[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
621 vistas10 páginas

Diagnostico Puya Raimondi

Este documento describe el estado actual de conservación de Puya raimondii en Arequipa, Perú. Los autores realizaron un estudio sobre la distribución geográfica, densidad poblacional, uso tradicional y amenazas a esta especie endémica. Encontraron que P. raimondii se encuentra en peligro debido a la presión de actividades humanas y factores naturales, lo que puede causar erosión genética. Finalmente, evalúan el uso de esta planta como alimento para animales y en medicina tradicional local.

Cargado por

Harnold Husurco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
621 vistas10 páginas

Diagnostico Puya Raimondi

Este documento describe el estado actual de conservación de Puya raimondii en Arequipa, Perú. Los autores realizaron un estudio sobre la distribución geográfica, densidad poblacional, uso tradicional y amenazas a esta especie endémica. Encontraron que P. raimondii se encuentra en peligro debido a la presión de actividades humanas y factores naturales, lo que puede causar erosión genética. Finalmente, evalúan el uso de esta planta como alimento para animales y en medicina tradicional local.

Cargado por

Harnold Husurco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Quad. Bot. Amb. Appl., 21 (2010): 85-93.

Diagnostico del estado actual de conservación de Puya raimondii en Arequipa (Perú)

J. SALAZAR CASTILLO1, F. CACERES DE BALDARRAGO1, I. POMA2 & F.M. RAIMONDO3


1 Area de Botánica. Departamento de Biología. Universidad Nacional de San Agustin, Appartato 32. Goyeneche 2016.
Miraflores, Perú.
2 Dipartimento di Agronomia Ambientale e Territoriale dell’Università degli Studi di Palermo, Viale delle Scienze 13 –

90128 Palermo, Italia


3 Dipartimento di Scienze Botaniche dell’Università degli Studi di Palermo, via Archirafi 38 – 90123 Palermo, Italia.

ABSTRACT – The diagnosis of the current state of conservation of Puya raimondii in Arequipa, Perú. – The authors show
the results of a survey carried out in Perù, Arequipe region on the geographical distribution of Puya raimondii Harms. After
describing the systematic and nomenclature of the Andinian species, the study of the biological, ecological and conserva-
tion status of this endemic plant species has been performed, as well.
They have also described the density population and the risk of genetic erosion caused of both natural and anthropic pres-
sure. Finally they evaluated the use of this plant species as animal feeding, popular medicine traditional local use.

Key words: Puya raimondii, distribution, ethnobotany, usos, conservation.

INTRODUZIONE Familia: Bromeliaceae


Subfamilia: Pitcairniodeae
Puya raimondii Harms es una especie monocárpica que Género: Puya
puede alcanzar hasta 15 m de alto junto con la inflorescencia; Especie: Puya raimondii Harms
presenta un tallo erguido, simple, de hasta 6 m de alto y su
número cromosómico es 50 (2n). Esta especie se desarrolla a
partir de semillas, las cuales requieren luz y adecuadas con- NOMBRE COMUNES
diciones de humedad para germinar (VADILLO & al., 2004).
Se estima que el tiempo de vida de P. raimondii en su hábi- En las zonas alto andinas de Perú y Bolivia, la Puya rai-
tat es de 40 a 100 años (RIVERA, 1985); aunque Smith (1988) mondii, es principalmente conocida en varias localidades
señaló que en el Jardín Botánico de la Universidad de como “Titanka” (SGORBATI & al., 2004).
California en Berkeley una planta tuvo un ciclo de vida de En el Distrito de Huambo, perteneciente a la Provincia
solo 28 años (VADILLO & al., 2007 tomado de Smith 1988). de Caylloma a la Puya se la conoce como “Huankar”
Se encuentra distribuida por Perú y Bolivia y fue descu- (Revista Turística –cultural “Huambo”. 2007)
bierta en la localidad de Cashapampa por Antonio Raimondi En la provincia de la Unión, en los pueblos de Puica,
en 1867 con la denominación Pourretia gigantea (VENERO, Huaynacotas y Chincayllapa se las denominan comúnmente
1984). Posteriormente fue cambiado el nombre a Puya rai- como “Pitancas” (AEDES, Expediente técnico para el estableci-
mondii en honor a su descubridor. miento de la Reserva Paisajista Subcuenca de Cotahuasi. 2005).
En el Departamento de Ancash, los habitantes la llaman
“Cuncush” o “Cunco”. (WEBERBAUER, A. 1945)
SISTEMÁTICA En ciertas zonas de la puna la Puya raimondii recibe
diferentes nombres: “ccara” o “titanka” o “tika-tika” o
Según el sistema de clasificación de Cronquist Puya “santón” (BRACK & MENDIOLA, 2000).
raimondii Harms es aferente a las seguientes unidades taxo-
nomicas:
HISTORIA NATURAL
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta Posteriormente de Antonio Raimondi, RIVERA (1985)
Clase: Liliopsida indica y describe algunos aspectos sobre Puya raimondii en
Subclase: Zingiberidae nuevas localidades.
Orden: Bromeliales Luego amplían su distribución VILLIGER (1981),
DOUROJEANNI & TOVAR (1968), CERRATE (1957 y 1979), tudinal en bosque de Polylepis spp y rodal de Puya rai-
WEBERBAUER (1945); LEIVA, TRILLEZ & LEZAMA, (1991) mondii, San Antonio de Putina-Puno.
publican sobre usos y la distribución de la espectacular VADILLO & SUNI, 2006. Evaluación de sustratos para el esta-
forma vegetal Puya raimondii. DAVILA (2004) hace men- blecimiento en laboratorio de plántulas de Puya raimon-
ción de rodales de Puya raimondii en Espinar – Cusco y dii Harms (Bromeliaceae)HORNUG, & al., 2007. Xylose
in the nectar of Puya raimondii (Bromeliaceae), the
LINARES & al. (2009) publican un nuevo dato fitogeográfico
Queen of the Puna.
sobre Puya raimondii en el departamento de Arequipa. HORNUNG-LEONI & al., 2007 – Xylose in Nectar of Puya rai-
mondii: the queen of the puna.
Trabajos de investigación con respecto a esta especie: SALINAS, & al., 2007. El néctar de especies de Puya como
DAVILA, 2004. Evaluación Ecológica y de Conservación en recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú.
los Rodales de Puya raimondii, Huinipampa (Espinar – VADILLO, & al., 2007. Evaluación de la Diversidad Genética
Cusco); y una Propuesta para forjar valores y bienestar y Morfológica de Puya raimondii.
humano común. AYALA, 2002., en su trabajo Composición florística y
LUQUE &. al., 2005. Diversidad de aves y su variación alti- estructural en dos bosques relictos de Puya raimondii
Harms, distrito de Vischongo – Aya.
VADILLO, & al., 2006, su trabajo Factores que afectan la pro-
pagación de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae).
VADILLO, & al., 2004, en su trabajo. Evaluación del requeri-
miento de luz en semillas de Puya raimondii Harms
(Bromeliaceae).
SUNI, & al., 2001, en su trabajo, Avances en el estudio del
almacenamiento de semillas de Puya raimondii Harms
(Bromeliaceae).
Gobierno Regional de Ayacucho. 2007. Ordenanza
Regional. Nº 029-2007-GRA/CR. Conservación del
Bosque de Puya raimondii - Titankayoc ubicado entre
los distritos de Chiara y Vischongo de la Provincia de
Vilcashuamán.
BLANCO 2009. Análisis de la Estructura Poblacional y
Etnobotánica de tres Rodales de Puya raimondii Harms
en la Localidad de Lares, La Raya y Velille del
Departamentodel Cusco.
www.apeco.org.pe/web/Becas/Setima/MBlanco/resumenfinal
.pdf, Ampliación del Análisis de la Estructura Poblacional
y Etnobotanica de Puya raimondii Harms en los
Departamentos de Cusco, Puno y Apurimac. Resumen.

DISTRIBUCION

Distribución geográfica en Perú


A continuación se presenta los reportes sobre la ubica-
ción y número de individuos de los diferentes rodales de
Puya raimondii en Perú:
BRACK & MENDIOLA, 2000; en su Enciclopedia
Fig. 1 - Puya raimondii Harms: A) Hábito; B) Fragmento de una “Ecología del Perú” publican:
hoja; C) Fragmento transversal de la inflorescencia; D) Flor; E) “Existen sólo 26 lugares en los Andes donde se encuen-
Cápsula; F) Semillas. Leiva, Tellez y Lezama, 1991. tra, 25 zonas en el Perú y una en Bolivia). En el Perú se dis-
86
tribuye desde el departamento de La Libertad (Calipuy) partes orientales de los Andes en sus porciones Norte,
hasta Puno. Centro y Sur, entre los 3.900 y 4.500 msnm. La biotempe-
Los sitios más importantes están en Calipuy (La ratura media anual máxima es de 6 ºC y la media anual
Libertad), Quebrada Queshque (Ancash), Huaros (Lima), mínima, de 3,8 ºC. El promedio máximo de precipitación
Titancayocc (Ayacucho) y varios lugares de Puno total por año es de 1 088,5 milímetros y el promedio míni-
(Checayani, Lampa, Cala-Cala)”. mo de 513,4 milímetros.
Según el Diagrama de HOLDRIGE, la evapotranspiración
Otras localidades publicadas según LINARES & al. (2009) potencial total por año para esta Zona de Vida se ha estima-
son: do que varía entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) del
En Ancash: entre Recuay y Utcuyacu (RAIMONDI, 1874), promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en
Aija, Huaraz, Pomopampa (MACBRIDE, 1936), Parque la provincia de humedad: PERHÚMEDO.
Nacional de Huascarán (SALINAS & al., 2007, SOLOMON, La configuración topográfica está definida por áreas bas-
2009), Huasta Cruz, Pumapampa, Quesque (VADLLO & tante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas,
al., 2007). con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en
En Apurimac: Capaya, Torora (VADILLO & al., 2007). muchos casos afloramientos rocosos.
En Ayacucho: Ayacucho (VADILLO & al., 2007). El escenario edáfico está conformado por suelos relati-
En Cusco: Yuri (VADILLO & al., 2007). vamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente
En Huancavelica: Huancavelica (VADILLO & al., 2007). con influencia volcánica (Páramo Andasoles) o sin influen-
Junín: Canchaillo, Chupaca (VADILLO & al., 2007) cia volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de
En La Libertad: Calipuy, Quirga (VADILLO & al., 2007); materiales calcáreos, aparecen los Cambisoles éutricos y
En Lima: Canta, Picamarán (VADILLO & al., 2007). Rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal dre-
En Puno: Melgar, Santa Rosa de Achaco (SMITH & DOWNS, naje (gleysoles), suelos orgánicos (histosoles) y Litosoles
1974), Putina (VADILLO & al., 2007), Ayaviri (Fuente (Suelos delgados).
propia).
Bioclimatología y fitogeografía
Distribución en Arequipa
Orotropical subhúmedo y húmedo de las provincias fito-
LINARES E. & al. (2009) publican nuevos datos fitogeo- geográficas Ancashino-Paceña y Oruro-Arequipeña.
gráficos sobre Puya raimondii en el departamento de (LINARES, E. & al., 2009).
Arequipa:
Cañón de Cotahuasi, Lauripampa, 14º 55’ 47’’ S-72º 42’ Hábitat
27’’W, 4134 m.
Cañón del Colca, Huambo, 18L 0802617-8238005, DAVILA (2004) menciona que la especie Puya raimondii
4337m. vive generalmente en “rodales” (que significan terrenos o
campos pequeños), aunque en algunas ocasiones se pueden
SALAZAR J. (2009), indica una nueva localidad para encontrar individuos aislados. Sin embargo la mayoría de
Puya raimondii: los grupos de individuos de Puya presentan tanto individuos
Cañón del Colca, Madrigal, 19 L 0193032- 8278233, 4 juveniles, como adultos y entre estos se pueden encontrar
459 m s.n.m. también algunos en floración. Los grupos de individuos en
Con el paso del tiempo, se ha ido descubriendo nuevas desarrollo o pequeños se suelen encontrar en “parches”, es
zonas donde crece y se desarrolla esta especie. Actualmente decir en áreas cercanas a los individuos ya desarrollados sin
se tiene conocimiento que en la Región Arequipa crece en inflorescencia, y a los adultos ya terminados de florecer.
las Provincias de Caylloma (Distritos de Madrigal y Algunos autores mediante observaciones esporádicas
Huambo), en la Provincia de la Unión (Puica y (VILLIGER 1981; RIVERA 1985) sostienen que los rodales de
Huaynacotas) y en la Provincia de Castilla (Distrito de mayor desarrollo y densidad se encuentran localizados en
Pampacolca). También se sabe que en la región Tacna y lugares que reúnen toda o parcialmente las siguientes carac-
Moquegua está presente Puya raimondii. terísticas:
- Pendientes de moderadas a muy fuertes.
Según el piso altitudinal de Weberbauer se encuentra en - Exposición nor-oeste.
la estepa de gramíneas con arbustos dispersos en el límite - Mayor radiación solar en relación a la fisiografía colin-
superior que corre entre 3800 y 4000 m. dante.
De acuerdo con el mapa ecológico del Perú (INRENA, - Lugares rocosos.
1994), se distribuye en las zonas de vida:
- Bosque Húmedo-Montano tropical (bh-Mt), RIVERA (1985) sostiene que la preferencia de Puya rai-
- Estepa Montano Tropical (e-MT) mondii por lugares rocosos se debe a tres motivos:
- Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT) - Un terreno rocoso ofrece dificultad para su aprovecha-
Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT) miento por pastoreo.
(Extraído de Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú. - La protección mecánica que brindan las rocas contra los
1994, Pág. 175) fuertes vientos, especialmente a las plantas tiernas.
La zona de vida páramo muy húmedo – Subalpino - Las rocas al tener un menor contenido de agua que el
Tropical se distribuye en la región latitudinal Tropical con suelo, tienen menor calor específico y se calientan por
una superficie de 24 165 km2. Geográficamente, ocupa las el sol más rápidamente, provocando que la nieve y el
87
Foto 1 - Individuo tierno menor a 3 cm creciendo en un sustrato Foto 2 - Individuo adulto sin desarrollo de la inflorescencia.
rocoso. Cerro Quiyuni - Distrito de Madrigal – Arequipa (Foto de Comunidad de Pacobamba Alto - Distrito de Ayaviri - Puno (Foto
J. Salazar ). de L. Castillo).

Foto 3 - A la izquierda, vista de un individuo adulto con inflores- Foto 4 - Flores de Puya raimondii de color blanquecino verdoso.
cencia y a la derecha, individuos juveniles y maduros (sin inflo- Cerro Pukapuka - Distrito de Madrigal – Arequipa (Foto de A.
rescencia). Comunidad de Pacobamba Alto - Distrito de Ayaviri - Santillana).
Puno (Foto de L. Castillo) .

Foto 5 - A la izquierda, el desarrollo de la inflorescencia com- Foto 6 - Hábitat de Puya raimondii, creciendo en pendientes mode-
puesta por la agrupación de muchos racimos. A la derecha, vista de radas a muy fuertes de naturaleza rocosa. Cerro Pukapuka -
numerosos individuos de Puya raimondii creciendo a lo largo de Distrito de Madrigal – Arequipa (Foto de J. Salazar).
todo el cerro. Comunidad de Pacobamba Alto - Distrito de Ayaviri
- Puno (Foto de J. Salazar ).

88
Foto 7 - Rodal de Puya raimondii Cerro Quiyuni - Distrito de
Madrigal – Arequipa (Foto de J. Salazar).

hielo se fundan mas rapidamente. Estas irradian el calor


hacia la planta, lo que trae como consecuencia que las
horas de sol sean mejor aprovechadas y haya mayor
fotosíntesis.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Puya raimondii es una especie que se desarrolla a partir Fig. 2 - Dentro de las funciones que cumple Puya raimondii en el
de semillas, las cuales requieren luz y adecuadas condicio- ecosistema es la de servir de refugio, alimento, lugar de nidifica-
nes de humedad para germinar (VADILLO & al., 2004). Se ción y trampa mortal de numerosos insectos y aves. Imagen de
estima que el tiempo de vida de P. raimondii en su hábitat “Ecología del Perú” de Brack y Mendiola.
es de 40 a 100 años (RIVERA, 1985); SMITH (1988) citó que
en el Jardín Botánico de la Universidad de California en
Berkeley una planta tuvo un ciclo de vida de solo 28 años estas son aladas y pequeñas y pueden ser llevadas fácilmen-
(VADILLO & al., 2007). te por el viento.
Su único medio de propagación es a través de sus semi- HORNUNG & al. (2007) dan a conocer la composición del
llas (VADILLO & al., 2004). néctar de Puya raimondii, compuesto principalmente por
En el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de glucosa (86%), fructosa (9,58%), xilosa (4,68%), manosa
Ciencias Biológicas-UNMSM se obtuvo plántulas de 5 a 6 (0,21%) y sucrosa (0,04%); estos autores señalan que la pre-
cm luego de 5-6 meses desde su germinación en invernade- sencia de xilosa en el néctar de la planta parece indicar que,
ro, mientras que en el Parque Nacional Huascarán crecieron además de las aves, los murciélagos podrían también encar-
de 0,3 a 1,3 m de altura en ocho años (RIVERA, 1985). Estos garse de la polinización.
datos nos permite estimar que la planta tendría un creci-
miento aproximado de 1 cm por mes; así a los 28 años la
planta podría alcanzar un tamaño vegetativo de 3,36 m apro- Formación
ximadamente. Esta especie alcanza una altura promedio de
Es una especie que se desarrolla formando rodales y par-
8,3 m, incluyendo la inflorescencia (RIVERA, 1985;
ches, en pendientes moderadas a muy fuertes de naturaleza
VILLIGER, 1981), pero puede llegar hasta los 15 m. El des-
rocosa. De estrato vegetal arborescente.
arrollo de la inflorescencia y fructificación pasa por dife-
rentes etapas que duran menos de dos años y una vez que
fructifica, toda la planta muere (HARTMANN, 1981; SUNI & CATEGORÍA O ESTATUS DE CONSERVACIÓN
al., 2001). El crecimiento del eje floral, que alcanza una
altura de 4 a 8 m, e inicia a principios de los meses de mayo La legislación nacional consideraba a esta especie como
y junio, comienza a florecer a finales de julio, en octubre amenazada según la Resolución Ministerial Nº 01710-77-
llega a su máximo desarrollo y continúa hasta mediados de AG/DGFF, promulgada el 30 de septiembre de 1977, donde
diciembre (HARTMANN, 1981; RIVERA, 1985; SMITH, 1988; queda incluída Puya raimondii en la categoría de “Especie
DE LA CRUZ, 1999; SUNI & al., 2001); seguidamente se ini- en vías de extinción”. En la actualidad el Decreto Supremo
cia la fructificación para luego dispersar sus semillas en N-° 043-2006-AG promulgada el 13 de julio de 2006 aprue-
julio del año siguiente (CERRATE, 1979 citada por VILLIGER, ba la Categorización de especies amenazadas de flora sil-
1981). El número de semillas que produce una planta ha vestre donde Puya raimondii es declarada en peligro de
sido calculado en cerca de 12 millones (CANO & al., 2000); extinción (EN)
89
Foto 8 - Vista de un rodal de puyas donde es atravesada por un Foto 9 - La Inflorescencia de Puya raimondii es empleada para la
camino de herradura. Cerro Pukapuka - Distrito de Madrigal – construcción de techos y puertas de las viviendas de los poblado-
Arequipa (Foto de J. Salazar). res que viven en el lugar de crecimiento. Comunidad de
Pacobamba Alto - Distrito de Ayaviri - Puno (Foto de J. Salazar).

Foto 10 - Otra presión antrópica es la tala de las hojas para com- Foto 11 - Puya raimondii por ubicarse en quebradas, laderas o en
bustible y como forraje. Cerro Tururunca - Distrito de Huambo – la parte más alta de los cerros, el viento las tumba con facilidad
Arequipa (Foto de J. Salazar). debido a que sus raíces no son profundas. Comunidad de
Pacobamba Alto - Distrito de Ayaviri - Puno (Foto de J. Salazar).

Foto 12 - Dentro de las principales presiones antrópicas que viene Foto 13 - Vista del las hojas de un individuo de Puya raimondii
sufriendo Puya raimondii, es la quema de su hábitat para la rege- juvenil (Foto de J. Salazar).
neración de pastos naturales. Comunidad de Pacobamba Alto -
Distrito de Ayaviri - Puno (Foto de J. Salazar).

90
Protegida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del - Extracción de plántulas para habilitar áreas de pastoreo
Perú (SINAMPE) mayor.

La especie Puya raimondii se encuentra dentro de las Como presiones naturales podemos mencionar:
siguientes Áreas Naturales Protegidas: - Por ubicarse en quebradas, laderas o en la parte más alta
- Parque Nacional de Huascarán en el departamento de de los cerros, el viento, las tumba con facilidad debido a
Ancash; que sus raíces no son profundas.
- Parque Nacional del Manu en el departamento de Cusco; - A pesar de que una buena parte de sus semillas pueden
- El Santuario Nacional de Calipuy en el departamento de tener alto poder germinativo; los daños ocasionados por
La Libertad; las aves, hongos y larvas de polilla durante la fructifica-
- Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi en el ción disminuyen el número de semillas viables y vigo-
departamento de Arequipa; rosas disminuyendo su capacidad de dispersarse.
- Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas en los departa- Adicionalmente, los requerimientos para su germina-
mentos de Lima y Junín; ción (luz, humedad adecuada y temperatura) limitan los
- Área de Conservación Regional en el departamento de micro hábitats que pueden colonizar (VADILLO & SUNI,
Ayacucho. 2006).
El peligro de extinción no sólo afecta a la especie en sí,
sino a todo su ecosistema ya que en las investigaciones de
POBLACIÓN DE LA ESPECIE ESTUDIADA
SALINAS & al., (2005) plantean que el néctar de P. raimon-
Investigaciones hechas por GÒMEZ & MIRANDA (1998) dii podría constituir un importante recurso para picaflores
sobre el estado de conservación de P. raimondii en 7 roda- altoandinos. A esta información se añade la de LUQUE & al.,
les de Bolivia revelan un número total de 17.841 individuos (2005) con los estudios realizados para estimar la densida-
indicando además que las poblaciones se encuentran en cre- des poblacionales y determinar las relaciones entre la altura
cimiento. El rodal más grande ubicado en la población de y la diversidad de aves en bosques de Polylepis spp.
Araca con una superficie de 11,37 km2 tiene 10.839 indivi- (Queñua) y en rodal de P. raimondii; concluyendo que en
duos de P. raimondii. ambos ecosistemas se registran 22 especies de aves con una
En el sector Carpa (Ancash), el reporte más antiguo es diversidad alfa de 9 especies en el rodal de P. raimondi
de 34.000 ejemplares en un área de 1.044 Ha (DOUROJEANNI (83% de riqueza biológica) y sin mencionar el resto de
& TOVAR 1988). Posteriormente registraron una población fauna y flora asociada a P. raimondii.
de 22.512 individuos de Puya raimondii y la densidad cal-
culada es de 12,47 ind./ha (SANCHEZ & al. 1998); este dato
USOS
muestra que la población ha sufrido una disminución media-
namente importante durante los 10 últimos años. En el san- Conforme a DÁVILA (2004) la puya está utilizada para los
tuario de Calipuy, la mayor parte de las puyas se encuentra siguientes usos:
en estado juvenil, es decir sin inflorescencia, lo cual indica
un gran potencial biótico a desarrollar y se calcula alrededor Alimenticio: Las inflorescencias las come el ganado vacu-
de 30.000 individuos (BONAVIA, 1996). Sin embargo, no, ovino y caprino, cuando caen al suelo.
FRANKE & al. (2005) mencionan la existencia de 130.391 Medicinal: Extracción de sus principios activos usados para
individuos de P. raimondii en esta localidad. CASTRO & afecciones respiratorias.
OVIEDO (2001) reportan que los once rodales de Apurímac Artesanía: Los ejes florales secos son empleados para ela-
abarcan un total de 101,5 ha donde contabilizaron 38.366 borar muebles rústicos como banquetas, pisos, etc, que
ejemplares de P. raimondii con predominio de plantas tier- se cubren con la piel de chivo.
nas – juveniles es decir menores de 50 cm de alto. Construcción: Es empleada como aislante en la construc-
POSTILLON (2001) indica que en el bosque de Pishtac ción de techos y para hacer puertas como puertas de cho-
(Huancayo) existe un total de 111.318 de plantas de P. rai- zas.
mondii. Cercos: Las hojas secas se emplean como deslinde de casas,
En Lares (Cuzco) es de aproximadamente 1.114 indivi- huertas, corralitos de animales, etc.
duos. De los Rodales de Puno y Ayacucho se tiene desco- Motivos mágicos y/o religiosos
nocimiento pero son poblaciones similares a las existentes Mascar coca: La ceniza es empleada en la “llucta”.
en Carpa o Calipuy y además hay rodales pequeños que tie-
nen gran importancia pero que aun no han sido evaluados.
BIBLIOGRAFÍA

AMENAZAS AL HÁBITAT AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo


Sostenible), 2005 – Expediente Técnico para la
Dentro de las principales presiones antrópicas que viene propuesta de establecimiento de la Reserva
sufriendo podemos mencionar: Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. – Arequipa,
- Quema para la regeneración de pastos. Enero 2005: 1-99.
- Quema para evitar que el ganado se enganche en sus ASOCIACIÓN DISTRITAL HUAMBO, 2007 – Revista: Huambo
hojas y puedan quedar atrapados. “Perla escondida del Colca”. – Ediciones Arte
- Tala de las hojas para combustible y como forraje. Link Impresores S.A.C. Arequipa, Perú: 46.
- Uso de las inflorescencias en la construcción de vivien- AYALA PRADO D., 2002 – Composición florística y estruc-
das. tural en dos bosques relictos de Puya raimondii
91
Harms, distrito de Vischongo – Ayacucho 2002, – Biochemical Systematics and Ecology 35: 554-
Ecología. 556.
BLANCO M., 2009 – Análisis de la Estructura Poblacional y INRENA, 1994 – Mapa Ecológico del Perú. – Lima- Perú.
Etnobotánica de tres Rodales de Puya Raimondii LEIVA S., TRILLEZ C., LEZAMA P., 1991 – Puya raimondii
Harms en la Localidad de Lares, La Raya y Velille Hams: Una espectacular forma vegetal. – Arnaldoa
del Departamento delCusco. Resumen. 1(2): 93-100.
(http://www.apeco.org.pe/web/Becas/Cuarta/MBla LINARES E., GALÁN A., CAMPOS J., NAURAY W., VICENTE J.,
nco/resumenpacial.pdf). 2009 – Nuevas adiciones a la Flora del Perú, IV. –
BONAVIA, D., 1996 – Los camélidos sudamericanos. Una Arnaldoa 16(1): 75-79.
introducción a su estudio. – IFEA-UPCH- Lima. P LUQUE A., TAPIA T., ALCOS R, 2005 – Diversidad de Aves y
49. su Variación altitudinal en bosques de Puya rai-
BRACK EGG A., MENDIOLA V. C., 2000 – Ecología del Perú mondii “gigante de la puna” y Rodal de Puya rai-
Lima. – Perú, Bruno. p 495 mondii San Antonio de Putina – Puno – Libro
CANO A., LA TORRE M., RAMÍREZ A., 2000 – Aspectos Resumen VI Congreso Nacional de Ornitología.
cuantitativos sobre la biología de Puya raimondii Chiclayo, Perú: p. 120.
Harms (Bromeliaceae). – Resúmenes del VIII MACBRIDE J. 1936 – Flora of Peru. – Field Museum of
Perú: p 12. Natural History. Chicago. v. 13, part 1, no. 3.
CÁRITAS, DEL PERÚ – Ayacucho y Fondo Italo Peruano MARTÍNEZ COSTAS E., ALTAMURANO S., 2009 – Puya rai-
(FIP). – Proyecto “Conservación, manejo sosteni- mondii, un milagro de la flora boliviana. Revista
ble de la biodiversidad y fomento del ecoturismo Escape / biomundo. Edición Digital – Domingo,
en las comunidades campesinas de Chiara y Enero 11 de 2009.
Vischongo”. MENESES R. I., STEPHAN B., 2005 – Especies Amenazadas de
CASTRO, C., OVIEDO I., 2001 –”La Titánica” Puya raimon- la Flora de Bolivia. – Herbario Nacional de
dii Harms, en el departamento de Apurimac. – Bolivia. La Paz, Agosto 2005.
Tesis para optar al título profesional de Biólogo. MORALES M., SUNI M., 2003 – Estudio Anatómico Foliar de
Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). –
Universidad Nacional San Antonio de Abad del
Resúmenes de la XII Reunión Científica ICBAR.
Cusco, Perú.
Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Lima,
CERRATE E., 1979 – Vegetación del valle de Chiquian,
Perú. p. 69
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. –
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS
Lima, Perú 65p.
COCHAS, 2006-2011 – Instituto Nacional de
DAVILA B., 2004 – Evaluación ecológica y de conservación
Recursos Naturales – INRENA. Intendencia de
en los rodales de Puya raimondii, Huinipampa
Áreas Naturales Protegidas – IANP: 1-263.
(Espinar – Cusco); y una propuesta para forjar
POSTILLÓN J., 2001. Efectos del sustrato al repique de rege-
valores y bienestar humano común. – Tesis
neración natural de Puya raimondii Hams. – Tesis
Presentada por el Magíster en Ecología y
para optar el título profesional de Ingeniero
Desarrollo Ambiental, Benjamín José Dávila
Forestal. Universidad del Centro del Perú.
Flores, para optar el Grado Académico de Doctor Huancayo. Perú.
en Ciencias: Biología. Universidad Nacional de RAIMONDI A., 1874 – El Perú, I. (edición facsimilar de
San Agustín: 1-153. 1983). – Editores Técnicos Asociados. Lima.
DOUROJEANNI M., TOVAR A.,1988 – Apuntes sobre la Puya RIVERA C. A., 1985 – Puya raimondii Hams. – Boletín de
raimondii Harms en la provincia de Canta, Perú. – Lima 7(38): 85-91.
Anales Científicos 4 (1-2):113-120. UNA. SALINAS L., ARANA C., SUNI M., 2007 – El néctar de espe-
FRANKE I. J., MATTOS J., SALINAS L., MENDOZA C., & cies de Puya como recurso para picaflores –
ZAMBRANO S., 2005 – Áreas Importantes para la Altoandinos de Ancash, Perú. Rev. peru biol.,
Conservación de las Aves en Perú. – Pp.471-520 14(1): 129 -134
en BirdLife International y Conservation SALAZAR J., 2009 – Determinación del Estado de
International. Áreas Importantes para la Conservación de Puya raimondii y una propuesta
Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: de Educación Ambiental en el Distrito de Madrigal
sitios prioritarios para la conservación de la biodi- de la Provincia de Caylloma. – Tesis presentada
versidad. La Libertad – Perú: BirdLife por la Lic. Edu. Esp. Bioquímica Johana Verónica
International Salazar Castillo, para optar el Título de Segunda
(Serie de Conservación de BirdLife No. 14). Especialidad en “Contaminación y Gestión
GÓMEZ L., MIRANDA F., 1998 – Estado de conservación de Ambiental”. Universidad Nacional de San Agustín:
Puya raimondii (Harms): Evaluación y sugeren- 1-67
cias para un plan de acción. – Centro de Datos SANCHEZ E., QUINTEROS Z., TORI W., 1998 – Estado actual y
para la Conservación (CDC). La Paz – tendencia de una población de Puya raimondii del
Bolivia.CDC/IT/002/98. Parque Nacional Huascarán, Ancash, Perú,. – Libro
HARTMANN, O., 1981 – Puya raimondii - Cada vez menos. de Resúmenes del IV Congreso Latinoamericano de
– Boletín de Lima (10): 79-83. Ecología. Arequipa, Perú: p. 3-3.
HORNUNG-LEONI C., SOSA V. & LÓPEZ M.G., 2007 – Xylose SGORBATI S., LABRA M., GRUGNI E., BARCACCIA G.,
in Nectar of Puya raimondii: the queen of the puna. GASLAZO G., BONI U., MUCCIARELLI M., CITTERIO
92
S., BENABIDES A., VENERO L., SCANNERINI S., 2004 logía, ecología y el estado de conservación de esta
– A Survey of Genetic Diversity and Reproductive estupenda especie vegetal de la flora
Biology of Puya raimondii (Bromeliaceae), the Sudamericana. Presentan también una descripción
Endangered Queen of the Andes. – Plant Biology 6: sobre la densidad de las poblaciones de Puya rai-
222-230. mondi y las amenazas de erosión genética dentro de
SMITH D. N., 1988 – Flora and Vegetation of the Huascaran las principales presiones antrópicas y naturales,
National Park, Ancash, Peru, with Preliminary además de la evaluación de usos que se hace a nivel
Taxonomic Studies for a Manual of the Flora. – alimenticio especialmente animal, medicinal, en
Ph.D. Thesis, Iowa State University, Ames. 281 pp. artesanía y construcciones populares en las comu-
SMITH L., DOWNS J.,1974 – Flora Neotropica – Hafner nidades altoandinas.
Press. New Cork. 14(1): 1-658.
SOLOMON J., 2009 –W3 TRÓPICOS. – Nomenclatural Data
Missouri Botanical Garden. – St. Louis RIASSUNTO – La diagnosi dello stato attuale di conserva-
(http://www.tropicos.org/). zione della Puya raimondii in Arequipa-Perù. – Gli
SUNI M., CANO A., VADILLO G., 2001 – Ensayos prelimina- Autori, dopo aver descritto la sistematica e la
res de germinación en Puya raimondii nomenclatura comune della specie, presentano una
Harms.(Bromeliaceae). – Revista Peruana de analisi sulla attuale distribuzione geografica della
Biología 8(1): 53-55. Puya raimondii Harms in Perù, ed in particolare
SUNI M. L., VADILLO G., PASCUAL E., JARA E., CHAUCA N., della Regione di Arequipa, sulla biologia ed ecolo-
CASTRO C., 2004 – Patrones de crecimiento de la gia e sullo stato di conservazione di questa stupen-
inflorescencia de Puya raimondii (Bromeliaceae). da specie vegetale della flora Sudamericana.
– Resúmenes de la XIII Reunión Científica Presentano, inoltre, una descrizione della densità
ICBAR. Facultad de Ciencias Biológicas, delle popolazioni di Puya raimondii ed i rischi di
UNMSM. Lima, Perú. p 55. erosione genetica che minacciano la sua sopravvi-
VADILLO G., SUNI M., ROCA W., 2007 – Evaluación de la venza sia per azione antropica e sia naturale, non-
diversidad genética y Morfológica de Puya rai- ché la valutazione sulla utilizzazione alimentare,
mondii. – Serie de publicaciones de Flora y Fauna principalmente animale, medicinale, artigianale e
silvestre. Instituto Nacional de Recursos Naturales, sull’edilizia popolare nelle comunità alto andine.
Lima, Perú: 1-13
VADILLO E., SUNI M., 2006 – Evaluación de sustratos para
el establecimiento en laboratorio de plántulas de
Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). – Rev.
peru. biol. 13(1): 139-141.
VADILLO G., SUNI M., & CANO A., 2004 – Viabilidad y ger-
minación de semillas de Puya raimondii Harás
(Bromeliaceae). – Rev. peru. biol. 11(1): 71- 78 .
VENERO G., 1984 – El Rodal de Puya raimondii en Lares-
Calca. – Boletín de Lima. 6(31): 65-69.
VILLIGER F., 1981 – Rodales de Puya raimondii y su pro-
tección. – Boletín de Lima 10: 84-91.
WEBERBAUER A., 1945 – El Mundo Vegetal de los Andes
Peruanos. – Editorial Lumen S.A - Lima, Perú. 776
pp.

AGRADECIMIENTOS – Agradecer de forma muy especial


al Prof. J. Hugo Salazar, Blgo. Benjamín Dávila,
Blga. Giovanna Vadillo, Blga. Eliana Linares, Ing.
Leonel Castillo, a la Municipalidad de Madrigal y a
los pobladores del Anexo de Querque, del distrito
de LLuta, Dpto. Arequipa. Perú.
El presente trabajo ha sido publicado en el marco
del Convenio entre la Università degli Studi di
Palermo (Italia) y la Universidad Nacional S.
Augustín de Arequipa (Perú).

RESUMEN – Los autores después de haber descrito la sis-


temática y los nombres comunes de la especie, pre-
sentan un análisis sobre la distribución geográfica
actual de Puya raimondii Harms en Perú, con par-
ticular énfasis en la Región Arequipa sobre la bio-
93

También podría gustarte