CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS
ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL.
       PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P.
RITMO:
 1.) Percepción e identificación del pulso y del acento.
 2.) Unidades métricas: Práctica, identificación y reconocimiento de los siguientes
 compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8, 4/8, 2/2, 3/2,4/2.
 3.) Práctica de fórmulas rítmicas simples, combinando las siguientes figuras:
 redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y sus silencios.
 4.) Práctica de anacrusas, contratiempos y síncopas; ligaduras y puntillos aplicados a
 las figuras mencionadas.
 5.) Práctica de grupos de valoración especial regulares contenidos en un pulso:
 Dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo y seisillo.
 6.) Práctica de cambios de compás con equivalencia pulso=pulso o figura= figura.
ENTONACIÓN/AUDICIÓN/EXPRESIÓN:
 1.) Entonación de fragmentos melódicos y canciones en claves de sol en 2ª y fa en 4ª
 con hasta 4 alteraciones en la armadura.
 2.) Entonación de las escalas mayores y menores con hasta 4 alteraciones en la
 armadura, de los grados tonales y de los arpegios que se forman sobre estos grados.
 3.) Entonación de los intervalos simples que se dan entre los grados de las citadas
 escalas.
 4.) Entonación de semitonos diatónicos y cromáticos.
 5.) Entonación de una misma melodía en varias tonalidades.
 6.) Entonación de fragmentos sencillos a dos voces.
 7.) Conocimiento e interpretación de los principales signos de articulación y de los
 principales términos de tempo, agógica y dinámica.
 8.) Conocimiento e interpretación de notas de adorno: apoyaturas, grupetos y trinos.
 9.) Reconocimiento auditivo de intervalos melódicos simples .
 10.) Reconocimiento auditivo de estos elementos melódicos y armónicos: Escalas
 mayores y menores (todos los tipos) con armaduras de hasta tres alteraciones; escalas
 cromática, pentáfona y exátona; intervalos melódicos justos, mayores, menores,
 aumentados y disminuidos; intervalos armónicos: 3ª M y m, 5ª y 8ª justas; grados
 tonales; frases conclusivas y suspensivas.
 11.) Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y su audición.
 12.)Realización de dictados a una voz melódico-rítmicos con estos contenidos:
 Compases simples, con denominador 4 y 8; compases compuestos, con denominador
 8; en modo mayor o menor en tonalidades con hasta dos alteraciones en la armadura
 y posibilidad de que aparezcan alteraciones accidentales y grupos de valor especial
 regulares.
LECTURA Y ESCRITURA:
 1.) Lectura y escritura de notas (con su ritmo correspondiente) en claves de sol en 2ª
 y fa en 4ª.
 2.) Lectura a primera vista: en compases simples, con denominador 2, 4 y 8; en
 compases compuestos, con denominador 8; con tonalidades de hasta tres alteraciones
 en la armadura.
 3.) Interpretación y escritura de los signos musicales más usuales: signos de
 repetición, abreviaciones, repeticiones de notas, compases en silencio, 8ª alta y baja.
TEORÍA:
 1.) INTERVALOS: Calificación de intervalos simples, según el número y la especie
 (justos, mayores, menores, aumentados y disminuidos). Operaciones realizables:
 inversión, ampliación y reducción.
 2.) TONALIDADES: Reconocimiento de las tonalidades con armadura menor o
 igual a 7 alteraciones. De los 4 tipos de escalas mayores y menores; de los grados
 tonales y modales, del efecto de las alteraciones propias, accidentales y de
 precaución. Tonalidades vecinas. Grados tonales y modales.
 3.) ESCALAS: Diatónicas mayores y menores. Cromática. Pentatónica. Exátona.
 Menor oriental. Hispano árabe y mixtas.
 4.) MÉTRICA Y COMPASES: Conocimiento de los compases regulares simples y
 compuestos. Sus unidades de tiempo, de compás y de subdivisión. Formas de
 marcarlos. Relación entre ellos.
 5.) ACORDES TRIADAS: Análisis y formación de acordes triada en estado
 fundamental y sin duplicaciones: perfectos mayores, perfectos menores, quinta
 aumentada y quinta disminuida.
 6.) GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL: Dosillos, tresillo, cuatrillo, quintillo,
 seisillo, septillo, octosillo, nonillo, diecillo y oncillo. Sus equivalencias y duración
 dentro de los distintos compases.
 7.) NOTAS DE ADORNO: apoyatura, mordentes de una y dos notas y grupetos.
 Interpretación barroca y moderna.
 8.) ABREVIATURAS: Escritura abreviada de notas y fragmentos repetidos.
 9.) LA EXPRESIÓN MUSICAL: matices agógicos, dinámicos y expresivos.
 10.) CLAVES: Conocimiento de las siete claves y la relación real entre ellas.
 Término octava alta, octava baja y loco
PRUEBA DE ACCESO (1º E. P): LENGUAJE MUSICAL
La prueba constará de tres partes:
1. EJERCICIO DE SOLFEO REPENTIZADO:
   Interpretación solfística de una lectura rítmico-melódico en clave de sol, entre 8
   y 16 compases, con las siguientes características:
      -ÁMBITO VOCAL: de Sib2 a Mi b 4.
      -COMPASES: 2/4,3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Cambio de compás simple a
      compuesto con o sin cambio de pulso (corchea=corchea, o negra = negra con
      puntillo).
      -FIGURAS Y ELEMENTOS RITMICOS: hasta la semicorchea con sus
      silencios. Síncopas largas y breves regulares e irregulares
      -GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL: dosillo y tresillo.
      -TONALIDADES: escalas mayores y menores hasta tres alteraciones en la
      armadura. Con alteraciones accidentales propias de la escala menor melódica
      y armónica, y las utilizadas en pasajes cromáticos.
      -INTERVALOS: los contenidos en dichas escalas excluyendo los
      compuestos.
2. EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA:
   Dictado rítmico-melódico a una voz entre 8 y 12 compases:
      -ÁMBITO DE SONIDOS: de Do 3 a La 4.
      -COMPASES: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.
      -FIGURAS: de redonda hasta la semicorchea y sus silencios.
      -TONALIDADES: mayores y menores hasta 2 alteraciones en la armadura,
      incluyendo alteraciones accidentales sencillas.
      -INTERVALOS: mayores, menores y justos. Aumentados y disminuidos solo
      los propios de la escala empleada.
3. EJERCICIO DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
   Responder por escrito a un total de cinco preguntas relativas a los contenidos
   teóricos descritos anteriormente.
  CONTENIDOS TERMINALES DE 1º DE LENGUAJE
    MUSICAL (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)
        PRUEBA DE ACCESO A 2º DE E.P.
RÍTMICOS:
 1.) Práctica, identificación y conocimiento de compases originados por dos o más
 pulsos desiguales (5/8, 7/8, 8/8 y similares), con estructura interna fija.
 2.) Compases de amalgama: 5/4 y 7/4.
 3.) Figuras: fusas, semifusas y sus silencios. Puntillos y ligaduras aplicados a las
 fusas.
 4.) Polirritmia. Conocimiento y práctica de polirritmias sencillas.
 5.) Reconocimiento y práctica de grupos de valor especial con duraciones y
 posiciones métricas varias.
 6.) Práctica de cambios de compás con unidades iguales o diferentes y aplicación de
 las equivalencias indicadas.
MELODICO-ARMÓNICOS:
 1.) Entonación de fragmentos melódicos enriquecidos en su lenguaje por flexiones o
 modulaciones.
 2.) Práctica auditiva y vocal de obras modales en sus diversas manifestaciones
 históricas y folklóricas.
 3.) Reconocimiento auditivo de estructuras tonales y formales no complejas.
 4.) Conocimiento y práctica de interválica pura: Entonación de todo tipo de
 intervalos melódicos simples y compuestos.
 5.) Reconocimiento auditivo de elementos rítmicos, melódicos, armónicos (intervalos
 de 2ª y 3ªM y m, 4ª,5ª y 8ªJ, 6ª y 7ªM) tímbricos y cadenciales (cadencias perfecta,
 plagal y rota).
LECTO/ESCRITURA:
 1.) Práctica de lectura horizontal de notas con los ritmos escritos e indicaciones
 metronómicas diversas.
 2.) Lectura de agrupaciones verticales de notas (acordes tríadas).
 3.) Conocimiento y práctica de las normas de escritura melódica y armónica.
 4.) Práctica de lectura de notas sin clave, ateniéndose al dibujo interválico.
 5.) Práctica de identificación y escritura de notas en su registro correcto.
 6.) Conocimiento del ámbito sonoro de las claves y de la relación que guardan entre
 sí.
 7.) Práctica de la lectura a primera vista.
EXPRESIÓN Y ORNAMENTACIÓN:
 1.) Conocimiento y aplicación de signos y términos relativos a dinámica y agógica.
 2.) Conocimiento y aplicación de los signos que modifican el ataque de los sonidos.
 3.) Conocimiento e interpretación de los adornos en el barroco y en el romanticismo.
AUDICIÓN:
 1.) Reconocimiento auditivo de elementos rítmicos, melódicos, armónicos (intervalos
 de 2ª y 3ªM y m, 4ª,5ª y 8ªJ, 6ª y 7ªM) tímbricos y cadenciales (cadencias perfecta,
 plagal y rota).
 2.) Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y su audición.
 3.) Realización de dictados a una voz con los siguientes elementos: En clave de sol o
 de fa en 4ª, en compases simples (con denominador 2, 4, 8,) o en compuestos (con
 denominador 8), en tonalidades de hasta tres alteraciones en la armadura, y con
 posibilidad de que aparezcan alteraciones accidentales y grupos de valor especial.
TEORÍA:
 1.) Conocimiento de las claves, de la relación que guardan entre sí y de su uso en la
 escritura de los diferentes registros.
 2.) Conocimiento de las escalas mayores y menores (todos sus tipos), escalas
 pentáfona, exátona y oriental.
 3.) Conocimiento de los índices acústicos y del diapasón.
 4) Intervalos compuestos; reducción de intervalos compuestos a simples y viceversa.
 5.) Acordes tríadas: tipos y cifrado en sus diferentes estados. Cuatriada de
 dominante.
 6.) Modos griegos y medievales.
 7.) Enarmonías: sonidos, intervalos, acordes y tonalidades enarmónicas.
 8.) Nombre de las notas y tonalidades en inglés, francés y alemán.
 9.) La forma musical: pequeñas formas binarias y ternarias; el rondó, el canon, La
 chacona, el concerto grosso, la sonata clásica.
 10.) Métrica y compases: Amalgama, dispares y mixtos.
PRUEBA DE ACCESO (2º E. P): LENGUAJE MUSICAL
La prueba constará de tres partes:
1- EJERCICIO DE SOLFEO REPENTIZADO:
   Interpretación solfística de una lectura melódico-rítmica en clave de sol o fa en
   4ª. Entre 8 y 16 compases, con las siguientes características:
   -COMPASES: 2, 3, 4, 6, 9, 12 con denominador 2, 4 u 8. Cambio de compás con
   o sin cambio de pulso.
   -FIGURAS Y ELEMENTOS RITMICOS: hasta la fusa y su silencio. Síncopas
   muy breves, regulares e irregulares.
   -GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL: dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo,
   seisillo y septillo.
   -TONALIDADES: hasta cuatro alteraciones en la armadura, unitonales o
   modulantes. Con alteraciones accidentales propias de la escala menor melódica y
   armónica, y las utilizadas en pasajes cromáticos.
   -INTERVALOS: los contenidos en dichas escalas excluyendo los compuestos.
2- EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA:
   Reproducción escrita de un fragmento musical al dictado a una voz, en clave de
   sol o fa en 4ª, en compases simples (denominador 2, 4, u 8) o compuestos
   (denominador 8), hasta tres alteraciones en la armadura.
3- EJERCICIO DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
   Responder por escrito a un total de cinco preguntas relativas a los contenidos
   teóricos descritos anteriormente.
   CONTENIDOS TERMINALES DE 2º DE LENGUAJE
     MUSICAL (ENSEÑANZAS PROFESIONALES)
         PRUEBA DE ACCESO A 3º DE E.P.
RÍTMICOS:
 Los del curso anterior, más los siguientes:
 1.) Conocimiento y práctica de metros irregulares con estructuras fijas o variables
 (compases mixtos, de métrica indicada, decimales, quebrados y fraccionarios).
 2.) Conocimiento y práctica de polimetrías.
 3.) Conocimiento y práctica de todo tipo de grupos de valor especial. Supone el
 conocimiento de los recursos y fórmulas que facilitan su medida exacta.
 4.) Conocimiento y práctica de estructuras rítmicas atípicas en compases
 convencionales (nuevas grafías para ritmos tradicionales)
 5.) Conocimiento y práctica de ritmos “aksak”, “Cojos” o de valor añadido.
 6.) Práctica de música sin compasear.
 7.) Conocimiento y práctica de ritmos que caracterizan la música de jazz y pop.
MELÓDICO-ARMÓNICOS:
 Los mismos del curso anterior, más los siguientes:
 1.) Entonación de fragmentos tonales enriquecidos por flexiones y modulaciones con
 reconocimiento analítico del proceso. Supone el conocimiento de conceptos como:
 flexión, modulación, tonos vecinos y lejanos, el círculo general de 5ªs, notas reales y
 notas de adorno; tipos, estado y cifrado de los acordes tríadas y tipos de cadencias.
 2.) Entonación interválica pura y aplicación a obras pos-tonales o atonales. Supone el
 conocimiento de las características de la música atonal y de autores u obras
 representativos de la misma.
 3.) Aplicación vocal o escrita de bajos armónicos a obras propuestas de dificultad
 adaptada al nivel. Supone el conocimiento de las funciones tonales de los acordes, de
 las principales notas de adorno y su relación con la armonía: notas de paso, floreos,
 apoyaturas, retardos.
AUDICIÓN:
 Los mismos del curso anterior, más los siguientes:
 1.) Práctica de identificación de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios,
 cadenciales, formales, tímbricos y estilísticos en las obras escuchadas.
 2.) Realización de dictados a dos voces con los siguientes elementos: compases
 simples o compuestos con cualquier denominador, compases de pulsos desiguales y
 tonalidades con hasta 4 alteraciones en la armadura. En el bajo tendrán gran
 importancia los intervalos de 4ª y 5ª justas.
 3.) Identificación de acordes tríadas (M, m, A y Dis.) y cuatríadas en estado
 fundamental.
EXPRESIÓN Y ORNAMENTACIÓN:
  Los mismos que en el primer curso.
LECTO-ESCRITURA:
 Los mismos del curso anterior, más los siguientes:
 1.) Iniciación a las grafías contemporáneas.
 2.) Práctica del transporte mental y escrito. Supone el conocimiento del
 procedimiento empleado para averiguar la clave y la tonalidad que resulten del
 transporte, así como de la teoría de las diferencias.
TEORÍA:
 Los mismos que en primero, más los siguientes:
 1.) La tonalidad. Gestación y evolución. Consonancia y disonancia. Utilización de
 escalas modales y exóticas, y de acordes distintos a los tradicionales. Politonalidad.
 El dodecafonismo. El atonalismo.
 2.) Evolución de la notación musical. Nombre de las notas y tonalidades en inglés,
 francés, alemán e italiano.
 3.) La melodía. Elementos de la frase musical, y características según su comienzo y
 final. Características de la monodía, la polifonía, y la melodía acompañada. Relación
 entre la melodía y el aspecto rítmico y armónico en estas texturas.
 4.) La armonía. Movimiento paralelo y contrario. Acordes tríadas (en sus tres
 estados) y cuatríadas (7ª dominante en estado fundamental). Función del bajo
 cifrado. El cifrado americano. Diferenciación, mediante el análisis de las
 modulaciones diatónica, cromática y enarmónica.
 5.) Transporte escrito y mental. Los instrumentos transpositores.
 6.) Principales agrupaciones musicales: La orquesta, la banda, el coro, los grupos de
 cámara. Disposición de la partitura en estas agrupaciones. Afinación de los
 principales instrumentos de la orquesta; extensión aproximada de los distintos tipos
 de voz.
 7.) La forma musical. Procedimientos, elementos y recursos empleados para generar
 forma: la repetición, la variación, el contraste, las progresiones, las flexiones y
 modulaciones, la cadencia.
 8.) El sonido: cualidades del sonido; producción, propagación y reflexión. Vibración
 de las cuerdas y de los tubos; eco y resonancia; el fenómeno físico-armónico y la
 serie de armónicos. Expresión de los intervalos más habituales por medio de
 quebrados.
PRUEBA DE ACCESO (3º E. P): LENGUAJE MUSICAL
La prueba constará de tres partes:
1-EJERCICIO DE SOLFEO REPENTIZADO:
   Interpretación solfística de una lectura melódico-rítmica en clave de sol o fa en
   4ª. Entre 8 y 16 compases, con las siguientes características:
   -COMPASES: 2, 3, 4, 6, 9, 12 con denominador 2, 4 u 8. Cambio de compás con
   o sin cambio de pulso. Amalgama, mixtos y dispares.
   -FIGURAS Y ELEMENTOS RITMICOS: hasta la semifusa y su silencio.
   -GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL: dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo,
   seisillo y septillo.
   -TONALIDADES: hasta siete alteraciones en la armadura, unitonales o
   modulantes. Con alteraciones accidentales propias de la escala menor melódica y
   armónica, y las utilizadas en pasajes cromáticos.
   -INTERVALOS: todos, excluyendo los compuestos.
2-EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA:
   Reproducción escrita de un fragmento musical al dictado a una voz, con los
   contenidos anteriormente descritos en el apartado de audición.
3-EJERCICIO DE CONOCIMIENTO TEÓRICO:
   Responder por escrito a un total de cinco preguntas relativas a los contenidos
   teóricos descritos anteriormente.