[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas37 páginas

El Drenaje Pluvial

El documento presenta los elementos básicos para el diseño de redes de drenaje pluvial en Monterrey, México. Explica conceptos como la intensidad de la lluvia, el escurrimiento del agua sobre el terreno y el diseño de canalizaciones pluviales. Incluye apéndices con nomenclatura, unidades y ecuaciones de hidrología para calcular caudales pluviales en cualquier punto basados en la topografía, uso del suelo e intensidad de la lluvia máxima cada 20 años. El método racional simplifica cálculos us

Cargado por

jordant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas37 páginas

El Drenaje Pluvial

El documento presenta los elementos básicos para el diseño de redes de drenaje pluvial en Monterrey, México. Explica conceptos como la intensidad de la lluvia, el escurrimiento del agua sobre el terreno y el diseño de canalizaciones pluviales. Incluye apéndices con nomenclatura, unidades y ecuaciones de hidrología para calcular caudales pluviales en cualquier punto basados en la topografía, uso del suelo e intensidad de la lluvia máxima cada 20 años. El método racional simplifica cálculos us

Cargado por

jordant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

EL DRENAJE PLUVIAL

A) 1.- Antecedentes:

El presente manual contiene los elementos básicos para el diseño de las redes de
drenaje pluvial, para la zona metropolitana de Monterrey N.L. y presenta los
parámetros principales en las siguientes áreas:

* La interpretación del fenómeno de la lluvia.

* El pronóstico del movimiento del agua sobre el terreno.

* El diseño de las canalizaciones pluviales.

Los conocimientos requeridos para la metodología expuesta, son aquellos del nivel
profesional del Ingeniero Civil, y es a ese público, a quien está dirigido el presente
estudio. La nomenclatura empleada en ecuaciones y tablas es definida en el
apéndice A.

Con objeto de hacer más manejables las operaciones numéricas, se ha empleado un


sistema de unidades híbrido, el cual es expuesto en el mismo apéndice A.

APENDICE A: .........NOMENCLATURA Y UNIDADES

L = LONGITUD DE LA CUENCA : metros

Q = GASTO, EN LITROS POR SEGUNDO

C = COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO, SIN UNIDADES

I = INTENSIDAD DE LA LLUVIA , EN cm/hora

A = AREA DRENADA , EN HECTAREAS

a = AREA DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA, EN m2

F = FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE LA LLUVIA MÁXIMA, EN


AÑOS

tc = TIEMPO DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL, O TIEMPO DE


CONCENTRACIÓN, EN minutos

t = TIEMPO DE DURACIÓN DE LA LLUVIA , EN MINUTOS


v = VELOCIDAD DE FLUJO DEL AGUA , EN m/seg.

h = ALTURA DEL TIRANTE DEL AGUA , EN cm.

R = RADIO HIDRÁULICO, EN metros.

N = COEFICIENTE DE MANNING, SIN UNIDADES.

P = PENDIENTE DEL TERRENO, EN VALOR ABSOLUTO.

Ko = COEFICIENTE DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, SIN


UNIDADES.

S = PENDIENTE DEL CANAL O TUBERÍA, EN VALOR ABSOLUTO.

D = DIÁMETRO DE TUBERÍA EN metros:

Re = NÚMERO DE REYNOLDS, SIN UNIDADES.

v = COEFICIENTE DE VISCOSIDAD, EN m2/seg.:

E = ESCALA, SIN UNIDADES.

Fv, Fn, Fl, Fs, Ft, Fv = FUNCIONES SIN UNIDADES.

Qm = GASTO DEL MODELO, EN litros/seg.

QP = GASTO DEL PROTOTIPO, EN litros/seg.

Np = COEF. MANNING PARA EL PROTOTIPO, SIN UNIDADES

Nm = COEF. MANNING PARA EL MODELO, SIN UNIDADES.

ANALISIS.

La sección de análisis, presenta los procedimientos para determinar los caudales


pluviales que se presentan en cualquier punto de un predio analizado.

Los datos necesarios para la obtención de esos gastos, son los siguientes:

 La topografía del terreno


 El uso futuro del suelo.

En esta sección, se dan los mecanismos para obtener los valores de los
coeficientes y demás parámetros que permitan la determinación de los
caudales buscados.
Toda la información aquí presentada es de uso público y ha sido cotejada y
comprobada en numerosos proyectos durante los últimos 30 años.

Entre los múltiples diseños que se han fincado en este manual, se encuentra
el proyecto del drenaje pluvial de la ciudad de Monterrey N.L.

Las ecuaciones de hidrología, así como las de los tiempos de escurrimiento


sobre el terreno y todas las gráficas relativas a esos parámetros, fueron
generadas por la investigación personal del autor de este manual.

El autor de este manual, acepta que el uso de su investigación sea público y


sin solicitar regalías o compensación económica alguna por ese efecto. Con
la salvedad de mencionarse la fuente, en todos los proyectos en que emplee
total o parcialmente, la documentación aquí presentada

La teoría del diseño de las redes de drenaje Pluvial.

Si nos paramos un momento bajo la lluvia, y ponemos una probeta frente a


nosotros, notaremos que ésta se llena de agua. La cantidad que se almacena en ella,
depende del tiempo que la tengamos bajo la lluvia.

Si el recipiente tiene una entrada de un centímetro cuadrado, el volúmen


recolectado es V= cm3/ cm2, lo que nos proporciona unidades de: cm.

El segundo parámetro que nos interesa, es el volúmen llovido por unidad de


tiempo, en cm/ hora. A este parámetro se le denomina. Intensidad de la lluvia.

Ahora bien, si medimos la cantidad de lluvia que se obtiene en un tiempo tn, y


obtenemos la relación volúmen / tn, tendremos la información de intensidad de
lluvia, para el tiempo tn.

Este valor se denomina: Intensidad de lluvia promedio, para el tiempo tn.

Existe otro parámetro, el cual es el de la intensidad instantanea de la lluvia, para el


tiempo tn. Este valor se refiere al diferencial de el volúmen llovido, entre el
diferencial del tiempo, en el momento de la medición.

I instantanea= dv/dt y corresponde al caudal de lluvia recibido, en el tiemp tn.

Este parámetro no se emplea en los cálculos de hidrología o hidráulica, del drenaje


pluvial.
El ingeniero proyectista puede hacer caso omiso de esta última ecuación. En este
manual la empleamos únicamente para hacer la justificación teórica del método
racional de diseño.

Cuando se haga mención en este manual, de la intensidad de la lluvia, o de la


intensidad de lluvia máxima, nos referimos a los valores promedios de las mismas,
y nunca a los valores instantaneos.

Si obtenemos los valores de los volumenes llovidos, para tiempos de cero a una
hora, en intervalos de cinco minutos. Y calculamos la intensidad (promedio) de la
lluvia, tendremos la información básica para dibujar la gráfica: Intensidad- tiempo
de duración, de la lluvia.

En las absisas colocamos los tiempos, y en las ordenada los valores calculados de
las intensidades promedio.

Si colocamos un embudo bajo la lluvia, notaremos que el caudal que sale de él, es
proporcional a le intensidad instantánea de la lluvia. Si el embudo tiene una
entrada de un cm2, el gasto de salida será exactamente igual al valor de la
intensidad instantánea de la lluvia, en cm3/seg.

A primera vista parece que para obtener el caudal que escurre en una cuenca,
requeriremos los valores de la intensidad instantánea de la lluvia. Pero no es así.

Consideremos ahora una cuenca totalmente impermeable, de dimensiones, 500


metros de largo por 100 metros de ancho.

Supongamos que en el parteaguas se encuentra el punto A. y en la parte mas


baja, el punto B.

Nosotros deseamos saber el caudal en el punto B, por efecto de una lluvia.

Supongamos además que el agua que escurre por el terreno tarda 30 minutos en
recorrer toda la cuenca, desde A, hasta B.

Debemos saber también que las lluvias comienzan con una intensidad alta y a
medida que el tiempo pasa van disminuyendo de intensidad.

Consideremos que el agua que pasa por B, está en proporción de la intensidad de la


lluvia y el área drenada.

Ahora bien, en el tiempo cero no existe gasto que pase por el punto B.

A los cinco minutos de haber comenzado la lluvia, la intensidad es muy alta, pero se
está drenando una parte muy pequeña de la cuenca. Pues el agua que cayó en A, y
en la mayor parte de la cuenca viene aún en tránsito y no ha pasado por B. La
cuenca está aportando en ese caso una fracción muy pequeña de su área de
captación.

El momento mas desfavorable es exactamente a los 30 minutos de haber


comenzado la lluvia, pues en ese instante, toda la cuenca está aportando agua al
punto B. Y a partir de ese momento, la intensidad sigue bajando y ya no puede
haber mayor aportación por efecto de área drenada.

La solución parece sencilla. El gasto debería ser el producto del área drenada, por
la intensidad instantánea de la lluvia, en el tiempo T2 = 30 minutos.

Sin embargo, si consideramos lo que sucede en el punto B, a los treinta minutos de


haber comenzado la lluvia, es algo mas complicado. Pues el área inmediata al punto
B, aporta agua con una intensidad del tiempo T2, pero el agua que recorrió el
terreno desde el punto A, está llegando retrasada y corresponde a la lluvia de
intensidad en tiempo T0= 0 segundos.

Para determinar el caudal, tendremos que hacer una suma de cada segmento de la
cuenca , multiplicado por la intensidad instantánea, en función del tiempo que se
tarda el agua en llegar desde ese segmento, al punto B. Y esto es muy laborioso.

Es por ello que optamos por un método mas sencillo, al que se le denomina
Racional. En este método se emplean los valores de las intensidades promedio de
la lluvia, y el área drenada total y sin sectorizar.

Supongamos que hemos medido los valores de intensidad promedio, para la lluvia
máxima que se presenta cada 20 años.

Los valores que se registran en Monterrey, son los siguientes.

para dt = 5minutos = 1/12 hora.

Tiempo min 5 10 15 20 25 30

Volumen medido cm 2.83 4.17 5.15 6.00 6.79 7.50

Diferencial de Vol. cm 2.83 1.34 0.98 0.85 0.79 0.71

Dv / dt cm /hr 34.00 16.08 11.76 10.20 9.48 8.52

Vol / tiemp.tot. = cm /hr 34.00 25.00 21.60 18.00 16.30 15.00


Intens. media
Si consideramos que en el ejemplo anterior, el valor de los caudales aportados por
el punto A, corresponden al tiempo t0=0, con un valor de dv/dt= 34 cm/hr.

Y los del punto B, para T2= 30 min, con dv/dt = 8.52 cm/hr. Podríamos suponer
que el valor promedio en la cuenca, es el que corresponde a T= 15 minutos.

Sin embargo, la mayoría de la cuencas tiene un área mayor del lado del parteaguas
que de la descarga, por lo que será mas cercano a la realidad, suponer que el valor
real del promedio es cuando se tiene un t = 40% de T2.

Que en nuestro caso será de 12 minutos, y que nos proporcionará una intensidad
instantánea ( dv/dt ) de 15 cm/hr. ( Interpolando en la tabla. )

Ahora bien, si en lugar de lo anterior, utilizamos la intensidad media de la lluvia


para T2= 30 minutos, tendremos un valor de I= 15 cm/hr. Que es idéntico al
anteriormente descrito.

Del este ejemplo deducimos que la intensidad de la lluvia promedio puede usarse
en conjunto con la superficie drenada total, y el tiempo que tarda toda la cuenca en
ser drenada, para obtener el gasto máximo existente.

El método racional, nos proporciona la ecuación:

Gasto= Intensidad promedio x Superficie drenada x Coeficiente de escurrimiento


promedio de la cuenca.

Q= I x A x C

Donde la intensidad promedio, es la que corresponde al tiempo de duración de la


lluvia = tiempo de recorrido del agua, entre el parteaguas y el punto analizado.

Haciendo compatibles los sistemas de unidades, tenemos que:

Q = 27.78 C I A

para:

Q= litros/seg.

C= coef. de escurrimiento en valor absoluto.

I = cm/ hr. ( intensidad promedio de la lluvia ) Para un tiempo T= tiempo de


recorrido del agua, entre el parteaguas y el punto analizado.

A = Hectáreas.
Raúl Cadena Cepeda.

2.- Hidrología:

Si observamos la cantidad de agua llovida que se acumula en un espacio confinado


e impermeable, con una superficie horizontal de un centímetro cuadrado, y
hacemos una medición en la ciudad de Monterrey N.L , para el caso de la lluvia de
mayor intensidad que se presenta en un lapso de 10 años, obtendremos los
siguientes resultados:

TABLA No 1

Tiempo desde el inicio…………….....Altura del agua en centímetros ( h )


de la lluvia, en minutos ( t )

10 minutos.........................................................2.92 cm.
20 minutos.........................................................4.25 cm.
30 minutos.........................................................5.29 cm.
40 minutos.........................................................6.18 cm.
50 minutos.............................................….........6.97 cm.
60 minutos.................................................….....7.60 cm.

Tomando en cuenta que el tirante de agua medido en centímetros (h) es


equivalente al volúmen de agua llovido por unidad de superficie en (cm3/cm2), a
partir de la tabla anterior podemos obtener la intensidad promedio de la lluvia ( i ).
Este valor representa la cantidad de agua llovida en el lapso medido y se expresa en
cm/hora. Datos que se proporcionan en la tabla Nº 2.

Los valores que hemos calculado para la intensidad de la lluvia, se refieren a una
frecuencia de presentación de 10 años, pues nuestra medición se limitó a ese
período.

Si nuestra medición la hacemos en todas la lluvias que se presentan en un período


de 50 años, observaremos que se registra un patrón de comportamiento definido, y
que la lluvia máxima en un plazo de 50 años, tiene intensidad mayor que la lluvia
máxima en un plazo de 10 años.

Este efecto de magnificación de los valores de la lluvia, se debe a la influencia del


período de presentación de la lluvia ( F ), el cual se define como el plazo
expresado en años, en el cual se presenta la lluvia de máxima intensidad.
TABLA No 2

A partir de los valores numéricos que se han medido en la ciudad de Monterrey y


que se registran en la Tabla no 3, se obtiene la ecuación de la lluvia , para esa
ciudad.
TABLA N° 3

(Ecuación Nº 1)
Donde

I = Intensidad promedio de la lluvia máxima en cm/hora.

F = Frecuencia de presentación de la lluvia máxima en años

t = Tiempo de duración de la lluvia, en minutos.

Esta ecuación fué determinada por el autor de este manual, mediante el análisis de
todas las lluvias ocurridas entre 1926 y 1966. y se acepta como válida en las
revisiones oficiales por la SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO DEL
ESTADO DE N.L.

La frecuencia de presentación de la lluvia de máxima intensidad, es un parámetro


importante, a emplearse para la determinación de los caudales.

A CONTINUACIÓN LOS VALORES RECOMENDADOS PARA


DIFERENTES PROYECTOS:

TABLA No 4
VALORES DE FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE LA LLUVIA DE
MÁXIMA INTENSIDAD, A EMPLEARSE EN:

USO DEL SUELO...............FRECUENCIA F, EN AÑOS

Zonas sin urbanizar...............................5 años

Zonas suburbanas................................10años

Zonas residenciales............................ 20 años

Centros de ciudades.............................25 años

Plantas industriales ............................20años

Azoteas de edificios............................ 20 años

Bajantes pluviales........……................ 20 años

Nota: debido al cambio climatológico mundial, esta tabla fué modificada en enero del
2,000
.- El escurrimiento superficial

El caudal que fluye sobre el terreno, y sobre las edificaciones es el aspecto más
palpable del problema pluvial. Sin embargo este fenómeno es el menos
estudiado y el más complejo de analizar.

Diferentes autores han hecho pruebas en maquetas y mediciones " in situ ", para
determinar un modelo matemático que represente al movimiento del agua sobre el
terreno.

Los estudios realizados se han enfocado principalmente a grandes extensiones de


terreno, para dar soluciones a grandes cuencas.

Estos resultados no son aplicables a zonas urbanas con áreas de captación


pequeñas, especialmente en los casos de pendientes pronunciadas y cuando se
presentan condiciones irregulares. Como pueden ser, la existencia de obstáculos
urbanísticos; edificaciones y calles que no siguen la dirección del flujo natural del
agua.

Para solucionar el autor de este manual se realizó mediciones en campo, en la


ciudad de Monterrey, N.L., en la zona aledaña al cerro del Obispado y en una
superficie de 4 Kilómetros cuadrados.
El autor del presente estudio evaluó los caudales pluviales, en función de la
intensidad de la lluvia, la topografía del terreno, las condiciones urbanísticas y el
tamaño de las cuencas. Esta información se utilizó para la determinación de las
ecuaciones que se presentan en éste capítulo. Mismas que fueron empleadas para el
diseño del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Monterrey, en el año de 1967.

La exactitud de las mencionadas ecuaciones fué comprobada mediante registros de


caudales en los ductos construídos, durante un período de 5 años. Encontrándose
diferencias máximas entre las magnitudes de los gastos pluviales, con los valores de
diseño del 12%.

Las variables más importantes que afectan los escurrimientos superficiales, son el
coeficiente de escurrimiento y el tiempo de concentración, variables que se
representan con las letras: c y tc.

3.1. EL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (c) es la relación del caudal


que fluye sobre el terreno, al caudal llovido. Este parámetro no debe confundirse
con el coeficiente de infiltración, el cual no es empleado en nuestro estudio.

Los valores que se recomiendan para el coeficiente de escurrimiento son los


siguientes:

Tabla Nº 5 Coeficiente de escurrimiento:

PARQUES Y JARDINES, con zacate y arborizados:

PENDIENTE K
0.20
0-20%
20-45% 0.25
45-100% 0.27
Mayor de
100%
0.30

ZONAS SIN URBANIZAR, esacasa vegetación:

PENDIENTE K
0-20% 0.25
20-45% 0.30
45-100% 0.35
Mayor de
100% 0.375
ZONAS URBANAS:

PENDIENTE K
0-20% 0.35 K1
20-45% 0.40 K1
45-100% 0.50 K1
Mayor de
0.60 K1
100%

( Para valores de K1, ver tabla no 6 )

ESTACIONAMIENTOS:...............................................................K= 0.90

TEJADOS:.................................................................................... K= 1.00

TABLA NO 6--coeficientes K1 para zonas urbanas.


Uso de Suelo K1
Residencial muy baja
0.80
densidad.
Residencial baja densidad. 1.90
Residencial mediana
1.00
densidad.
Residencial alta densidad. 1.15
Centros de población. 1.20
Habitación popular. 1.30

Nota: Clasificación de densidad según parámetros de SEDUOP.

Para áreas con uso del suelo mixto o con pendientes variables, se deberá utiizar el
promedio ponderado de los coeficientes de escurrimiento obtenidos.

3.2- DETERMINACIÓN DEL AREA DRENADA. La cuenca tributaria a un


punto determinado¨a¨ , se obtiene a partir de los planos de configuración
topográfica.

Se trazan lineas a patrir del punto ¨a¨, hacia ambos extremos de la cuenca, en
dirección perpendicularr a las curvas de nivel. Estas lineas definen los límites de las
cuencas
3.3- EL TIEMPO DE CONCENTRACION (tc) : Este parámetro se refiere al
tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos determinados, los cuales
son: el extremo superior de la cuenca y el punto donde se mide el gasto pluvial. Si
consideramos la cuenca que muestra la siguiente figura:

Donde las curvas de nivel indican cambios de altura a cada 5 metros y la línea de
flechas muestra la dirección de flujo de la cañada. El tiempo de concentración se
refiere a el lapso que transcurre para que el agua de lluvia, transite desde el punto b
al punto a .

Y ese valor es la suma del tiempo de escurrimiento sobre el terreno y dentro de


canales y tuberías, en caso de existir éstos.

Para el caso de escurrimiento superficial ( sin canales y ductos), se obtiene


mediante la ecuación.

0.3333

Ko ( L )

tc=------------------------
0.50

(P)

Donde

tc = El tiempo de escurrimiento en minutos.

L = Longitud de la cuenca en su cañada principal, en metros.

P = Pendiente promedio de la cuenca, a lo largo de su cañada


principal, en valor absoluto.

K o = Factor de escurrimiento.

Los factores de escurrimiento (Ko) son:

Tabla Nº 7

Uso del suelo----------------------------------- K o

terrenos sin urbanizar.............................0.30


parques y areas verdes..........................0.25

areas urbanizadas...................................0.20

4.- Determinación de caudales.

Si consideramos la figura Nº 2 y pretendemos encontrar el gasto que llega al punto


"a", bajo la lluvia máxima que se presenta con una frecuencia de F = 5 años,
apreciaremos lo siguiente:

Durante los primeros minutos de la lluvia, la intensidad de ésta es muy alta, pero
como el tiempo es corto, no se ha alcanzado a drenar toda la cuenca, por lo que el
gasto que pasa por el punto ¨a ¨ no es muy grande.

A medida que transcurre el tiempo, la cuenca comienza a aportar más agua por
efecto de que es mayor el área que se drena, pero por otro lado la intensidad de la
lluvia va disminuyendo poco a poco.
Si graficamos el gasto que pasa por el punto ¨a¨ en función del tiempo de duración
de la lluvia, obtendremos una figura de la siguiente naturaleza:

Gráfica Nº 3

El tiempo T1, correspondiente al gasto máximo y es el tiempo mínimo en el cual se


drena toda la cuenca. Valor que coincide con el tiempo de concentración tc.

Por lo tanto, el tiempo de concentración de la lluvia (tc) es el valor que se emplea


como (t) en la ecuación Nº 1, para la obtención de la intensidad promedio para de
la lluvia de MÁXIMA intensidad.

El valor numérico del gasto se determina mediante el método racional:

Q = K C I A donde:

Q = Gasto máximo en litros por segundo.

C = Coeficiente de escurrimiento.

I = Intensidad de la lluvia en cm/hr.

A = Hectáreas drenadas.

K = Coeficiente de unidades.

Si se emplea un sistema homogéneo de unidades (m.k.s.) el valor K debe ser igual a


1.00. En nuestro caso, donde usamos un sistema híbrido, el valor de K = 27.78 para
hacer compatibles las unidades. La ecuación del gasto queda como:

Q = 27.78 C I A (Ecuación Nº 3)

* El coeficiente de escurrimiento C se obtiene de las tablas 4 y 5.


* Para obtener el valor de la intensidad de la lluvia es necesario primero,
determinar el tiempo de concentración tc, según la ecuación Nº 2. E igualar ese
valor con el del tiempo de duración de la lluvia.

t = tc

Para aplicarse en la ecuación Nº 1.

Conociendo el valor de frecuencia de diseño (F), según Tabla Nº 4, se despeja el


valor de la intensidad promedio para la lluvia MÁXIMA (I).

El gasto se obtiene mediante la aplicación de la ecuación Nº 3 y de los parámetros


previamente calculados.

Notas: - Para los diseños de sistemas de Drenaje Pluvial, el valor mínimo del
tiempo de duración de la lluvia es de 5 minutos y su valor máximo es de 120
minutos. Para azoteas y bajantes pluviales se recomienda un valor de 5 minutos. -
El área drenada se obtiene de los planos topográficos y se refiere a la superficie de
la cuenca tributaria del punto ¨a ¨.

5.- Análisis numérico:


5.1. Datos conocidos:

Área drenada = 14 hectáreas

Longitud de la cuenca a lo largo de la cañada mayor: 500 m.

Nivel del punto ¨a ¨: 98 m.

Nivel del punto ¨b¨: 128 m.

Uso de suelo: Urbano: Residencial muy baja densidad.

5.2. Datos de diseño:

Frecuencia de presentación de la lluvia de máxima intensidad F = 5 años.


5.3. Parámetros básicos:

a) Pendiente absoluta del terreno:

P = (125 m - 100 m) / 500 m = 0.05

b) Coeficiente de escurrimiento (tablas 5 y 6)

* Pendiente 5%

* C = 0.35 X 0.80 = 0.28

c) El tiempo de concentración (escurrimiento sobre el terreno)

* De la tabla Nº 7: K o = 0.20

* Según ecuación Nº 2-------t c = 7.09 minutos

d) La intensidad de la lluvia según ecuación Nº 1.

I= 14.53 cm/hr.

5.4. Obtención del caudal en el punto a, según ecuación Nº 3:

Q = 27.78 X 0.28 X 14.53 cm/hr X 14 hrs. = 1583 litros /seg.

5.5. Determinación del diámetro de tubería de concreto :

Pendiente del tubo 2%

Según; ¨tuberías de concreto¨.Diámetro interior del tubo = 91 cm.

nota: La SSDP exige diámetro mínimo de tubería = 1.20 m. para cruces bajo la vía
pública.

5.- Análisis numérico:


5.1. Datos conocidos:

Área drenada = 14 hectáreas

Longitud de la cuenca a lo largo de la cañada mayor: 500 m.

Nivel del punto ¨a ¨: 98 m.

Nivel del punto ¨b¨: 128 m.

Uso de suelo: Urbano: Residencial muy baja densidad.

5.2. Datos de diseño:

Frecuencia de presentación de la lluvia de máxima intensidad F = 5 años.


5.3. Parámetros básicos:

a) Pendiente absoluta del terreno:

P = (125 m - 100 m) / 500 m = 0.05

b) Coeficiente de escurrimiento (tablas 5 y 6)

* Pendiente 5%

* C = 0.35 X 0.80 = 0.28

c) El tiempo de concentración (escurrimiento sobre el terreno)

* De la tabla Nº 7: K o = 0.20

* Según ecuación Nº 2-------t c = 7.09 minutos

d) La intensidad de la lluvia según ecuación Nº 1.

I= 14.53 cm/hr.

5.4. Obtención del caudal en el punto a, según ecuación Nº 3:

Q = 27.78 X 0.28 X 14.53 cm/hr X 14 hrs. = 1583 litros /seg.

5.5. Determinación del diámetro de tubería de concreto :

Pendiente del tubo 2%

Según; ¨tuberías de concreto¨.Diámetro interior del tubo = 91 cm.

nota: La SSDP exige diámetro mínimo de tubería = 1.20 m. para cruces bajo la vía
pública.

6.- Análisis Simplificado:

Para quienes no tienen mucha afinidad con las ecuaciones, se ha incluído éste
capítulo, donde se proporciona un procedimiento simplificado de diseño, que
además de ser sencillo, es casi tan preciso como el método exacto, que se describe
en los capítulos anteriores.

Para ello, el autor ha elaborado una serie de tablas que solucionan de manera
gráfica las ecuaciones anteriormente expuestas.
6.1. Solución Simplificada:

Características de la cuenca:
Zona urbanizada de muy baja densidad.

Área drenada = 14 hectáreas.

Pendiente promedio de la cuenca a lo largo de su cañada principal = 5 %.

Longitud de la cañada principal = 500 metros.

Frecuencia de diseño = 5 años. (Tabla Nº 4)

* De la gráfica Nº 4

Tiempo de concentración = 7.1 minutos.

Intensidad de la lluvia: ( De la tabla Nº 3 ) I = 14.61 cm/hr.

Coeficiente de escurrimiento: (De las tablas Nº 5 y Nº 6 ) C = 0.35 X 0.80 = 0.28

Gasto = 27.78 C I A

Q = 27.78 X 0.28 X 14.61 cm/hr X 14 hectáreas = 1590 litros/seg.

6.2. Solución Aproximada:

Si se requiere solamente una solución para anteproyecto, se puede hacer uso de las
gráficas de este capítulo, las cuales proporcionan el valor del gasto directamente,
con una aproximación del 90 % del valor exacto y del lado de la seguridad.

- Para el ejemplo del inciso 6.1, se hace uso de la gráfica tercera de este capítulo.-

Tipo de suelo: Urbanización residencial de muy baja densidad.

Frecuencia de presentación de la lluvia 5 años.

Área drenada = 14 hectáreas

Pendiente de la cuenca = 5 %

Gasto de la gráfica 1900 litros/seg.

Ajuste de la tabla Nº 6 para zona de muy baja densidad = 0.8

Q = 0.8 X 1900 litros/seg. = 1520 litros/seg.


Determinación de la ecuación de lluvias para la ciudad de Puebla Pue.

A partir de tres lecturas de intensidad de lluvia.

Ing. Raúl Cadena Cepeda.

rcadena@rcadena.com

Febrero 2,002

La relación entre las variables, Frecuencia de presentación de la lluvia de máxima


intensidad, Tiempo de duración de la lluvia, e intensidad de la misma, es lo que se
denomina hidrología de la zona.

Generalmente estos valores son proporcionados por la municipalidad, y en algunos


casos son obtenidas por investigadores particulares.

Para determinar los valores de diseño, es necesario contar con registro de varios
años, de intensidades obtenidas con pluviógrafos, para todas las lluvias en el lugar.

En el caso que nos atañe, contamos únicamente con tres valores significativos, los
cuales fueron proporcionados por el cliente.

estos valores son los siguientes:

Tiempo de duración Intensidad

minutos cm / hr.

t l

10 11.00

20 6.00

30 3.50

Y corresponden a la lluvia de máxima intensidad, de una frecuencia de


presentación de 10 años.

A pesar de lo limitado de la información, es posible restituir todo el espectro


hidrológico, basándonos en lo siguiente:

a)- La relación Intensidad- tiempo, guarda linearidad en escala logarítmica.

b)- Si colocamos los datos mencionados anteriormente, en un gráfico con


absisa X = 8 log t con ordenadas Y = 10 log l
Para: t1= 10 minutos.

X1= 8 log 10= 8.00 cm.

l= 11 cm/hr.

Y1= 10 log 11= 10.414 cm.

Para: t2= 20 minutos

X1= 8 log 20= 10.408 cm.

l= 6 cm/hr.

Y1= 10 log 6= 7.782 cm.

Para: t1= 30 minutos

X1= 8 log 30= 11.818 cm.

l= 3.5 cm/hr.

Y1= 10 log 3.5= 5.441 cm.

Graficando estos puntos, comprobamos que están comprendidos sensiblemente, en


una línea recta. ( Gráfica no 1)

La pendiente de la línea:

M = (5.441 - 10.414)/(11.817 -8) = -1.3029

y la ecuación de la recta:

y = mx + b

b = 20.84 cm. ( intersección con X= 0 )

y = 20.84 - 1.3029 x

Transformando a valores l, t :

10 log l = 20.84 - ( 1.3029 ( 8 log t))

log l = 20.084 - ( 1.042 log t )


( 2.084 -1.042 log t )

l = 10

A = 20.084

B = 1.042

V = Intensidad (para t = 1 minuto.) = 121 cm/hr.

10 = V

l= V/(t)

1.042

l = 121 / ( t )

Y para el caso general de diferentes frecuencias de presentación:

0.5 1.042

l = ( F / 10 ) x ( 121 / t ) ecuación no 1

Los resultados esta ecuación, se muestran en la gráfica siguiente


C) PARTE SEGUNDA: DISEÑO HIDRAULICO

Generalidades:

En la parte primera de éste manual, se presentaron los procedimientos, tablas y


ecuaciones necesarias para la obtención de los gastos que se generan por efecto de
las lluvias.

Esta segunda parte, comprende los requerimientos básicos para la selección de


tuberías y ductos que deben usarse para la canalización adecuada de los caudales
pluviales.

Las tablas que forman parte de esta seccion estan elaboradas en EXEL y pueden ser
bajadas de la red.

Para la obtención de la sección hidráulica se ha empleado la ecuación de


Robert S. Manning :
0.66 .........0.50

V= ( 1/N) ( R) ........(S)

Q = AV

Donde: V = Velocidad del fluido en m/seg.

Q = Capacidad de conducción de la tubería en m3/seg.

A = Área de la sección hidráulica en metros cuadrados.

N = Coeficiente de Manning.

R = Radio hidráulico de la sección en m2/m = m. (Este valor es la relación entre el


área de la sección hidráulica dividida entre el perimetro del área mojada.)

S = Pendiente de la tubería en valor absoluto.

Ejemplo:

Tubería de concreto de sección circular.

Diametro de tubería = 61 cm.

Pendiente = 2%.

N = 0.015 (para tubería de concreto)

Velocidad = 2.69 m/seg.

Gasto = 786 litros/seg.

http://rcadena.com/dp/index.html
3.3 Agua Potable y Drenaje.
3.1-3.2 Localizacion Geografica - Hidrologia
III.- Antecedentes
3.1 Localización geográfica
El tramo encauzado del RN objeto del estudio, se localiza entre las coordenadas
32 36’16’’ y 32 39’45" de latitud Norte y entre las coordenadas 115 26’49" y
115 29’42" de longitud oeste (figura 1). Esta ubicado al NW del Distrito de Riego
014, cruza la zona urbana de la ciudad de Mexicali con dirección Norte-Sur y posee
una longitud de 5785 m, desde su cruce con el Blvd. Lázaro Cárdenas hasta la línea
divisoria terrestre internacional con los E.U.A.
3.2 Hidrología
La subcuenca del RN (figura 2) forma parte de la cuenca del Río Colorado, se
extiende hacia el noreste de Baja California, cruza la frontera con Estados Unidos
extendiéndose hasta el Mar Salton en donde descarga el RN, en la porción sureste
del Estado de California en el Condado Imperial. Posee una área de
aproximadamente 19,445 km2. La subcuenca está delimitada por las Sierras
Chocolate y Santa Rosa que las separan de la Cuenca del Río Colorado. En la
planicie del Delta del Río Colorado sobre el Valle de Mexicali se presenta un alto
topográfico que va desde la ciudad de Yuma en el Estado de Arizona EUA hasta el
volcán Cerro Prieto, con rumbo suroeste, que separa esta subcuenca de la del Río
Colorado al este y la del Río Hardy al sur. En la porción Noreste se presenta una
meseta conocida como Mesa de Andrade que forma una frontera natural. En su
flanco Oeste la subcuenca del RN esta separada de la subcuenca de la Laguna
Salada por la Sierra Cucapah y el Cerro el Centinela. Al centro de la subcuenca esta
la fértil planicie del Valle Imperial y el Valle de Mexicali que aloja a las
comunidades de la región. Dentro de la cuenca existen varias áreas urbanas,
incluyendo las ciudades hermanas de Mexicali, Baja California y Calexico,
California (INFORME DE AVANCE DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES PARA LA FRONTERA ENTRE
ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO).
Los principales cuerpos de agua en la subcuenca del RN son el mismo RN y el canal
Álamo, los cuales fluyen en dirección Norte desde México hacia un cuerpo de agua
interior altamente salino cuyo espejo de agua se ubica a más de 60 metros por
debajo del nivel del mar, conocido como Mar de Salton. El RN drena el agua de esta
subcuenca hacia el Mar de Salton, dando lugar a una cuenca endorreica.
El RN es considerado una de los cuerpos de agua más relevantes de la ciudad de
Mexicali junto con la Laguna Xochimilco, La Laguna México y el Lago del Bosque
de la Ciudad (Gob. del Edo. de B.C., 2010).
El RN formó el cauce, como se conoce actualmente durante el desbordamiento del
río Colorado, en 1903 en el que cambia de rumbo y descarga sus aguas en el Mar
Salton. Durante ese evento la ciudad de Mexicali fue completamente inundada
pasando el RN por el centro de la misma.
Terminada la inundación la ciudad inició su desarrollo a ambos lados del cauce del
RN. El río Colorado retomó su cauce natural y dejó de alimentar directamente al
RN. Actualmente, el RN conduce normalmente las aguas de drenaje agrícola del
distrito de Riego 014, así como las aguas negras de la ciudad de Mexicali; en épocas
de lluvias, conduce además los volúmenes de agua que resultan de la suma del
drenaje pluvial de la ciudad, más las aguas derivadas por las estructuras de
desfogue de los canales de Riego (Estudio Hidrológico del RN, CNA,1996).
El Distrito de Riego 014, drena las aguas de retorno de riego a través de una red de
drenaje a cielo abierto en dos direcciones principales; una para descargar al RN y
que corresponde a la porción norte del Distrito y cuyo límite sur es el parteaguas
referido anteriormente; y otra, para descargar al Río Hardy hacia el Sur. El Distrito
conduce normalmente por su red de drenaje agrícola hasta el RN un gasto
promedio de 5 m3/s. En caso de lluvia disminuye el riego parcelario, por lo que es
necesario derivar el agua excedente a la red de drenaje hasta 20 m 3/s adicionales,
por lo que requiere un gasto máximo de operación de 25 m 3/s, (Estudio
Hidrológico del RN, CNA,1996). En la figura 3 se muestran los caudales máximos y
mínimos vertidos al RN, registrados en la estación Río Nuevo, desde la red de
drenaje agrícola a partir de 1979 y hasta 1994.
Figura 2. Descripción de la subcuenca del R.N (Boletín Hidrométrico del Río Colorado, CILA,2000)
Figura 3. Gastos máximos y mínimos vertidos al RN provenientes de la red de drenaje
agrícola desde 1979 hasta 1994. (Estudio Hidrológico del RN, CNA,1996).
El tipo de clima se clasifica como muy seco y cálido (según la clasificación Koppen,
modificada por García, 1970), con temperaturas máximas promedio de 46 C,
llegándose a registrar máximas de 52 , en tanto que las temperaturas mínimas
promedian alrededor de 2 C. Con relación a la precipitación pluvial, el régimen
de lluvias es en invierno, con un promedio anual de 73.9 mm, aunque se registran
años en los que se han presentado precipitaciones acumuladas de 132 mm. El suelo
del área Urbana de la ciudad de Mexicali y su entorno es arcilloso expansivo de baja
permeabilidad. La inestabilidad de este tipo de suelo asociado a la escasa pendiente
topográfica de la zona dificulta la infiltración.
Las avenidas extraordinarias del Río Colorado reportadas por la Comisión Nacional
del Agua (CNA) ocurrieron durante el periodo de 1979 hasta 1981 y posteriormente
en 1993, las cuales resultan representativas de la derivación extraordinaria de las
aguas de la red de canales de drenaje (Estudio Hidrológico del RN, CNA,1996)
La siguiente entrada en esta Tesis es 3.3 Agua Potable y Drenaje.
Presentaran presupuesto para diagnóstico y construcción de
drenaje pluvial

Saltillo, Coah.- Un equipo técnico encabezado por la Comisión Estatal


de Agua y Saneamiento, presentará un presupuesto para conocer el
costo de un diagnóstico de la ciudad y la construcción del drenaje

pluvial.

Saltillo se ha visto seriamente afectado en los últimos días por las fuertes lluvias, lo
que ha evidenciado la falta de este servicio.

“Aun no sabemos cuanto cuesta el estudio, ni la construcción del drenaje”, dijo


Óscar Pimentel, alcalde municipal.

La reunión con el grupo técnico para saber los costos habrá de realizarse
posteriormente al 15 de septiembre.

El objetivo es iniciar en los próximos meses los proyectos necesarios para evitar los
problemas de drenaje pluvial.

“La recomendación es muy clara, no realizar obras de gran magnitud mientras no


contemos con un estudio integral que nos diga cómo va a ser el crecimiento de la
ciudad, dónde tenemos que permitir el paso del agua, dónde se tienen que
construir canales, rejillas, para evitar que unas obras pudiesen ser contradictorias
con el proyecto integral”.

El comité del Impuesto sobre Nómina aun no decide la cantidad que habrá de
destinarse a la obra.

Para la junta el drenaje pluvial es una de las obras de mayor prioridad en las
inversiones para realizarse en los próximos meses.

OPERATIVOS PARA LA LLUVIA


Óscar Pimental dijo que cuentan con operativos para brindar ayuda a la población
que sufran percances por las constantes precipitaciones pluviales.

“Apenas comienza a llover y la policía preventiva recorre los arroyos, las colonias
donde ya conocemos que pueden darse inundaciones”.

El Siglo de Torreón en su edición de ayer informó que la lluvia dejó como saldo la
muerte de una mujer ahogada, la volcadura de un autobús y el cierre de la carretera
Saltillo-Monterrey.

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1949.presentaran-presupuesto-para-
diagnostico-y-co.html

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO


TEMA
INFRAESTRUCTURA Y PLANEACION URBANA INTEGRAL
10 ENERO 2008

PROPUESTA
PLAN ESTRATEGICO
DE ESCURRIMIENTOS PLUVIALES PARA CD. DELICIAS CHIH.
ING. CARLOS ALEJANDRO VEGA PIMENTEL

CAUSAS
•En los últimos años el cambio climático a nivel global a provocado lluvias
extraordinarias en nuestra localidad, manifestando una serie de problemas:
•Algunas zonas de la ciudad fueron inundadas.
•El drenaje sanitario de la ciudad fue saturado.
•Se presentaron múltiples problemas en diferentes domicilios.

BREVES EJEMPLOS
•Sobrecarpetas asfálticas.
•Fraccionamiento flores del Tepeyac.
•Concientización, mantenimiento y supervisión
POSIBLES SOLUCIONES
•Reciclar la carpeta asfáltica
•Retiro de capas asfálticas antes de una repavimentación
•Nuevos métodos de repavimentación como el sello con materiales triturados.

COMENTARIOS FINALES
•El problema va a incrementarse al crecer la ciudad
•Es mas económico ser proactivo que reactivo.
•Un drenaje pluvial para toda la ciudad seria la solución ideal pero muy costosa
•Acciones múltiples de bajo costo aliviarían el problema.
•Un plan de escurrimientos pluviales daría al Departamento de Desarrollo Urbano,
la normalización, herramienta necesaria para regular las construcciones publicas y
privadas dentro del Municipio.

http://www.delicias.gob.mx/atach2/delicias/uploads/PONENCIA_DE_ESCURIM
IENTOS_PLUVIALES.pdf

GPCH LIDERA GESTION PARA CONSTRUIR SISTEMA DE DRENAJE


PLUVIAL DE CHICLAYO

El Gobierno Provincial de Chiclayo liderará las gestiones para la ejecución del


Proyecto denominado "Sistema integral de drenaje pluvial de Chiclayo
Metropolitano", a fin de solucionar el álgido problema que afronta la ciudad
cuando se presentan lluvias de fuerte intensidad.

Así se acordó en sesión de regidores que realizó el miércoles 30 de abril, en la que


también se acordó declarar a dicho Proyecto como prioritario y de necesidad
pública, el mismo que está considerado en el Plan de Desarrollo Concertado de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo.

Para tal efecto, en la sesión se acordó igualmente autorizar la integración del


Gobierno Provincial de Chiclayo en una Mancomunidad conjuntamente con los
gobiernos locales de La Victoria, José Leonardo Ortiz y Pimentel, así como formar
una Alianza estratégica con el Gobierno Regional de Lambayeque, la Empresa
Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque- Epsel y el Colegio de
Ingenieros-Consejo Departamental de Lambayeque, para la ejecución de dicho
Proyecto.

Previamente al acuerdo, el Alcalde Econ. Roberto Torres Gonzáles, contando con el


apoyo de los regidores invitó al ingeniero Marco Tulio Tapia Sánchez en su calidad
de representante del Colegio de Ingenieros y conocedor del tema, para que haga
una exposición del Proyecto, el cual mereció la aprobación por unanimidad.

El ingeniero Tapia Sánchez, explicó que es necesario solicitar la Mancomunidad


Municipal ante el fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local-
FONIPREL el financiamiento para los estudios de preinversión del proyecto hasta
por el monto de dos millones de nuevos soles, señalando al mismo tiempo que hay
el ofrecimiento de las municipalidades de José Leonardo Ortiz, La Victoria,
Pimentel y del Gobierno Regional de Lambayeque, de destinar partidas económicas
para tal efecto.

Para iniciar las gestiones es conveniente que técnicos especialistas y el asesor legal
de la Municipalidad Provincial de Chiclayo integren el equipo Técnico Legal que en
calidad de Comisión Permanente, se encargará de elaborar los estatutos, términos
de referencia y otros documentos que constituyan requisitos conforme a la
normatividad que permitan el reconocimiento legal de la Mancomunidad y cumplir
con los requisitos para el financiamiento de los estudios de preinversión de acuerdo
a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública Descentralizado-
SNIP.

Como se sabe la ciudad de Chiclayo Metropolitana conformada por Leonardo Ortiz,


Chiclayo y La Victoria se encuentra en la parte baja de la cuenca Chancay-
Lambayeque a una altura entre los 16 y 31 metros sobre el nivel del mar, siendo
altamente vulnerable por que está construida sobre terrenos con escaso desnivel,
nivel freático alto, con dificultad de recuperación del daño sufrido.

El problema mayor se presenta cada cierto período cíclico en los que se presenta el
Fenómeno "El Niño" como ocurrió en los 1,983 y 1,998), con descargas pluviales
anómalas superiores a los 160 mm3:

De acuerdo a los datos del Instituto nacional de estadística e informática-INEI


dentro de diez años Chiclayo contará con una población aproximada de 964,248
habitantes de los cuales se calcula que los afectados por las inundaciones serían del
orden del 30 por ciento lo que equivale a 289,300 habitantes.

http://www.munichiclayo.gob.pe/detalle_noticia.php?id=8

También podría gustarte