“Año de la consolidación del Mar de Grau”
Universidad PRIVADA san pedro
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
Mecánica de Suelos II
INGENIERA:
ZARATE ALEGRE Giovana
TEMA:
PROCTOR MODIFICADO
INTEGRANTES:
ASCENCIO AGUIRRE Darwin Joel
FERNANDEZ JACINTO Jordan Kevin
INFANTE MONTAÑEZ Osca Xavier
LUCIO CAMPOS Aldair Staling
PÉREZ LLAUCE Jefferson Michel
RODRIGUEZ RODRIGUEZ Cesar Augusto
CICLO-GRUPO:
V-A
AÑO:
2017 - I
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
INDICE
PROCTOR MODIFICADO Pág
I. TÍTULO……..………….………………………………………. 04
II. OBJETIVOS…………………………………………………… 04
III. MARCO TEÓRICO………………………………….………. 04
IV. MATERIALES Y EQUIPOS……………………………….... 08
V. PROCEDIMIENTO……………….…………………………. 09
VI. CÁLCULOS………………………………………………… 11
VII. RESULTADOS……………………...……..……………… 13
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………… 13
IX. ANEXOS……………………………………………………… 14
X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. 17
2
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
INTRODUCCIÓN
De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de
PROCTOR, el cual se describe a continuación. Cada uno de los materiales
utilizados, procedimientos y cálculos se especificaran por medio de los métodos
explicados, tanto en la norma, como en las instrucciones teóricas de clase y los
libros especializados en la materia.
Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre
la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual
ayudará a obtener en un futuro un grado de compactación siendo está relacionada
con lo anteriormente dicho respecto al terreno.
El ensayo Proctor sirve para determinar la compactación máxima de un terreno en
relación con su grado de humedad. Existen dos tipos de ensayo Proctor
normalizados; el “Ensayo Proctor Normal”, y el “Ensayo Proctor Modificado”.
La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía utilizada, debido al mayor
peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.
Ambos ensayos se den al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinar la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en unas
determinadas condiciones de humedad.
3
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
I. TÌTULO
PROCTOR MODIFICADO
(NORMA ASTM D-1557/ MTC E 115)
II. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
2.1.1. Determinar la relación entre la humedad y el peso unitario del suelo,
mediante la prueba Proctor.
2.2. ESPECIFICOS
2.2.1. Obtener la humedad optima con la que se debe compactar el suelo.
2.2.2. Establecer el peso unitario del suelo, correspondiente al contenido
óptimo de humedad.
III. MARCO TEÒRICO
3.1. PRUEBA PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO
El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de
densificación de un material mediante medios mecánicos. El incremento de
la densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire
que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en el material,
manteniendo el contenido de humedad relativamente constante.
En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán
utilizados para relleno en la construcción de terraplenes, pero también
puede ser empleado el material in situ en proyectos de mejoramiento del
terreno.
4
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades
ingenieriles del material en algunos aspectos:
Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la
estabilidad, de terraplenes y la capacidad de carga de
cimentaciones y pavimentos.
Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los
asentamientos.
Disminuir la relación de vacíos y, por consiguiente, reducir la
permeabilidad.
Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión por
congelamiento.
Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno
se debe establecer la densidad seca del material. En la obtención de la
densidad seca se debe tener en cuenta los parámetros de la energía
utilizada durante la compactación y también depende del contenido de
humedad durante el mismo. Las relaciones entre la humedad seca, el
contenido de humedad y la energía de compactación se obtienen a partir
de ensayos de compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que
corresponda a la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad
calculada y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía
de compactación especificada.
5
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
En la actualidad se presentan deferentes tipos de ensayos los cuales
determinan el grado de compactación del material, entre otros se pueden
encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg, método del
martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el método del
martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la compactación
dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa
específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el
suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el
mismo número de golpes.
La compactación en el quinto ensayo, está basado en la combinación de
presión estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales
presionado fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60
segundos en cada capa.
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la
cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el
suelo llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos sé a
podido determinar que por lo general la compactación es más eficaz en los
materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los
materiales de gradación uniforme que carecen de finos
6
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
ENERGIA APLICADA EN PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO
Las curvas representas en los resultado de humedad contra peso
específico son obtenidas de la siguiente ecuación
El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje
respecto al ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor
Normal quiere decir que se alcanza el 85% de la máxima densidad posible
para ese terreno.
7
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
4.1. MATERIALES
Muestra de afirmado de la cantera La Colina (Guadalupito)
Agua
4.2. EQUIPOS
Molde cilíndrico metálico de 6” 15.24cm de diámetro y 11.64cm de altura.
Extensión del molde, de igual diámetro y 2” de altura.
Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.
Pisón metálico, que consta de un vástago en cuyo extremo inferior hay un
cilindro de 2” de diámetro.
Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
Balanza de capacidad de 30 kg.
Horno Eléctrico con control de temperatura.
4.3. INSTRUMENTOS
Tamices N°4,3/4” y 3/8”.
Enrasador (Varilla).
Probeta graduada de 100ml.
Bandeja metálica.
Taras.
1.1.
8
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
V. PROCEDIMIENTO
PROPORCIÓN PARA LA MUESTRA
Colocamos el afirmado (90.70kg) que procedieron de la cantera LA COLINA
ubicada en Guadalupito. Teniendo esa cantidad de afirmado, pasamos a
separarlo utilizando las mallas N°4, 3/4” y 3/8”.
El afirmado quedó separado según los datos de la siguiente tabla, para la
preparación de la muestra.
TABLA N° 01
PREPARACION DE LA MUESTRA
TAMIZ RETENIDO (KG) PASA (KG)
3/4¨ 16.90 73.80
3/8¨ 14.30 59.50
N°4 14.25 45.25
TABLA N° 02
PREPARACION DE LA MUESTRA
TAMIZ % RETENIDO % QUE PASA
3/4¨ 18 82
3/8¨ 16 66
N°4 16 50
Posteriormente, los porcentajes retenidos de la tabla N° 01 los sumamos
(18+16+16=50%), y lo dividimos entre la suma del porcentaje retenido de
la malla N°4 y 3/8” (16+16=32%) 50% / 32% = 1.56.
El resultado que hallamos en el paso anterior multiplicamos al porcentaje
retenido de la malla N°4 y 3/8” 25% (retenido en malla N°4 y 3/8”),
50%(pasante de la malla N°4).
Como el ensayo será para afirmado, el peso de la muestra será de 6kg, por
lo tanto multiplicamos por 60 a los porcentajes obtenidos en el paso
anterior, para así obtener la proporción de la muestra, se realizaron 3
muestras para el ensayo de PROCTOR MODIFICADO.
Retenido en la malla 3/8 25 * 60 = 1500 gr = 1.5 kg
Retenido en la malla N°4 25*60 = 1500 gr = 1.5 kg
Pasante de la malla N°4 50 * 60 = 3000 gr = 3 kg
9
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
ENSAYO DE PROCTOR
Primero pesamos el molde respectivamente limpio (2610 gr).
Colocamos el molde en su base, luego se coloca la extensión del molde, los
cuales se aseguran con los tornillos de tal manera que queden fijos.
Colocamos una de las muestras en la bandeja metálica, a la cual se añade
un porcentaje de agua (los porcentajes utilizados son de 3, 5 y 7%), luego
se procede a mezclar, obteniendo una mezcla homogeneizada, para
después dividirla en 5 porciones iguales.
Se colocan las 5 porciones de la muestra dentro del molde (previamente
armado), y a cada porción se le aplica el proceso de compactación con
ayuda del pisón (56 golpes por capa).
Una vez acabada la compactación en las 5 porciones, se procede a retirar
la extensión del molde y se enrasa cuidadosamente el suelo compactado
del molde, rellenando cualquier concavidad formada con suelo que pase por
la malla N°4.
Posteriormente, pasamos a pesar el molde con la muestra compactada.
Se extrae una porción de muestra del suelo compactado y se coloca en una
tara para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo
determinar el contenido de humedad.
Este procedimiento se realiza para las siguientes dos muestras con un
porcentaje del 5% y 7% de agua.
10
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
VI. CÀLCULOS
ENSAYOS:
MUESTRA 1 3% DE AGUA
1. Peso de la Tara (g) 170
2. Peso Suelto Húmedo + molde (g) 7725
3. Peso Suelto Húmedo + tarro (g) 670
4. Peso Suelto seco + tarro (g) 637.1
MUESTRA 2 5% DE AGUA
1. Peso de la Tara (g) 200
2. Peso Suelto Húmedo + molde (g) 7835
3. Peso Suelto Húmedo + tarro (g) 800
4. Peso Suelto seco + tarro (g) 750.8
MUESTRA 3 7% DE AGUA
1. Peso de la Tara (g) 205
2. Peso Suelto Húmedo + molde (g) 7815
3. Peso Suelto Húmedo + tarro (g) 805
4. Peso Suelto seco + tarro (g) 750.8
11
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
PROCTOR MODIFICADO
RELACIÓN ENTRE DENSIDAD SECA VS CONTENIDO DE HUMEDAD
ENERGIA DE COMPACTACION M1 M2 M3
01. Peso suelto + Molde(g) 7725 7835 9806
02. Peso del molde (g) 2610 2610 2610
03. Peso suelto húmedo(g) 5115 5225 5116
04. Volumen del molde (cm3) 2.264 2.264 2.264
05. Densidad suelo húmedo (g/cm3) 2.259 2.308 2.295
06. Tarro N° 02 03 04
07. Peso suelto húmedo + tarro(g) 670 800 805
08. Peso suelto seco + tarro (g) 637.1 750.8 750.8
09. Peso del agua (g) 32.9 49.2 54.2
10. Peso del tarro (g) 170 200 205
11. Peso suelo seco (g) 467.1 550.8 545.8
12. Contenido de humedad (%) 7.0 8.9 9.9
13. Densidad del suelo seco (g/cm3) 2.111 2.119 2.088
PREPARACION DE LA MUESTRA
TAMIZ % RETENIDO % QUE PASA
3/4¨ 18 82
3/8¨ 16 66
N°4 16 50
METODO COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO
NÚMERO DE GOLPES: 56
Contenido optimo Densidad Seca
8.2 2.125
12
humedad % Máxima
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
VII. RESULTADOS
Curva Densidad Seca vs Contenido de Humedad
12
10 9.9
DENSIDAD SECA (G/cm3)
8.9
8
7
6
5.2
4
0
0 2 4 6 8 10 12
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Se determinó que la densidad máxima es 2.125gr/cm3 y el contenido de
humedad optimo es de 8.2 %.
Cuando se agrega agua al suelo para la compactación, ésta actúa como un
agente ablandador de las partículas del suelo, que hace que se deslicen
entre sí y se muevan a una posición de apariencia más denso.
La densidad seca después de la compactación se incrementa primero
conforme aumenta el contenido de agua. Más allá de un cierto contenido de
agua, cualquier incremento en el contenido de agua tiende a reducir la
densidad seca, debido a que el agua toma los espacios que podrían haber
sido ocupados por las partículas sólidas. El contenido de agua bajo el cual
13
se alcanza la densidad máxima seca se llama contenido de agua óptimo.
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
El tipo de suelo, es decir, su distribución granulométrica, la forma de los
granos del suelo, la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo de
minerales arcillosos presentes, tiene una gran influencia en la densidad
máxima seca y en el contenido de agua óptimo
RECOMENDACIONES
Al momento de la compactación, tenemos que compactar en toda el
área del molde para tener un buen resultado.
Cuando enrasamos, debemos eliminar todas las concavidades.
Al momento de separar el material (afirmado), debemos tener un buen
uso de las mallas.
Tener un buen cálculo con los pesos de las muestras a utilizar.
IX. ANEXOS
Seleccionando el
material con los
tamices (3/4, 3/8 y
N°4) 14
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
Pesamos el material
a utilizar (6kg)
Colocamos una
muestra en una
bandeja metálica y
añadimos un
porcentaje de agua
15
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
Dividimos la muestra
en 5 partes
Realizamos el proceso
de compactación
16
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil
Posteriormente, pasamos
a pesar la muestra
compactada en la tara.
X. BIBLIOGRAFÌA
JUAREZ BADILLO, E. & RICO RODRIGUEZ A. (1995). MECÁNICA DE
SUELOS. TOMO I. MEXICO D.F. C.P. 06040: LIMUS A.S.A DE C.V GRUPO
NORIEGA EDITORES.
LAMBE WILLIAMS, T. (ABRIL 2015) / WINCHESTER , UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA.
GOICOCHEA FERNÁNDEZ, FREDY. PROCTOR MODIFICADO. 2015.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI.
17
PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II