[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas8 páginas

Plan Operativo Vacuna VPH

Este plan de vacunación contra el VPH tiene como objetivo proteger a las niñas de 5to grado de primaria en el centro poblado de Pachía mediante la administración de la vacuna. Se busca administrar la primera dosis en marzo-abril y la segunda en septiembre-octubre, cubriendo un total de 34 niñas en la Institución Educativa Juan María Rejas. El plan describe la justificación, objetivos, estrategias, recursos, cronograma y responsables para llevar a cabo la campaña de vacunación.

Cargado por

jaimeduH.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas8 páginas

Plan Operativo Vacuna VPH

Este plan de vacunación contra el VPH tiene como objetivo proteger a las niñas de 5to grado de primaria en el centro poblado de Pachía mediante la administración de la vacuna. Se busca administrar la primera dosis en marzo-abril y la segunda en septiembre-octubre, cubriendo un total de 34 niñas en la Institución Educativa Juan María Rejas. El plan describe la justificación, objetivos, estrategias, recursos, cronograma y responsables para llevar a cabo la campaña de vacunación.

Cargado por

jaimeduH.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“PLAN OPERATIVO DE VACUNACION VPH”

P.S. PACHIA 2019

ELABORADO POR: LIC. ENF.ANDREA CRISTINA MAQUERA MAQUERA

TACNA – PERU

2019
PLAN OPERATIVO DE VACUNACION VPH
P.S.PACHIA 2019

I. INTRODUCCIÓN

El Cáncer de cuello uterino es problema de salud pública y uno de los


problemas más resaltantes es el diagnóstico tardío de los casos de cáncer
de cuello uterino como consecuencia de las debilidades del sistema de salud
y los temores de la población. Estas variables llevan a un costo de
tratamiento más elevado y a resultados sub óptimos con impacto negativo
en la supervivencia de las pacientes. El despistaje de cáncer uterino en Perú
está basado en el tamizaje de Papanicolau (PAP), sin embargo, tiene serias
dificultades por la baja sensibilidad, baja cobertura, demora en la entrega de
resultados y pobre seguimiento de los casos que requieren acciones
posteriores.

El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado virus del


papiloma humano (VPH) este virus se contagia por contacto sexual. El
cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de
VPH mediante medidas preventivas y de protección mediante el PAP y la
vacunación.

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) fue incorporada al


Calendario Nacional de Vacunación en el año 2011, destinada a las niñas de
11 años nacidas a partir del año 2000, con el propósito de disminuir la
incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU). En el año 2014 se
definió la transición de vacuna bivalente a cuadrivalente con el beneficio
adicional de prevención de verrugas genitales. En el año 2015, considerando
la evidencia científica disponible con respecto a inmunogenicidad y eficacia
del esquema de dos dosis, las coberturas nacionales, las recomendaciones
internacionales y las nacionales, se decide simplificar el esquema a dos
dosis con intervalo de 6 meses entre la primera y segunda dosis (0-6 meses).
Cabe resaltar que cada 26 de Marzo se conmemora el Día Mundial de la
Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, datos revelan que el 99 % de
casos de cuello uterino han sido causados por el virus del papiloma humano,
que se transmite en las relaciones sexuales, el 80 % de la población mundial
tiene este virus, pero no todos lo desarrollan porque es controlado por su
sistema inmunológico. El VPH genera nueve enfermedades como el cáncer
de boca, lengua, garganta, pene, ano, cuello uterino, vagina, vulva y
verrugas genitales.

II. JUSTIFICACION:

El Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido identificado como el agente


causal del cáncer de cuello uterino. La detección de la infección por VPH
permitiría identificar a mujeres con mayor riesgo de desarrollar este tipo de
cáncer.

En el mundo, el cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en la


mujer, se dan más de 500,000 de casos cada año. Se estima que en el
mundo muere una mujer cada dos minutos por este cáncer. En el Perú hay
más de 5,400 casos nuevos por año que cobra más vidas y se estima que
cada año aparecen 5000 casos nuevos y de este mal, de los cuales 1825
mujeres han fallecido hasta el momento.

Por ello el Ministerio de Salud por medio de la Estrategia Sanitaria Nacional


de Inmunizaciones bajo el sustento legal de acuerdo a la Norma Técnica de
Salud N° 080-MINSA/DGSP-V.04, establece la vacunación para el 100% de
las niñas de 9 a 13 años de edad de colegios públicos y privados que cursan
el 5to grado de nivel primario. Siendo su principal objetivo prevenir el Virus
de Papiloma Humano - VPH por medio de la administración de la vacuna y
así reducir la incidencia de casos y muertes por esta enfermedad
Inmunoprevenible.
En tal sentido, para prevenir las condiciones antes
mencionadas, es necesaria la vacunación contra este virus a las niñas que
se encuentren cursando el quinto grado de primaria dentro de nuestra
jurisdicción, la cual involucra a la institución educativa “Juan María Rejas”
durante el presente año.

III. OBJETIVOS:

GENERAL
 Proteger contra el cáncer de cuello uterino a las niñas de 5to grado de
primaria del centro poblado de Pachia mediante la vacunación
oportuna en el presente año 2019.

ESPECÍFICOS:

 Administrar la vacuna VPH a las niñas de 9 a 13 años que cursan el


5to grado de primaria.
 Iniciar y completar el esquema de vacunación de VPH.
 Contribuir a la disminución de la transmisión de la infección por VPH,
reduciendo la morbi - mortalidad de los casos de cáncer de cuello
uterino en el país.

IV. METAS
Vacunación y protección contra el VPH a las niñas que cursan el 5to grado de
primaria y que están entre las edades de 9 a 13 años.

V. ESTRATEGIAS:

- Sensibilizar a la población mediante la difusión masiva audiovisual de la


campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano.
- Reuniones con padres de familia y profesores para brindar información sobre
la vacunación VPH.
- Campaña de vacunación en Instituciones
Educativas de nuestra Jurisdicción con previo consentimiento informado.

VI. AMBITO Y DURACION

La vacunación contra el VPH se realizará en la I.E. Juan María Rejas del centro
poblado de Pachía administrando la primera dosis en el mes de Marzo y Abril
y completando con las segundas dosis entre los meses de Septiembre y
Octubre del presente año.

VII. POBLACIÓN OBJETIVO:


Niñas que cursan el 5to grado de primaria que estén entre las edades de 9 a
13 años de la I.E. Juan María Rejas.

VIII. METAS

Total de
Institución Educativa 1° dosis 2° dosis
dosis
I.E. Juan María Rejas 17 17 34

IX. ORGANIZACIÓN
 Ámbito del Plan
I.E. Juan María Rejas

 Órgano Responsable
Enfermera responsable de la estrategia Sanitaria de inmunizaciones.

 Órgano ejecutor
P.S. Pachía
 Órgano de Apoyo
RED DE SALUD – Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones

X. RECURSOS:

 Humanos:

Responsable de vacunación:

 Lic. Enf. Andrea C. Maquera Maquera


 Lic. Enf. Shaela Tacunan Arce

Personal de apoyo:

 Tec. Enf. Gricelda Alfaro Avalos


 Tec. Enf. Ricardo López Charca

 Materiales:

 Jabón para lavado de manos


 Algodón
 Solución para asepsia de zona de vacunación
 Papel toalla
 Plumones indelebles delgados
 Cajas de Bioseguridad
 Biológicos y jeringas, de acuerdo a la demanda
 Refrigerio, para el personal operativo (según necesidad)
 Papel lustre de colores, para la elaboración de material de
difusión.
 Tela para banderola de difusión
 Goma
 Tijera
 Bolsa desechables
 Tarjetas de Vacunación
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UNIDAD CRONOGRAMA
ACTIVIDADES DE MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC RESPÒNSABLE
MEDIDA MAR ABR
Plan Lic. Enf. Andrea C.
Elaboración del plan y
elaborado y X X Maquera Maquera
presentación del plan
presentado
Socializar el Plan con el Lic. Enf. Andrea C.
Reunión
personal de salud del X Maquera Maquera
realizada
establecimiento.
Coordinar con directores de Lic. Enf. Andrea C.
instituciones educativas para Coordinació Maquera Maquera
X
realizar campaña de n realizada
vacunación
Reuniones con los padres de Lic. Enf. Andrea C.
Reunión Maquera Maquera
familia y profesores para X
realizada
brindar información
Lic. Enf. Andrea C.
Maquera Maquera
Entrega de consentimientos
Entrega
informados a los padres de X X Lic. Enf. Shaela
realizada
familia. Tacunan Arce

Lic. Enf. Andrea C.


Maquera Maquera
Vacunación en la I.E. Juan Campaña
X X X X
María Rejas realizada Lic. Enf. Shaela
Tacunan Arce
Tec. Enf. Gricelda
Alfaro Avalos

Tec. Enf. Ricardo


López Charca

Lic. Enf. Andrea C.


Maquera Maquera

Lic. Enf. Shaela


Tacunan Arce
Seguimiento de segundas Campaña
X X
dosis realizada Tec. Enf. Gricelda
Alfaro Avalos

Tec. Enf. Ricardo


López Charca

Realizar la evaluación de las Evaluación Lic. Enf. Andrea C.


X
metas realizada Maquera Maquera
Informe Lic. Enf. Andrea C.
Elaborar informe final X
realizado Maquera Maquera

También podría gustarte