[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas9 páginas

Ensayos de Compresión y Tracción en Madera

El documento describe los equipos, materiales y procedimientos utilizados para realizar pruebas de compresión y tracción en muestras de madera de laurel. Se utilizaron una máquina universal, deformímetros lineales y un calibrador para medir la deformación de las muestras sometidas a compresión paralela y perpendicular a las fibras, así como tracción paralela a las fibras. El procedimiento incluye la medición de las dimensiones de las muestras, la colocación en la máquina y deformímetros, y la aplicación de cargas hasta la

Cargado por

Calderon Quezada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas9 páginas

Ensayos de Compresión y Tracción en Madera

El documento describe los equipos, materiales y procedimientos utilizados para realizar pruebas de compresión y tracción en muestras de madera de laurel. Se utilizaron una máquina universal, deformímetros lineales y un calibrador para medir la deformación de las muestras sometidas a compresión paralela y perpendicular a las fibras, así como tracción paralela a las fibras. El procedimiento incluye la medición de las dimensiones de las muestras, la colocación en la máquina y deformímetros, y la aplicación de cargas hasta la

Cargado por

Calderon Quezada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

3.

- EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS (10 pts)

Tabla 1: Equipos

EQUIPO: APRECIACIÓN Y CAPACIDAD: FOTOGRAFÍA:

Fotografía 1: Máquina Universal

A ± 0.01 kg
Máquina Universal
C: 30 ton

Fuente: Cueva K. (2018)

Fotografía 2: Deformímetro lineal


para compresión paralela a las fibras

Deformímetro
lineal para
A ±0.001mm
compresión
paralela a las fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Fotografía 3: Deformímetro lineal


para compresión perpendicular a las
fibras
Deformímetro
lineal para
compresión A ±0.001mm
perpendicular a las
fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Página 1 de 9
Fotografía 4: Deformímetro lineal
para tracción paralela a las fibras

Deformímetro
lineal para tracción A ±0.0001in
paralela a las fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Fotografía 5: Calibrador

Calibrador A ±0.02 mm

Fuente: Cueva K. (2018)

Fuente: Jordy C. José T. (2018)

Página 2 de 9
Tabla 2: Materiales

MATERIAL: MEDIDA Y NORMATIVA: FOTOGRAFÍAS:

Muestra de madera laurel


normalizada para ensayo de Fotografía 6: Compresión
compresión paralela a las
paralela a las fibras
fibras

Compresión paralela a las


fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Muestra de madera laurel


normalizada para ensayo de
compresión perpendicular a las
fibras Fotografía 7: Compresión
perpendicular a las fibras
Compresión
perpendicular a las fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Muestra de madera laurel


normalizada para ensayo de
tracción paralela a las fibras Fotografía 8: Tracción paralela
a las fibras
Tracción paralela a las
fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Página 3 de 9
Muestra de madera laurel
normalizada para ensayo de
tracción perpendicular a las Fotografía 9: Tracción
fibras perpendicular a las fibras

Tracción perpendicular a
las fibras

Fuente: Cueva K. (2018)

Fuente: Jordy C. José T. (2018)

Página 4 de 9
4.- PROCEDIMIENTO (10 pts.)

Tabla 4: Procedimiento

Fotografía 10: Ensayo de compresión


paralela a las fibras. 1. Primeramente, con el calibrador se
toma las dimensiones de la primera
probeta, la cual es paralela a las
fibras.
2. Luego se pone el deformímetro en la
probeta para realizar el ensayo de
compresión paralela a las fibras.

Fuente: Cueva K. (2018)

Fotografía 11: Colocar el deformímetro en la


maquina universal
3. Colocar el deformímetro con la
probeta en la máquina universal de
30T, y centrarlo y proceder a bajar la
placa metálica lentamente hasta que
la muestra defina su falla con cargas
de 250kg. Y medir la deformación de
ruptura de la probeta.

Fuente: Cueva K.(2018)

Página 5 de 9
Fotografía 12: Verificación de Falla 4. Luego comprobar que la probeta
alcance su estado máximo de
resistencia y ver su falla, después se
detienen las cargas
5. Finalmente se saca deformímetro con
la probeta de la maquina universal, y
después se retira el deformímetro de
la muestra y así ver el tipo de falla.

Fuente: Cueva K.(2018)


6. Primero se coloca la muestra en el
deformímetro y se toma las
dimensiones del cubo del
deformímetro perpendicular a las
Fotografía 13: Ensayo de compresión fibras.
perpendicular a las fibras
7. Colocar el deformímetro con la
probeta en la máquina universal de
30T, y centrarlo lo más posible al
cubo del deformímetro y proceder a
bajar la placa metálica lentamente
con una carga inicial, luego se debe
leer la lectura de la carga de 100x10-

Fuente: Cueva K.(2018) 3, hasta llegar a la deformación de


2500x10.3mm, entonces retiramos
la carga de la probeta.

Página 6 de 9
8. Sacar el deformímetro con la probeta
Fotografía 14: Verificación de Falla
de la maquina universal, luego se
retira la probeta del deformímetro
para observar el tipo de falla.
9. Después se procede a medir la
deformación de ruptura de la
probeta.
Fuente: Cueva K.(2018)

Fotografía 15: Ensayo de tracción paralelas


10. Con el calibrador se toma las
a las fibras
dimensiones de probeta, la cual es
tracción paralela a las fibras
11. Colocar correctamente la probeta en
la máquina universal de 30T, y
centrarlo y proceder a colocar cargas
de 20kg. Hasta que la, muestra llegue
a la deformación de ruptura.
Fuente: Cueva K.(2018)
Fotografía 16: Verificación de Falla
12. Finalmente se observa las lecturas
dadas por el deformímetro hasta
cuando la probeta llego a su máximo
fallo, se retira la muestra del
deformímetro para poder ver su falla
con mayor claridad.

Fuente: Fuente: Cueva K. (2018)

Página 7 de 9
13. Por ultimo tenemos el ensayo de
Fotografía 18: Ensayo de tracción tracción perpendicular a la fibra, en el
perpendicular a las fibras cual no se necesita de un
deformímetro, aquí vamos a utilizar
la última carga de ruptura,
colocamos la probeta directamente en
la maquina universal, se aplica la
carga ultima de ruprtura para poder
llegar al fallo de nuestra muestra y se
repite tres veces este mismo proceso,
Fuente: Fuente: Cueva K. (2018) y asi poder obtener un promedio del
esfuerzo máximo que resisten las
probetas en el ensayo.
Fuente: Jordy C. José T. (2018)

Recomendaciones
En el ensayo de tracción paralelas a las fibras se debe tener cuidado con el deformímetro ya
que la muestra puede romperse en el centro y este podria caer.
Los cálculos de deformaciones obtenidas gracias al deformímetro deben ser correctos para así
poder evitar problemas al momento de graficar los diagramas.
En el momento que se realiza la práctica, los estudiantes deben estar en completo silencio, que
solo se permita que hablen los que están a cargo de la práctica, y así todos poder anotar datos
concretos y reales.

Conclusiones

Página 8 de 9
Página 9 de 9

También podría gustarte