[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas11 páginas

Metodolocia Calcuo HVAC

Este documento describe los cálculos necesarios para dimensionar los equipos de aire acondicionado y presurización para cuatro salas eléctricas. Explica cómo calcular la carga térmica total considerando las cargas sensibles y latentes internas y externas. Luego detalla el cálculo de la carga térmica sensible considerando las aportaciones de calor de los equipos internos, iluminación e involucra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas11 páginas

Metodolocia Calcuo HVAC

Este documento describe los cálculos necesarios para dimensionar los equipos de aire acondicionado y presurización para cuatro salas eléctricas. Explica cómo calcular la carga térmica total considerando las cargas sensibles y latentes internas y externas. Luego detalla el cálculo de la carga térmica sensible considerando las aportaciones de calor de los equipos internos, iluminación e involucra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

Cálculos de requerimientos de HVAC


CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

1. OBJETIVOS
El objetivo del presente documento es desarrollar los cálculos correspondientes al dimensionamiento de
los equipos de aire acondicionado y equipos de presurización que climatizarán los diferentes recintos de la
planta desalinizadora que contienen equipamientos eléctricos, con el fin de lograr las condiciones de clima
interior que se han definido para este tipo de recinto en los Criterios de Diseño de Ingeniería de los
Sistemas HVAC y de Presurización del Proyecto.

2. ALCANCE
En el presente documento se determinan las capacidades de los equipos de aire acondicionado y equipos
de presurización que deben climatizar los siguientes recintos:
 Sala Eléctrica Principal
 Sala Eléctrica de Procesos
 Sala Eléctrica de Captación de Agua de Mar
 Sala de Control del Edificio de Administración

3. CÓDIGOS Y ESTÁNDARES
Todos aquellos aspectos atingentes a los equipos de climatización que no estén cubiertos en el presente
documento deben basarse en la última edición de las normas, manuales o estándares indicados a
continuación:

ASHRAE American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers


Handbook – Fundamentals
Handbook – HVAC Systems and Equipment
Handbook – HVAC Applications

CARRIER Manual de Aire Acondicionado

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers


IEEE Std 141 Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plants

NCh 853 Acondicionamiento térmico – Envolvente térmica de edificios – Cálculo de resistencias y


transmitancias térmicas

D.S. 594 Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

4. CONDICIONES EN EL INTERIOR DE LA SALA


Las condiciones en el interior del recinto están establecidas en los siguientes documentos:
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

SC334B-00000-ELO-DC-0001 Electrical Design Criteria


SC458-06200-MEC-DC-0002 Actualización Criterios de Diseño HVAC

Estas condiciones se resumen a continuación:

Tabla 2: Condiciones interiores del recinto


Parámetro Valor
Temperatura + - 1°[°C] 24
Humedad relativa [%] 20 a 50
Presión manométrica interior [Pa] 25
Calidad de aire Aire limpio filtrado

5. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LOS CALCULOS


5.1 Conceptos generales
Los equipos de condicionamiento de aire deben ser dimensionados de manera tal que, en cualquier
condición exterior, en el rango establecido en el punto 6 de este documento, se cumplan en el interior
del recinto las condiciones establecidas en el punto 7.
Para ello, el primer paso es determinar cual es la carga térmica que estará actuando sobre el recinto,
entendiendo que la carga térmica es un fenómeno que tiende a modificar ya sea la temperatura
interior del aire o su contenido de humedad.
En este contexto, normalmente se establece una primera clasificación de las cargas térmicas según
sea su incidencia:
 Cargas térmicas sensibles: son aquellas que van a originar una variación en la temperatura
del aire.
 Cargas térmicas latentes: son aquellas que van a originar una variación en la humedad
absoluta del ambiente.
Por otra parte, según sea la procedencia de las cargas térmicas, éstas se pueden clasificar en:
 Cargas térmicas generadas en el interior del recinto
 Cargas térmicas procedentes del ambiente exterior del recinto
La condición que se tiene para el caso de una sala eléctrica es que se trata de un recinto que alberga
en su interior una serie de equipamientos que son fuentes emisoras de calor. En consecuencia, el
proceso de acondicionamiento de aire que se debe llevar a cabo y que demandará la mayor
capacidad del equipo climatizador respectivo es el de refrigeración en Verano y los cálculos
establecidos a continuación corresponden a aquello.

5.2 Cálculo de la carga térmica para refrigeración


La carga térmica de refrigeración del recinto (QR) se obtiene de la siguiente expresión:

QR = QS + QL (e.1)
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

Donde:
QS = Carga térmica sensible
QL = Carga térmica latente

En el cálculo de cada una de estas dos cargas térmicas (sensible y latente) se considerarán tanto los
aportes de cargas en el interior como en el exterior del recinto.

5.3 Cálculo de la carga térmica sensible


La expresión para la carga térmica sensible está compuesta de muchos aportes cuando se trata de
un edificio, debido a los múltiples materiales que lo componen, así como también la multiplicidad de
infiltraciones por la gran cantidad de puertas y ventanas. En nuestro caso, tratándose de una sala
eléctrica que tiene un desarrollo arquitectónico diferente y una gran cantidad de generación interior de
calor, se hace una simplificación que no afecta la exactitud del cálculo.
La carga térmica sensible se calcula como la suma de tres componentes:
 Carga térmica por aportes de calor internos
 Carga térmica por aportes de calor en la envolvente del recinto (paredes y techo)
 Carga térmica por aportes de calor del aire ingresado desde el exterior (presurización)
En cuanto a la ocupación del recinto, se trata de un recinto de acceso restringido y se estima un
máximo de dos personas simultáneamente por lo cual la carga térmica por ocupación de personas es
despreciable.

8.3.1 Aportes de calor internos (QINT)


Los aportes de calor internos a considerar son los siguientes:
Equipamiento eléctrico: De preferencia se debe utilizar la información proporcionada por los
respectivos fabricantes de los equipos, pero en esta etapa y en ausencia de estos datos se utiliza el
estándar IEEE Std 141 que permite considerar un porcentaje de disipación de calor dependiendo de
cada tipo de equipo.
Por tanto, se detallarán los equipos que aportan calor en una tabla por cada recinto, indicando para
cada uno de ellos la potencia disipada en calor y la sumatoria determinará el término QEquipos, medido
en [W].
Iluminación: para el cálculo de la carga térmica sensible aportada por la iluminación interna del
recinto se considera que el 100% de la potencia de las lámparas se transformará en calor sensible.
Esto es aplicable a lámparas incandescentes, pero si se trata de lámparas fluorescentes, se agrega
un 25% para considerar el consumo complementario de las reactancias.

QIluminacion = 1,25 * n * Pot lámpara (e.2)


Siendo n el número de lámparas fluorescentes.
Para determinar el número de lámparas se consideró un estándar de iluminación de 12 [W/m2] y
lámparas de 72 [W] (2 x 36 [W]) cada una.
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

A partir de lo anterior se determina


QINT = QEquipos + QIluminacion (e.3)

8.3.2 Aporte de calor por la envolvente del recinto (QENV)


Para la determinación del calor transferido por las paredes y techo del recinto se utiliza el método de
la Diferencia Equivalente de Temperatura (DTE) que está desarrollado en el manual de CARRIER.
Este método permite evaluar el efecto de la temperatura del aire exterior, el efecto de la radiación
solar y la inercia térmica de la estructura envolvente del edificio. Todos estos factores quedan
representados en las siguientes expresiones:

DTEsol = a + DTMsom + b* Rs / Rm * (DTMsol – DTMsom) (e.4)

DTEsom = a + DTMsom (e.5)

Donde:
a : Factor de corrección de las diferencias equivalentes de temperatura
b : Factor que considera el color de la cara exterior de la pared
DTEsol : Diferencia equivalente de temperatura para la pared/techo soleada
DTEsom : Diferencia equivalente de temperatura para la pared/techo a la sombra
DTMsol : Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada y orientación geográfica de la
pared/techo soleada obtenida de la tabla
DTMsom : Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada y orientación geográfica de la
pared/techo a la sombra obtenida de la tabla
Rm : Máxima insolación correspondientes al mes y latitud considerados
Rs : Máxima insolación referencial en el mes de Julio, a 40° de latitud Norte

Para la determinación de los valores de los distintos términos de las expresiones anteriores se
considera lo siguiente:
 La temperatura seca máxima exterior es de 32,8 °C
 La temperatura seca que se quiere establecer al interior de la sala es de 24°C
 Máxima variación de temperatura en 24 horas es de 8°C (Fuente: Tablas del Ministerio de
Energía de Chile)
 Pared exterior de color medio
 Se considera enero como el mes de mayor calor
 Se considera las 15 horas (hora solar) como la hora de mayor calor
 La materialidad de los muros y del techo de la sala es de plancha metálica ondulada exterior
e interior con relleno de material aislante
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

 Orientación de la sala (según cada caso, sacada de los planos de layout)


 Latitud 30° Sur

a : Este factor de corrección se obtiene de la Tabla 20A del Manual Carrier considerando:
Diferencia entre temperatura máxima exterior e interior = 32,8 – 24 = 8,8 °C (se usó 9°C)
Variación de temperatura en 24 horas = 8°C
Con estos datos se obtiene el valor de a que es de 2.15 °C

b : 0,78 para pared de color medio

Con el dato de la materialidad se obtiene un peso de 50 kg/m2 para las paredes y techo. Para el
cálculo de las paredes este valor se debe modificar a 100 [kg/cm2], ya que es el mínimo para entrar a
las tablas y para el techo se usa directamente el valor de 50 [kg/cm2].
En cuanto a la orientación, se determina para cada sala y para el techo es horizontal. Con estos dos
valores se obtienen las diferencias equivalentes de temperatura de pared/techo soleada y de
pared/techo a la sombra de las tablas 19 y 20 del Manual Carrier respectivamente.
DTMsol : Valor 1 °C (pared)
DTMsom : Valor 2 °C (pared)
DTMsol : Valor 3 °C (techo)
DTMsom : Valor 4 °C (techo)

El valor de Rm se obtiene de la tabla 15 del Manual Carrier con el mes de mayor calor (enero), la hora
de mayor calor (15:00), la orientación (caso a caso para cada sala y horizontal para techo) y la latitud
(30° Sur).
El valor de Rs se obtiene de la tabla 6 del Manual Carrier con la orientación de la sala/techo. En este
caso el mes es Julio y la latitud 40° Norte ya que es un valor referencial.
Rm : Valor 5 [kcal/hr-m2] (pared)
Rs : Valor 6 [kcal/hr-m2] (pared)
Rm : Valor 7 [kcal/hr-m2] (techo)
Rs : Valor 8 [kcal/hr-m2] (techo)

Reemplazando todos los valores anteriores en las ecuaciones (e.4) y (e.5) se determinan los valores
de las diferencias de temperatura equivalentes:
DTEsol = Valor 9 °C (pared)
DTEsom = Valor 10 °C (pared)
DTEsol = Valor 11 °C (techo)
DTEsom = Valor 12 °C (techo)
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

Conocidas las diferencias equivalentes de temperatura a través de las expresiones señaladas, el flujo
de calor por las paredes o techo se calcula con la siguiente expresión:

QP/T = som * AP/T * U * DTEsom + (1 - som)* AP/T * U * DTEsol (e.6)

Donde:
som : es el factor de sombra, que es independiente de la orientación geográfica de las paredes y se
obtiene de tablas meteorológicas del lugar. El valor para la zona del proyecto en el mes de
enero es de 0,46 (Fuente: Tablas del Ministerio de Energía de Chile)
AP/T : es la superficie de las paredes o techo de cada sala
U: es el coeficiente general de transmitancia térmica que depende de los materiales constructivos.
Este valor se obtuvo de la tabla 24 del Manuel Carrier para paredes de recubrimiento de chapa
metálica ondulada y relleno de material aislante y es de 0,59 [kcal/hr-m2-°C].

Reemplazando los valores en la (e.6) se obtiene:


QP = Valor 13 [kcal/hr]
QT = Valor 14 [kcal/hr]

Con estos dos valores se determina el aporte de calor por la envolvente del recinto (QENV) con la
siguiente ecuación:

QENV = QP + QT (e.7)

8.3.3 Carga térmica por el aire proveniente del exterior (QEXT)


Esta carga térmica está dada por la infiltración que se produce por aire que proviene del exterior. En
general, el ingreso de aire desde el exterior viene dado por las siguientes fuentes:
 Filtraciones que se producen por rendijas debido a la acción del viento exterior contra la
envolvente del recinto
 Ingreso de aire exterior que se produce por la apertura de puertas y/o ventanas
 Ingreso de aire exterior requerido por las renovaciones/hora del aire interior del recinto
 Ingreso de aire exterior por el sistema de presurización de la sala.

Los criterios de diseño del proyecto consideran salas presurizadas que aseguren una presión
manométrica interior de 25 [Pa] y una velocidad mínima de salida de aire de 0.305 [m/s] por la puerta
mas grande, en caso de abrirse ésta.
En virtud de lo anterior, y considerando que los equipos de presurización deben proveer estas
condiciones, las dos primeras fuentes antes señaladas no se consideran y solo se tendrán presentes
las dos últimas.
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

Ingreso de aire por renovaciones


Los criterios de diseño establecen una tasa de renovación de aire de mínimo 2 [renovaciones/hr].
Observando las tablas disponibles en la literatura especializada que determinan este valor según sea
el tipo de recinto, se concluye que este valor es adecuado ya que, como se mencionó anteriormente,
la sala eléctrica es un recinto de acceso restringido con muy baja tasa de ocupación (máximo dos
personas) y con un ambiente limpio ya que no hay contaminaciones que se generen al interior.
Las dimensiones de cada sala permiten determinar el volumen interior VSALA de ésta.
De acuerdo con lo anterior, el flujo de aire exterior que debe ser aportado por efecto de renovaciones
es de:
VREN = 2 * VSALA [m3/hr]. (e.8)

Cálculo del flujo de aire requerido para presurización


El caudal de aire requerido para presurizar el recinto dependerá básicamente de tres factores:
 El nivel de sobrepresión que se deba establecer dentro de la sala. En este caso se ha
definido en los criterios de diseño un valor de 25 [Pa].
 El caudal de aire que escapa por los orificios invisibles del local (porosidad de
paredes y techos).
 El caudal de aire que sale por las aberturas funcionales (puertas, ventanas, rejillas,
etc.).
El cálculo de estos flujos se basa en fórmulas y estándares empíricos por lo cual en este documento
se ha hecho la determinación a través de dos métodos con el fin de tener mayor certeza.

Método 1
De acuerdo con determinaciones empíricas de la firma Soler & Palau, el flujo de aire a través de
una abertura en una pared, o un orificio cualquiera, de sección S, que separa dos recintos
con una diferencia de presión P entre ellos, puede calcularse por medio de la expresión
siguiente:
V = 0,827 S √P (e.9)

En donde V está en [m³/s], P en [Pa] y S en [m2]


Nótese que esta relación es aplicable tanto a filtraciones (porosidades y rendijas) como a aberturas
funcionales (puertas y ventanas).
De acuerdo con tablas empíricas del mismo fabricante, una forma de determinar la superficie de
porosidades y grietas es utilizando los siguientes estándares:
Puertas y ventanas: 0,0012 [m2 de grieta/m2 de superficie de puertas y ventanas]
Paredes y techos: 0,00002 [m2 de grieta/m2 de superficie envolvente]
Con las dimensiones de cada sala se determina la superficie de envolvente, en [m2], y de igual forma
la superficie de las puertas. En cuanto a ventanas, el diseño de las salas eléctricas no considera
ventanas.
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

De lo forma anterior y utilizando los estándares de S&P se determina la superficie S correspondiente


a grietas y porosidades.
Con este valor y la sobrepresión de 25 [Pa] en la ecuación (e.9) se calcula el caudal por infiltraciones
VINF.
Por otra parte, se debe calcular a pérdida de aire por uso de aberturas funcionales. Las salas poseen
puertas de doble hoja de 2,6 [m] de ancho total por 3 [m] de altura y puertas simples de 1,05 [m] de
ancho por 3 [m]de altura. En este caso la puerta de doble hoja solo debe ser utilizada para el ingreso
o retiro de equipamientos, lo cual, en rigor, solo ocurre con ocasión del montaje de equipos en la sala
y probablemente en alguna situación de excepción que requiera el retiro de un equipo desde el
interior de la sala.
Por ello este flujo se calcula a partir del uso de la puerta peatonal, para lo cual se asume una apertura
de 5 veces por hora y de 30 [s] de duración cada evento, para el total de puertas. Esto resulta ser muy
conservador si se tiene en cuenta que las puertas peatonales cuentan con doble puerta (vestíbulo)
para minimizar las fugas de aire.
Aplicando la superficie de puertas en la ecuación (e.9) y con la consideración del tiempo de apertura
se obtiene el flujo de salida de aire por puertas VPUE.
Sumando ambos valores se determina el caudal de aire requerido para lograr las condiciones de
presurización:

VPRES = VINF + VPUE (e.10)

Método 2
Acá se utilizan estándares europeos que toman el flujo de aire total por infiltraciones (ambos efectos
anteriores) y consideran un valor medio de 3 a 5 [m3/hr/m2 de envolvente]. Para la evaluación
usamos un valor de 4 con lo cual el flujo de aire de presurización es de:

V’PRES = 4 * AENV [m3/hr] (e.11)

De ambos valores, se asume el mayor y sumando las ecuaciones (e.8) con el valor elegido de (e.10)
o (e.11) se determina el flujo total de aire aportado desde el exterior VEXT.

VEXT = VREN + VPRES (e.12)

La carga térmica de calor sensible transmitida por al aporte de aire desde el exterior está dada por:

QEXT = VEXT * ρ * Caire * (Text - Tint) (e.13)

Donde:
QEXT : es la carga térmica sensible por el aire ingresado desde el exterior, en [W]
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE HVAC

VEXT : es el flujo de aire exterior determinado anteriormente, en [m3/s]


ρ : es la densidad del aire, de valor 1,18 [kg/m3]
Caire : es el calor específico del aire 1.012 [J/kg-°C]
T : son las temperaturas exterior e interior, en °C

Sumando todos los valores determinados anteriormente se calcula la carga térmica sensible, QS:

QS = QINT + QENV + QEXT (e.14)

5.4 Cálculo de la carga térmica latente


La carga térmica latente tiene dos fuentes principales:
• El aire aportado desde el exterior
• La ocupación de personas en el interior
Como ya se mencionó antes, la ocupación de personas se ha despreciado en este caso y por tanto la
determinación de la carga térmica latente se hace solo a partir del aporte de aire exterior.
La expresión para calcular la carga térmica latente por aporte de aire exterior es la siguiente:

QEXT LAT = VEXT * ρ * Cagua * (RHext - RHint) (e.13)

Donde:
QEXT LAT : es la carga térmica latente por el aire ingresado desde el exterior, en [W]
VEXT: es el flujo de aire exterior determinado anteriormente, en [m3/s]
ρ : es la densidad del aire, de valor 1,18 [kg/m3]
Cagua: es el calor específico del agua 4.184 [J/kg-°C]
RH : son las humedades relativas exterior e interior y en la fórmula se emplea el valor absoluto de su
diferencia

El valor obtenido de la ecuación (e.13) corresponde entonces a la carga térmica latente:


QL = QEXT LAT
Con esto se determina finalmente la carga térmica total requerida para refrigeración a partir de la
ecuación (e.1):

QR = QS + QL

También podría gustarte