[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
677 vistas6 páginas

Historia de Las Bolas Criollas en Venezuela

El juego de las bolas criollas se originó en Venezuela a partir de un juego traído por los españoles durante la conquista. Se ha practicado en Venezuela por siglos y se ha convertido en el deporte nacional. La Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas fue fundada en 1956 y desde entonces ha organizado campeonatos nacionales anuales. Tanto hombres como mujeres participan en categorías diferentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
677 vistas6 páginas

Historia de Las Bolas Criollas en Venezuela

El juego de las bolas criollas se originó en Venezuela a partir de un juego traído por los españoles durante la conquista. Se ha practicado en Venezuela por siglos y se ha convertido en el deporte nacional. La Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas fue fundada en 1956 y desde entonces ha organizado campeonatos nacionales anuales. Tanto hombres como mujeres participan en categorías diferentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA DE LAS BOLAS CRIOLLAS.

EN VENEZUELA

El deporte de las Bolas Criollas, como lo conocemos en la actualidad es totalmente


venezolano por excelencia, dado a que se juega de una manera única y con reglas
totalmente criollas (venezolanas)

Claro está y es bueno advertirlo de que este deporte, podemos decir que proviene de
un juego que tuvo su origen en los albores de la humanidad, cuando el hombre
descubrió que podía competir con algo tan sencillo y tan accesible como lo eran las
piedras. Más adelante, se tienen noticias de un deporte practicado en la antigua
Grecia y en toda Europa ya no con piedras, sino con bolas de madera llamado
“Bochas”. Este juego llega a América durante la conquista española.

Se tienen informes acerca de que es un fraile español quien lo trae a Venezuela para
que los esclavos quienes trabajaban en las fincas tuvieran alguna forma de
entretenimiento en el tiempo de descanso y de ocio. En sus comienzos se juega
popularmente con bolas elaboradas con maderas muy duras, como Vera y Guayacán.
Como este deporte se practica entre equipos, para diferenciar las bolas de un equipo
de las del otro se solía pintar una cruz en las bolas de uno de los equipos, dejando las
otras sin pintar.

También se dice que el Padre Sojo (Tío Abuelo del libertador Simón Bolívar) fue el
cura que trajo este juego a Venezuela y que las primeras partidas se efectuaron en sus
haciendas que tenían en Chacao y en La Floresta.

En Venezuela, se le llamaba a este juego “Bolas” y se jugaba en terrenos muy


amplios, pero a medida que se hacía mas popular se fueron reduciendo las medidas,
incluso se colocaban troncos de madera en el piso que determinaban el área máxima
de la cancha y se le denominó “Juego de Bolas Criollas”; actualmente las medidas
máximas son de 20 x 25 metros

El año 1956; Cuando los señores Lorenzo Rivas y Carlos Pérez Castillo, junto a otros
dirigentes nacionales; ven la necesidad de lograr que las bolas criollas, las cuales se
jugaban de forma recreativa en todo el país, pudieran efectuar juegos organizados
tanto en los diferentes estados de Venezuela como a nivel de competencias
nacionales.

Justamente, en el año 1956 es cuando se funda La Federación Venezolana de Bolas


Criollas, teniendo como su primer presidente a Lorenzo Rivas; odontólogo y gran
aficionado a este juego. Su Vicepresidente, el Contramaestre Carlos Pérez Castillo,
quien luego lo sucede en la Presidencia, da un vuelco total a la organización de este
deporte.

Cabe destacar que ese mismo año (1956) se realizan los primeros juegos deportivos
nacionales, y se reúnen en un Congresillo Técnico en el Estado Lara, donde asisten
los representantes de las Asociaciones existentes en aquella época (Miranda, Lara,
Aragua, Portuguesa, Guárico, Carabobo, Yaracuy y el Distrito Federal) donde recopilan
todos los reglamentos existentes para la época; los analizan y discuten para
finalmente unificar criterios, formando así el Primer Reglamento Oficial de Bolas
Criollas en Venezuela.

A los Primeros Juegos Deportivos Nacionales asisten sólo seis (6) entidades, después
de salvar escollos económicos para los cuales se dictaron normas. Cada entidad
participante pagaría sus gastos de transporte, alimentación e inscripción de su equipo
y personal técnico. La entidad sede, donde se jugaba, daba alojamiento y se
encargaba de ofrecer alimentos adecuados a un bajo costo. Estas reglas aún son
válidas el día de hoy para cualquier torneo que se realice.

Desde entonces este deporte ha participado en todos los Juegos Deportivos


Nacionales, así como ha organizado los Campeonatos Nacionales de Bolas Criollas,
que se realizan todos los años entre los meses de Junio y Noviembre.

Para participar en los Campeonatos Nacionales es necesario que cada equipo


participante haya pasado previamente por una selección dentro de su propia entidad.
Se empieza por participar en un campeonato a nivel de Ligas Municipales (en caso de
haber dos a mas ligas municipales, estas se enfrentan para logar al campeón del
municipio), luego campeones municipales van al campeonato estadal, quedando el
equipo ganador como representante de su entidad (Como se puede apreciar; la
selección es bastante apretada por lo que sólo los muy diestros logran clasificar)

Cada entidad (Estado) envía su mejor equipo al Campeonato Nacional de la


especialidad en las siguientes categorías; Infantil, Prejuvenil, Juvenil, Adulto y Master.

El deporte es jugado tanto por hombres como por mujeres, por lo que se clasifican las
categorías en masculino y femenino; y los campeonatos se juegan separadamente.
También existe la clasificación referida a la edad de los participantes, así encontramos
la categoría infantil (entre los nueve a doce años), Prejuvenil (entre los 13 y los 16
años), Juvenil (entre 16 y 18 años, Adultos (desde 18 años en adelante) y el Master
(desde 40 años en Femenino y 45 años el Masculino)

Las Bolas Criollas se juegan en una cancha rectangular y plana de unos 20 por 25
metros máximo y unos 20 por 10 metros mínimo. Esta cancha debe tener una valla de
protección y retención de las bolas con una altura mínima de 50 centímetros y deberá
estar demarcada con un cordel o zanja, a una distancia no menor de 20
centímetros de la valla, y a todo lo largo de ésta. Actualmente este deporte cuenta con
un reglamento nuevo y actualizado, donde se efectuaron cambios importantes para la
realización de este deporte federado; dichas reglas estarán vigentes para el período
2006 – 2011.

Se calcula que actualmente existen más de noventa mil (90.000) jugadores federados
y otros tantos atletas que lo practican de forma competitiva en los distintos clubes
privados; esto sin contar tantos otros que lo practican de forma recreativa en cualquier
rincón del país y que pudieran superar hasta los 500.000 aficionados.

En Venezuela existen buenas canchas donde practicar este deporte nacional,


autóctono, folklórico y recreativo; en los distintos estados del país ya poseen canchas,
a las cuales se les denominan “CANCHAS OFICIALES” debido a son regentadas por
las distintas asociaciones estadales afiliadas a la federación y las mismas se
encuentran ubicadas dentro de instalaciones deportivas para uso exclusivo de esta
disciplina deportiva y que han albergado no solo campeonatos municipales, estadales
y nacionales sino que además han sido sedes de distintos juegos deportivos
nacionales y de las cuales podemos mencionar las siguientes; San Felipe (Yaracuy),
Barinas (Barinas), Barquisimeto (Lara), Valera (Trujillo), Guanare (Portuguesa), Coro
(Falcón), Maracay (Aragua), San Fernando (Apure) y San Juan de Los Morros
(Guárico), entre otras.

Este deporte, altamente jugado a un nivel tan popular en nuestro país, ha logrado
despertar inquietudes hasta en los más jóvenes, tanto que ya se están realizando
campeonatos en categorías menores; Infantil, Prejuvenil y Juvenil, tanto Masculinos
como Femeninos y que son la base fundamental del deporte de las Bolas Criollas en
Venezuela.
Muchas personas piensan erradamente que el deporte de las Bolas Criollas es un
juego netamente de hombres, haciéndose esta pregunta:

¿LA MUJER VENEZOLANA JUEGA BOLAS CRIOLLAS?

Claro que Sí; la mujer venezolana ya lleva más de 60 años jugando bolas criollas de
forma recreativa y 45 años interviniendo en competencias nacionales oficiales
organizadas por La federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas; así como
varios campeonatos nacionales en categorías menores en las categorías, infantil,
Prejuvenil y Juvenil.

Cabe recordar que antes de realizarse las competencias nacionales; en cada estado
del país se realizan primeramente los distintos campeonatos municipales, luego los
equipos campeones municipales compiten en el campeonato estadal y quien resulte
campeón es quien representa a su estado en el campeonato nacional de la categoría.

La mujer venezolana ha sido un factor fundamental en el desarrollo de este deporte,


contando con un gran número de féminas tanto a nivel organizativo (federación,
Asociaciones y ligas) así como dirigentes, entrenadoras, atletas y hasta a nivel de
arbitraje; como es el caso de la señora LOURDES GONZALEZ, quien desde los ocho
(8) años de edad esta jugando bolas criollas recreativas, 43 años de forma competitiva
y actualmente a sus 75 años es arbitro del estado miranda, manteniéndose activa en
este deporte por casi 67 años. Hoy en día sus hijas y nietas juegan y disfrutan de las
bolas criollas venezolanas.

¿Por qué el nombre de esta federación es; FEDERACIÓN VENEZOLANA DE


BOLAS CRIOLLAS Y BOCHAS? ¿Qué son LAS BOCHAS?

Las Bochas son un deporte que se juega también con bolas (esféricas) solo que su
reglamento es muy diferente al nuestro deporte nacional; se juega en canchas de 4.00
ó 4.50 metros de ancho por 26.50 ó 28.50 metros de largo, incluso las Bochas
sudamericanas tienen un peso de 1.150 gramos y las bochas Europeas tienen un peso
de 9.20 gramos aproximadamente.

En el año 1987, la Federación escoge a sus mejores atletas masculinos de la época


de los 80 en Bolas Criollas para participar en el 3er. Campeonato Mundial de bochas
que se celebró en Argentina, desde ese entonces hemos participado en varias
competencias internacionales tanto en masculino como en femenino.

En virtud de lo antes descrito; es a partir de diciembre del año 1997 que esta
federación agrega a su nombre la palabra “Bochas” quedando registrada desde
entonces con el nombre de “Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas”

La mujer venezolana (atleta en Bolas Criollas) También ha participado en


Competencias internacionales de Bochas; siendo su mejor participación en los Juegos
Deportivos Suramericanos “ODESUR 2006” realizados en Argentina; donde se logró la
primera medalla disputada en la especialidad a nivel internacional por intermedio de la
atleta del estado Portuguesa; Ingrid Eunice Angulo Noguera.

Adicionalmente se lograron dos (2) medallas de bronce por equipos en la modalidad


de duetos y tercetos por intermedio de las atletas Kelinet Mejías (Guárico), Laura Oses
(Miranda), María Pérez (Carabobo), Ingrid Angulo (Portuguesa) y Ana Karina Boscan
(Zulia).
La Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas, con la inquietud de dar a
conocer este deporte más allá de nuestras fronteras, desde hace varios años se viene
practicando bolas criollas en Colombia y países del caribe, incluso en Cuba donde ya
se están realizando campeonatos internos de Bolas Criollas.

Actualmente se vienen realizando competencias internacionales de Bolas Criollas en


los Juegos Deportivos del ALBA, además a nivel recreativo existe desde hace algunos
años un torneo internacional de equipos pertenecientes a Clubes Sociales Privados de
países como Aruba, Bonaire, Curazao y Venezuela.

Con respecto a las disciplinas menores en las Bolas Criollas, tenemos que el 22 de
Noviembre de 1984 se inaugura en la ciudad de Coro, estado Falcón, el Primer
Campeonato Nacional Infantil masculino, el cual fue ganado por la selección del
estado Yaracuy.

En dicho primer campeonato participaron las siguientes selecciones estadales;


Yaracuy, Trujillo, Falcón, portuguesa, Monagas, Zulia y Distrito Federal. Cabe destacar
que en ese orden quedaron ubicados oficialmente.

Con este campeonato se inicio el ciclo de competencias nacionales de categorías


infantiles.

Es importante señalar que el día 6 de Enero de 1952; El General Marcos Pérez


Jiménez, señaló a las Bolas Criollas como el “Deporte Nacional por Excelencia”.

GLOSARIO DE BOLAS CRIOLLAS:

BOLA: Objeto redondo (Esférica) de material compuesto de “Resina Fenólica” con que
se juega este deporte.

MINGO: Esférica pequeña compuesta de “Resina Fenólica” que sirve de referencia


para efectuar las jugadas en bolas criollas.

ARRIME: Es la jugada que se efectúa lanzando la bola “suavemente a ras del suelo”
para que quede lo más cerca posible del mingo.

BOCHE (AIRE): Es la jugada donde la bola es lanzada por el aire directamente a otra
bola o al mingo; según sea el caso.

BOCHE RASTERO: Es la jugada donde se lanza la bola a ras del piso con fuerza con
el fin de golpear fuertemente una bola oponente, incluso para desplazar al mingo.

BOLAS CRIOLLAS: Deporte venezolano autóctono, folklórico y recreativo por


excelencia, parecido en parte al deporte europeo de las Bochas (Bocce en Italiano)

¿Qué es la Resina Fenólica?

R.- La resina fenólica es utilizada internacionalmente para fabricar Bolas Criollas ó


Bochas con carácter profesional; existen otros materiales sustitutos mas económicos,
pero es la resina fenólica la más utilizada para su fabricación debido a que les da
mayor resistencia a los impactos, mayor resistencia a la fricción y mejor peso relativo
desde el diámetro exterior en función del peso relativo.
Para fabricar las Bolas Criollas ó Bochas (cada una tiene forma, peso y tamaño
específico) luego de lograr la mezcla de la materia prima específica, llamada “Resina
Fenólica”; se comienza con precalentar la mezcla, luego se coloca la cantidad y peso
necesario dentro de los moldes. Seguidamente es sometido a altas temperaturas y
presión, posteriormente una vez enfriadas las bolas (esféricas), estas son rectificadas
y pulidas para el acabado final, el cual no es otro si no chequear su forma, tamaño y el
peso deseado.

HISTORIA DE LA RESINA FENÓLICA.

En 1860, el fabricante estadounidense de bolas de billar “Phelan and Collander”


ofreció una recompensa de diez mil dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable
del marfil natural.

El inventor estadounidense Wesley Hyatt descubrió que, al mezclar nitrocelulosa,


alcohol y alcanfor, se obtenía una masa blanda que se dejaba moldear por presión en
caliente. Este nuevo producto (el primer material plástico), barato y consistente,
sustituyó al marfil en la fabricación de bolas de billar.

Aunque aún hoy se sigue utilizando marfil para elaborar bolas de billar, este material
ha sido prácticamente desplazado por el uso de polímeros plásticos termoestables,
entre los cuales están las resinas fenólicas o bakelitas, algunas de las cuales poseen
propiedades que las hacen competir ventajosamente con el marfil, ya que este
material permite fabricar bolas con una perfecta esfericidad, poseyendo una densidad
similar al marfil, una perfecta homogeneidad que en el marfil como producto natural no
se puede garantizar, ensuciándose menos y limpiándose con facilidad además de ser
más duraderas y resistentes, y por último son mucho más baratas y hace innecesario
el uso de marfil que es un material de tráfico restringido en muchos países por motivos
ecológicos.

Recopilado por:

EDGAR JESÚS BARRIOS MEJÍA.

Secretario General - FVBCyB (2009-2013)

Historia del 1º Campeonato Sudamericano de Bochas

En 1944, corria elmes de abril, donde se realizó el primer campeonato


sudamericano de Bochas, y participaron exponentes de tres países, Argentina,
Paraguay y Uruguay. Todos equipos seleccionados por las distintas
Federaciones de Bochas correspondientes a esos países. Los partidos se
disputaron en unas canchas que inauguro especialmente para esta ocasión la
Federación Argentina de Bochas. Fueron dos canchas muy profesionales con
tarima a los costados, así el público podría ver los partidos. Terminando la
primera semana de abril ya estaban los campeones. Por ejemplo en Categoría
Individual salió campeón el Uruguayo Nemesio Llovet de gran táctica y certeza
con el bochín como decían las crónicas de esas épocas. Sin duda ese fue el
comienzo de una linda tradición, que ya venia disputándose entre distintas
Federaciones de Bochas pero de manera aislada, como por ejemplo La
Federación Argentina de Bochas versus la Federación Uruguaya de Bochas. O la
Uruguaya contra la Federación Paraguaya...

También podría gustarte