[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas119 páginas

2018 Lecturas Comprension

La historia trata de una ratoncita presumida que encuentra una moneda y se compra un lazo rojo. Varios animales le proponen matrimonio pero los rechaza por sus voces hasta que un gato le pide tres besos en el sombrero. Asustada, la ratoncita deja caer el lazo y el gato la atrapa.

Cargado por

Mariia Antoniia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas119 páginas

2018 Lecturas Comprension

La historia trata de una ratoncita presumida que encuentra una moneda y se compra un lazo rojo. Varios animales le proponen matrimonio pero los rechaza por sus voces hasta que un gato le pide tres besos en el sombrero. Asustada, la ratoncita deja caer el lazo y el gato la atrapa.

Cargado por

Mariia Antoniia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

MI GALLINA

Yo tengo una gallina con tres pollitos , me la regalo mi abuela , ellos pasean y juegan
en el patio de la casa de campo de mi tía Florinda

Buscaban gusanos en la tierra .De pronto, pasaron por ahí unos cuervos hambrientos
y al ver a los pollitos se acercaron muy amables a saludarlos , querían comérselos.
La gallina se dio cuenta y corrió a defenderlos cacareando muy fuerte y moviendo
mucho las alas; al verla, los cuervos se asustaron, no pudieron comerse a los pollitos y
se fueron volando a buscar alimento a otra parte.

COMPLETAR

1. ¿Qué piensas que iban a hacer los pollitos con los gusanos?____________________

2-¿De quién es la gallina?_____________ 3-La historia ocurre en____________________________________________

4-La casa de mi tía Florinda está ubicada en el ___________________________

5. ¿Qué hicieron los cuervos cuando la gallina defendió a los pollitos?_________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué la gallina defendió a los pollitos?_____________________________________________________________

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

7- Cuando la gallina vio a los cuervos :A- Se escondió. B - Defendió a los pollitos. C- Se quedó en donde estaba

8- la gallina para defender a los pollitos- A- Les disparo con una pistola

B-Tiro muchas piedras a los cuervos C- Cacareo fuerte y movió mucho sus alas

9-La casa donde vive mi gallina es A-Mía B-De mi tía C-De mi abuela

CONTESTA FALSO O VERDADERO

10-La gallina tiene tres pollitos______________________ 11-Mi tía Florinda vive en la ciudad_____________________

12-La dueña de la gallina es mi tía______________________ 13-Los cuervos son amigos_______________________

14-La abuela me regalo un cuervo_____________________ 15-La gallina defendió a los pollitos___________________

16-Escribe el nombre de los personajes que se nombran en la historia_________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

17-Escribe 5 verbos que encuentre en la lectura__________________________ _______________________________

_____________________________ _______________________________ __________________________________

18-Escribe 5 sustantivos que encuentre en la lectura_________________________ ____________________________

______________________________ ________________________________ ________________________________

19- Encierra las palabras con las que puede completar la siguiente frase : las , están , y , es , el , de , son

la , los , una , un , mi

_____ gallina ____ ______pollitos _______ _______ regalo ________ ________ abuela

20--Escribe al frente de cada palabra el antónimo

-Salir _____________________ - Ocupado _______________________-Completo________________________

-Enojado______________________ -Fuerte________________________ -Enfermo_________________________


ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO______________________________________________
FECHA_________________________________________________________
EL GIGANTE EGOÍSTA Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a
jugar en el jardín del Gigante. Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir
a los niños jugar en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló
de pájaros y flores, menos el jardín del Gigante, allí solo había nieve , siempre fue invierno.
Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta. Una mañana, estaba todavía el
Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un
agujero, y con ellos volvió la primavera.
Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores
se asomaban entre la hierba verde. Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los
niños. Autor: Oscar Wilde

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

1-¿Dónde acostumbraban a jugar los niños?

a) En el jardín del enano. b) En el jardín del Gigante. c) En el parque del Gigante.

2-¿En qué estación juegan los niños? a) En otoño. b) En verano. c) En primavera.

3-El Gigante era muy... a) Egoísta. b) Generoso. c) Optimista.

4-¿Qué oyó cantar el Gigante? a) A un loro. b) A un canario. c) A un jilguero.

5- En la expresión “el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta.” la palabra egoísta
la podemos reemplazar por : a)Amable B)Envidioso c) Cansón

6-En la expresión “Los niños habían entrado en el jardín” la palabra subrayada la


podemos reemplazar por: a) Salido b) Encargado c) Penetrado

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO______________________________________________
FECHA_________________________________________________________
EL GIGANTE EGOÍSTA Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a
jugar en el jardín del Gigante. Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir
a los niños jugar en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló
de pájaros y flores, menos el jardín del Gigante, allí solo había nieve , siempre fue invierno.
Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta. Una mañana, estaba todavía el
Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un
agujero, y con ellos volvió la primavera.
Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores
se asomaban entre la hierba verde. Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los
niños. Autor: Oscar Wilde

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

1-¿Dónde acostumbraban a jugar los niños?

a) En el jardín del enano. b) En el jardín del Gigante. c) En el parque del Gigante.

2-¿En qué estación juegan los niños? a) En otoño. b) En verano. c) En primavera.

3-El Gigante era muy... a) Egoísta. b) Generoso. c) Optimista.

4-¿Qué oyó cantar el Gigante? a) A un loro. b) A un canario. c) A un jilguero.

5- En la expresión “el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta.” la palabra egoísta
la podemos reemplazar por : a)Amable B)Envidioso c) Cansón

6-En la expresión “Los niños habían entrado en el jardín” la palabra subrayada la


podemos reemplazar por: a) Salido b) Encargado c) Penetrado
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO______________________________________________
FECHA_________________________________________________________

Lee el siguiente texto y marca con una X las preguntas 1,2,3 y 4

LA RATITA PRESUMIDA

Hace muchos años había una ratita tan hacendosa, que una mañana que barría el
frente de su casa se encontró una moneda. Con el dinero no sabía qué hacer, pero
finalmente se compró una cinta de color rojo para presumir. Se miraba muy bonita

Un día se le acercó un pato que, al verla tan bonita, le dijo:¿Quieres casarte conmigo?-
¡Cua, cua! -respondió el patito. -¡No, no, más que voz parece un grillo!
Lo mismo le preguntó un cerdo. -¿Quieres casarte conmigo? -¡Gruñ, gruñ! -
-¡Oh, no, no, tus gruñidos son muy fieros! Llegó rebuznando el asno y, al oír su voz tan
fea, la ratita presumida le dice que no enseguida.

Pasa un gato bien plantado y, al oír su voz divina, -¡Miau , miau! muy coqueta lo mira
y le dice: -Si, mi vida me quiero casar contigo.

-Ratita, ratita, amada, si me quieres por marido tienes que darme primero tres besos en
el sombrero. Asustada pega un brinco porque ve sus intenciones. Con las prisas se le
cae el lazo y lo recoge don gato.

Esta historia mal termina: la ratita fue cogida de un zarpazo y, de ella, sólo queda el
lazo sobre la mesa... del gato.

1-La historia anterior trata sobre


A-La voz de los animales.

B-El gato y el ratón

C-Una ratoncita muy orgullosa

2-La protagonista de la historia vive

A-en un acuario.

B-en una jaula

C-en una ratonera.

3-El texto anterior es

A-Una fábula

B-Una noticia

C-Un poema

4-¿Qué se encontró la protagonista de la historia?


A-Un collar de perlas.

B-Una moneda.

C-Un trozo de comida.


Subraya la respuesta verdadera en las preguntas 5 , 6 , 7 , 8

5-¿Qué se compró la ratita?


A-Una cinta.

B- Un collar.

C- Un anillo.

6-¿Cómo era la voz del asno?


A-Suave.

B-Ronca.

C-Tímida.

7-¿Qué le dijo el gato a la ratita?


A-Que cantara.

B-Que le diera un beso.

C-Que le diera tres besos en el sombrero.

8-En la oración” había una ratita tan hacendosa” la palabra subrayada puede ser
cambiada por
A-aburrida

B-juiciosa

C-preocupada

Escribe en el espacio en blanco la palabra que hace falta

9-El gato_______________ comerse a la ratona.

10-La niña ______________ con atención a la profesora.

11-El gato ___ el ratón ____ son amigos.

12-El gato con su tierna voz ________________a la ratoncita.

13-Encierra de color rojo las palabras que son sustantivos y de azul las que
son verbos Soñar flamenco casa respirar Valentina pupitre

14 –Enumera los cuadros según el orden de la historia


ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO______________________________________________
FECHA_________________________________________________________
LA VISITA DE LA PRIMAVERA Había una vez una ciudad en donde no conocían las flores. En los
floreros ponían alcachofas, puerros y hojas de perejil. Y nadie sabía distinguir una rosa de una berza.

Todo esto sucedía porque la Primavera nunca había pasado por allí. Mientras tanto, doña Primavera
se aburría en un castillo sin saber qué hacer.

El pobre don Primavero siempre tenía que inventar juegos para entretener a su esposa. Y no podía
hacer otra cosa en todo el día. Doña Primavera decía suspirando: -Primavero, ¿qué hago ahora?
¡Me aburro!

Don Primavero sacó una gran bola del mundo y dijo:-Con lo despistada que eres, seguro que te has
olvidado de pasar por alguna ciudad.

Estuvieron repasando la bola durante mucho tiempo. De pronto, dijo don Primavero:
-¡Aquí hay una ciudad en donde no te conocen! Doña Primavera se vistió un manto hecho de
pétalos de rosa y, en un vuelo, llegó a la ciudad.
Toda la gente salía de sus casas para ver aquel manto tan hermoso.
Y doña Primavera pregonaba su mercancía: -¡Hay flores para todos! ¡Ha llegado la
Primavera! Doña Primavera tocaba los árboles y éstos inmediatamente florecían. A su paso
brotaban los rosales, los geranios y los almendros en flor. Doña Primavera derramó flores por los
campos, por los jardines, por las plazas. Y todos cantaron y bailaron cogidos de las
manos. Autor : F. Alonso

Marca la respuesta verdadera

1-¿Qué ponían en los floreros? a) Flores. b) Alcachofas. c) Nada.

2-Don Primavero entretenía a su esposa..

a) Cantando. b) Inventando juegos. c) Yendo de viaje.

3¿Qué derramó doña Primavera? a) Flores. b) Ilusiones. c) Agua.

4¿Qué ocurrió al final? a) Que todos estaban tristes.

b) Todos cogieron una flor. c) Todos cantaron y bailaron cogidos de las manos.
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO____________________________________________________________________
FECHA______________________________________________________________________________
ESTRELLAS VOLADORAS- ¡Mamá, mamá, corre, ven a la ventana! –gritó María.- ¿Qué pasa?- Mira. ¡En el jardín hay
estrellitas voladoras!- ¡Qué bonitas son! –contestó la mamá. Pero no son estrellas:
son luciérnagas. Se suelen ver en las noches de verano.- ¿Son peligrosas las luciérnagas!. ¿Pican? –preguntó María.
- No son nada peligrosas –contestó mamá.

María bajó al jardín. Al poco rato volvió a subir gritando:- ¡Mamá, mamá!. He cogido una luciérnaga y la he metido en este
tarro de cristal. La voy a poner en mi cuarto y así me alumbrará toda la noche.
- ¡Oh, pobre luciérnaga!. ¿Crees de verdad que te va a alumbrar?. ¿No ves que ya no tiene luz?
- Porque las luciérnagas tienen luz solamente en la oscuridad –dijo María. Apaguemos la luz y ya verás, mamá.La mamá
apagó la luz. Pero la luciérnaga del tarro no daba ni un rayito de luz.- ¿Y por qué no alumbra? –preguntó María.
- Porque está triste y se siente prisionera. ¿Qué harías tú si te encerraran?.
María comprendió que debía soltar a la luciérnaga. Se fue a la ventana y abrió el tarro. La luciérnaga salió volando dejando
un rastro de luz. Autor :(Silvana Carnevali)

1) ¿Qué volaba en el jardín realmente? a) Lucecitas. b) Estrellitas. c) Luciérnagas.

2) ¿Cuándo se suelen ver las luciérnagas?

a) En las noches de otoño. b) En las noches de verano. c) En las noches de invierno.

3) ¿Dónde encierra a la luciérnaga?

a) En un tarro de cristal. b) En una caja. c) En una bolsa de plástico.

4-¡¿Por qué no alumbra la luciérnaga? a) Porque sólo alumbra de día

b) Porque estaba triste y prisionera. c) Porque solo alumbraba con la luz encendida

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_____________________________________________________________________
FECHA_________________________________________________________________________________
ESTRELLAS VOLADORAS- ¡Mamá, mamá, corre, ven a la ventana! –gritó María. - ¿Qué pasa?- Mira. ¡En el jardín hay
estrellitas voladoras!- ¡Qué bonitas son! –contestó la mamá. Pero no son estrellas:
son luciérnagas. Se suelen ver en las noches de verano.- ¿Son peligrosas las luciérnagas!. ¿Pican? –preguntó María.
- No son nada peligrosas –contestó mamá.

María bajó al jardín. Al poco rato volvió a subir gritando:- ¡Mamá, mamá!. He cogido una luciérnaga y la he metido en este
tarro de cristal. La voy a poner en mi cuarto y así me alumbrará toda la noche.
- ¡Oh, pobre luciérnaga!. ¿Crees de verdad que te va a alumbrar?. ¿No ves que ya no tiene luz?
- Porque las luciérnagas tienen luz solamente en la oscuridad –dijo María. Apaguemos la luz y ya verás, mamá.La mamá
apagó la luz. Pero la luciérnaga del tarro no daba ni un rayito de luz.- ¿Y por qué no alumbra? –preguntó María.
- Porque está triste y se siente prisionera. ¿Qué harías tú si te encerraran?.
María comprendió que debía soltar a la luciérnaga. Se fue a la ventana y abrió el tarro. La luciérnaga salió volando dejando
un rastro de luz. Autor :(Silvana Carnevali)

1) ¿Qué volaba en el jardín realmente? a) Lucecitas. b) Estrellitas. c) Luciérnagas.

2) ¿Cuándo se suelen ver las luciérnagas?

a) En las noches de otoño. b) En las noches de verano. c) En las noches de invierno.

3) ¿Dónde encierra a la luciérnaga?

a) En un tarro de cristal. b) En una caja. c) En una bolsa de plástico.

4-¡¿Por qué no alumbra la luciérnaga? a) Porque sólo alumbra de día

b) Porque estaba triste y prisionera. c) Porque solo alumbraba con la luz encendida
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO________________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
LA MESA DE LA ABUELA Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola, así que
vivía con su hijo, su nuera y su nieta. Día tras día la anciana ya no veía casi y su oído empeoraba, y a veces,
durante las comidas, las manos le temblaban tanto que se le caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón.
El hijo y su esposa se molestaban al verle volcar la comida en la mesa, y un día, cuando la anciana volcó un
vaso de leche, decidieron terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón í. Ella se sentaba a solas, mirando a los demás con ojos llorosos por las
lágrimas. A veces le hablaban mientras comían, pero era para regañarla por haber hecho caer algo.

Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus bloques y el padre le preguntó qué estaba
construyendo. -Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella sonriendo-, para que podáis
comer a solas en el rincón cuando yo sea mayor.

Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto rompieron a llorar. Esa noche devolvieron a la
anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella comió con el resto de la familia, y su hijo y su nuera
dejaron de enfadarse cuando volcaba algo de cuando en cuando.

1¿Con quién vivía la anciana? a) Con su nieta, su yerno y su sobrino.


b) Con su hijo, su nuera y su nieta. c) Sólo con sus hijos.
2-¿Por qué se le caían los tazones? a) Porque las manos le temblaban.
b) Porque los tiraba. c) Porque eran pequeños.
3-¿Qué construía la niña? a) Una silla. b) Un robot de juguete. c) Una mesilla.
4-Al final, ¿dónde volvió a comer la abuela?
a) En la mesa grande. b) En un rincón. c) En una mesita.
5-En la expresión “decidieron terminar con esa situación” la palabra subrayada la podemos reemplazar
por: a) Empezar b)Acabar c) Festejar

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO________________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
LA MESA DE LA ABUELA Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola, así que
vivía con su hijo, su nuera y su nieta. Día tras día la anciana ya no veía casi y su oído empeoraba, y a veces,
durante las comidas, las manos le temblaban tanto que se le caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón.
El hijo y su esposa se molestaban al verle volcar la comida en la mesa, y un día, cuando la anciana volcó un
vaso de leche, decidieron terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón í. Ella se sentaba a solas, mirando a los demás con ojos llorosos por las
lágrimas. A veces le hablaban mientras comían, pero era para regañarla por haber hecho caer algo.

Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus bloques y el padre le preguntó qué estaba
construyendo. -Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella sonriendo-, para que podáis
comer a solas en el rincón cuando yo sea mayor.

Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto rompieron a llorar. Esa noche devolvieron a la
anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella comió con el resto de la familia, y su hijo y su nuera
dejaron de enfadarse cuando volcaba algo de cuando en cuando.

1¿Con quién vivía la anciana? a) Con su nieta, su yerno y su sobrino.


b) Con su hijo, su nuera y su nieta. c) Sólo con sus hijos.
2-¿Por qué se le caían los tazones? a) Porque las manos le temblaban.
b) Porque los tiraba. c) Porque eran pequeños.
3-¿Qué construía la niña? a) Una silla. b) Un robot de juguete. c) Una mesilla.
4-Al final, ¿dónde volvió a comer la abuela?
a) En la mesa grande. b) En un rincón. c) En una mesita.
5-En la expresión “decidieron terminar con esa situación” la palabra subrayada la podemos reemplazar
por: a) Empezar b)Acabar c) Festejar
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO________________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
MUJERCITA Érase una vez una mujercita que vivía en una casita
con su gato llamado ¡ bu ! Una noche, cuando estaba en su camita,
oyó un ruido. Salió de la camita y encendió su velita, miro bajo su
camita , miró bajo su mesita ,miró bajo su sillita. No había nada.
Así que apagó su velita y regresó a su camita.
La mujercita cerró los ojitos , ya iba a dormirse cuando... ¡oyó un ruido!
Así que salió de la camita y encendió la velita y bajó la escalerita.
Entró en el comedor , miro la mesa , levantó el mantel , miró debajo.
y en eso salió... ¡bu!. -Vaya, vaya -dijo la mujercita-, ¡qué te parece!
asustarse de un simple ¡bu! Autor: James H. Van Sickle

1-La historia anterior trata sobre : a) Un gato y un pollo b) Una mujer c)Un joven y su gato

2-¿Qué escuchó la mujercita en su cama? a) Un ruido. b) Un jilguero. c) El despertador.

3-La protagonista de la historia vive en : a) Un palacio b)Un cuartico c) Una casita

4-La primera vez que se levantó la mujercita miro bajo... a) Armario, su mesita, su maquinita.

b) Su camita, su mesita, su sillita. c) Su sillita, su maquinita, su armarito.

5-¿Qué salió debajo del mantel? a) ¡buy, buy!. b) ¡pío, pío! c) ¡bu!.

6-Imaginese como era ¡bu! describirlo


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO________________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
MUJERCITA Érase una vez una mujercita que vivía en una casita
con su gato llamado ¡ bu ! Una noche, cuando estaba en su camita,
oyó un ruido. Salió de la camita y encendió su velita, miro bajo su
camita , miró bajo su mesita ,miró bajo su sillita. No había nada.
Así que apagó su velita y regresó a su camita.
La mujercita cerró los ojitos , ya iba a dormirse cuando... ¡oyó un ruido!
Así que salió de la camita y encendió la velita y bajó la escalerita.
Entró en el comedor , miro la mesa , levantó el mantel , miró debajo.
y en eso salió... ¡bu!. -Vaya, vaya -dijo la mujercita-, ¡qué te parece!
asustarse de un simple ¡bu! Autor : James H. Van Sickle

1-La historia anterior trata sobre : a) Un gato y un pollo b) Una mujer c)Un joven y su gato

2-¿Qué escuchó la mujercita en su cama? a) Un ruido. b) Un jilguero. c) El despertador.

3-La protagonista de la historia vive en : a) Un palacio b)Un cuartico c) Una casita

4-La primera vez que se levantó la mujercita miro bajo... a) Armario, su mesita, su maquinita.

b) Su camita, su mesita, su sillita. c) Su sillita, su maquinita, su armarito.

5-¿Qué salió debajo del mantel? a) ¡buy, buy!. b) ¡pío, pío! c) ¡bu!.

6-Imaginese como era ¡bu! describirlo


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO________________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________

LOS PANECILLOS DE PASAS Una vez, un padre le dijo a su hijo: -Por favor, vete de prisa al
correo y tráeme treinta sellos. Y la madre añadió: -Ve a la panadería y compra tres panecillos
de pasas. El niño salió corriendo con el dinero.
Como el correo estaba cerca, se quedó un ratito a jugar en la calle con unos niños. Luego fue
corriendo al correo y compró tres sellos. Después fue a la panadería y compró treinta panecillos de
pasas. Al llegar a casa, el padre se echó a reír y dijo:
-Bueno, pues ahora pegaré panecillos de pasas en mis cartas.
Y la madre también se echó a reír.
Prepararon la merienda y comieron tantos panecillos de pasas que tuvieron dolor de
tripa. Autor:Úrsula Wolfel

1-¿A dónde va deprisa el hijo? a) Al comercio de la esquina. b) A la ferretería. c) Al correo.

2-¿Qué le dice la madre?


a) Que vaya a la carnicería. b) Que vaya a la panadería. c) Que vaya a la frutería.

3- ¿Cuántos sellos compra? a) Cuatro. b) Tres. c) Treinta.

4-¿Cuántos panecillos compró? a) Tres. b) Diez. c) Treinta.

5¿Qué les pasa por comer tantos panecillos?


a) Dolor de tripa. b) Dolor de cabeza. c) Dolor de muelas.

6-Al frente de cada palabra escribe una palabra que rime


Cantar_________________ zapato_______________ platos________________

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO________________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________

LOS PANECILLOS DE PASAS Una vez, un padre le dijo a su hijo: -Por favor, vete de prisa al
correo y tráeme treinta sellos. Y la madre añadió: -Ve a la panadería y compra tres panecillos
de pasas. El niño salió corriendo con el dinero.
Como el correo estaba cerca, se quedó un ratito a jugar en la calle con unos niños. Luego fue
corriendo al correo y compró tres sellos. Después fue a la panadería y compró treinta panecillos de
pasas. Al llegar a casa, el padre se echó a reír y dijo:
-Bueno, pues ahora pegaré panecillos de pasas en mis cartas.
Y la madre también se echó a reír.
Prepararon la merienda y comieron tantos panecillos de pasas que tuvieron dolor de
tripa. Autor:Úrsula Wolfel

1-¿A dónde va deprisa el hijo? a) Al comercio de la esquina. b) A la ferretería. c) Al correo.

2-¿Qué le dice la madre?


a) Que vaya a la carnicería. b) Que vaya a la panadería. c) Que vaya a la frutería.

3- ¿Cuántos sellos compra? a) Cuatro. b) Tres. c) Treinta.

4-¿Cuántos panecillos compró? a) Tres. b) Diez. c) Treinta.

5¿Qué les pasa por comer tantos panecillos?


a) Dolor de tripa. b) Dolor de cabeza. c) Dolor de muelas.

6-Al frente de cada palabra escribe una palabra que rime


Cantar_________________ zapato_______________ platos________________
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO_____________________________________________________________________________
FECHA_________________________________________________________________________________________

BARCOS DE PAPEL Todos los días echo mis barquitos de papel, uno tras otro, corriendo abajo.
Llevan pintado con grandes letras negras mi nombre y el nombre de mi pueblo.
A la playa desconocida a donde lleguen alguien los encuentra y sabrá quién soy yo...
Mis barquitos van cargados con flores del jardín de mi casa; y estoy seguro que estos capullos
cogidos al alba llegarán con bien a tierra por la noche. Autor : R. Tagore

Contesta
1-¿Quién es el protagonista de la historia?____________________________________________
2-En qué lugar ocurre la historia____________________________________________________
3-¿De quién son los barquitos?_____________________________________________________
4-¿Qué hago todos los días?_______________________________________________________
5-¿Qué llevan pintado?___________________________________________________________
6- Mis barquitos van cargados de:___________________________________________________
7-El lugar donde hay muchas flores se llama__________________________________________
8-En dónde queda el jardín de la historia______________________________________________

Marca la respuesta correcta


9-El texto anterior es a) Una fábula b)Un chiste c)Un cuento
10-Un barquito para que flote lo debo colocar. a) En el piso b) En el aire c) Sobre el agua
11-Escribe en cada cuadro lo que corresponde
VERBOS SUSTANTIVOS

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_____________________________________________________________________________
FECHA_________________________________________________________________________________________

BARCOS DE PAPEL Todos los días echo mis barquitos de papel, uno tras otro, corriendo abajo.
Llevan pintado con grandes letras negras mi nombre y el nombre de mi pueblo.
A la playa desconocida a donde lleguen alguien los encuentra y sabrá quién soy yo...
Mis barquitos van cargados con flores del jardín de mi casa; y estoy seguro que estos capullos
cogidos al alba llegarán con bien a tierra por la noche. Autor : R. Tagore

Contesta
1-¿Quién es el protagonista de la historia?____________________________________________
2-En qué lugar ocurre la historia____________________________________________________
3-¿De quién son los barquitos?_____________________________________________________
4-¿Qué hago todos los días?_______________________________________________________
5-¿Qué llevan pintado?___________________________________________________________
6- Mis barquitos van cargados de:___________________________________________________
7-El lugar donde hay muchas flores se llama__________________________________________
8-En dónde queda el jardín de la historia______________________________________________

Marca la respuesta correcta


9-El texto anterior es a) Una fábula b)Un chiste c)Un cuento
10-Un barquito para que flote lo debo colocar. a) En el piso b) En el aire c) Sobre el agua

11-Escribe en cada cuadro lo que corresponde


VERBOS SUSTANTIVOS
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
EL PAJARITO RITO
Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro. o. Llegó el otoño y vio a los niños
jugar a tirarse hojas. Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.
Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores. Llegó el verano y el pajarito se
escapó para jugar con el mar. Valiente (7 años)
1-¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?
a) Alegre b)Quería escapar c)Muy feliz

2-Los niños jugaban y se tiraban hojas en:


a)En otoño b)En invierno c)En primavera

3-En invierno los niños jugaban


a)A tirarse hojas. b)Jugar con las flores. c)Con la nieve.

4-Los niños jugaban con las flores en : a) Primavera b)Verano c)Otoño

5-El pajarito se escapó para jugar con el mar:

a)-En primavera b)En verano c)En otoño

6-Colorer el pajarito y luego describirlo______________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
EL PAJARITO RITO
Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro. o. Llegó el otoño y vio a los niños
jugar a tirarse hojas. Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.
Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores. Llegó el verano y el pajarito se
escapó para jugar con el mar. Valiente (7 años)
1-¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?
a) Alegre b)Quería escapar c)Muy feliz

2-Los niños jugaban y se tiraban hojas en:


a)En otoño b)En invierno c)En primavera

3-En invierno los niños jugaban


a)A tirarse hojas. b)Jugar con las flores. c)Con la nieve.

4-Los niños jugaban con las flores en : a) Primavera b)Verano c)Otoño

5-El pajarito se escapó para jugar con el mar:

a)-En primavera b)En verano c)En otoño

6-Colorear el pajarito y luego describirlo______________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
UNA SORPRESA PARA MAMÁ

Esta mañana mi hermano y yo nos hemos divertido. Mamá había ido al mercado y
tardaba. Entonces Vicente y yo hemos empezado a arreglar la casa.

Vicente ha traído un cubo de agua para fregar; y yo he llevado las almohadas a las
camas después de sacudirlas bien.
¡Vaya sorpresa se ha llevado mamá a su regreso!

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) Los dos hermanos se han: a) Cansado b) Divertido c) Aburrido

2) ¿Dónde se había ido su mamá? a) A una fiesta b) A pasear c) Al mercado

3) ¿Cómo se llama el hermano? a) Vicente b) Enrique c) Manuel

4) Qué ha traído Vicente? a) Unos juguetes b) Una almohada c) Un cubo de agua

5) ¿Qué ha llevado la hermana? a) Una almohada b) Un cubo de agua c) Unos juguetes

6) ¿Qué se llevará su mamá? a) Un susto b) Una sorpresa c) Un disgusto

5 SUSTANTIVOS _____________________________ 5 VERBOS____________________________________

___________________________________________ ____________________________________________

VERBOS
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________________________________
UNA SORPRESA PARA MAMÁ

Esta mañana mi hermano y yo nos hemos divertido. Mamá había ido al mercado y
tardaba. Entonces Vicente y yo hemos empezado a arreglar la casa.

Vicente ha traído un cubo de agua para fregar; y yo he llevado las almohadas a las
camas después de sacudirlas bien.
¡Vaya sorpresa se ha llevado mamá a su regreso!

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) Los dos hermanos se han: a) Cansado b) Divertido c) Aburrido

2) ¿Dónde se había ido su mamá? a) A una fiesta b) A pasear c) Al mercado

3) ¿Cómo se llama el hermano? a) Vicente b) Enrique c) Manuel

4) Qué ha traído Vicente? a) Unos juguetes b) Una almohada c) Un cubo de agua

5) ¿Qué ha llevado la hermana? a) Una almohada b) Un cubo de agua c) Unos juguetes

6) ¿Qué se llevará su mamá? a) Un susto b) Una sorpresa c) Un disgusto

5 SUSTANTIVOS _____________________________ 5 VERBOS_____________________________________

___________________________________________ ____________________________________________
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL
NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA____________________________________________________________________GRADO________________________

EL CIRCO : Conseguí deslizarme entre los hombres a la entrada del circo. Eche a
andar por el pasillo medio oscuro. Se oían los aplausos y las voces de la gente y el
restallar del látigo del domador de leones. Todo eso me gustaba mucho, pero lo que yo
quería era ver al payaso. Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar
con él. Ya volvería después a mirar el espectáculo. Llegue ante una puerta que estaba
entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía: Señor payaso". Suspire muy
contento.

Subraya la respuesta correcta

1) ¿Hacia dónde entró el chico? a) Hacia el zoológico b) Hacia el parque c) Hacia el circo

2) ¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo? a) A los tigres b) A los leones c) A las panteras

3) ¿A quién quería ver el chico? a) Al payaso b) Al domador c) A los delfines

4) ¿Cómo estaba la puerta? a) Cerrada b) Abierta c) Entreabierta

5) ¿Qué ponía en el cartel? a) "Hola, soy un payaso" b) "Señor payaso" c) "La casa del payaso"

6) ¿Dónde ocurre la historia? a) En un teatro b) En un zoológico c) En un circo

7) El texto anterior es : a) Una fábula b) Un cuento c) Un texto informativo

8) En la expresión “yo quería era ver al payaso “ la palabra subrayada la podemos reemplazar por

a) Abrazar b) Observar c) Saludar

Completa la respuesta

9) ¿Quién es el protagonista de la historia?_________________________

10) ¿Qué otros personajes fuera del protagonista participan en la historia?__________________ ________________

11) Cuando decimos “el pasillo era medio oscuro” ¿qué queremos decir?______________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

12) Busca en el texto 3 sustantivo , escríbelos al empezar de cada línea y luego construye una frase
______________ _________________________________________________________________________________________________________
______________ _________________________________________________________________________________________________________
______________ _________________________________________________________________________________________________________

13- Organiza un cartel informativo sobre un encuentro deportivo , recuerda que debe llevar fecha y el
lugar
ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO
NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA___________________________________________________________________________________________________

EL CIRCO : El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la


entrada del circo. Echó a andar por el pasillo medio oscuro.
Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de
leones. Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso. Verlo de
cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él. Ya volvería después a mirar el
espectáculo. Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un
cartel que ponía: "Señor payaso". El chico suspiró. Autor: Ángela Ionescu

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Hacia dónde entró el chico? a) Hacia el zoo b) Hacia el parque c) Hacia el circo

2) ¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?

a) A los tigres b) A los leones c) A las panteras

3) ¿A quién quería ver el chico? a) Al payaso b) Al domador c) A los delfines

4) ¿Cómo estaba la puerta? a) Cerrada b) Abierta c) Entreabierta

5) ¿Qué ponía en el cartel? a) "Hola, soy un payaso" b) "Señor payaso" c) "La casa del payaso

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA___________________________________________________________________________________________________
EL ELEFANTE : Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de un color
gris-perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto. Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le
llegaban casi a las rodillas.

Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros le ponían
triste.Entonces una ratita amiga le animaba: -No llores; con esas orejas tú puedes volar... -¿Por qué
no? -piaron las golondrinas.

Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó. ¡Qué maravilla! ¡Dumbo
volaba! ¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes!

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Cómo es Dumbo? a) Tímido b) Gracioso y juguetón c) De fuerte carácter

2) ¿Cómo son las orejas de Dumbo? a) Pequeñas b) Normales c) Muy grandes

3) ¿Qué era lo mejor de tener las orejas tan grandes?

a) Podía oír mejor b) Podía volar c) Que a todos les gustaban

4) ¿Quién era la amiga de Dumbo que le animaba?

a) Una ratita b) Una cierva c) Una elefantita


5) ¿Dónde se subió Dumbo la primera vez que voló?

a) A un árbol b) A un columpio c) A un trapecio

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA___________________________________________________________________________________________________
EL ELEFANTE : Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón. Su trompa era de un color
gris-perla; la más bonita trompa que jamás se ha visto. Pero ¡ay! Sus orejas eran tan grandes que le
llegaban casi a las rodillas.

Por eso los otros elefantes del circo se burlaban. Las burlas de sus compañeros le ponían
triste.Entonces una ratita amiga le animaba: -No llores; con esas orejas tú puedes volar... -¿Por qué
no? -piaron las golondrinas.

Dumbo se subió al trapecio del circo, extendió las orejas y se soltó. ¡Qué maravilla! ¡Dumbo
volaba! ¡Cómo le envidiaban ahora sus grandes orejas los demás elefantes!

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Cómo es Dumbo? a) Tímido b) Gracioso y juguetón c) De fuerte carácter

2) ¿Cómo son las orejas de Dumbo? a) Pequeñas b) Normales c) Muy grandes

3) ¿Qué era lo mejor de tener las orejas tan grandes?

a) Podía oír mejor b) Podía volar c) Que a todos les gustaban

4) ¿Quién era la amiga de Dumbo que le animaba?

a) Una ratita b) Una cierva c) Una elefantita

5) ¿Dónde se subió Dumbo la primera vez que voló?

a) A un árbol b) A un columpio c) A un trapecio

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA___________________________________________________________________________________________________

LEALTAD A UN HERMANO

Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en Francia, cayó abatido
por una bala alemana. El que escapó pidió autorización a su oficial para recobrar a su
hermano.

-Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu vida para
traer el cadáver.

Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a las líneas con su
hermano sobre los hombros, el herido falleció.

-¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada.

-No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi recompensa.


Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía que vendrías, presentía
que vendrías".

Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y abnegado de


nosotros; alguien espera que seamos fieles.

Walter MacPeek
PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Por qué cayó abatido un hermano?

a) Por una lanza francesa b) Por una bala alemana c) Por una flecha irlandesa

2) ¿Qué pensó el oficial sobre aquel hermano?

a) Tal vez esté herido b) Tal vez no esté tan bien c) Tal vez esté muerto

3) Al final, ¿qué le sucede al herido sobre los hombros?

a) Fallece b) Sobrevive c) Queda grave

4) Alguien espera que seamos... a) Sinceros b) Bondadosos c) Fieles

ACTIVIDAD DE ESPAÑOL - GRADO SEGUNDO


NOMBRE COMPLETO_______________________________________________________________________________
FECHA___________________________________________________________________________________________________
MI MOCHILA Esta es mi mochila. ¿Les gusta?, a mí me encanta. Me la compró
mamá el año pasado. Como ven, es de color gris verdoso. Las correas para
sujetarla a la espalda son de color marrón. Las hebillas brillan tanto que parecen de
plata. En la bolsa mayor mamá coloca la comida, los cubiertos y la servilleta.
En la parte de fuera hay dos bolsitas más pequeñas: una es para el vaso irrompible, y la
otra para el cuaderno y los lápices de colores. Es por si tengo que dibujar algo,
¿sabéis? En el campo hay tantas cosas bonitas...
Pero ninguna tan bonita como mi mochila. No sabría salir de excursión sin ella.
A. Garriga

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1¿Quién es el protagonista?________________________________

2¿Quién compró la mochila? a) Papá b) Mamá c) El primo Teo

3 ¿De qué color es la mochila? a) Rojo azulado b) Blanca c) Gris verdoso

4- ¿De qué parecen las hebillas? a) Plata b) Oro c) Platino

5- ¿Qué no sabría hacer sin su mochila?

a) No sabría jugar b) No sabría salir de excursión c) No sabría correr


LA RANA Y LA CULEBRA

El hijo de la rana brincaba en el bosque cuando vio algo nuevo en el camino. Era una
persona larga y esbelta, y su piel relucía con todos los colores del arco iris.

-Hola -dijo Niño-rana-. ¿Qué haces tirado en el sendero?

-Calentándome al sol -respondió esa otra persona, retorciéndose y desenroscándose-


. Me llamo Niño-culebra. ¿Y tú?

-Soy Niño-rana. ¿Quieres jugar conmigo?

Así Niño-rana y Niño-culebra jugaron toda la mañana en el bosque.

El Niño-rana le enseñó a Niño-culebra a saltar y ésta le enseñó a arrastrarse por el


suelo y trepar a los árboles.

Después cada cual se fue a su casa.

-¡Mira lo que sé hacer, mamá! -exclamó Niño-rana, arrastrándose sobre el vientre.

-¿Dónde aprendiste a hacer eso? -preguntó su madre.

-Me lo enseñó Niño-culebra. Jugamos en el bosque esta mañana. Es mi nuevo amigo.

-¿No sabes que la familia Culebra es mala? -preguntó su madre-. Tienen veneno en
los dientes. Que no te sorprenda jugando con ellos. Y que no te vuelva a ver
arrastrándote por el suelo. Eso no se hace.

Y desde ese día, Niño-rana y Niño-culebra nunca volvieron a jugar juntos. Pero a
menudo se sentaban a solas al sol, cada cual recordando ese único día de amistad.

Cuento africano.

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Qué vio el hijo de la rana en el bosque?

a) Una persona corta y esbelta

b) Una persona larga y esbelta

c) Una persona ancha y no esbelta

2) ¿Qué le enseñó el Niño-rana al Niño-culebra?

a) Andar

b) Correr

c) Saltar

3) ¿Qué le enseñó el Niño-culebra al Niño-rana?

a) Andar por el suelo y volar por el aire

b) Arrastrarse por el suelo y trepar

c) Arrastrarse sólo por el suelo

4) ¿Qué le dice la mamá al Niño-rana?

a) Que la familia Culebra es mala

b) Que la familia Culebra es muy agradable

c) Que la familia Culebra es muy antipática

LOS ANIMALES

Un ratón estaba descansando al pie de un árbol.

De pronto le cayó una fruta en la cabeza.

El ratón salió corriendo, encontró a su amigo el conejo y le dijo:

-Allí estaba yo, y me ha caído encima una rama que por poco me mata.
El conejo corrió asustado, encontró a la ardilla y le dijo:

-¡Por allí, hace un momento, le ha caído al ratón un árbol encima!

La ardilla echó a correr, encontró al cerdito y le dijo:

-¡No vayas por allí, que están cayendo rayos y centellas!

El cerdito encontró al chivo y le dijo:

-¡Corre, corre, que por allí hay un terremoto!

Y así, uno tras de otro, todos los animales, asustados, corrieron como locos. Se creían
que se hundía el mundo.

H. Almendros

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Dónde descansaba el ratón?

a) En su cama

b) En su madriguera

c) Al pie de un árbol

2) ¿Quién era el mejor amigo del ratón?

a) El conejo

b) La ardilla

c) El cerdito

3) ¿Qué creían los animales?

a) Que era una broma

b) Que se hundía el mundo

c) Que no pasaba nada

4) ¿Era tan grande como para salir todos corriendo?


a) Sí. Era un terremoto

b) Sí. Había rayos y centellas

c) No. Al ratón le había caído una fruta

EL PEQUEÑO DE LA CASA

Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la
familia. Casi nunca le regañaban, ¡era "el pequeño"!, y siempre le estaban haciendo
regalos: juguetes, cuentos, lápices, golosinas,...

Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando
nació Adela, muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña.

Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo.

Lo que más le molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes. Todo
se lo regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban
a su hermana: colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada?

Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su


hermana que él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la
pequeña le agarró un dedo con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña
que todos tenían que cuidarla!

Desde ese día, él también cuidó a Adela.

¡Era la pequeña de la casa!

Paloma García

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo .

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) Arturo estaba muy...

a) Caprichoso

b) Mimado

c) Juguetón

2) ¿Qué ocurrió para que todo cambiara en Arturo?

a) Que se volvió egoísta


b) Que se hizo mayor

c) Que nació su hermanita Adela

3) ¿Qué era lo que molestaba a Arturo?

a) Que no le traían regalos como antes

b) Que nadie jugaba con él

c) Que a nadie le importaba

4) ¿Qué le hizo la pequeña a Arturo?

a) Pronunció su nombre

b) Le agarró del dedo

c) Le estiró de la oreja

5) Arturo se dio cuenta de que...

a) Había que cuidarla

b) Era muy lista

c) Era muy bonita

Rabito Blanco

Rabito Blanco era un conejito que movía sin cesar su rabito y hacía un ruido así:

¡Sess-sess, sess-sess!

Cuando sus padres oían el ruido de Rabito Blanco, se ponían muy contentos. Su hijito
andaba por allí.

Pero un día sus papás no oyeron el ruido de Rabito Blanco. El conejito se había
escapado de casa. Le gustaba mucho corretear por el bosque.

-No vayas solo al bosque -le decían todos los días-, porque si viene el Hombre Malo
con su escopeta te puede matar. Le gusta mucho la carne de Rabito Blanco llegó al
bosque. Aprovechó unas carrascas y empezó a hacer una cueva. Al poco tiempo oyó un
ruido extraño. Dejó de escarbar. Estiró las orejas. Escuchó con atención y le pareció oír
estas palabras:

-¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!


Muerto de miedo dio un salto y corrió a su casa. Sus padres le esperaban
llorando. Rabito Blanco les contó su aventura. Ellos escucharon con atención y al final
rieron a carcajadas.

-Hijo mío -le dijo su padre-, lo que oíste no decía: "¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!",
sino "¡Sess-sess, sess-sess!"

Rabito Blanco se había asustado de su propio rabito que no se estaba quieto nunca.

Edit. Cumbre

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Qué movía sin cesar el conejito?

a) Su patita

b) Su rabito

c) Sus orejitas

2) ¿Por dónde le gustaba corretear al conejito?

a) Por el bosque

b) Por el río

c) Por el prado

3) ¿Quién podría venir con la escopeta?

a) El lobo feroz

b) El hombre malvado

c) El hombre Malo

4) ¿Qué escuchó en realidad el conejito?

a) ¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!

b) ¡Sess-sess, sess-sess!
c) ¡Buss-buss, buss-buss!

LA ESTACIÓN DEL TREN

Ana vivía muy cerca de la estación del tren. Por eso iba todos los domingos a
ver pasar los trenes. Ana iba con su abuelo, ya que a los dos les gustaban mucho los
trenes. Ana y su abuelo llegaban sobre las once de la mañana y se sentaban en un
banco de la estación.

A los pocos minutos aparecía el tren expreso, que tenía vagones de coches-
cama y literas y también un vagón con cafetería y restaurante.

Allí se bajaban los viajeros y otros continuaban el viaje.

Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo lejos. Ana y su abuelo ya sabían


que era el talgo, que paraba un momento y luego seguía su viaje. El talgo parecía un
gusano, ¡un gusano muy corredor!

A las doce pasaba el intercity. Era el tren que más le gustaba a Ana. Corría
por las vías a mucha velocidad sin hacer casi ninguna parada.

Cada media hora pasaban los trenes de cercanías, que llevaban a los viajeros
de unos pueblos a otros. Estos trenes llevaban pocos vagones y eran los que más le
gustaban al abuelo de Ana.

Cuando ya se acercaba la hora de comer, la niña y su abuelo volvían a casa,


felices por haber visto tantos trenes.

Paloma García

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Cuándo iba Ana a ver los trenes?

a) Los viernes

b) Los lunes

c) Los domingos

2) ¿Qué tren pasaba a las doce?

a) El intercity

b) El talgo

c) El expreso
3) ¿Qué dos cosas tenía el tren expreso?

a) Literas y cocinillas

b) Coches-cama y literas

c) Televisión y radio

4) ¿Cada cuánto pasaban los trenes de cercanías?

a) Cada hora

b) Cada media hora

c) Cada dos horas

5) ¿Qué parecía el talgo?

a) Una lombriz

b) Un gusano lento

c) Un gusano muy corredor

DOS GORRIONES

Una vez dos gorriones se pararon en las ramas de una zarza que crecía al lado de un
campo de trigo maduro.

El gorrión mayor era el padre y enseñaba a volar al gorrioncito más chico, que era su
hijo.

De paso, le mostraba los lugares donde hallaría mejores granos y semillas para
comer.

-¿Ves? -le decía-. Eso son espigas. Cada una tiene un montón de granos de trigo y,
cuando son maduros, como ahora, espigamos alguno al vuelo.

-¡Ay, ay, ay, padre! Mira aquel hombre en medio del campo, con los brazos
extendidos... Nos habrá visto... Querrá matarnos...

-¿Qué? ¿Aquello tan desharrapado? Es un monigote para asustarnos. Lo llaman un


espantapájaros. Pero a mí no me espanta. Vas a ver. Sígueme.

Y de un vuelo se plantó, decidido, sobre el sombrero del espantapájaros.

A. Garriga

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Qué le enseña el padre al hijo?

a) A cantar

b) A volar

c) Un espantapájaros

2) ¿De qué están formadas las espigas?

a) De un montón de granos de cebada

b) De un montón de granos de maíz

c) De un montón de granos de trigo

3) ¿Qué es lo que piensa el hijo sobre aquel hombre?

a) Que los matará

b) Que se los comerá

c) Que los atrapará

4) Al final, ¿qué es ese hombre?

a) Una momia

b) Un espantapájaros

c) No hay nadie

5) ¿Hacia dónde vuela el padre?

a) Hacia el nido

b) Hacia su hijo

c) Hacia el sombrero del espantapájaros

EL QUESO, LA VIEJA Y EL VIEJO

Una vieja y un viejo tenían un queso.


Vino un ratón y se comió el queso, que tenía la vieja y el viejo.

Vino un gato y se comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el
viejo.

Vino un perro y mató al gato, que se comió al ratón, que se comió el queso, que
tenían la vieja y el viejo.

Vino un palo y le pegó al perro, que mató al gato, que se comió al ratón, que se
comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino el fuego y quemó al palo, que pegó al perro, que mató al gato, que se comió
al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino el agua y apagó el fuego, que quemó el palo, que pegó al perro, que mató al
gato, que se comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino el buey y se bebió el agua, que apagó el fuego, que quemó el palo, que pegó
al perro, que mató al gato, que se comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la
vieja y el viejo.

El buey se acostó y el cuento se acabó.

J.A. Sánchez Pérez

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Qué tenían el viejo y la vieja?:

a) Un queso
b) Un buey
c) Un ratón

2) ¿Quién se comió el queso?:


a) La abuela
b) El abuelo
c) El ratón

3) ¿Quién se comió el ratón?:


a) El buey
b) El gato
c) El viejo
4) ¿Quién mató al gato?:
a) El perro
b) El viejo
c) La vieja

5) ¿Qué ocurrió al final?:


a) El gato se fue con el ratón
b) El agua apagó el fuego
c) El buey se acostó y el cuento se acabó

EL GRILLO Y SUS AMIGOS

Un grillo vivía en un agujero a la puerta de la cueva de un zorro. Toda la noche


cantaba:

-¡Cri, cri, cri! ¡Cri, cri, cri!

El zorro no podía dormir.

-¿Te quieres callar, atontado? -le dijo el zorro.

Y el grillo seguía cantando.

Aburrido ya el zorro le declaró la guerra. Llamó a todos los animales de cuatro patas.

El grillo por su parte llamó a las pulgas, a los mosquitos y les dijo:

-Amigos, el zorro nos declara la guerra.

Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de los zorros, los osos y los lobos.
Ocultos allí, oyeron que el zorro decía a sus amigos:

-Si la batalla está ganada, llevaré la cola levantada. Si la batalla está perdida, llevaré
la cola caída.

Llegó el día de la pelea.

La avispa fue y, con todas sus fuerzas, picó al zorro debajo del rabo. El zorro sintió
un dolor horrible y no podía bajar la cola. Aguantó, pero no pudiendo más corrió hacia
el río gritando:

"Al río, soldados míos, Que la batalla la ganó el grillo."

Y de este modo el grillo pudo seguir cantando toda la noche, muy feliz.

Cuento popular.

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1) ¿Por qué no podía dormir el zorro?

a) Porque el gato maullaba

b) Porque el grillo cantaba

c) Porque el perro ladraba

2) El zorro llamó a los animales de...

a) Cuatro patas

b) Dos patas

c) Seis patas

3) Si el zorro ganaba la batalla, ¿qué haría?

a) Celebrarlo con los animales

b) Llevará la cola levantada

c) Se irá a pasar unas vacaciones

4) ¿Dónde le picó la avispa?

a) Encima del rabo

b) No le picó

c) Debajo del rabo

5) ¿Quién gana la batalla?

a) El grillo

b) El zorro

c) La avispa.

EL GATO CON BOTAS

Había una vez un molinero tan pobre que, al morir, sólo dejó en herencia el molino
a su hijo mayor y un gato al menor.

El pobre chico estaba muy triste.


-Amo mío, no te pongas así, déjame tus botas y haz lo que te diga, vámonos pues.

-¿De quién son estas tierras y rebaños?

-Del terrible ogro del castillo.

-Desde ahora son del Marqués de Carabás, así lo diréis cuando pase el rey.

Cuando el rey llegó, preguntó a un pastor:

-¿De quién son estos rebaños?

-De Marqués de Carabás.

-¿Y de quién son estas tierras?

- También, señor.

Mientras tanto, el gato hizo que su amo se desnudara y se bañase en el río. Le


escondió sus pobres ropas y esperaron la llegada del rey.

-¡Auxilio, Majestad, han robado los vestidos de Carabás!

El rey, al oírle, hizo parar la carroza inmediatamente.

-Soldados, en seguida, ayudad al Marqués de Carabás, -ordenó el rey, mientras


descendía de su carroza para saludarle personalmente-.

Entre tanto, el gato preguntaba al ogro:

-¿Sois vos el mago que puede transformarse en cualquier animal?

-¡Si!

-¡No me lo creo, demostrádmelo!

El ogro cayó en la trampa cuando le dijo:

-¿Podéis convertiros también en un ratón?

-¡Ja, ja, pues claro!

Al instante el gato se lo comió.

Precisamente entonces llegaron el rey y el Marqués al castillo:

-Entrad, Majestad, a la humilde mansión del Marqués de Carabás.

Gracias a la astucia del gato con botas, su amo, el hijo del molinero, pudo casarse
con la hija del Rey y vivir feliz con ella toda su vida.

Cuento clásico

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1) ¿Qué le dejó en herencia al menor?


a) Una liebre

b) Un conejo

c) Un gato

2) ¿Qué le dejó el pobre chico?

a) Unas botas

b) Unos zapatos

c) Un sombrero

3) ¿Qué trampa le puso el gato al ogro?

a) Que se disfrazara de payaso

b) Que se disfrazara de ratón

c) Que se alejara para siempre

4) ¿Con quién se casó el hijo del molinero?

a) Con la sobrina del rey

b) Con la prima del rey

c) Con la hija del rey

4. Dios ha creado todas las cosas

1. Creo en Dios

Una madre y un niño estaban junto al mar viendo las olas y los barcos muy pequeños a lo lejos. El
chico dijo: ¡Qué grande y qué bonito es el mar! ¿Quién lo ha hecho? y su madre le contestó: El mar,
las montañas, los pájaros y los animales los ha creado o hecho Dios. Los hombres han hecho los
barcos, los vestidos y las casas, pero la naturaleza la ha hecho Dios.
Nosotros creemos que Dios existe y ha creado todas las cosas. Creer es aceptar las verdades
reveladas por Dios, que no puede engañarse ni engañarnos. Aceptamos las cosas que nos dice la
Iglesia y están explicadas en el Credo.

Dios es el creador y señor de todas las cosas. Es nuestro Padre y al final de la vida premiará a los
buenos y castigará a los malos. Dios no tiene cuerpo, es espíritu muy perfecto, bueno, sabio,
poderoso y eterno (no puede morir).

A. Contesta con una de estas respuestas: Dios, los hombres, creer, esperar,
mandamientos, credo, malos o buenos.

¿Quién ha creado el mar?


¿Quién ha hecho los barcos?
¿Y las montañas y las estrellas?
¿Y los vestidos y las casas?
Decir que Dios existe es
Lo que hemos de creer está en
Al final de la vida, Dios premiará a los
Al final, Dios castigará a los

Los Diez Mandamientos

En el evangelio leemos que un joven rico se le acercó a Jesús y le preguntó: "Maestro ¿qué cosas
buenas debo hacer para alcanzar la vida eterna? Él les contestó: Si quieres entrar en la Vida guarda
los mandamientos." (Mt 19, 16-17) De esta forma nos enseña Jesús el camino para ir al cielo. El que
cumple los mandamientos y hace su voluntad se salva; el que no, se condena.

Dios reveló a Moisés los diez mandamientos en el monte Sinaí, quedando grabados en dos tablas
de piedra para que su nombre nunca se olvidase. Son éstos:

1º. Amarás a Dios sobre todas las cosas.


2º. No tomarán el nombre de Dios en vano.
3º. Santificarás las fiestas.
4º. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5º. No matarás.
6º. No cometerás actos impuros.
7º. No hurtarás o robarás.
8º. No dirás falso testimonio ni mentirás.
9º. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10º. No codiciarás los bienes ajenos.

Estos diez mandamientos se encierran en dos: Amarás a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo
como a ti mismo.

A. Contesta con alguna de estas palabras: pobre, rico, buenas, regulares,


sacramentos, mandamientos, Jacob Moisés, primero, segundo, tercero, cuarto,
quinto, sexto séptimo, octavo, noveno o décimo.

Un joven ( ) le preguntó a Jesús.


¿Qué cosas ( ) debo hacer para alcanzar la vida eterna?
Si quieres entrar en la Vida guarda los ( )
Dios reveló a ( ) los diez mandamientos.
El ( ) es santificarás las fiestas.
El ( ) es no matarás.
El ( ) es no consentirás pensamientos ni deseos impuros.
El ( ) es no tomarás el nombre de Dios en vano.
El ( ) es amarás a Dios sobre todas las cosas.
El ( ) es honrarás a tu padre y a tu madre.

EL NIÑO HONESTO

Érase una vez un pequeñín

de cabello rizado y ojos gratos,

un niño que decía la verdad

y nunca decía una mentira.

Y cuando a la escuela se marchaba,

todos los niños exclamaban:

"allá va el niño de los rizos,

el niño que nunca, nunca miente".

Y todos muchísimo lo amaban

porque él siempre decía la verdad,

y cada día, a medida que crecía,

se decía: allá va el niño honesto".

Y cuando la gente que allí estaba

preguntaba por qué así le llamaban,

la respuesta siempre era la misma:

"Porque nunca dice una mentira".


Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

¿Cómo era el cabello de este niño?

a) Negro.

b) Rubio.

c) Rizado.

¿Qué decían los demás chicos de él?

a) Que tenía el pelo bonito.

b) Que nunca mentía.

c) Que tenía los ojos grandes.

¿Por qué lo amaban los demás?

a) Porque siempre decía la verdad.

b) Porque era guapo.

c) Porque crecía mucho.

LA HORMIGUITA COJITA

La hormiguita cojita

rota la patita

sin poder andar

la pobre hormiguita

se puso a llorar.

¡A ver cómo voy

cojita que estoy!...

La oyó el caracol:

"No llore señora


La llevaré yo..."

A ochenta por hora

pasó una tortuga:

"Suba, suba, suba..."

Pero un gorrión

la cogió en su pico

y se la llevó...

Así es como fue

la pobre hormiguita

cojita

volando a Belén.

J. González Estrada.

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

¿Quién no podía andar?

a) El caracol.

b) La hormiguita.

c) La tortuga.

¿A qué velocidad iba la tortuga?

a) Iba muy despacio.

b) Iba a uno por hora.


c) Iba a ochenta por hora.

¿Quién la cogió en su pico?

a) Un gorrión.

b) Un cuervo.

c) Un águila.

¿Dónde iba la hormiguita?

a) A su nido.

b) En busca del caracol.

c) A Belén.

¿Qué le pasó al final a la hormiguita?

a) Se recuperó de su patita rota.

b) Permaneció cojita.

c) Se murió.

EL CANARIO

Mi canario

amarillito,

¡qué bien canta!

¡qué bonito!

Pasa sustos

con el gato

que le quiere

dar mal rato.

Lejos se oye
cuando canta.

¡Qué prodigio

su garganta!

Quiero mucho al pajarito

porque canta y es bonito.

Eduardo Valenzuela.

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

Mi canario es de color:

a) Verde.

b) Rojo.

c) Amarillo.

¿Qué quiere el gato?

a) Comerse al canario.

b) Jugar con él.

c) Divertirse con el canario.

Cuando canta se oye:

a) De cerca.

b) De lejos.

c) Casi no se oye.
¿Cómo es el canario?

a) Bonito.

b) Fuerte.

c) Grande.

LOS PECES VAN A LA ESCUELA

Hay un colegio

en el fondo del mar,

y allí los "bonitos"

bajan a estudiar.

Y el que más escribe

es el calamar,

y el que menos sabe

no sabe la "a".

A dar la lección

"Pez Espada" va,

lleva su puntero

para señalar:

"Con olas y barcas,

el Norte del mar,

y limita al Este

con playas sin par..."

Y después, muy serios,

todos a rezar:

Pupitre de perlas,

bancos de coral,

encerado verde

y tiza de sal.
Muchos pececitos

ríen al sumar.

Y el buzo a los peces

bajaba a asustar,

con su cara blanca

dentro de un cristal.

Gloria Fuertes.

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

¿Dónde está la escuela de los bonitos?

a) En el fondo del mar.

b) En la playa cerca del mar.

c) En un submarino.

¿Qué dice el poema del calamar?

a) Que no sabe la "a".

b) Que es quien más escribe.

c) Que es el que enseña a los demás.

¿Quién enseña a los demás?

a) El bonito.

b) El calamar.

c) El Pez Espada.
¿Dónde se encuentran las mejores playas?

a) Al Norte del colegio.

b) Al Este del Colegio.

c) Al Sur del Colegio.

¿Qué es lo último que hacen en el colegio?

a) Rezar.

b) Leer.

c) Escribir.

¿Por qué dice Gloria Fuertes "tiza de sal"?

a) Porque la tiza tiene sabor salado.

b) Porque la tiza y la sal son de color blanco.

c) Porque para hacer tiza se necesita sal.

A los pececitos el hacer sumas...

a) Les agota, les cansa.

b) Les gusta hacerlas porque les da risa.

c) Les parece inútil, que no sirve para nada.

¿Por qué el buzo lleva su cara dentro de un cristal?

a) Porque ese buzo era miope.

b) Los buzos llevan la cabeza en un casco con cristal.

c) El buzo está dentro de un submarino con cristales.

Un burrito con disfraz


EL BURRITO CON DISFRAZ

El burrito corre,

corre

con galope

musical.

Dos globitos

son sus ojos,

que parecen

de cristal.

No protesta

ni se queja

el burrito

de algodón.

Y aplaude

con las orejas

cuando escucha

una canción.

Cascos le hizo

el zapatero;

y el sastre
un pantalón.

El burrito

disfrazado

es toda

una diversión.

Quitipás

pas pas,

pas pas,

¡El burrito

con disfraz!

Morita Carrillo.

LOS DISFRACES DE INÉS

Irene era una presumida:

le gustaba ir muy bien vestida.

En cambio, sus hermana Inés

siempre se ponía los trajes al revés.

El domingo, ambas salieron

de paseo con sombrero.

Inés se lo caló

con tal salero,

que parecía un bombero.

Para la fiesta de disfraces y cotillón

que daba la prima Valeriana,

Irene se vistió de sevillana

con volantes, pulseras y pendientes.

E Inés fue en camisón

y dijo que era la Bella Durmiente.


Cuando fue mayor,

Irene se compró zapatos de tacón.

Mientras, Inés, que era distraída,

salía a la calle en zapatillas.

Irene se casó

con un coronel de Aviación.

E Inés lo hizo

con un chico muy listo.

Y aunque no comieron perdices

(porque no les gustaban

y además eran muy caras),

las dos fueron muy felices.

Consuelo Armijo

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

¿Qué era Irene?

a) Presumida.

b) Revoltosa.

c) Juguetona.

¿Qué parecía Inés?

a) Un policía.

b) Un bombero.
c) Un astronauta.

¿De qué se disfrazó Irene?

a) De Bella Durmiente.

b) De Caperucita Roja.

c) De sevillana con volantes.

¿Con quién se casó Irene?

a) Con un bombero.

b) Con un coronel de Aviación.

c) Con un doctor.

¿Por qué no comieron perdices?

a) Porque no les gustaban.

b) Porque se las había comido el coronel.

c) Porque no tenían.

Canción de Natacha

CANCIÓN DE NATACHA

Por los caminitos

de Jerusalén

va un niñito rubio

camino a Belén.

Le dan los pastores


tortas de maíz,

leche de sus cabras

y pan con anís.

El niñito tiene

los rizos de luz.

Duérmete, Natacha,

sueña con Jesús.

Juana de Ibarbourou

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

1) ¿A dónde va el niño rubio?

a) A Jerusalén

b) A Nazaret

c) A Belén

2) ¿De qué son las tortas?

a) De anís

b) De maíz

c) De cabras

3) Natacha va a soñar con:

a) Jesús

b) Los regalos
c) La luz

EL JILGUERO

Sopla, sopla el viento norte,

esta noche va a nevar.

¿Qué va a hacer el jilguero?

El jilguerito, ¿qué hará?

Se sentará en el granero

y allí se calentará.

En el manto de las alas

su cabeza esconderá.

¡Pobrecito jilguerito!

¡Vuela, que te vas a helar!

Recogido por Ana Mª Pelegrín

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

¿Qué pasará esta noche?

a) Va a llover.

b) Va a nevar.

c) Hará buen tiempo.

¿Dónde pondrá su cabeza?


a) En el granero.

b) Debajo de la manta.

c) Debajo de las alas.

¿Qué hacer para no helarse?

a) Volar.

b) Correr.

c) Cantar.

EL BURRO Y LA ESCUELA

Una y una, dos;

dos y una, seis;

el pobre burrito

contaba al revés.

-¡No se lo sabe!

-¡Sí me lo sé!

-¡Usted nunca estudia!

-¡Dígame por qué!

Cuando voy a casa

no puedo estudiar.

Mi amo es muy pobre,

hay que trabajar.

Trabajo en la mina

todo el santo día.

¡No me llame burro,

profesora mía!

Gloria Fuertes
Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

Para el burro, dos y una son:

a) Tres.

b) Cuatro.

c) Seis.

¿De qué le acusan al burro?

a) De que no sabe.

b) De que juega.

c) De que cuenta mal.

El burro no estudia porque:

a) Es tonto.

b) Tiene que jugar.

c) Tiene que trabajar.

¿Dónde trabaja el burro?

a) En la escuela.

b) En la mina.

c) En el campo.

LA ARDILLA

La ardilla corre,

la ardilla vuela,

la ardilla salta

como locuela.
-Mamá, ¿la ardilla

no va a la escuela?

Ven, ardillita,

tengo una jaula

que es muy bonita.

-No, yo prefiero

mi tronco de árbol

y mi agujero.

Amado Nervo

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con
Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

¿Cómo salta la ardilla?

a) Como corredora.

b) Como locuela.

c) Como voladora.

La ardilla, ¿va a la escuela?

a) No.

b) Si.

c) A veces.

La ardilla prefiere:
a) La escuela.

b) La jaula.

c) La libertad del árbol.

Mono

Entre las ramas navega


buscando su comida,
y brinca entre las lianas
durante toda su vida.
La cola le sirve para colgarse de los árboles y tener las manos libres para comer
frutas mientras se balancea en las ramas.
Y cuando están dormidos en los árboles, se convierte en una cuerda de seguridad.
Cuando juegan, se agarran de la cola unos con otros. También la usan para dar
volteretas.
El mono vive en la selva, donde hay lianas. Es peludo, muy inteligente y juguetón.
La cola es como una tercera mano.

LA VACA La VACA es un animal mamífero, nace vivo del vientre de la madre. Es también vertebrado porque tiene huesos
y herbívoro porque se alimenta de hierba y pastos. Es un animal muy grande y pesado. Tiene cuatro patas y un rabo.
También tiene en la cabeza dos cuernos o astas que conservan durante toda la vida. Su cuerpo está cubierto de pelo,
que puede ser de diversos colores. Algunas son negras con manchas blancas, otras son marrones, otras negras... De la
vaca se aprovechan muchas cosas: su piel para hacer cuero y su carne y su leche para alimentarnos. Vive en el establo y
su voz se llama mugir. El macho se llama toro y la cría ternero.

LA VACA CONTESTA VERDADERO O FALSO La vaca es un animal mamífero La voz de la vaca se llama mugir Las vacas
tienen plumas Las crías nacen de huevos La vaca tiene dos cuernos Es un animal vertebrado El macho de la vaca es el
buey La vaca es un animal omnívoro La cría de la vaca se llama ternero Ahora completa con la información que conoces:
LA VACA hace .. ....... CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIA

EL CABALLO El CABALLO es un animal mamífero porque nace vivo del vientre de la madre. La cría recién nacida mama
para alimentarse. Su cuerpo está formado por huesos por eso es vertebrado. Es un animal herbívoro porque se alimenta
de hierba y forraje. Tiene cuatro patas y sus cuerpo está cubierto de pelo. En el cuello tiene una melena que se llama
crin y también tiene cola. Los caballos son animales rápidos, fuertes y resistentes. Pueden transportar al hombre de un
lugar a otro y pueden tirar de los carros. Antiguamente se utilizaban para las tareas agrícolas. Algunos caballos son
adiestrados para competir en carreras de velocidad o pruebas de saltos... y también para participar en corridas de toros
a las que se les llama corridas de rejones. Vive en la cuadra y su voz se llama relinchar. La hembra se llama yegua y la cría
potro. "Los animales domésticos
" EL CABALLO CONTESTA VERDADERO O FALSO

1- El caballo es un ave La voz del caballo se llama relinchar Es un animal vertebrado El caballo tiene dos patas El
caballo se alimenta de hierba y forraje Tiene una melena que se llama crin La cría del caballo es el terneroLa
hembra es la yegua Los caballos son lentos y débiles Ahora completa con la información que conoces: EL
CABALLO hace ................... CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS "Los

Borrar contestaciones
LA GALLINA La GALLINA es un ave. Las aves ponen huevos y de los huevos nacen las crías que se
llaman pollitos. El macho se llama gallo. Su cuerpo está cubierto de plumas, tiene pico, alas y dos patas. Todas las aves
tienen huesos por eso son vertebrados. Se alimentan de gusanos, insectos, semillas y materia vegetal, por eso es un
animal omnívoro. La voz de la gallina se llama cacarear, la del gallo cantar y la de los pollitos piar. Viven en el gallinero y,
aunque tienen plumas y alas como otras aves, no vuelan; casi siempre están sobre el suelo. Nos sirve de alimento tanto
su carne como sus huevos. "Los animales domésticos" LA GALLINA CONTESTA VERDADERO O FALSO La gallina es un
animal mamífero La voz de la gallina se llama cantar Las gallinas viven en el gallinero Las crías de las gallinas nacen de
huevos La gallina tiene plumas y pico Es un animal herbívoro La gallina es un ave y vuela La gallina tiene cuatro patas El
macho de la gallina es el gallo Ahora completa con la información que conoces: LA GALLINA hace ...................
CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS

EL CERDO Puerco, cochino, marrano..., de todas estas formas podemos llamar al CERDO. Nace vivo de la madre
por eso es un mamífero. Como todos los vertebrados tiene huesos. Es omnívoro porque come de todo, carne,
vegetales... Tiene un cuerpo pesado y redondeado, un hocico largo y flexible, cuatro patas cortas y una cola corta y
enroscada. Es un animal rápido e inteligente. Su casa es la pocilga y su voz se llama gruñir. Un conjunto de varios cerdos
se llama Piara. La hembra se llama cerda y la cría se llama lechón. Del cerdo aprovechamos muchas cosas para
alimentarnos. Nos comemos el lomo, el jamón, hacemos embutidos... "Los animales domésticos" EL CERDO CONTESTA
VERDADERO O FALSO También se le llama cochino y marrano La voz del cerdo se llama maullar Un conjunto de cerdos se
llama piara Las crías de los cerdos nacen de huevos La casa del cerdo es la pocilga Es un animal omnívoro Su voz se llama
mugir El cerdo tiene la cola corta y enroscada La cría del cerdo se llama cachorro

Ahora completa con la información que conoces: EL CERDO hace ................... CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS

LA OVEJA La OVEJA es un animal herbívoro porque se alimenta de hierba. Es vertebrado, es decir, que tiene huesos. Es
mamífero y como todos los mamíferos nace del vientre de la madre y de recién nacido se alimenta de la leche de sus
mamas. Tiene cuatro patas y un rabo. Su cuerpo está cubierto de lana que durante el verano se corta y a esto se le llama
esquilar. La lana se utiliza para hacer prendas de vestir. De la oveja también aprovechamos la carne para alimentarnos.
Un conjunto de ovejas se llama rebaño que lo cuida el pastor. Su voz se llama balar y su casa redil. El macho es el
carnero y las crías son los corderos. "Los animales domésticos" LA OVEJA CONTESTA VERDADERO O FALSO La oveja es un
animal carnívoro La voz de la oveja se llama maullar Un conjunto de ovejas se llama rebaño Recién nacida mama para
alimentarse Aprovechamos su lana y su carne La oveja tiene plumas Las ovejas viven en la pocilga Las ovejas tienen
cuatro patas La cría de la oveja se llama cordero

Ahora completa con la información que conoces: LA OVEJA hace ................... CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS

EL GATO El GATO es un animal pequeño. Es vertebrado porque tiene huesos y principalmente carnívoro porque se
alimenta de carne y otros pequeños animales. Es un animal mamífero porque nace vivo de la madre y mama para
alimentarse. Tiene el cuerpo cubierto de pelo, tiene cuatro patas y rabo. Tiene unas uñas muy afiladas que utiliza para
cazar y sujetar ratas y ratones. Utiliza la lengua para limpiarse y sus grandes bigotes para guiarse por la noche. Tiene
muy buen olfato, oído y vista cuando hay poca luz. Su voz se llama maullar. La hembra se llama gata y las crías gatitos.
Los gatos, como todas las mascotas, dependen de los hombres para su cuidado y alimentación. "Los animales
domésticos" EL GATO IMPRIME Y CONTESTA VERDADERO O FALSO El gato se limpia con la lengua El gato es un ave Su
voz se llama maullar Las crías de los gatos son los gazapos El gato tiene el cuerpo cubierto de pelo Es un animal
vertebrado Tiene unas uñas muy afiladas El gato tiene dos patas La hembra se llama gata Ahora completa con la
información que conoces: EL GATO hace ................... CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS

EL CONEJO El CONEJO es un animal mamífero, nace vivo del vientre de la madre y recién nacido mama para
alimentarse. Su cuerpo está cubierto por un pelaje denso y suave. Tiene cuatro patas, las orejas muy largas y la cola muy
corta y algunos no tienen cola. Es vertebrado y como todos los vertebrados tiene huesos. En la granja vive en la
conejera. Se alimentan de materia vegetal, por eso son herbívoros. El hombre aprovecha del conejo su piel y su carne. La
hembra se llama coneja y la cría se llama gazapo. "Los animales domésticos" EL CONEJO CONTESTA VERDADERO O
FALSO Recién nacido mama para alimentarse Tiene las orejas cortas y la cola larga El conejo no tiene huesos Las crías se
llaman gazapos La voz del conejo se llama cacarear Es un animal herbívoro Su carne nos sirve de alimento El conejo tiene
dos patas El conejo vive en la conejera Ahora completa con la información que conoces: EL GATO hace ...................
CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS

EL PERRO El PERRO es un animal mamífero y los mamíferos nacen vivos de la madre. Recién nacido mama para
alimentarse. Tiene huesos y como todos los animales que tienen huesos es vertebrado. Su cuerpo lo tiene cubierto de
pelo, tiene cuatro patas y rabo. Es un animal carnívoro porque se alimenta de huesos, carne... Su voz se llama ladrar. El
perro puede realizar muchas tareas. Algunos son perros pastores porque cuidan el ganado, otros son perros de caza
porque ayudan a sus dueños a coger conejos, perdices, liebres.... Hay otros que vigilan las casas, las granjas... y se llaman
perros guardianes; otros son los perros de compañía que viven con nosotros, también están los perros lazarillo que son
los que guían a las personas ciegas y los perros policía que ayudan con su olfato a encontrar bombas, droga, etc. Son
animales que necesitan unos cuidados, tenemos que alimentarlos, asearlos, vacunarlos, darles mucho cariño... La
hembra es la perra y la cría es el cachorro. Un conjunto de perros se llama jauría. "Los animales domésticos" EL PERRO
CONTESTA VERDADERO O FALSO El perro es un animal mamífero La voz del perro se llama maullar Un conjunto de
perros se llama jauría Las crías de los perros nacen de huevos El perro tiene el cuerpo cubierto de pelo Es un animal
vertebrado Hay perros pastores, cazadores, guardianes... El perro tiene dos patas La cría del perro se llama cachorro
Ahora completa con la información que conoces: EL PERRO hace ................... CARACTERÍSTICAS ALIMENTO CRIAS

Subraya las frases verdaderas sobre el dibujo  La niña está montada en el tobogán.  El tobogán es azul.  La niña
lleva puesta una camiseta naranja.  La niña está al lado del tobogán. Subraya las frases verdaderas sobre el dibujo 
Hay tres niños en la barca.  La niña tiene dos trenzas.

Ordena las frases y construye una mini historia  Lucía se despierta ... luego desayuna Lucía se despierta, y cuando se
viste se va al colegio

Ordena las frases y construye una mini historia  muy buen tiempo. porque hacía Esta mañana hemos ido a la playa •
Ordena las frases y construye una mini historia  Juan y Antonio que siempre están jugando son dos hermanos en el
parque. • Ordena las frases y construye una mini historia  de mi barrio. en el banco robó dinero El ladrón • Ordena las
frases y construye una mini historia  mucho. son animales Los koalas que duermen • Ordena las frases y construye una
mini historia  Me gusta mucho aunque prefiero comer chocolate. la fruta • Ordena las frases y construye una mini
historia  que se había quedado atrapado Los bomberos rescataron al gatito encima del árbol. • Ordena las frases y
construye una mini historia  desde que tenía seis años. en una banda de música toca la trompeta Mi prima Andrea
Ordena las frases y construye una mini historia  vivían en una cabaña Blancanieves en mitad del bosque. y los siete
enanitos • Ordena las frases y construye una mini historia  es piloto y viaja El padre de Ivan por muchos países. •
Ordena las frases y construye una mini historia  hicieron un espectáculo y malabares. con pelotas Los osos del circo •
Ordena las frases y construye una mini historia  a tiempo. llevan sirenas y luces Las ambulancias para poder llegar •
Ordena las frases y construye una mini historia  Cuando acabemos los deberes con María iremos al cine y su madre. •
Ordena las frases y construye una mini historia  que da mucho miedo. Estoy viendo una película en la tele de terror
LECTURA COMPRENSIVA En este cuento
verás lo que le ocurrió un día a un burro que ya no quiso andar más porque no tenía ganas. Antes de comenzar la
lectura: 1. ¿Qué le ocurre a un polo cuando lo sacamos del congelador? 2. ¿Qué les ocurre a los cubitos de hielo cuando
los ponemos en un vaso de agua? 3. ¿Qué le ocurrió al burrito con el hielo? Adivínalo. Presta atención a la lectura de tu
profesora Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se
encontraba con ganas para caminar hasta el establo. —iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose
caer al suelo. Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo; —Asno, buen amigo, ten cuidado; no
estás en el camino, sino en un lago helado. —¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a
poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno
despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, pero no pudo.
Vuelve a leer silenciosamente este cuento Comprueba si has comprendido 1. ¿En qué época del año ocurrió esta historia
del asno? Subraya la respuesta verdadera: • En primavera • En verano • En otoño • En invierno 2. ¿Por qué todos los
caminos estaban helados? Subraya la respuesta verdadera: • Hacía frío • Estaba nevando • Estaba lloviendo 3. ¿Por qué
el asno no quiso ir a dormir al establo? ………………………………………………………………………………. 4. ¿Dónde se quedó
dormido? Subraya la respuesta verdadera: • En el camino • En un lago helado • Debajo de un árbol 5. ¿Sabía el asno que
era peligroso dormir sobre el hielo del lago? ………………………………………………………………………………. ¿Cómo lo sabes?
……...................................................................................................... 6. ¿Qué le ocurrió al asno?
………………………………………………………………………………. 7. ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera:
• Porque fue caprichoso • Porque fue perezoso • Porque fue dormilón 8. ¿Qué hacen los niños y niñas perezosos?
Subraya la respuesta verdadera: • Siempre se ríen • Son juguetones • No ayudan en casa • No hacen su trabajo en el
colegio 9. ¿Qué hubieras hecho tú si fueras el gorrión? …………………………………………………………………………….... 10. ¿Qué
harías por algún amigo en peligro?

Hola! , contesta a las siguientes preguntas :

¡No olvides que solo dispones de 15 minutos para contestarlo!


El honrado leñador

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una
jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó
el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me
ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?
Al instante ¡oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo
al leñador:
Espera, buen hombre: traeré tu hacha.
Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro
entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda
vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra hacha de
plata.
Tampoco es la mía dijo el afligido leñador.
Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer llevaba un
hacha de hierro.
¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!
Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la
pobreza a la mentira y te mereces un premio.

(Selecciona la respuesta correcta; pero, antes, debes poner el cronómetro en marcha)

1. ¿De qué era el hacha que sacó la segunda ninfa del agua?.

De plata.
De bronce.
De hierro.

2. ¿A quién se le cayó el hacha al agua?

A la ninfa.
Al leñador.
Al duende.

3. ¿Quién le recuperó el hacha al leñador?

El hombre-rana.
La rana.
La ninfa.

4. ¿De qué material estaba construida la primera hacha que sacó la ninfa
del agua?

De plata.
De cobre.
De oro.

5. ¿Qué lugar estaba cruzando el leñador cuando se le cayó el hacha al


agua?

Un tunel.
Un viaducto.
Un puentecillo.

6. ¿De qué material estaba construida la tercera hacha que sacó la ninfa
del agua?

De madera.
De acero.
De hierro.

7. El leñador prefirió la pobreza a la ...

Recompensa.
A la mentira.
A la verdad.

8. ¿Cuántas hachas le regaló la ninfa al leñador?

Dos.
Una.
Tres.

9. ¿De dónde regresaba el leñador cuando perdió el hacha?

De una jornada de duro trabajo.


De unas vacaciones.
De una excursión.

10. ¿Quién dijo :"Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha"?

El leñador.
La ninfa.
El guarda.

aperucita Roja

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la
muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado
del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el
bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía
que atravesar el bosque para llegar a casa de la abuelita, pero no le daba miedo porque
allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña? - le preguntó el lobo con su voz ronca.

- A casa de mi abuelita - le dijo Caperucita.

- No está lejos - pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.

Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido


-pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve
un hermoso ramo de flores además de los pasteles.

Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la abuelita, llamó suavemente a la puerta y la


anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había
observado la llegada del lobo.

El lobo devoró a la abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la


cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó
enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy
cambiada.

- abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!

- Son para verte mejor - dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.

- abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!

- Son para oírte mejor - siguió diciendo el lobo.

- abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!

- Son para... ¡comerte mejoooor! - y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la
niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.

Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas
intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la
abuelita. Pidió ayuda a un serrador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta
de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.

El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La abuelita y Caperucita estaban
allí, ¡vivas!

Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a
cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a
un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el
estanque de cabeza y se ahogó.

En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero


Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su abuelita no hablar con
ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las
juiciosas recomendaciones de su abuelita y de su Mamá.

Cuento Popular

Escribe siempre con letra minúscula para contestar. Utiliza las palabras
precisas. Cuida la ortografía y las tildes para validar las respuestas. Cualquier
error de este tipo te dará la respuesta como mala.

1. ¿Dónde vivía la abuelita de Caperucita?

2. Los pájaros y ¿qué otros animales se


encontraba caperucita al cruzar el bosque?

3. ¿Cómo tenía la voz el lobo?

4. ¿De qué color era el gorro de la abuelita?

5. ¿A quién le pidió ayuda el cazador?

6. ¿Cómo llamó el lobo a la puerta?

7. ¿Quién pensó que no estaba lejos la casa de


la abuelita de Caperucita?

8. ¿Qué hizo el lobo cuando se metió en la


cama y se puso el gorro de la abuelita?

9. ¿Qué quería llevarle Caperucita a su


abuelita, además de los pasteles?
10. Caperucita y su abuelita no sufrieron más
que...
ACTIVIDAD DE MATEMATICAS

NOMBRE COMPLETO____________________________________________________

FECHA________________________________________________________________

REPASEMOS LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

ACTIVIDAD DE MATEMATICAS

NOMBRE COMPLETO____________________________________________________

FECHA________________________________________________________________

REPASEMOS LAS TABLAS DE MULTIPLICAR


EL DUENDECILLO

Un día un duendecillo pasó delante de una cueva vieja y oscura.

De pronto, algo estalló en la cueva; el duendecillo saltó, se le salieron sus zapatos y se echó a correr.

De repente escuchó unos pasos detrás de él: —me siguen— pensó y corrió más rápido. Vio a lo lejos un árbol con el
tronco hueco y se le ocurrió esconderse allí.

Cuando llegó al árbol, se metió y esperó un rato; seguía oyendo los pasos.

El duendecillo se animó a asomarse, ¡eran sus zapatos!

Salió del tronco, se puso sus zapatos y se fue riendo de lo que le había pasado.
EL DUENDECILLO

1. ¿Cómo era la cueva por donde pasó el duendecillo?

2. Algo estalló en la cueva y el duendecillo:

Se rió. Saltó, se le salieron los zapatos y corrió. Se sentó.

_____ _____ _____

3. De repente escuchó unos pasos detrás de él y pensó:

No son pasos. Son unos tambores. Alguien me sigue.

_____ _____ _____

4. Se le ocurrió esconderse:

Detrás de una roca. En la cueva. En un tronco hueco.

_____ _____ _____

5. Después de un rato se asomó y vio que quien lo seguía:

Era otro duende. Era un oso. Eran sus zapatos.

_____ _____ _____

6. ¿Qué hizo el duendecillo cuando vio que sus zapatos lo seguían?

DON LALO

En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía muy mal genio.

Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le daba lo que él quería y el niño no
podía reclamar nada.

Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la tienda de don Lalo; siempre les daba
menos de lo que pedían y luego sus mamás los regañaban.

Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al río y vieron que un viejito se estaba ahogando; lo salvaron entre todos y
el viejito les dio las gracias y les dijo que por ser tan buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran.

Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le quitara el mal genio. Éste les dijo que ya
no se preocuparan, que desde ese momento don Lalo siempre iba a estar de buen humor.

Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo él siempre los trataba muy bien y hasta
les regalaba dulces o les daba más de lo que ellos le pedían.

Cuando los niños buscaron al viejito para darle las gracias ya no lo encontraron; pero siempre lo recordaron por haberles
concedido su deseo.

DON LALO

1. Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, don Lalo:

Le daba los caramelos las galletas con mucho y gusto. Se los aventaba y le gritaba.

_____ ______

2. ¿Por qué a los niños no les gustaba ir a la tienda de don Lalo?

3. El viejito les concedió a los niños un deseo porque:

Se portaban muy bien todos los días. Nadaron en el río. Le salvaron la vida.

_____ _____ _____

4. ¿Qué deseo le pidieron los niños al viejito?


5. ¿Cómo trataba don Lalo a los niños después de que el viejito les concedió el deseo?

6. Gracias al viejito don Lalo:

Se fue del pueblo. Les regalaba dulces a los niños. Ya no volvió a abrir la tienda.

_____ _____ _____

EL KOALA PERDIDO

Erase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá.

Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?

Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.

El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.

¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.

Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.

El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir.
Al día siguiente amaneció con una mariposa.

¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.

¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.

Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.

No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.

La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la
casa de la señora Koala.

¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.

Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta
casa.

EL KOALA PERDIDO

1. El cuento se trata de un ____________ chiquito que se llamaba ____________.

2. ¿Qué le pasó al Koala en el bosque?

3. Un día el Koala amaneció junto a una gallina porque:

Tenía hambre. Se quedó dormido en la casa de la gallina. Quería ser pollito.

_____ _____ _____

4. La gallina lo corrió de su casa, entonces el ____________ se fue a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho
____________.

5. Al día siguiente amaneció con un búho. El koala se había dormido en la casa:

Del sapo. De las hormigas. Del búho.

_____ _____ _____

6. Un día Roberto amaneció con una ____________ que sabía en dónde vivían los Koalas y lo ayudó a buscar su casa.

7. Muy pronto encontraron la casa. Roberto y su ____________ se pusieron muy ____________.

8. Roberto pensó que ahora podría dormir tranquilo porque ya nadie lo iba a ____________ de esa casa.

9. ¿Por qué crees que la mariposa sabía en donde vivían los koalas?
LA FERIA

Cada año llega la feria a la colonia en la que viven Claudia y Nicolás; es una feria grande y tiene todo tipo de diversiones.
Un viernes, cuando Claudia y Nicolás salían de la escuela con sus amigos, vieron que ya estaban instalando los puestos,
la rueda de la fortuna y el carrusel; se emocionaron y empezaron a hacer planes para ir el domingo, todos juntos, a
divertirse.

Todos iban muy contentos, menos Rafael; él estaba muy pensativo.

¿Qué te pasa, Rafa?, preguntó Nicolás.

¿No quieres ir con nosotros a la feria? —preguntó Claudia.

Lo que pasa —respondió Rafa— es que tal vez no pueda ir; mis papás me dijeron que el próximo domingo iremos a
visitar a unos tíos que viven un poco lejos de aquí, y a mí me gustaría ir con ustedes porque así me divertiría mucho más.

Todos los niños se quedaron muy callados, estaban pensando qué hacer para que Rafa pudiera ir con ellos.

De pronto, Guadalupe dijo:

¡Pero si no hay problema! Pedimos permiso a nuestros papás para ir el sábado y así podremos ir todos juntos.

¡Qué buena idea! —dijeron los demás a coro.

Ese mismo día los niños pidieron permiso a sus papás. La mamá de Claudia y Nicolás dijo que ella también iría para
cuidarlos.

Cuando los papás de sus amiguitos supieron esto se sintieron muy tranquilos y los dejaron ir.

El sábado por la tarde ya funcionaban todos los juegos: los caballitos, la rueda de la fortuna, los cochecitos, el tren, los
volantines; había tantos, que los niños no sabían a cuál subirse primero.

Por fin decidieron subir todos a la rueda de la fortuna, les gustaba sentir algo así como un hoyo en el estómago cada vez
que la rueda bajaba. Claudia gritaba mucho, Rafa alzaba los brazos, Guadalupe y Nicolás reían y cogían fuertemente la
barra de protección de su asiento.

Así, durante un buen rato los niños subieron a varios juegos, hasta que Nicolás dijo:

¿Qué les parece si mejor vamos a la casa de los sustos?, yo ya estoy mareado por tantas vueltas que hemos dado.

Rafa y Claudia estuvieron de acuerdo, pero Guadalupe prefirió no entrar porque le daba mucho miedo la obscuridad.

Al salir de la casa de los sustos la mamá de Claudia y Nicolás compró globos y dulces para todos.

Ya había obscurecido, era hora de regresar a casa. Los niños estaban contentos porque habían podido ir juntos a la
feria.

LA FERIA

1. Cada año llega la ____________ a la colonia en ____________ que viven Claudia y ____________; es una feria
grande ____________ tiene todo tipo de ____________.

Un viernes, cuando Claudia ____________ Nicolás salían de la ____________ con sus amigos, vieron ____________ ya
estaban instalando los ____________, la rueda de la ____________ y el carrusel; se ____________ y empezaron a
hacer ____________ para ir el domingo, __________ juntos, a divertirse.

2. Rafael no estaba muy contento, porque recordó que sus papás le habían dicho que el domingo tenía que:

3. Cuando Rafael explicó a sus amigos porqué no podía ir el domingo, ellos:

4. De pronto Guadalupe dijo: ¡Pero si no hay problema!, pedimos permiso a nuestros papás para:

Comprar palomitas de maíz. Ir el lunes. Ir el sábado.

_____ _____ _____

5. La mamá de Claudia y Nicolás dijo que ella también iría para cuidarlos. Cuando los papás de sus amiguitos supieron
esto, les dieron permiso y se sintieron:

6. En la feria, los niños subieron a varios juegos y entraron a la casa de los sustos, menos Guadalupe porque:
7. Al regresar a su casa, los niños estaban muy contentos porque habían podido:

Hacer su tarea. Atrapar a un sapo. Ir juntos a la feria.

_____ _____ _____

EL ZOOLÓGICO FANTÁSTICO

Una mañana Lulú despertó muy inquieta. ¡Ya quería llegar a la escuela! pues su maestra había organizado un paseo al
zoológico para ese día.

A Lulú le gustaban mucho los animales, especialmente los elefantes y las jirafas, eran los más grandes que conocía.

Su mamá la llevó a la escuela, ya todo el grupo estaba completo y la maestra organizó a los niños para que subieran al
autobús que los llevaría al zoológico.

Cuando llegaron, todos los niños corrían de un lado a otro viendo a los animales; había de todo: pájaros, tigres, osos,
conejos, víboras, camellos, canguros, cebras, rinocerontes y, claro, había jirafas y elefantes.

Después de un rato la maestra los reunió para platicar sobre los animales que habían visto. Lulú se quedó muy pensativa
y preguntó: ¿Cómo se vería un elefante con las patas de jirafa?

Todos los niños se rieron y empezaron a inventar otros animales. ¿Qué tal si el león tuviera una cabeza como la del
rinoceronte?, dijo Pedro.

¿Y si al camello le ponemos un hocicote como el del cocodrilo?, preguntó José.

Ahora juguemos, dijo la maestra, a ponerle nombre a los animales que formamos. Yo le pondría al elefante con patas de
jirafa: jirafante.

A ver, dijo María ¿qué animal se llamaría camedrilo? El camello con hocicote de cocodrilo, respondió Raúl.

¿Cómo le pondrían a una pantera con cabeza de perico? dijo la maestra. “Panterico”, contestó Lulú.

Cuando regresaron a la escuela los niños seguían inventando formas y nombres para los animales. La maestra les pidió
que los dibujaran. Lulú estaba feliz, combinando la forma de los elefantes y las jirafas.

Realmente, para Lulú y sus compañeros, fue un día divertido.

EL ZOOLÓGICO FANTÁSTICO

1. Una mañana Lulú despertó muy inquieta. ¿Por qué crees que despertó así?

2. Su mamá la llevó a la escuela; ya todo el grupo estaba completo. Lulú llegó a la escuela:

Con un elefante de juguete. Antes que sus compañeros. Después que sus compañeros.

_____ _____ _____

3. Cuando llegaron al zoológico ____________ los niños corrían de ____________ lado a otro viendo ____________
animales; había de todo: pájaros, tigres, osos, conejos, víboras, camellos, canguros, cebras, rinocerontes y, claro, había
____________ y ____________.

4. Los niños empezaron a inventar animales cuando:

A Lulú le picó una hormiga. La maestra Llegaron a la escuela.


los reunió escuela.
para platicar de lo que
habían visto.

_____ _____ _____

5. ¿Por qué crees que los niños empezaron a inventar animales?

6. ¿De cuáles animales formaron los niños al camedrilo?

7. Inventa tú un animal y escribe su nombre:

8. Cuando los niños regresaron a la escuela la maestra les pidió que dibujaran los animales que habían inventado. Hacer
los dibujos fue algo que:
Enojó a los papás de los niños. Divirtió a los niños. Los niños no quisieron hacer.

_____ _____ _____

9. ¿Por qué crees que la historia se llama el zoológico fantástico?

10. ¿Qué otro nombre le pondrías tú a esta historia?

EL PERRO AMBICIOSO

Iba un día un perro por la calle, cuando se encontró en el suelo un hermoso pedazo de carne; rápidamente lo agarró
entre sus dientes y se alejó corriendo para comérselo tranquilo.

Al pasar por el río, vio un trozo de carne que parecía flotar en el agua. Entonces pensó: “Yo me creía afortunado por
haber encontrado el trozo de carne que llevo en la boca, pero ahí, en el agua, hay un pedazo mucho mejor y más grande
que el mío... ¿Por qué tengo que conformarme con éste?”

El perro abrió la boca para coger la carne que veía en el agua y, naturalmente, se le cayó el verdadero trozo de carne y
se hundió en el río. Por ambicioso se quedó sin comer.

EL PERRO AMBICIOSO

1. Cuando el perro se encontró un pedazo de carne lo agarró y se alejó para comérselo tranquilamente, porque:

No tenía hambre. Quería comérselo tranquilamente. No quería que


alguien se lo quitara.

_____ _____ _____

2. ¿Por qué crees que el pedazo de carne que veía en el río le pareció más grande?

Porque realmente Porque al reflejarse Porque quería


era más grande. en el agua se veía mas grande. más carne.

_____ _____ _____

3. ¿Por qué se quedó sin comer?

4. ¿Qué significa, en esta historia, que el perro era ambicioso?

5. ¿Qué otro título le pondrías a esta historia?

EL PERRO Y EL ASNO

Había una vez un hombre que tenía un perrito muy alegre y juguetón.

Cada vez que su dueño volvía a casa el perrito corría hacia él, se ponía de pie sobre las patas traseras y lo recibía con
grandes muestras de alegría.

El hombre se sentía muy feliz al ver que su perro lo recibía tan alegremente y por eso lo acariciaba con afecto y casi
siempre le daba algo sabroso de comer.

El dueño del perrito tenía también un asno que era bastante envidioso y no muy inteligente.

“A este perrillo lo tratan mejor que a mí —pensaba el asno— y en realidad lo único que hace es correr hacia el amo
cuando llega a casa, lamerlo y subirse en él. A lo mejor si yo hiciera lo mismo, me darían mejor de comer”.

Al día siguiente, cuando el hombre volvió a casa, el asno se adelantó al perrito y corrió hacia él rebuznando.

Al llegar junto a su amo, se puso de pie sobre sus patas traseras y le apoyó las delanteras encima, con lo que el hombre
cayó al suelo.

—Mi asno se ha vuelto loco, ¡socorro!—, gritó el hombre; se levantó y echó a correr asustado, mientras el asno pensaba:
“No lo entiendo, lo he hecho igual que el perro y no le ha gustado nada”.
EL PERRO Y EL ASNO

1. Había una vez un ____________ que tenía un perrito ____________ alegre y juguetón.

2. El ____________ se sentía muy feliz ____________ ver que su perro ____________ recibía alegremente y por
____________ lo acariciaba con afecto ____________ casi siempre le daba ____________ sabroso de comer.

3. El dueño del ____________ tenía también un asno, ____________ era bastante envidioso y ____________ muy
inteligente.

4. El asno pensó que al perro lo trataban mejor que a él. ¿Por que pensaría eso?

5. ¿Qué pensó hacer el asno para que su dueño lo tratara mejor?

6. Al día siguiente, cuando el amo llegó a la casa, el asno se le adelantó al perrito y:

Se quedó mirando al amo. Se puso a ladrar. Subió sus patas en el amo


y lo tiró al suelo.

_____ _____ _____

7. ¿Qué hizo entonces el hombre?

8. ¿Por qué crees que al hombre no le gustó lo que hizo el asno?

9. ¿Qué fue lo que el asno no entendió?

UNA VISITA AL MERCADO

Un domingo por la mañana José María estaba muy enojado porque su mamá le dijo que tenía que ir con ella al mercado
que estaba en el centro de la ciudad.

Él nunca había ido a un mercado, sólo sabía que a ese lugar iba mucha gente.

Al llegar al mercado quedó sorprendido, nunca se imaginó lo que estaba viendo. Era como entrar a otro mundo.

Era un mercado muy grande y había tantas cosas, que le dieron ganas de tener ojos en la espalda para poder verlo todo:
frutas, carne de conejo, de víbora y de borrego; verduras que nunca había visto; ropa, chiles de muchas formas y
colores; juguetes, globos y comida; en fin, había de todo.

A José María le llamó mucho la atención la gente que gritaba: ¡Pásele, pásele, aquí tengo las cebollas que no hacen
llorar, lléveselas! ¡Acérquese señora, llévese esta fruta, está sabrosa, es fruta fresca y jugosa! ¡Venga, venga, aquí está
la diversión para los pequeños de la casa, lléveles uno!

José María empezó a sentirse muy bien por haber acompañado a su mamá, porque le había gustado mucho ese
mercado.

Mientras ella compraba las cosas que necesitaba, él escuchaba con mucha atención lo que decía: “¿cuánto cuesta el kilo
de pollo?” José María miró los pollos y pensó ¡Qué feos se ven así, todos pelones!

De pronto pasó el globero: iba a pedirle a su mamá que le comprara un globo, pero como todo le llamaba tanto la
atención lo olvidó rápidamente y siguió muy divertido viendo los juguetes de madera que un señor estaba vendiendo.

Después de hacer las compras su mamá le dijo: “apúrate José María, no te quedes parado, vámonos ya porque tengo
que hacer la comida y se nos hace tarde”.

Cuando salieron del mercado el niño sintió que el tiempo había pasado rápido, que había muchas cosas que no había
visto y así se lo dijo a su mamá.

“No te preocupes, le contestó la mamá; si quieres, todos los domingos vienes conmigo para que conozcas todo lo que
hay en este mercado” y, por supuesto, José María estuvo de acuerdo y se fue de muy buen humor a su casa.

UNA VISITA AL MERCADO

1. Cuando José María supo que tenía que ir al mercado con su mamá se enojó porque:

2. Cuando José María llegó al mercado y vio lo que había se sorprendió: “era como entrar a otro mundo”.
¿Crees que entró a otro mundo?

¿Qué piensas que significa “era como entrar a otro mundo”?

3. A José María le llamó la atención la gente que gritaba: ¡pásele!, ¡acérquese señora!, ¡venga!, ¡lléveles uno!

¿Quién era esa gente que gritaba?

¿A qué se refirió el grito: “Venga, venga, aquí está la diversión para los pequeños, lléveles uno”

4. Cuando el niño pensó “¡Qué feos se ven así, todos pelones!” estaba viendo:

A unos niños. A unos sapos. A unos pollos.

_____ _____ _____

5. A José María se le olvidó pedirle a su mamá que le comprara un globo porque:

Ya no lo quería. Estaba viendo juguetes de madera. Estaba enojado.

_____ _____ _____

6.

Cuando salieron del mercado el niño sintió que el ___________ había pasado ____________.

7. Antes de ir al mercado José María estaba enojado y cuando se fue a su casa estaba de buen humor. ¿Por qué crees
que cambió su estado de ánimo?

EL REY MOCHO

En un pequeño pueblo había un rey a quien le faltaba una oreja. Pero casi nadie lo sabía. Siempre tenía puesta su larga
peluca de rizos negros.

La única persona que conocía su secreto era el viejo peluquero del palacio, quien debía cortarle el cabello una vez al
mes. Entonces se encerraba con el rey en la torre más alta del castillo.

Un día el viejo barbero se enfermó; dos semanas después murió y el rey no tenía quien le cortara el cabello. Pasaron
dos, tres días; dos, tres semanas y ya su cabello comenzaba a asomar por debajo de la peluca.

El rey comprendió entonces que debía buscar un nuevo peluquero. Bajó a la plaza en día de mercado y pegó un cartel
frente a un lugar en donde se vendían los mangos más sabrosos: EL REY BUSCA PELUQUERO joven, hábil y discreto.

Esa noche llegó al palacio un joven peluquero; cuando empezó a cortar el pelo descubrió que el rey era mocho de
una oreja. “Si lo cuentas”, dijo el rey con mucha seriedad, “te mando matar”.

El nuevo peluquero salió del palacio con este gran secreto. “El rey es mocho”, pensaba, “y no puedo decírselo a nadie;
es un secreto entre el rey y yo”. Pero no podía dejar de pensar en el secreto y tenía ganas de contárselo a todos sus
amigos.

Cuando sintió que el secreto ya iba a estallarle por dentro corrió a la montaña y abrió un hueco en la tierra. Metió la
cabeza en el hueco y gritó: ¡EL REY ES MOCHO! Tapó el hueco con tierra y así enterró el secreto. Por fin se sintió
tranquilo y bajó al pueblo.

Pasó el tiempo y en ese lugar creció una linda planta de caña. Un muchacho que cuidaba cabras pasó por allí y cortó una
caña para hacerse una flauta.

Cuando estuvo lista la sopló y la flauta cantó:

“El rey es mocho


no tiene oreja
por eso usa
peluca vieja”.

El muchacho estaba feliz con esta flauta que cantaba con sólo soplarla. Cortó varias cañas, preparó otras flautas y bajó
al pueblo a venderlas.

Cada flauta, al soplarla, cantaba:

“El rey es mocho


no tiene oreja
por eso usa
peluca vieja”.
Y todo el pueblo se enteró de que al rey le faltaba una oreja.

El rey se puso muy rojo y muy bravo, subió a la torre y se encerró un largo rato. Pensó, pensó, pensó..., luego bajó, se
quitó la peluca y dijo: “la verdad es que las pelucas dan mucho calor”. Y sólo se la volvió a poner en época de carnaval.

EL REY MOCHO

1. El rey tenía un secreto y la única persona que conocía su secreto era ____________________.

2. Para ocultar su secreto el rey usaba ____________ , pues le faltaba una ____________.

3. Un día el rey buscó a un nuevo peluquero, porque el anterior:

Ya no quería cortarle el pelo. Se cambió de casa. Se murió.

_____ _____ _____

4. Cuando el nuevo peluquero se dio cuenta del secreto, el rey lo amenazó: ¿Cómo lo amenazó?

5. El peluquero hizo un hueco en la montaña para:

Sembrar una planta de caña. Esconder el cabello. Gritar el secreto y enterrarlo.


_____ _____ _____

6. El pueblo se enteró del secreto del rey porque:

El peluquero El rey se lo dijo al pueblo. Una flauta cantó.


se lo dijo al pueblo. se lo dijo al pueblo. el secreto

_____ _____ _____

7. El rey se enteró de que todo el pueblo sabía su secreto, entonces:

Mató al peluquero. Mandó quemar Se puso a pensar


todas las flautas. qué hacer.

_____ _____ _____

8. Después de pensar un rato bajó de su torre y se quitó:

9. ¿Qué significa guardar un secreto?

LA LIEBRE Y EL ELEFANTE

Hace mucho tiempo vivía una liebre muy lista. Desde muy pequeña iba siempre a jugar a la orilla del lago.

El agua de aquel lago era limpia y transparente y todos los animales del bosque iban a beber allí.

No lejos del lago había un árbol grueso. Los hombres habían cortado aquel árbol y había brotado una capa de resina. La
liebre vio aquel ancho y cómodo tronco y al saltar para sentarse, se quedó pegada a la resina.

¡Pobre liebre! No podía moverse del lugar de donde estaba; ni siquiera podía cambiar de posición.

Estaba muy asustada pensando que iba a morir allí. Pensaba en cosas muy tristes, cuando vio llegar al elefante que iba
al lago a tomar agua.

—Este elefante me salvará la vida— pensó la liebre. Y le gritó: Oye, elefante, no bebas agua de ahí. El dueño del lago
me dijo que me quedara aquí a vigilar para que no bebiera nadie.

El elefante no hizo caso y la liebre, entonces, le gritó con más fuerza: ¿Eres sordo? ¿No oyes? ¡Si te atreves a beber de
mi agua te arrancaré la cabeza!

Tú sabes bien que estás diciendo tonterías, respondió el elefante. El agua no es tuya sino del lago.

Si bebes de esa agua —amenazó la liebre— te romperé la trompa con una patada.

¡Qué liebre tan tonta! Cree que me puede desbaratar. La aplastaré y haré una mermelada con ella.
El elefante se acercó a la liebre, la agarró con la trompa, jaló y la arrancó de la resina.

Ahora —chilló al elefante— te aplastaré de un golpe y te meteré bajo la tierra.

Mi querido hermano mayor, hace tiempo que tengo ganas de morir, pues llevo ya miles de años viviendo; desde que se
creó la tierra. Pero como me das lástima, te diré que hay en todos mis huesos un veneno mortal tan fuerte, que una sola
gota mataría a cualquiera. Si me golpeas con tu trompa, mi veneno se meterá en ella, y si me pisoteas, el veneno entrará
en tus patas y morirás. Yo, en cambio, seguiré viviendo. Si de veras quieres matarme, tienes que buscar un lugar
cubierto de maleza, juncos y cañas. Déjame allí y entonces sí moriré.

El elefante cogió a la liebre con la trompa y la dejó en un sitio cubierto de cañas. En cuanto la liebre se vio libre salió
huyendo como una flecha.

Y mientras corría, iba hablando sola: Mi hermano mayor, el elefante, cree que estoy muerta. Pero cuando me vea entre
los vivos, comprenderá enseguida que no puede con mi picardía.

LA LIEBRE Y EL ELEFANTE

1. Hace mucho tiempo vivía ____________ liebre muy lista. Desde ____________ pequeña iba siempre a
____________ a la orilla del lago.

El agua de aquel ____________ era limpia y transparente, ____________ todos los animales del ____________ iban a
beber allí.

No lejos del lago ____________ un árbol grueso. Los ____________ habían cortado aquel árbol ____________
había brotado una capa ____________ resina. La liebre vio ____________ ancho y cómo tronco ____________ al
saltar para sentarse ____________ quedó pegada a la ____________.

2. La liebre estaba muy asustada pensando que iba a morir, cuando vio a un elefante que iba a tomar agua:

¿Qué hizo para que el elefante la despegara de la resina?

3. ¿Qué riesgo corrió la liebre al amenazar al elefante?

4. Si la liebre no hubiera amenazado al elefante, lo más probable es que ella:

Estaría corriendo. Seguiría pegada al tronco. Lo haría reír.

_____ _____ _____

5. Cuando el elefante despegó a la liebre del tronco para aplastarla, ella le dijo cuál era la mejor forma de matarla.

Lo que la liebre le dijo al elefante era una:

Verdad. Mentira.

_____ _____

6. ¿Qué logró la liebre al decirle al elefante la manera de matarla?

7. Al principio de la historia se dice que la liebre era lista. ¿Por qué crees que se dice eso?

EL DUEÑO DE LA LUZ

En un principio, la gente vivía en la oscuridad. Los hombres buscaban su alimento en las tinieblas y sólo se alumbraban
con el fuego que sacaban de la madera. En ese tiempo no existía el día ni la noche.

Un hombre que tenía dos hijas supo un día que había un joven que era dueño de la luz. Llamó entonces a su hija mayor
y le dijo:

—Vé a donde está el joven dueño de la luz y me la traes.

La muchacha se fue; pero encontró muchos caminos y no sabía por cuál debía continuar; por fin se decidió y tomó uno
que la llevó hasta la casa del venado, lo conoció y allí se entretuvo jugando con él.

Luego regresó con su padre, pero no traía la luz. Entonces el padre decidió enviar a la hija menor:

—Vé a donde está el joven dueño de la luz y me la traes.

La muchacha tomó el buen camino y después de mucho andar, llegó a la casa del dueño de la luz.
—Vengo a conocerte —le dijo—, a estar contigo y a conseguir la luz para mi padre.

El dueño de la luz le contestó:

—Te esperaba. Ahora que llegaste, vivirás conmigo.

El joven tomó una caja pequeña y, con mucho cuidado, la abrió. La luz iluminó su cara y también el pelo y los ojos negros
de la muchacha.

Así, ella descubrió la luz y el joven, después de mostrársela, la guardó.

Pasaron varios días. La muchacha y el joven jugaban con la luz y se divertían.

De pronto, ella recordó que tenía que volver con su padre y llevarle la luz que había venido a buscar. El dueño de la luz,
que ya era su amigo, se la regaló.

La muchacha regresó con su padre y le entregó la luz encerrada en la caja pequeña. El padre abrió la caja y la colgó en
uno de los troncos que sostenían su casa. Los rayos de luz iluminaron el agua del río, las hojas de los árboles y todo lo
que estaba cerca.

Cuando las personas de otros lugares supieron que una familia tenía la luz, fueron a conocerla y todos quedaban
maravillados con ella. Nadie se regresaba a su casa porque no querían seguir viviendo a oscuras; con la claridad la vida
era más agradable.

Por fin, el padre de las muchachas no pudo soportar más a tanta gente dentro y fuera de su casa.

Voy a acabar con esto —dijo—; si todos quieren la luz, allá va. Y lanzó la caja de la luz al cielo. Del cuerpo de la luz se
hizo el sol y de la caja en la que la guardaban, surgió la luna.

Y así fue como toda la gente dejó de vivir en la oscuridad.

EL DUEÑO DE LA LUZ

1. En un principio, la __________vivía en la oscuridad. Los


____________ buscaban su alimento en _____________ tinieblas y sólo se __________ con el fuego que
__________ de la madera.

En ____________ tiempo no existía el __________ ni la noche. Un hombre que tenía __________ hijas supo un día
____________ había un joven que __________ dueño de la luz. ___________ entonces a su hija __________ y le dijo:

—Vé __________ donde está el joven __________ de la luz y ____________ la traes.

La muchacha se fue; __________ encontró muchos caminos y __________ sabía por cuál debía __________; por fin se
decidió __________ tomó uno que la __________ hasta la casa del __________; lo conoció y allí __________ entretuvo
jugando con él.

2. El hombre mandó a su hija mayor a traer la luz. Cuando ella regresó:

Trajo la luz. Trajo un venado. No trajo la luz.

_____ _____ _____

3. Entonces el hombre decidió:

Ir él mismo por la luz. Olvidarse de la luz. Enviar a su hija menor por la luz.

_____ _____ _____

4. La hija menor regresó con su padre:

Después de unas horas. Después de varios días. Después de varios años.

_____ _____ _____

5. ¿Qué hizo el padre cuando su hija menor le entregó la caja de la luz?

6. Las personas de otros lugares fueron a conocer la luz y nadie quería regresar a su casa porque:

No querían caminar. No querían seguir viviendo No tenían


en la oscuridad. comida.
_____ _____ _____
7. ¿Por qué el padre de las muchachas lanzó la caja de la luz al cielo?

8. Esta historia dice que el sol y la luna se hicieron cuando el hombre lanzó la caja al cielo. ¿Tú qué opinas de esto?

EL VIOLIN

En una de las principales calles de la ciudad de México, se encontraba una lujosa tienda de antigüedades.

El dueño era el señor Michel Taunus, un rico comerciante considerado muy listo en los negocios.

Un día entró a su tienda un joven alto y delgado, que parecía ser músico, pues traía entre sus manos un estuche que
contenía un violín. El joven buscaba, por encargo de su tío, unos adornos que donaría a una iglesia. El señor Taunus le
mostró lo mejor que había en la tienda y el joven anotó los precios de algunos artículos. Antes de salir, le pidió al dueño
que le guardara su violín, ya que aún tenía que cumplir otros encargos y no quería que se maltratara, por ser un recuerdo
de su padre. Don Michel tomó la caja con el violín y la colocó dentro de una de las vitrinas para que nadie la tocara.

A la mañana siguiente, un señor vestido elegantemente entró a la tienda, se detuvo frente a la vitrina donde se
encontraba el violín y pidió que se lo mostraran. Después de revisarlo minuciosamente, expresó:

—¡Este violín es único! Véndamelo.

El distinguido señor le insistió a Don Michel para que se lo consiguiera al precio que fuera, prometiéndole volver al día
siguiente y darle una buena gratificación si lo conseguía.

Esa misma tarde llegó el joven; Don Michel le entregó la caja y al mismo tiempo le propuso comprarle su violín. El joven
le contestó que no le interesaba venderlo. Don Michel, tratando de convencerlo, le ofreció seiscientos mil pesos.

No señor —contestó el joven—, ni por el doble lo he querido vender. Es el único recuerdo que tengo de mi padre y,
aunque soy muy pobre, no quiero desprenderme de mi violín.

Don Michel hizo el último intento; sacó un millón de pesos y le dijo: Este es mi último ofrecimiento.

El joven tomó el dinero, aparentemente conmovido y salió apresuradamente.

Transcurrieron ocho días sin que el elegante señor interesado en comprar el violín se presentara a cumplir su promesa.

Ese día entró a la tienda un famoso violinista extranjero que había llegado a México. Don Michel aprovechó la
oportunidad para preguntarle si efectivamente el violín era tan fino y costoso como le habían dicho. El violinista lo sacó
del estuche, lo revisó y le dijo: Esto es una basura, con cinco mil pesos estaría bien pagado.

Cuando se quedó solo el avaro comerciante, miró el violín diciendo: ¡Qué tonto he sido, más de un millón de pesos he
pagado por esta lección de violín!

EL VIOLIN

1. ¿Quién era el señor Taunus?

2. ¿En qué lugar se encontraba la tienda de antigüedades?

3. ¿Cómo te imaginas que era el joven que entró a la tienda con su violín?

4. ¿Por qué le pidió el joven al señor Taunus que le guardara el violín?

5. El señor elegante que entró después a la tienda y quería el violín, era:

Alguien que quería compralo. Alguien que estaba de Un músico.


acuerdo con el joven que
que dejó el violín.
_____ _____ _____

6. ¿Por qué compró Don Michel el violín?

7. ¿Por qué crees que el joven salió de prisa de la tienda después de que Don Michel le pagó por el violín?

8. El señor interesado en comprar el violín no regresó a la tienda. ¿Por qué crees que no regresó?

9. ¿Qué pensó el señor Taunus cuando supo que el violín no era tan fino y costoso?

10. ¿Cuál crees que haya sido la intención del joven cuando entró a la tienda?
Comprar adornos. Ver los objetos. Engañar al comerciante.

____ _____ _____

11. ¿Qué otro título le pondrías a lo que


leíste?
Se puede decir que:

a). A , B y C tienen igual número de elementos.

b). A tiene más elementos que B.

c). B tiene más elementos que C


a). Jirafa - Elefante - Perro - Ratón. b). Elefante - Perro - Ratón - Jirafa.

c). Jirafa - Elefante - Ratón - Perro.

a). Garza b). León c). Caballo

También podría gustarte