"La Colonia Iulia Victrix
Lepida-Celsa"
       Fuentes para la Investigación
                 Bloque I -
Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua
                       Autor: Sergio Gutierrez Cantero
                Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de
               Investigación Histórica, Artística y Geográfica.
                               Curso: 2017-2018
          Fuentes para la Investigación.
          Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
          Curso 2017-2018
1. PRESENTACIÓN DEL YACIMIENTO:
      La Colonia Iulia Victrix Lepida Celsa está situada en el municipio de Velilla de Ebro, en la
    comarca de la Ribera baja del Ebro de la provincia de Zaragoza (Amela, 2015, 7). Su fundador
    fue el gobernador de Hispania Citerior en el 48-47 a.C. y en el 44-42 a.C., Marco Emilio Lepido.
    Fue fundada seguramente bajo su segundo gobierno, hacia el año 44 a.C. (Beltrán, 1984, 18).
    Estaba levantada sobre la ciudad Ibérica de “Kelse” y fue la primera fundación en el valle del
    Ebro de una colonia inmune con ciudadanos libres romanos. La vida de la ciudad fue
    relativamente breve, ya que hacia el 70 d.C. se abandonó, debido en gran medida al auge de
    Caesaraugusta (F. Beltrán, 2015, 185-187). Su ubicación favoreció que se convirtiera en un
    importante punto estratégico militar y comercial.
      La localización del oppidum ibérico de Kelse aún es incierto, pero mediante un estudio
    topográfico del asentamiento parece ser el cabezo (cerro alto) al este del actual casco urbano
    de Velilla de Ebro. Nombrada ya en los escritos de Ptolomeo, es probable su existencia hacia
    el siglo IV a.C.1. Las primeras noticias del yacimiento arqueológico provienen de la Edad Media,
    cuando hacia el 1435 se descubren monedas, estatuas y mosaicos (Beltrán, Mostalac y
    Lasheras, 1984, 9).
      El yacimiento tiene una extensión de 44 hectáreas, estructuradas por dos ejes paralelos y
    perpendiculares al Ebro. Las múltiples excavaciones iniciadas en 1976 han descubierto parte
    de la trama urbana, con diversos viales en un estado de conservación óptimo. Se han
    descubierto tramos importantes del cardo I y el decumano I, de siete y nueve metros de anchura
    respectivamente, y orientados a los puntos cardinales. Las excavaciones han revelado,
    además, diversos inmuebles muy interesantes, como la Ínsula I (“casa de los delfines”) o la
    Ínsula III, en la que se observan tres casas. Con esto se conoce parte de su arquitectura
    doméstica2.
      Finalmente apuntar que las excavaciones llevadas a cabo desde 1984 forman parte de los
    diversos estudios acerca de la romanización del valle del Ebro que llevan a un mejor
    conocimiento de dicho suceso, junto con los estudios de otros yacimientos de la misma zona,
    entre los siglos II y I a. C. hasta el advenimiento del emperador Nerón (Beltrán, Mostalac y
    Lasheras, 1984, 10).
1 Información extraída de la página de patrimonio cultural de Aragón [en línea]. Recuperado el 16 de julio de 2018,
de: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/colonia-victrix-lulia-lepida-celsa-velilla-de-ebro
2 Ibíd.
                                                         1
       Fuentes para la Investigación.
       Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
       Curso 2017-2018
2. FUENTES MATERIALES:
  2.1. Fuentes Arqueológicas:
  • Estructura Arquitectónica: “Domus de los Delfines”
    En el año 1972, durante unas obras para el abastecimiento de aguas de la población de
  Velilla de Ebro, afloraron una serie de pavimentos de antigua creación. Este hecho llamó la
  atención y motivó que se realizara una prospección y rescate bajo la dirección de Antonio
  Beltrán Martínez y posteriormente por Miguel Beltrán Lloris, a partir de 1976.
    En la ínsula I destaca la “Domus de los Delfines” por los diversos mosaicos en opus
  signinum en los que aparecen delfines. Era una domus de unos 724 m2 con un patio central
  con aljibe; la domus estaba organizada entorno a un atrio testudinado al que daban
  estancias como el tablinum y cubicula; en la domus había estancias para los dueños de la
  casa, pero también estancias para trabajos y servicios varios y para los esclavos; además,
  había un pequeño huerto, un granero y cuadras; la existencia de un segundo piso suponía
  una gran superficie de la vivienda. El aspecto final de la casa (Fig. 1), tras diversas
  remodelaciones, corresponde al período del emperador Claudio, hacia el 54 d. C. (Beltrán,
  1991, 32-33).
    La última reforma de la domus fue a finales del período de Augusto y a principios del de
  Tiberio (s. I d. C.). Parece que esta perteneció a Lucio Licinio Ático, liberto descendiente
  del magistrado monetario de la colonia, Lucio Licinio Sura, dato extraído de un sello matriz
  encontrado en la propia vivienda (Beltrán, 1991, 37).
                                                                                Fig. 1. Reconstrucción de la
                                                                               Domus de los Delfines (Fase
                                                                                 Final). Axometría de J.M.
                                                                               Pérez Latorre. (Beltrán, 1991,
                                                                                            33).
                                                      2
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
  Las fases constructivas de esta ínsula I (“Domus de los Delfines”) vienen
especificadas en este cuadro (Beltrán, Mostalac y Lasheras, 1984, 64):
         Cronología           “Casa A”               “Casa B”       Tabernae 1   Tabernae 2
       36 a.C.- 32 a.C.            III A-1            III A-1
            circa
       32 a.C. – 30 a.C.           III A-2            III A-2         III A-2
             circa
       30 a.C. – 10/15             III A-3
            d.C.
         10/15 d.C.-
                                        III B-1-2    III B-1-2         III B        III B
                           “Casa
         50/54 d.C.
                             C”
         50/54 d.C. –
                                             III C     III C           III C
         56/58 d.C.
  Los materiales utilizados en su construcción son variados, los cuales se pueden observar
en la fig. 2 (Beltrán, Mostalac y Lasheras, 1984, 43):
     - La caliza es el material fundamental. Fue extraído de las numerosas canteras
        locales. Posee una fácil talla y un enorme grado de resistencia, otorgando
        soluciones muy estables.
     - El alabastro, material con una enorme calidad y grado de dureza extraído de las
        vetas de toda la parte media y baja del valle del Ebro. La visibilidad de su empleo
        se observa en la primera fase de habitación en la “Casa B”, sobre todo en los muros
        de la estancia 15.
     - La arenisca fue utilizada especialmente en piezas de esquina, apoyos de
        columnas, pocas veces en umbrales y en tratamientos monumentales de
        determinadas fachadas aparejadas en opus quadratum (Calle IV). Los sillares de
        este material se observan reutilizados como en el muro medianil de las estancias
        15-18 o en las esquinas de las estancias 13 y 11. Hay que hacer una mención
        especial a los grandes sillares de este material de la fachada noroeste de la casa,
        de cuidadoso trabajo y junturas con cara exterior almohadillada.
     - El adobe. Su uso en esta casa es muy parcial, pero está documentado en las
        estancias 15-18-17. Su proceso constructivo es claro: zócalos de altura variada, en
        piedra de hasta 0’60 m de altura, a partir de donde se construía la pared de adobe
        que se recubrían de morteros para posteriormente ser decorados pictóricamente.
        En los zócalos de piedra se marcaba una “espina” de igual material contra el que
        se aplicaba el muro de adobe. A veces se utilizó este material en gruesos muros
        desde la base en habitaciones espaciosas (oecus-triclinar 12 de 0’64 m).
                                                      3
Fuentes para la Investigación.
Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
Curso 2017-2018
     Fig. 2. Plano General de los restos de la Domus de los Delfines. (Beltrán, Mostalac y Lasheras, 1984, pp. 44-45).
                                                                                                         Fig. 3. Leyenda para
                                                                                                              entender la
                                                                                                         simbología del plano
                                                                                                              de la Fig. 2.
- Otros materiales:
   • Madera: se cree que su uso fue normal en las grandes vigas sobre todo en la
      cubierta de los atrios.
   • Notable contraste entre los suelos de opus signinum o scutulata pavimenta,
      localizados en la zona residencial, así como los suelos de arcilla de las estancias
      de servicios en torno al atrio secundario.
   • Los pavimentos y los recubrimientos de paredes y techos son de gran
      importancia, los cuales se destinaron a la decoración pictórica.
   • Las tégulas de cubierta son muy mal conocidas en esta casa, además de los
      ladrillos romboidales o rectangulares de paredes y suelos y los escasos
      elementos metálicos.
                                                        4
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
        • Se ha detectado el uso de un hormigón fino y compacto en la construcción de la
           cisterna, así como un mortero de cal de tipo especial con ceniza para algunos
           revestimientos y puntos de la casa, sobre todo en la embocadura del canal de
           alimentación de la cisterna (patio 5).
     - En la fundación de los muros se optó desde el principio del sistema de buscar
        niveles de arcilla virgen (“buro”) de gran dureza y consistencia. Además,
        dispusieron lechos de arcilla natural para asentamientos preliminares de
        pavimentos y suelos. Los muros de las últimas reformas están levantados sobre
        niveles de tierra de aterrazamiento, sobre todo en la zona del hortus.
     - En la zona oeste se tuvieron en cuenta en los cimientos las afloraciones naturales
        de yeso.
     - En el norte se utilizó el basamento de los muros anteriores para levantar los
        posteriores.
     - En las estancias del este (“domus B”) los muros se izan sobre un manto calizo
        natural.
  Varias han sido las técnicas de construcción utilizadas en esta “domus” (Beltrán,
Mostalac y Lasheras, 1984, 47-60):
  a) Presencia normalizada de zócalos de muros conservados habitualmente en cuatro
     hiladas y a veces en dos. Solamente en el pasillo 10 de la “Casa B” se han descubierto
     más, además de en los muros aterrazados debajo de la estancia 14 de la “Domus C”.
  b) La mayoría de los muros fueron recubiertos por mortero en varias capas para su
     posterior decoración pictórica.
  c) En general la técnica más usada es el opus vittatum en lienzo de aparejo variado.
  Hay cinco tipos de muros:
  A) Hiladas de alabastro únicas extendidas por todo lo ancho del muro. El mejor ejemplo
     es el muro 14-A de la “Casa B” en la fase III A-1 de 0,34 de anchura.
  B) Opus quadratum más adobes de reutilización. Conservado especialmente en el muro
     de separación entre 15 y 18 en la Fase III A-1.
  C) Opus quadratum más opus vittatum. El opus quadratum se observa sobre todo en el
     muro de la fachada que da a la calle IV en los tramos del vestíbulo 2 y entrada 1,
     demostrando el uso de esta técnica la importancia de la casa. El opus vittatum se
     observa en restos de muros destinados a ser recubiertos por morteros y enlucidos.
                                                    5
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
  D) Muros de adobe solamente. Estudiados parcialmente pues han sido localizados
     irregularmente en distintos lugares de la domus, sobre todo en las estancias 15-18.
  E) Opus caementicium. Observado en la cisterna, donde se vacío la roca natural caliza
     y se aplicó el hormigón dentro de un encofrado de tablones.
  Hay predominio de opus quadratum y las diferentes formas de aparejo aparecen
coexistiendo entre sí. Según esta técnica, se observan diferentes versiones:
  1) Mampuestos de mediano tamaño ligados con mortero de cal.
  2) Mampuestos en doble cortina rellenados interiormente con barro y lascas de caliza.
      Se ha encontrado una variante de aparejo normalizado, donde se observan sillares
      esporádicos a tizón que ocupan todo el muro dándole una mayor consistencia: a) la
      segunda variante; b) como la anterior, pero con los espacios intermedios rellenados
      con lascas de mayor tamaño; c) escaso relleno en el interior debido al tamaño de los
      mampuestos externos.
  3) Relleno interior con prácticamente ausencia de lascas.
  4) Sillarejos de pequeño tamaño que dan un aspecto particular al muro.
  5) Doble hilada de sillares alargados y una externa de losetas estrechas y alargadas
      formando un parámetro del todo espacial.
  6) Una sola hilada que ocupa la anchura completa del muro, donde se usa ya el
      alabastro aislado o la caliza.
  7) Mantos de piedras alternantes con gruesos lechos de barro, que no dan el carácter
      de un auténtico muro.
  8) Cierres de espacios determinados mediante pequeños y estrechos mampuestos
      calizos.
  9) Hilada única de mampuestos irregulares y de torpe trazado.
  10) Muro careado por un solo lado.
  En la fase III A se observan muros de las clases A, B, C, D y E. A pesar de esto se
detecta la elección de ciertos tipos de muros y grosores, tales como 0,30/0,32 en un buen
número de estancias aparejadas en sillares únicos de alabastro (estancias 13,14, “Casa
B”), o en formas normalizadas de sillares calizos (estancias 4, 9, 8, “Casa A”), en muros
internos y en muros crecidos de adobe (muros intermedios 17-18, “Casa B” y 15-16).
Parecidos en grosor están los muros de clase 4 D en la “Casa A” y 17-18 C de la “Casa B”,
de 0,36 m., dando cierto carácter uniforme.
                                                    6
      Fuentes para la Investigación.
      Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
      Curso 2017-2018
  Los muros del exterior formaron lienzos con mayor grosor: 0,50 en los muros de la calle
IV y calle I; 0,56 en el divisorio entre la casa y la Taberna I; y variando entre 0,46 y 0,48 en
el muro del corredor anexo al vestíbulo. Los muros de mayor anchura anteriormente
mencionados se reservaron para las zonas perimetrales de la casa y del atrio 4 de la “Casa
A”. Solo el muro de la fachada principal por la calle IV ha revelado el uso del modelo C.
  El empleo de opus vittatum se observa mayoritariamente en la fase III B. En las estancias
que están en torno al hortus se alzan muros de 0,50 m. de grosor, con forma y aparejos
homogéneos y de uso ocasional en esquinas y encuentros de muros de sillares de arenisca
reutilizados. Se observan especiales en el área residencial los muros A y C de la estancia
12.
  Solo hay un muro conservado en cuanto a su grosor, siendo este el del lado D del pasillo
13, lo cual es posible ya que se alza sobre un muro de la fase anterior que le sirve de
fundamento. No se observan en el resto de la ínsula otras modificaciones, a pesar de ser
poco relevantes las realizadas en el último momento de la casa.
  Esta ínsula de aspecto trapezoidal estaba organizada en torno a tres unidades
importantes: “Casa A”, “Casa B” y el hortus (Beltrán, Mostalac y Lasheras, 1984, 69). En su
aspecto final alcanzo los 724 m2 (“Casa C”), siendo esto la suma de las tres unidades
mencionadas anteriormente, sabiendo que posiblemente la “Casa B” alcanzó los 362 m2, la
cual era de mayor tamaño que la “Casa A”, y su patio norte unos 87 m2 (Beltrán, 1991, 32).
El trapecio que forma la Domus de los Delfines tiene unas medidas de 46 m en la fachada
principal de la calle IV, 23’40 en su fachada sur de la calle III, 32, 40 en la fachada este de
la calle II y 24 m en la fachada de la calle I (Beltrán, Mostalac y Lasheras, 1991, 159).
                 Fig.4. Plano General de las estancias de la Casa de los Delfines en su última fase constructiva
                                                       (Beltrán, 1991, 32)
                                                              7
       Fuentes para la Investigación.
       Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
       Curso 2017-2018
    La planta final que se puede observar ahora (Fig. 3) es el resultado final tras las diversas
remodelaciones de la “Casa A” y de la “Casa B” que conforman la propia ínsula. Está
concebida en torno a dos patios abiertos al Norte y al Sur (2 y 22) (Beltrán, 1991, 32). La
entrada es mantenida desde la calle IV-1 (1) accediendo al patio abierto con aljibe (2). El
núcleo privado de la casa está situado en torno al atrio testudinado (3) en cuyos lados se
encuentran las estancias 5 y 7, además del antiguo tlabinum transformado actualmente en
un minúsculo cubículo (8). También se encuentran en su alrededor las estancias
adyacentes 9 y 4 que continúan con la función de dormitorios (Beltrán, 1991, 32).
    Desde el patio norte se accedía a la gran estancia 14 de carácter social y abierta al
puteus del aljibe. Esta estancia estaba orientada al norte y se destinaba al descanso o
comida, donde se encuentra una tabula lusoria dibujada en el pavimento de mortero blanco
a la entrada de la misma (Beltrán, 1984, 33).
    El oecus-triclinar (12) es la segunda gran estancia de aparato y representación. Esta
precedida de una doble antesala para diversificar el acceso. Para acceder al recinto
residencial se accedía por un vestíbulo (10) mientras que desde el espacio 11 se
comunicaba con el área de servicios que se encontraba en torno al patio 22 (Beltrán, 1984,
33).
    Las habitaciones destinadas a servicios varios y a los esclavos estaban situadas en la
crujía norte (15-17, 24). En el centro del patio se encontraba una pequeña zona destinada
al hortus. En esta zona se encontraban también las cuadras (18) y un pequeño granero
(19). Aquí se encuentra también una entrada de servicio abierta al pórtico norte sobre la
calle IV. Un doble piso situado en ciertas zonas aumentaba notablemente la superficie de
la vivienda (Beltrán, 1984, 33).
-   BELTRAN LLORIS, M.; MOSTALAC CARRILLO, A.; LASHERAS CORRUCHAGA, J. A.,
    op. cit., 1984.
-   BELTRAN LLORIS, M., op. cit., 1991, pp. 32-44.
-   BELTRAN LLORIS, F., op. cit., 2015, pp. 175-187.
-   GUIRAL PELEGRÍN, C.; MOSTALAC CARRILLO, A., op. cit., 1993.
-   VV.AA., op. cit., 2003, pp. 175-190.
                                                      8
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
• Material metálico:
                                                 Fig. 5. Amuleto de Bronce de la Colonia Lepida-Celsa.
                                    Foto: Elisa Cristina Santos Dolz (http://ceres.mcu.es/. Visitado el 23/07/2018)
                                 Denominación: Colgante y amuleto destinado a los animales
                                 de tiro.
                                 Tipología: Decorativa y creencias.
                                 Función: Uso cotidiano y religioso.
                                 Hallazgo: Casa de los Delfines – Colonia Celsa, Velilla de
                                 Ebro (Comarca: Ribera baja del Ebro, Provincia: Zaragoza).
Ubicación actual: 52263 – Sección Antigüedad, Museo de Zaragoza.
Dimensiones: Altura 7,8 cm; Anchura 6,1 cm; Grosor 0,4 cm.
Material: Bronce y vidrio
Técnica: Fundición a molde y martilleado.
Cronología: 40-68 d.C.
Descripción y análisis: Aquí se observa un amuleto apotropático que servía para el atalaje
de los caballos. En su conformación podemos ver una higa y un cuerpo central donde se
posiciona una anilla a la cual le falta un pedazo, así como también constaría, según la
bibliografía consultada, de un falo el cual está perdido. Una cabeza de toro es la forma que
se puede ver en el cuerpo central, cuyos ojos son dos pequeñas esferas de vidrio azul
oscuro. Esta cabeza de toro contendría tres anillas de pequeño tamaño, aunque la de su
lado derecho se ha perdido, las cuales podían ser utilizadas para colgar algún objeto
decorativo como unas campanillas. Con esta descripción, y ateniendo a la bibliografía
consultada, este objeto sería parte de las guarniciones que se utilizaban para atar a los
animales de tiro, siendo más objetos de uso cotidiano con una finalidad decorativa.
Bibliografía:
http://ceres.mcu.es/
BELTRÁN LLORIS, M., op. cit., 1998, p. 5-172. p. 121, nº. 4.1.
BELTRÁN LLORIS, Miguel; PAZ PERALTA, J. A., op. cit., 2014. p. 18, figura 7.
VV. AA., op. cit., 1990. pp. 249, fig. 162.
PAZ PERALTA, J. A.; ORTIZ PALOMAR, E., op. cit., 2008. pp. 26- 27, figura 9.
                                                        9
      Fuentes para la Investigación.
      Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
      Curso 2017-2018
2.2. Fuentes epigráficas:
                                               Fig. 6. Lápida de arenisca de la Colonia Lepida-Celsa.
                                       Foto: José Garrido Lapeña (http://ceres.mcu.es/. Visitado el 23/07/2018)
                               Denominación: Lápida
                               Número de inventario particular: 07572
                               Número de inventario en los corpora CIL, ILS y AE: AE 1976,
                               0341; ERZ 58; HAE 2466.
                               Lugar (actual y en la Antigüedad) y fecha de hallazgo: Colonia
                               Celsa – Velilla de Ebro (Comarca: Ribera baja del Ebro,
                               Provincia: Zaragoza). Encontrada en la zona de Valpodrida en
un contexto de necrópolis.
Ubicación actual: Sección Colonia Celsa – Museo de Zaragoza
Material: Arenisca
Tipo y función de la inscripción: Inscripción funeraria
Dimensiones del soporte epigráfico (cm.): Altura 79 cm; Anchura 58 cm; Grosor 16cm.
Material: Arenisca de campo epigráfico rebajado.
Paleografía: Capital cuadrada
Dimensiones de las letras: 5,5 cm
Signos de interpunción: triangulares
Texto:
-   Transcripción: Cornelia/ mulieris / L(iberta) Bucca / H(ic) S(ita) E(st) / ann(orum) XXVII /
    Memmius / Cladus / Contuber / nalis.
-   Traducción: Cornelia, liberta de mujer, Bucca. Aquí está enterrada, de 27 años. Memmio
    Clado, su compañero (hizo el monumento).
Cronología: 1-10 d.C.
Comentario: Estela funeraria rota en su parte inferior. La inscripción, de tipo rebajado, se
encuentra inserta en una moldura exterior sencilla con cabecera circular y sin adornos. No
es un tipo o estilo de estela único pues en diversos yacimientos han sido encontradas varias
estelas iguales. Se cree que este modelo de estela pudo ser introducido por emigrantes
itálicos de época temprana, cuestión demostrada por el descubrimiento de estelas similares
en el norte de Italia e, incluso, en la misma Roma.
Bibliografía:
http://ceres.mcu.es/
BELTRÁN LLORIS, M., op. cit., 1998, p. 5-172. pp. 14-15.
                                                       10
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
BELTRÁN LLORIS, M., op. cit., 1972, pp.138-139.
BELTRÁN LLORIS, Miguel; PAZ PERALTA, J. A., op. cit., 2014, pp. 114-115, fig.106.
FATÁS CABEZA, G., op. cit., 2001, p. 261.
NUÑEZ IZQUIERDO, L. M., op. cit., 2016, p. 7.
2.3. Fuentes numismáticas:
                                                                    Fig. 7. Anverso y reverso de un As de
                                                                   Bronce de la Colonia Celsa. Fotos: José
                                                                    Garrido Lapeña. (http://ceres.mcu.es/.
                                                                            Visitado el 23/07/2018)
Hallazgo: Velilla de Ebro (Comarca: Ribera baja del Ebro; Provincia: Zaragoza)
Ubicación actual: 54248 – Sección Antigüedad, Museo de Zaragoza.
Dimensiones: 27 mm.
Peso: 12 gr.
Tipo: As.
Material: Bronce.
Técnica: Acuñación.
Ceca: colonia Lepida-Celsa.
Cronología: 44-40 a.C.
Descripción: Esta moneda es un As de bronce. En su anverso contiene una leyenda con un
busto femenino de perfil orientado hacia la derecha que puede identificarse con la Nike
griega o, en este caso, la Victoria romana. En su reverso se observa una leyenda en la
parte superior e inferior, en cuyo centro se encuentra una imagen de un hombre arando la
tierra con una apero tirado por bueyes, lo cual puede que haga referencia a la riqueza
agrícola de la colonia.
  - Anverso: COL. VIC. IVL. LEP.
  - Reverso: PR. QVIN. M. FVL. C. OTAC.
Bibliografía:
http://ceres.mcu.es/
BELTRÁN MARTÍNEZ, A., op. cit., 1981.
                                                   11
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
HURTADO MULLOR, T., op. cit., 2001.
PAZ PERALTA, J., op. cit., 2007. p. 46.
VIVES Y ESCUDERO, A., op. cit., 1924.
                                                             Fig. 8. Anverso y reverso de un As de
                                                              Bronce de la Colonia Lepida-Celsa.
                                                                  Fotos: José Garrido Lapeña.
                                                                (http://ceres.mcu.es/. Visitado el
                                                                           23/07/2018)
Hallazgo: Velilla de Ebro (Comarca: Ribera baja del Ebro; Provincia: Zaragoza)
Ubicación actual: 54249 – Sección Antigüedad, Museo de Zaragoza.
Dimensiones: 28 mm.
Peso: 15.24 gr.
Tipo: As.
Material: Bronce.
Técnica: Acuñación.
Ceca: Colonia Lepida-Celsa
Cronología: 39 a.C.
Descripción: As de bronce que presenta en su anverso un imagen de un busto femenino
que, según la bibliografía consultada, pertenece a la diosa Venus, cuyo perfil está orientado
hacia el lado derecho donde se puede observar una leyenda que hace referencia a la
Colonia. En su reverso podemos ver otra leyenda en dos partes (superior e inferior de la
moneda) entre las cuales se ve una figura de un toro parado.
  - Anverso: COL. VIC. IVL. LEP.
  - Reverso: PR. II VIR. / L. NEP. L. SVRA.
Bibliografía:
http://ceres.mcu.es/
BELTRÁN MARTÍNEZ, A., op. cit., 1981.
HURTADO MULLOR, T., op. cit., 2001.
PAZ PERALTA, J., op. cit. 2007, p. 47.
VIVES Y ESCUDERO, A., op. cit., 1924.
                                                   12
      Fuentes para la Investigación.
      Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
      Curso 2017-2018
3. FUENTES ESCRITAS:
3.1. Texto Antiguo:
“Tal es todo el litoral desde las Columnas [de Hércules] hasta la frontera entre Iberia y
Céltica. El interior [el país por dentro de los Pirineos y parte norte de Iberia hasta los
ástures] está bordeado sobre todo por dos cordilleras. De éstas, una corre paralela con la
Pyrene, empezando entre los cántabros y acabando en el Mar Nuestro. A esta cordillera la
llaman Idubeda. La otra va desde el centro [del litoral] hacia el oeste [el sur, en realidad] y
hacia la costa que empieza con las columnas. Esta cordillera al principio es baja y desnuda
y cruza el Campo Espartario. Luego, se une con la sierra boscosa que está sobre Cartago
[Nova] y la región de Malaca. Esta sierra se llama Oróspeda. Entre la Pyrene y la Idubeda
corre el Ebro [Ibero], que es paralelo a ambas y que recibe sus aguas mediante los ríos que
bajan de ellas y por otros más. En el Ebro está la ciudad de César Augusta y la colonia
Celsa, la cual tiene un paso por un puente de piedra. Esta zona está habitada por varios
pueblos, de los que el más conocido es el de los iacetanos. Este pueblo comienza en los
arranques del Pirineo y se extiende por los llanos, llegando hasta la zona de los ilergetes,
en los alrededores de Ilerda y Osca, [éstas] ya no lejos del Ebro. Sertorio, tras de ser
expulsado de Celtiberia, hizo su última guerra en estas ciudades y en Calagurris, ciudad de
los váscones, y en la costa de Tárraco y Hemeroscopio, muriendo en Osca. Y, luego, en la
región de Ilerda, Afranio y Petreyo, los generales de Pompeyo fueron derrotados por el
divinizado César. Ilerda dista del Ebro, hacia el oeste, 160 estadios; de Tárraco, hacia el
sur, 460; de Osca, hacia el norte, 540. Por esta zona cruza la vía que va desde Tárraco
hasta los váscones, que están al final, junto al Océano, con Pompelo y Oiason, la cual está
al borde del Océano. La vía va hasta la misma frontera entre Aquitania e Iberia y tiene una
longitud de 2.400 estadios. En el país de los iacetanos, Sertorio luchó contra Pompeyo y,
luego, Sexto, hijo de Pompeyo, contra los generales de César. Al norte de Iacetania está
el pueblo de los váscones, con Pompelo, [palabra] que significa “ciudad de Pompeyo”.
Str. III 4, 10-11.
(Traducción de FATAS CABEZA, G., op. cit., 1993.)
3.2. Fuentes bibliográficas de carácter secundario:
AMELA VALVERDE, L.: “Sobre la Colonia Victris Iulia Lepida”, Tiempo y Sociedad, 21
(2015), pp. 7-34.
                                                    13
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
BELTRÁN LLORIS, F.: “Notas sobre el nombre y el abandono de Colonia Victrix Iulia Lepida
Celsa”, en AGUILERA ARAGÓN, I., BELTRÁN LLORIS, F., DUEÑAS JIMÉNEZ, M.J.,
LOMBA SERRANO, C. y PAZ PERALTA, J.Á. (Eds.): De las ánforas al museo. Estudios
dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Zaragoza. Institución Fernando el Católico, 2015, pp.
177-187.
BELTRÁN LLORIS, M.: “Novedades sobre epigrafía latina de Celsa”, Estudios del
Seminario de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras
de Zaragoza. Zaragoza, 1972.
— Colonia Celsa. Guia. Zaragoza, Museo de Zaragoza, 1991 (2ª ed.).
BELTRAN LLORIS, M.; MOSTALAC CARRILLO, A.: “La Colonia Lepida-Celsa y Salduie:
sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del Imperio”,
Anejos de AEspA, XLVII (2008), pp. 107-127.
BELTRAN LLORIS, M.; MOSTALAC CARRILLO, A.; LASHERAS CORRUCHAGA, J. A.:
Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza). La Arquitectura de la “Casa
de los Delfines”. Zaragoza. Museo de Zaragoza, 1984.
BELTRÁN LLORIS, M.; PAZ PERALTA, J. A.: “Mitos y cultos relacionados con el toro en
Caesar Augusta y su convento jurídico durante la Antigüedad”, en VV.AA.: El coso de La
Misericordia de Zaragoza: 1764-2014. Zaragoza. Diputación Provincial de Zaragoza, 2014.
— Augustus: Annus Augusti MMXIV, en Museo de Zaragoza: 18 de mayo 2014-05 abril
    2015. Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2014.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: El dinero y la circulación monetaria en Aragón. Zaragoza. Caja
de Ahorros de la Inmaculada, 1981.
FATAS CABEZA, G.: Antología de textos para el estudio de la antigüedad en el territorio
del Aragón actual, Departamento de Educación y Cultura – Gobierno de Aragón, Zaragoza,
1993.
—    Lápida funeraria de Villanueva de Ebro. Caesaraugusta. Zaragoza. Institución
Fernando El Católico, 2001.
GUIRAL PELEGRÍN, C.; MOSTALAC CARRILLO, A.: “Influencias itálicas en los programas
decorativos de cubícula y triclinia de época republicana y altoimperial en España. Algunos
ejemplos representativos”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología.,
t. 6, 1993, págs. 365-392.
                                                   14
     Fuentes para la Investigación.
     Bloque I: Itinerarios de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua
     Curso 2017-2018
HURTADO MULLOR, T.: “La difusión de la Moneda de la Colonia Victrix Ivlia Lepida-Celsa”,
en UBIETO, Agustín (ed.). III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI,
Caspe, 15-17 de diciembre de 2000, 1.ª ed., Zaragoza, (2001), pp. 593-628.
NUÑEZ IZQUIERDO, L. M.: La mujer en la epigrafía funeraria y religiosa en la provincia de
Zaragoza, Trabajo fin de Grado, Calatayud, UNED, 2016.
PAZ PERALTA, J.: “Series numismáticas aragonesas”, en El Museo crece: Últimos
ingresos. Museo de Zaragoza del 18 de mayo al 2 de septiembre de 2007: (catálogo de
exposición). Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2007.
PAZ PERALTA, J. A.; ORTIZ PALOMAR, E.: “La magia del toro en la cultura mediterránea
y en el Aragón antiguo. Toros y toreros en Aragón”, en I Congreso Nacional La Fiesta de
los Toros y el Gobierno Local, Palacio de Sástago, 18 de abril al 18 de mayo de 2008.
Zaragoza. Diputación Provincial de Zaragoza, 2008.
VV. AA.: Los Bronces Romanos en España. Catálogo exposición. Madrid. Ministerio de
Cultura, 1990.
VIVES Y ESCUDERO, A.: La moneda hispánica. Madrid. Real Academia de la Historia,
1924.
http://aragonromano.ftp.catedu.es/celsaviv.htm (visitado el 16/07/2018)
http://clio.rediris.es/fichas/zaragoza_celsa.htm (visitado el 16/07/2018)
http://ceres.mcu.es/ (visitado el 16/07/2018)
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3523 (visitado el 16/07/2018)
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/colonia-victrix-lulia-lepida-
celsa-velilla-de-ebro (visitado el 16/07/2018).
4. Conclusiones:
Esta clara la importancia de este yacimiento a la vista de la cantidad de información que
podemos recabar acerca del mismo. Esta información nos da una visión importantísima del
establecimiento romano en la Península Ibérica, así como de su forma de vida y costumbres
en todos los ámbitos.
Ante estos hechos no puedo más que afirmar que la Colonia Lepida-Celsa es una
importante fuente primaria para cualquier estudio histórico del periodo romano en Iberia,
situándose entre los más importantes yacimientos de España.
                                                   15