“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA
PERUANA”
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL
INGENIERIA FORESTAL.
PRACTICA: N ° 6
CURSO : Topografía
TEMA : levantamiento de curvas de nivel
DOCENTE : Ing. Richer Ríos Zumaeta
ALUMNO : Ampuero Dávila Max Igor
FECHA DE ENTREGA : 06 de Febrero 2007
IQUITOS – PERU
2007
I. INTRODUCCIÓN
Se denomina curvas de nivel a la línea determinada por la interacción del terreno con
un plano horizontal. Así las curvas de nivel unen puntos de igual cota. Tomando una
serie de planos horizontales equidistantes se obtiene un conjunto de curvas de nivel, las
cuales al proyectarlas sobre un plano representan el relieve del terreno. Las curvas de
nivel tienen como fin mostrar el relieve de un terreno y son uno de los variados métodos
que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa
bidimensional. En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya
que proporcionan información cuantitativa sobre el relieve. La distancia entre curvas
de nivel adyacentes nos dice cómo es el desnivel del terreno. Este espaciado de
las curvas de nivel depende del intervalo de curvas de nivel seleccionado (que
varía en función de la escala del mapa) y de la pendiente del terreno: cuanto
más empinada sea la pendiente, más próximas entre sí aparecerán las curvas de
nivel; y cuanto más llano sea el terreno, más separadas estarán. Los mapas a
gran escala con curvas de nivel proporcionan una impresión gráfica de la
forma, inclinación y altitud del terreno más precisa que los mapas a pequeña
escala.
II. OBJETIVOS:
El objetivo es saber graficar y diferenciar las curvas de nivel.
Saber realizar los levantamientos topográficos con curvas de nivel
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Domínguez, Dice que el proceso que hay que seguir para dibujar las
curvas de nivel consiste en unir los puntos que tengan igual cota, la
curva representa fielmente la intersección del terreno del plano
correspondiente.
Torres N, A. (2001) dice que las características principales de las
curvas de nivel es la distancia horizontal entre curvas es
inversamente proporcional del terreno, así mas inclinado sea el
terreno mas cercanos estarán las curvas de nivel.
Torres N, A. (2001), el nivel es un instrumento de medida que se
utiliza principalmente en la medida tanto de ángulos vértices y
ángulos horizontales.
Brinker, R. P. Wolf (1982), .Dice que en las curvas de nivel va
normalmente entre un correspondiente a una mayor elevación y una
correspondiente a menor elevación, dos curvas de nivel no puede
cortarse en cambio si en el terreno se han tomado puntos
determinados y si se hace entonces es necesario interpolar entre otros
para encontrar puntos de cotas.
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1. Materiales:
1 Nivel
1 Teodolito
1 Trípode.
1Mira.
1Wincha.
8 Jalones
Lugar de la práctica:
La práctica se realizó en las instalaciones del CIEFOR- UNAP el día 09 de
Enero del 2007.
Relieve:
El tipo de terreno empleado fue de relieve plano y con partes de bajada.
4.2. Procedimiento
De Campo:
Se realiza la alineación de jalones ubicando a diversos grupos en
todo el terreno que tengan igual cota.
Se unió puntos de cota tratando de formar el terreno utilizado.
Se analiza y se trata en lo mayor posible de visualizar el
levantamiento.
A. Trabajo de campo: Se realizó en el campo con diferentes grupos de
alumnos.
B. Trabajo de gabinete:
Realizar los trabajos de cálculo operacional
V. RESULTADOS.
El diseño o mapa se realizará en un papel bond o papel milimetrado de
acuerdo a todos los puntos de los grupos establecidos en la práctica de
campo.
VI. DISCUSIÓN:
Domínguez, dice que mediante el dibujo de un gráfico, con las distancias
en el eje de las x y las altitudes en el eje de las y, se puede trazar el perfil
de una sección transversal del terreno que muestre su elevación. Si se
exagera la escala de las altitudes, se podrá observar con claridad las
formas de las montañas y de los valles.
Torres N, A. (2001), dice que cuando la observación es reciproca el valor
de coeficiente de refracción, no parecen a los procedimientos que se
realizan a un campo topográfico lo cual quiere decir que el efecto
causado por la refracción atmosférica si su elimina cuando la
observación no es reciproca es necesario conocer el valor del coeficiente
de refracción para así determinar el ángulo del radio y hacer la
respectiva corrección al ángulo cenital.
Brinker, r. p. Wolf (1982), Las distancias para tomar puntos de
intersección del terreno debe ser equidistante han obtenido un conjuntó
de curvas de nivel los cuales al proyectarlas sobre un plano representan
un relieve de terreno.
VII. CONCLUSIONES:
Se ha logrado un amplio aprendizaje de nivel, teodolito o transito que
nos sirve para realizar levantamientos, etc. Siendo de uso necesario para
un buen adiestramiento del curso hacia el manejo de instrumentos de
medición.
El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente
sobre un plano a través de las curvas de nivel, que unen puntos situados
a la misma altitud y que se trazan generalmente con un intervalo
determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar.
El nivel es un instrumento de medida que se utiliza en las mediciones
tanto de ángulos verticales y horizontales en tanto que la diferencia de
nivel se calcula en base al operador.
Los tránsitos o teodolitos están diseñados para tener un equilibrio
adecuado entre la amplificación del anteojo, la aproximación
micrometría del vernier y la sensibilidad de los niveles de burbuja de la
alidada y del anteojo. Siendo estas condiciones importantes para la
obtención de mediciones.
VIII. RECOMENDACIÓN:
Manipular los respectivos materiales no implica destruirlos o dejarlos en
mal estado.
Obtener un buen acercamiento en las medidas por que sino no se podrá
realizar un buen informe.
Cada integrante debe de tener en sus manos la respectiva guía de
práctica para no tener errores.
Cada alumno debe tener un buen manejo y uso de los materiales.
Tomar los apuntes respectivos en la explicación de gabinete.
Verificar que todos los materiales estén a disposición del grupo, de lo
contrario podría afectar a la formación del estudiante en el momento de
la práctica.
El alumno debe basarse en todo lo que asigna a su respectiva práctica
acorde con su grupo para obtener mejores resultados.
Al término de la práctica el estudiante deberá entregar el material
proporcionado en perfectas condiciones y lo hará siempre dentro de la
mayor seriedad y disciplina. Objeto faltante deteriorado, será de
exclusiva responsabilidad del estudiante del grupo del trabajo.
IX. BIBLIOGRAFIA
Brinker, r. p. Wolf (1982). Topografía Moderna. 6ta edición. México.
Torres N (2001). Topografía 4Ta edición
Topografía general y Aplicada. 13 ediciones. F. Domínguez García-Tejera.
Editorial Mundi-Prensa