Proyecto Me Divierto y Aprendo
Proyecto Me Divierto y Aprendo
PROYECTO ESCOLAR DE
DEPORTES
AUTONOMÍA
CURRICULAR PROYECTO ESCOLAR:
ME DIVIERTO Y APRENDO
1. DATOS INFORMATIVOS
Aunque exista la competición, será siempre menos exigente y más tolerante, para permitir que todos los estudiantes
puedan participar. A medida que avancen los cursos, los deportes escolares se harán más competitivos y se sustituirá
cada vez más el placer de jugar por el placer de competir, de ganar y de obtener resultados.
La actividad deportiva es el pilar del desarrollo integral de las personas, y en el caso de los estudiantes es fundamental
para erradicarlos de algunos vicios propios de la modernización, donde la droga, el alcohol y la búsqueda de dinero
fácil podrían transformarse en una trampa mortal para la juventud.
El deporte escolar es un elemento importante en el desarrollo de ciertas competencias que el individuo ha de potenciar
y trabajar: competencia social y ciudadana, competencia en comunicación lingüística, competencia en aprender a
aprender, competencia cultural y artística, y competencia en autonomía e iniciativa personal. Este es uno de los nuevos
retos del sistema educativo y de las actividades de ocio y de tiempo libre, ya que son responsables directos de la
formación de individuos en todas sus dimensiones y con aquellos elementos clave que les servirán para su vida adulta.
El deporte escolar engloba todas aquellas actividades físicas y deportivas, ya sean competitivas, de salud o recreativas,
es el primero en potenciar la formación en valores y contribuir así al desarrollo de un individuo que integra mediante
la práctica deportiva todas sus dimensiones que lo configuran como persona.
4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS
Constancia.
Resolver problemas y conflictos.
Reto personal.
Demostrar responsabilidad, autonomía y
Respeto.
liderazgo.
Autodisciplina.
Manejo y expresión adecuada de emociones,
Participación cooperativa.
automotivación y logro de metas personales.
Responsabilidad.
Reconocimiento de valores, intereses y
Autorrealización.
habilidades deportivas.
Trabajo en equipo.
Desarrollar trabajo cooperativo y de
Perseverancia.
participación activa entre los miembros del club.
Liderazgo.
CLUB ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE DEPORTES Y SALUD.
TÍTULO DEL CLUB: “ME DIVIERTO Y APRENDO ”
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: MILTON ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE TRIMESTRES : FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
OSCAR ZAMORA PÉREZ PROYECTO ESCOLAR: EDUCACIÓN 3 15 DE ENERO _
SOCIOEMOCIONAL, CÍVICA Y ÉTICA Y EL
PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Participar en actividades físicas y deportivas mediante la DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
creación de organizaciones propias que favorezca la LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
integración deportiva y convivencia. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones
y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
- Realizar actividades
- Seguir y compartir instrucciones para deportivas que permitan la
la práctica deportiva. práctica de capacidades
- Desarrollar la actividad deportiva coordinativas y lúdicas.
desde la aplicación de técnicas y reglas - Fortalecer la formación
del juego. cognitiva, creativa, afectiva y
- Demostrar las habilidades deportivas y recreativas aplicando seguridad motriz mediante la formación de hábitos deportivos, de
en la ejecución. salud y valores de convivencia.
ALIADOS ESTRATÉGICOS: Docentes – Directivo –
Facilitador - Estudiantes –
Invitados – Voluntarios.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente
de la importancia de la aplicación
de los proyecto s escolares en la
institución educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los proyectos
escolares en los estudiantes.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción estudiantil.
Elaboración y validación del
proyecto escolar de Deportes.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución y desarrollo de los
Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos del proyecto
escolar. (Avances, logros y
dificultades).
Elaboración del anecdotario del
proyecto. (Vivencias relevantes
del club: memorias, fotos y
videos).
9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL 2018 – 2019
CLUB “ME DIVIERTO Y APRENDO”
MICROPROYECTOS
FÚTBOL MI VOLEIBOL EL BÁSQUET LA LIBERTAD EL ATLETISMO BAILOTERAPIA
PASIÓN DIVERTIDO ME DIVIERTE DE SER ME LIBERA CON RITMO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN:
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°01
otras.
- Realizar una gira de observación para reconocer el área
deportiva y medidas de la cancha de fútbol.
- Diferenciar las variantes del fútbol.
- Conocer el reglamento básico del juego del fútbol.
- Analizar técnicas y tácticas de juego observando videos
y ejercitando en la cancha de juego. Aplica los fundamentos
- Relacionar la salud y nutrición de un deportista en la básicos en actividades
práctica de este deporte. físicas que involucren el
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido? dominio del juego de
fútbol. TÉCNICA:
- Organizar los equipos de juego sin discriminación e DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
incluyentes. RÚBRICA
- Realizar prácticas deportivas según las jugadas
CONSOLIDACIÓN
observadas.
- Aplicar las normas y reglas de juego en los encuentros de
fútbol programadas.
- Realizar una maqueta de la cancha de fútbol según las
medidas reglamentarias.
- Imitar las jugadas de futbolistas reconocidos.
Registrar evidencias para el portafolio o anecdotario
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
Modo de marcarlo. El campo de juego se marcará, conforme al plano, con líneas visibles de un ancho no mayor de 12
centímetros, las más largas se llaman líneas de banda y las más cortas, líneas de meta.
- Área penal: En cada extremidad del terreno y a 16,50 mts, de distancia de cada poste del marco, se trazarán dos líneas
perpendiculares a la línea de meta, las cuales se extenderán por el interior del terreno en una longitud de 16,50 mts, y se
unirán en sus extremos por otra, paralela a la línea de meta.
- Área de portería: En cada extremidad del terreno y a 5,5 mts, de distancia de cada poste del marco, se trazarán dos líneas
perpendiculares a la línea de meta, las cuales se extenderán por el interior del terreno también 5,5 mts, y se unirán en sus
extremos por otra, paralela a la línea de meta.
-Círculo central: Se situará en el centro del campo con un radio de 9,15 mts.
REGLA II - EL BALON.
El balón será esférico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material aprobado. En su confección no se empleará ningún
material que pueda constituir un peligro para los jugadores. El balón tendrá una circunferencia de 70 cms. como máximo
y de 68 cms. como mínimo, y su peso, al comienzo del partido no será mayor de 450 gramos, ni menor de 410 gramos. La
presión de inflado estará entre 0.6-1.1 atmósferas. El balón no puede ser cambiado durante el partido sin autorización del
árbitro.
Los tiros libres se clasifican en dos categorías: el tiro libre directo (del cual se puede ganar directamente un tanto en contra
del equipo que cometió la falta), y el tiro libre indirecto (del que no puede lograrse válidamente un tanto sino cuando el
balón, antes de traspasar la meta, haya sido jugado o tocado por un jugador distinto de aquél que efectuó el tiro). Cuando
un jugador lanza un tiro libre directo o indirecto desde el interior de su propia área penal, todos los jugadores del equipo
contrario deben estar fuera del área penal y distanciada por lo menos 9,15 metros del balón mientras que el tiro se ejecuta.
REGLA XIV. - PENAL.
El penal se tirará desde el punto de penal y, antes de que se ejecute, todos los jugadores, a excepción del que va a ejecutar
el castigo y del guardameta adversario, deberán estar en el interior del campo de juego, pero fuera del área penal y
distanciados por los menos 9,15 metros del punto de penal. El guardameta adversario deberá permanecer sobre su propia
línea de meta entre los postes del marco, sin mover los pies, hasta que se haya dado el puntapié al balón. El jugador que
ejecuta el castigo deberá lanzar el balón hacia adelante y no podrá volverlo a jugar hasta después que haya sido tocado o
jugado por otro jugador. Será considerado en juego el balón tan pronto como haya sido lanzado, es decir, que haya
recorrido una distancia igual a su circunferencia, y podrá marcarse tanto directamente de un penal. En caso de necesidad
podrá prolongarse la duración del juego al final de la primera parte o del partido, con objeto de permitir la ejecución de un
penal. En ocasión de ejecutarse un penal fuera ya del tiempo reglamentario por haber sido concedido a la terminación de
uno de los tiempos, será válido el tanto, si éste se produce, aunque el guardameta hubiera tocado el balón antes de traspasar
éste el marco.
Precisiones para el Trabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas)
Acciones:
Observar el cumplimiento de los roles aprendidos y asignados de acuerdo a la disciplina.
Utilizar aspectos reglamentarios básicos del juego deportivo, relacionados con el espacio de juego, tiempo de juego
Las 17 Reglas Fundamentales del Fútbol: Regla 1. El campo de fútbol. Regla 2. El balón. Regla 3. El número de
jugadores. Regla 4. Los accesorios de los jugadores. Regla 5. El árbitro. Regla 6. Los árbitros asistentes. Regla 7.
La duración del partido. Regla 8. El inicio y la reanudación del juego. Regla 9. El balón en juego o fuera de juego.
Regla 10. El gol marcado. Regla 11. El fuera de juego. Regla 12. Faltas e incorrecciones. Regla 13. Tiros libres.
Regla 14. El tiro penal. Regla 15. El saque de banda. Regla 16. El saque de meta. Regla 17. El tiro de esquina.
Aplicar los momentos para la actividad física: Calentamiento (Sirve para ejecutar los ejercicios básicos o de
introducción en la parte condicional para poner optimo al organismo); Trabajo Específico (Realización de
ejercicios variados con el fútbol correctivo buscando objetivos claros según lo planificado); y Recuperación
(Volver al estado normal mediante juegos recreativos que servirán para relajar y salir del agotamiento general de la
práctica).
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
A B C D E
INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
PARTICIPACIÓN EN EL
SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
PROYECTO ESCOLAR
SI NO
POCO
MUY
INTEGRACIÓN SOCIAL
SE RELACIONA
ADECUADAMENTE CON LOS
DEMÁS COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRABAJO
CUMPLIMIENTO DE
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “VOLEIBOL DIVERIDO” AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°02
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
1.- La pista.
El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m de largo por 9 m de ancho.
En cada campo existe una zona de ataque (3 m.) y una zona de defensa (6 m).
La altura de la red varía en función de la categoría, la altura mínima son 2 m para alevines, y va aumentando en función
de la edad de los jugadores. En la categoría absoluta es de 2.43 m para los hombres, y 2.24 m para las mujeres.
2.- El equipo.
Un equipo de voleibol está constituido por 12 jugadores, de los cuales 6 son titulares y otros 6 serán suplentes. Está
permitido hacer hasta seis cambios durante cada set. Para realizar el cambio hay que solicitarlo previamente en la mesa
de anotadores, y no podrá realizarse hasta que el juego esté detenido. Los jugadores de ataque se llaman delanteros,
mientras que los de defensa se llaman zagueros.
3.-El jugador líbero.
Un equipo puede jugar o no con un jugador especial denominado líbero. Este jugador deberá llevar una camiseta de
diferente color a la de sus compañeros para su mejor identificación. Es un jugador especialista en dar buenos pases a sus
compañeros, y goza de ciertos privilegios y obligaciones:
No está obligado a rotar como el resto de sus compañeros
No está obligado a sacar.
Solamente puede jugar en la zona defensiva.
Nunca puede finalizar una jugada con un remate.
En voleibol todos los jugadores deben variar su posición en el campo a lo largo del partido, esto es lo que se conoce
como rotación. Consiste en avanzar una posición en el sentido de giro de las agujas de un reloj, cada vez que nuestro
equipo recupera el saque. De esta manera todos los jugadores van sacando por turnos a lo largo de cada set, a excepción
del líbero si lo hubiera.
5.- El tanteo.
6.- El saque.
Se puede sacar desde cualquier punto de la línea de fondo.
Sólo disponemos de un intento, si fallamos es punto para el equipo contrario, y además sacan ellos.
En el momento del saque todos los jugadores estarán dentro del terreno de juego.
El jugador que saca no puede pisar la línea de fondo.
Si el balón toca la red y pasa al campo contrario, el saque se considera válido.
Líneas de la cancha:
Dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo están marcadas
dentro de las dimensiones de la cancha. El eje de la línea central divide la cancha en dos campos iguales de 9 x 9 m. En
cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el eje de la línea central.
Zona de frente:
Limitada por la línea central y la línea de ataque (incluyendo su ancho)
Zona de saque:
Es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo (excluida esta última)
Zona de sustitución:
Está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
Zona de castigo:
Mide aproximadamente 1 x 1 m y posee dos sillas y se encuentra fuera de las prolongaciones de la línea final
La medida del balón oficial de Voleibol debe cumplir con estos requerimientos:
Emplear aspectos reglamentarios básicos del juego deportivo, relacionados con el espacio de juego, tiempo de
Las 15 Reglas Fundamentales del Voleibol: Regla 1. El jugador tiene que evitar que el balón llegue al suelo. Regla
2. Si el balón sale del campo cuenta como falta y saca el equipo contrario. Regla 3. Sólo se pueden dar un máximo
de tres toques por equipo. Regla 4. Hay que ir rotando cada lugar, cada uno en el sitio de al lado. Regla 5. Los
jugadores no se pueden apoyar en la red cuando juegan con el balón. Regla 6. Un jugador no puede dar dos toques.
Regla 7. El balón tiene que pasar por encima de la red para que cuente como punto. Regla 8. Si un equipo marca
punto saca otra vez. Regla 9. Un jugador puede rematar a cualquier altura. Regla 10. Si el saque no se ejecuta
bien saca el equipo contrario. Regla 11. En el primer toque del equipo se puede tocar con cualquier parte del cuerpo.
Regla 12. Los jugadores después del saque pueden ocupar la posición que quieran dentro de sus canchas. Regla 13.
Los jugadores no pueden traspasar la línea. Regla 14. Se puede rematar en el espacio del equipo contrario. Regla
Aplicar los momentos para la actividad física: Calentamiento (Sirve para ejecutar los ejercicios básicos o de
introducción en la parte condicional para poner optimo al organismo); Trabajo Específico (Realización de
ejercicios variados con el fútbol correctivo buscando objetivos claros según lo planificado); y Recuperación
(Volver al estado normal mediante juegos recreativos que servirán para relajar y salir del agotamiento general de la
práctica).
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
A B C D E
INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
PARTICIPACIÓN EN EL
SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
PROYECTO ESCOLAR
SI NO
POCO
MUY
INTEGRACIÓN SOCIAL
SE RELACIONA
ADECUADAMENTE CON LOS
DEMÁS COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRABAJO
CUMPLIMIENTO DE
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE