[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas1 página

Conspiraciones y Rebeliones Por La Independencia

Este documento resume varias conspiraciones y rebeliones por la independencia del Perú que ocurrieron entre 1809-1814. La más amplia fue encabezada por los hermanos Angulo y el brigadier Pumacahua en 1814 en el Cusco, involucrando a criollos, mestizos e indígenas en Huamanga, Puno, Arequipa y La Paz. Otras conspiraciones notables fueron lideradas por Francisco Antonio de Zela en Tacna en 1811 y los hermanos Pallardelle en Tacna en 1813. T
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas1 página

Conspiraciones y Rebeliones Por La Independencia

Este documento resume varias conspiraciones y rebeliones por la independencia del Perú que ocurrieron entre 1809-1814. La más amplia fue encabezada por los hermanos Angulo y el brigadier Pumacahua en 1814 en el Cusco, involucrando a criollos, mestizos e indígenas en Huamanga, Puno, Arequipa y La Paz. Otras conspiraciones notables fueron lideradas por Francisco Antonio de Zela en Tacna en 1811 y los hermanos Pallardelle en Tacna en 1813. T
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Conspiraciones y Rebeliones por la Independencia En cuanto a su carácter, fue anticolonial, como se deduce de su proclama: “Cusqueños:

a vuestro valor se debe la libertad de vuestra patria”.


Las pocas conspiraciones que se produjeron en Lima fueron desarrolladas por un
pequeño sector de criollos separatistas. La gran mayoría de criollos de Lima, Las acciones se iniciaron el 2 de agosto de 1814, en el Cusco. Se apresó a las
enriquecidos con el comercio monopólico y que ocupaban los cargos burocráticos de la autoridades y se formó una Junta Gubernativa presidida por Mateo Pumacahua
administración colonial se mostraron contrarios a una resuelta lucha separatista; muchos Chihuantito y los hermanos José y Vicente Angulo. La sublevación recibió el apoyo del
de estos criollos, como dice López Soria, con sus Préstamos y donaciones generosas pueblo: indios, mestizos y negros pasaron a formar el ejército insurgente. Luego se
contribuyeron a sofocar los levantamientos. formaron tres frentes de lucha: Alto Perú, Huamanga y, Arequipa y Puno.

Las conspiraciones y rebeliones en provincias fueron más numerosas, y esto tiene una La campaña hacia Huamanga fue dirigida por Manuel Hurtado de Mendoza. Este y sus
explicación; en provincias se hallaban los criollos que no gozaban de los privilegios colaboradores José Béjar y Mariano Angulo, en rápidas acciones tomaron Huamanga,
coloniales, por ellos se orientaron por el separatismo. Estos llegaron a actuar incluso en pero ante un contraataque realista se retiraron a Andahuaylas. Los insurgentes trataron
unión de los mestizos y los indígenas. de tomar nuevamente Huamanga, pero fueron derrotados en Matará. Los dirigentes
fueron enviados presos al Cusco, aun cuando los montoneros Morochucos siguieron
1. La conspiración de los Hermanos Silva y Antonio María Pardo atacando en forma de guerrillas.
Hacia 1809, se planificó en Lima un complot en el que participaron Antonio María Pardo, La campaña hacia el Alto Perú fue comandada por León Pinelo e Ildefonso Muñecas;
español venido al Perú; Mateo Silva, abogado e hijo de acomodado comerciante; ellos en rápidas acciones tomaron La Paz y apresaron a las autoridades coloniales. Los
Remigio Silva, comerciante y un pariente Juan Sánchez Silva; se sumaron además realistas se reagruparon en Oruro y contraatacaron La Paz provocando el retiro de los
algunos hombres de pueblo. patriotas.
Lo que llama la atención en este grupo es la presencia de un español que se aprestaba a La campaña hacia Arequipa y Puno fue dirigida por el Brigadier Pumacahua. El primer
luchar contra España. ¿Cómo explicarse? Así es; en la historia hay muchos casos enfrentamiento se produjo en la Ancheta (cerca de Arequipa) en donde los patriotas
similares, porque hubo también peruanos que pelearon contra el Perú. Por eso no consiguieron una brillante victoria; luego, ante un contraataque realista, retiran a Ayaviri,
debemos juzgar a las personas por su procedencia sino por su posición, por su actitud. trabándose luego en Umachiri un sangriento combate. Los sublevados fueron derrotados.
La práctica social es el único criterio de verdad.
Los prisioneros fueron fusilados, entre ellos el célebre poeta Mariano Melgar.
Cuando todo se había preparado, una noche de setiembre1809 el grupo dirigente fue Pumacahua fue ahorcado y descuartizado en Sicuani.
sorprendido en sus camas y encerrado en las cárceles. El complot había fracasado.
Las coloniales avanzaron al Cusco, donde fusilaron a los hermanos Angulo. Los demás
2. El levantamiento de Francisco Antonio de Zela jefes del levantamiento y las masas indígenas corrieron igual suerte.
Arizaga
Las montoneras de Chumbivilcas, Cailloma, Chuquibamba, Tocto, Livitaca, Calania,
En 1811 se produjo el levantamiento armado del pueblo Paucarcolla y Asillo siguieron combatiendo mediante la modalidad de guerrillas. De esta
de Tacna bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela. manera termina un nuevo capítulo de la lucha por la emancipación.
En efecto, la noche del 20 de junio de 1811 se produjo 4. La lucha del pueblo de Tacna: Enrique Pallardelle
con éxito la toma de dos cuarteles de Tacna, y se
procedió a la destitución de Antonio Rivero, subdelegado Hacia 1813 los vientos insurreccionales seguían soplando al pueblo de Tacna. Una
de Tacna. Zela fue proclamado Comandante Militar de la autoridad colonial de esta ciudad informaba al virrey: “La villa se halla inundada de
Milicias de América. papeles subversivos y que es tan grande el número de comprometidos en este negocio
que para corregir medianamente el mal sería preciso meter en la cárcel a medio Tacna”.
A los cinco días de iniciado el movimiento, los realistas contra-atacaron y derrotaron a los
insurrectos. Zela fue apresado y, enfermo, fue trasladado a Lima y condenado a la pena Fue en estas condiciones que se desarrolló una nueva lucha del pueblo tacneño, esta
dé prisión. Murió a los 51 años en 1819. vez, encabezada por los hermanos Juan Francisco y Enrique Pallardelle y Julián
Peñaranda. El plan consistía en realizar una insurrección general en toda la región.
3. El levantamiento de los Hermanos Angulo y el brigadier Pumacahua en el Cuzco
El 3 de octubre de 1813 los insurrectos tomaron los cuarteles y se apoderaron del
Hacia 1814 se desarrolló un gran movimiento anticolonial, cuyo centro fue el Cusco y pueblo, en tanto que los coloniales preparaban un contraataque.
abarcó Huamanga, Puno, Arequipa y La Paz. Esto fue más amplio que las anteriores, el
empuje más concertado y mejor dirigido y el esfuerzo más denodado. El encuentro decisivo se produjo en Moquegua, en donde los insurrectos fueron
vencidos; éstos se retiraron por la vía de Camiara.
En cuanto a su base social, podemos decir que se trataba de un movimiento en donde se
conectaron varios sectores sociales: los criollos de provincias, los mestizos, los caciques Fueron éstos, pues, los principales levantamientos armados que se desarrollaron en el
y las masas indígenas. Perú en procura de la emancipación. Estos, remarcamos una vez más, fueron dirigidos
por los criollos de provincias.

También podría gustarte