TALLER DE EKG
Dr. Caleb Pino Venero
     Servicio de Cardiología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
                Lima - Perú
                         CONTENIDO
• EKG normal
• Crecimiento de cavidades
• Bloqueos de rama y hemibloqueos
• Bloqueos auriculo-ventriculares
• Infarto de miocardio
• Taquicardias QRS estrecho y QRS ancho
• Misceláneas
ELECTROCARDIOGRAMA
      NORMAL
Sistema de conducción cardiaca
Activación Celular - dipolo
Papel de registro
          Calibración
          10mm = 1mV
          25mm/s
                  Derivaciones
                     EN EL PLANO FRONTAL
Bipolares DI, DII, DIII.   Monopolares AVR, AVL, AVF.
DERIVACIONES PRECORDIALES
Sistema triaxial y hexaxial de Bailey
Formación del Electrocardiograma
               Activación normal de las aurículas
                           Onda P
Derivaciones
frontales
               Activación normal de las aurículas
                           Onda P
Derivaciones
horizontales
Repolarización ventricular
         onda T
Interpretación del electrocardiograma
1. ¿Bien tomado?
2. Análisis del ritmo.
3. Cálculo de la FC.
4. Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano frontal.
5. Cálculo del intervalo PR.
6. Cálculo del intervalo QT.
7. Análisis de la morfología de c/u de las ondas: onda P,
complejo QRS, segmento ST, onda T y onda U.
              1. Bien tomado?
•   Calibración del aparato
•   Velocidad del papel
•   Colocación apropiada de los electrodos
•   Interferencias en el trazado
     2. Análisis del ritmo ¿Es sinusal?
1. Onda P negativa en aVR, positivas en el resto de
   derivaciones, salvo el V1 que es isobifásica.
2. Seguida de un complejo QRS.
3. Intervalo R-R constante.
       3. Cálculo de la FC.
FC = 1500 / #cuadrados pequeños
 FC = 300 / #cuadrados grandes
6. Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano frontal.
6. Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano frontal.
     Metodos:
     1. Localización del cuadrante (sistema de
        coordenadas).
     2. Buscar la derivada isodifasica
     3. Método gráfico o polar.
     4. Método matemático (arcotangente)
     5. Variantes del arcotangente / tangente.
       4. Cálculo del intervalo PR.
• <120ms: Conducción atrioventricular acelerada.
• >200 ms: Conducción atrioventricular enlentecida.
                PR corto              PR largo
                 5. Cálculo del intervalo QT.
  • Su medida depende de la frecuencia cardiaca.
  • El intervalo QTc es normal hasta 440 - 460 ms.
  • El valor de QT es normal cuando no excede en +4 unidades
    respecto al QTc.
Fórmula de Bazet para el calculo del QT corregido
7. Análisis de la morfología de c/u de las ondas: onda P,
complejo QRS, segmento ST, onda T y onda U
• Onda P:
  – Delante del QRS
  – ÂP: -30º y +90º (plano frontal)
  – Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• Complejo QRS:
  • Duración: < 0,11 s
  • ÂQRS (plano frontal): entre -30º y +110º
  • Transición eléctrica: V3-V4
  • Onda Q: - Duración: < 0,04 s
               - Profundidad: < 1/3 del QRS
• Segmento ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Onda T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente.
EKG: CRECIMIENTO ATRIAL
CRECIMIENTOS AURICULARES
       CRECIMIENTO DE AURICULA DERECHA
• Plano frontal: P acuminada
• P > 2.5 mm
• P duración < 110 msg
• Plano Horizontal:
• V1: P ++-, complejos qR
• Diferencia en voltaje QRS entre V1
  (pequeña) y V2 (grande)
• Voltaje V2/ voltaje V1 ≥ 4, voltaje V2/voltaje
  V1 > 5 (si V1≤ 4mm)
    La onda P alta y acuminada se denomina P Pulmonale
    CAUSAS
•   Estenosis pulmonar
•   Tetralogía de Fallot
•   Estenosis e insuficiencia Tricuspídea
•   Hipertensión arterial pulmonar
•   Cor Pulmonale
•   Valvulopatía mitral con insuficiencia tricuspídea
    funcional.
CRECIMIENTOS AURICULARES
      CRECIMIENTO DE AURICULA IZQUIERDA
• Plano frontal:
• P duración > 110 msg
• P con muesca en el vértice (P bimodal)
• Si HIPERTROFIA AI asociada, voltaje del 2° modo >2.5mm
• Plano Horizontal:
• V1: P +--, demás positivas
         La onda P bimodal se denomina P Mitrale
CAUSAS
•   Estenosis e insuficiencia mitral
•   Hipertensión arterial sistémica
•   Estenosis e insuficiencia aórtica
•   Miocardiopatía hipertrófica o dilatada
•   Cardiopatía isquémica en fase dilatada
     CRECIMIENTO BIATRIAL
• Signos combinados de crecimiento de AI y AD.
• Eje de la onda P variable, según predomine crecimiento AI
  o AD.
• Frontal: P> 110 msg (AI) y aumentada de voltaje
  sobretodo del 1° modo (AD)
• Frontal: CAI ondas P Bimodales + Precordial: CAD V1 ++-
• Frontal: CAD onda P Pulmonale + Precordial: CAI V1 +--
CRECIMIENTOS BIAURICULARES
EKG: CRECIMIENTOS VENTRICULARES
DESPOLARIZACIÓN NORMAL DE LOS
        VENTRÍCULOS
    Tabique IV           Pared libre     Masas Paraseptales
izquierda a derecha   de ápice a bases        altas
HIPERTROFIA DE VENTRÍCULO
       IZQUIERDO
•   Afecta al septum y a la pared libre
•   Vector resultante desviado a la izquierda
            CARACTERÍSTICAS
• Desviación eje a la izquierda: < -30°
• Aumento de voltaje QRS: V5-V6 R, V1-V2 S profunda
• Índice de Sokolow (SV1 + RV6) mayor de 35 mm.
• Aumento del tiempo de deflexión intrinsecoide
• índice de Lewis (RD1 + SD3) - (RD3 + SD1) mayor de 17mm.
• Desviación del plano de transición a la derecha : V1-V2 y
  qRs en V3-V4
• Signos de sobrecarga sistólica del VI.
    DEFLEXIÓN INTRINSECOIDE
•   Tiempo necesario para producirse la máxima deflexión QRS
•   En la HVI, al aumentar la pared libre, aumenta el TDI en
    precordiales izquierdas (V5-V6 > 45 ms)
´   SOKOLOW - LYON
                         ´   LEWIS > 17 mm
    > 35 mm
                         ´   R D1 + S D3
´   Onda S --- V1
                         ´   -
´   +
                         ´   R D3 + S D1
´   Onda R --- V5 o V6
´   SOKOLOW
    modificado >45       ´   Cornell
    mm                   ´   Hombres > 28
                         ´   Mujeres > 20mm
´   Onda S --- V2
´   +                    ´   R aVL + S V3
´   Onda R --- V6
                   CAUSAS
• Estenosis aórtica, estenosis subaórtica y coartación de
  aorta.
• Hipertensión arterial sistémica
• Miocardiopatía hipertrófica.
• Insuficiencia aórtica
• Miocardiopatía dilatada
• Cardiopatías congénitas con sobrecarga diastólica VI
  (PCA, CIV)
           CRITERIOS
• El estudio EKG no es concluyente, S 50% y E 85%
• Criterios de Romhilt y Estes (S 27% - E 84%), hay
  HVI si la puntuación ≥ 5
• Casos como derrame pericárdico, enfisema
  pulmonar o hipertrofia ventricular derecha
  asociada, pueden minimizar los signos de HVI.
HIPERTROFIA DE VENTRÍCULO
        DERECHO
•   Aumento de la pared libre del VD, y en ocasiones de las masas paraseptales altas.
•   Vector Resultante desviado a la derecha.
           CARACTERÍSTICAS
• Desviación eje a la derecha: > 110°
• Aumento de voltaje QRS: V1-V2 R
• Aumento del tiempo de deflexión
  intrinsecoide
• Desviación del plano de transición a la
  izquierda: V5-V6 y Rs en V3-V4
• Signos de sobrecarga sistólica del VD.
                               ´   LEWIS < -14 mm
´   ENRIQUE CABRERA ≥ 0.5 mm
                               ´   R D1 + S D3
´     Onda R V1
                               ´   -
´   R+S
                               ´   R D3 + S D1
                        CAUSAS
• Valvulopatías izquierdas con repercusión retrógrada, estenosis e
  insuficiencia mitral.
• Obstrucciones del TSVD, Tetralogía de Fallot, estenosis valvular
  pulmonar y estenosis de ramas de la arteria pulmonar.
• Insuficiencia tricuspídea.
• Malformación de Ebstein.
• Cor pulmonale.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Hipertensión pulmonar
• Cardiopatías congénitas con sobrecarga diastólica: CIA
        CRITERIOS
• El estudio EKG no es concluyente.
• Criterios de Flowers y Horan, hay
  HVD si la puntuación ≥ 10
     CRECIMIENTO BIVENTRICULAR
• Se sospecha si hay criterios de HVI
  (precordiales), con eje desviado a la derecha
  (plano frontal).
• Criterios de HVI en precordiales izquierdas con
  ondas R altas en precordiales derechas.
• Síndrome de S poco profunda: V1: S de bajo
  voltaje y V2: S de mayor voltaje.
BLOQUEOS AURICULO
  VENTRICULARES
     SISTEMA DE CONDUCCION ELECTRICA
     Nodo sinusal
  Haces internodales
Nodo auriculoventricular
      Haz de his
  Fibras de Purkinge
                1er grado: PR largo
BLOQUEOS A-V        2do grado:
               Mobitz I (Wenckebach)
                     Mobitz II
                    3er grado:
                  Suprahisiano.
                Intra-infrahisiano.
          Bloqueo AV de 1er grado
                                             El bloqueo esta ubicado en el
   Se caracteriza por prolongación del PR.   nodo AV
  Usualmente mayor de 0.20seg o 200ms.
El intervalo PR normal depende de la edad.
Raras veces amerita implante de marcapaso.
  Bloqueo AV 2do grado
                 Tipos:
Bloqueo AV 2do grado Mobitz I o fenómeno de
                Wenckebach
       Bloqueo AV 2do grado Mobitz II
      Bloqueo AV de segundo grado fijo.
    Bloqueo AV de segundo grado variable.
   Bloqueo AV de segundo grado avanzado.
      Fenómeno de Wenckebach
 Alargamiento progresivo
del PR hasta que una P no
         conduce.
 Es frecuente en jóvenes    Solo el 25% esta ubicado por debajo del
                            nodo. Estos podrían requerir marcapaso
       deportistas.         definitivo.
           Bloqueos AV 2do grado
        Bloqueo AV 2do grado FIJO
                                Bloqueo AV 2do grado VARIABLE
Bloqueo AV 2do grado AVANZADO
     Bloqueos AV 2do grado
  Los bloqueos AV 2do
grado usualmente están
ubicados por debajo del
     nodo AV, y son
indicaciones frecuentes
de marcapaso definitivo.
           Bloqueos AV 3er grado
 También se llaman BAV
       completos.
 Requieren implante de
      marcapasos.
Pueden ser suprahisianos
 (por encima del has de
   his) o infrahisianos
(dentro o por debajo del
       has de his).
            BAV 3er grado
Bloqueo AV completo suprahisiano.
                  Bloqueo AV completo infrahisiano.
BLOQUEOS DE RAMA
    Alteraciones de la conducción intraventricular
   Se refiere a la propagación
 interventricular anormal de los
impulsos supraventriculares que
      genera cambios en la
  forma/duración del complejo
     QRS. Pueden ser fijos o
     intermitentes según la
       frecuencia cardiaca.
                          COMPLETO
                                     BLOQUEOS FASCICULARES O
            COMPLET
         INCOMPLETO
                                     HEMIBLOQUEOS
                                            BLOQUEOS
BLOQUEOS BIFASCICULARES
                                            TRIFASCICULARES
Clasificación de los bloqueos de rama y
               fasciculares
Bloqueo de rama derecha del haz de His
    –   Incompletos (grados I y II): QRS < 0,12s
    – Completos (grado III): QRS > 0,12s
Bloqueo de rama izquierda del haz de His
    –   Incompletos (grados I y II): QRS < 0,12s
    – Completos (grado III): QRS > 0,12s
Bloqueos fasciculares
    –   Bloqueo de la subdivisión anterior izquierda o hemibloqueo anterior
    – Bloqueo de la subdivisión posterior izquierda o hemibloqueo posterior
Bloqueos bifasciculares
    –   Bloqueo de la rama derecha + bloqueo de la subdivisión anterior izquierda
    – Bloqueo de la rama derecha + bloqueo de la subdivisión posterior izquierda
Bloqueos trifasciculares
    –   Bloqueo de la rama derecha + bloqueo de la subdivisión anterior izquierda + bloqueo de la
        subdivisión posterior izquierda
    –   Bloqueo bifascicular + bloqueo atrioventricular de primer grado (PR largo)
Barrera eléctrica intraseptal
BLOQUEO DE LA RAMA DERECHA
      DEL HAZ DE HIS
         (BRDHH)
                BRDHH
• HTA
• Cardiopatía Isquémica
• Cardiopatía congénita: CIA, Coa. Ao, A. Ebstein
• Card. Valvular reumática
• Cor pulmonar agudo y crónico
• Miocarditis
• Miocardiopatías
• Postoperados de cirugía cardiaca (más frecuente)
             III: Vector Salto
             de Onda
             QRS > 0.12
             Muescas y empastamiento
rSR’   qRs
Criterios Electrocardiográficos
1. QRS
   > 120ms en adultos
   > 100ms niños 4 a 16 años
   > 90ms en menores de 4 años.
2. rsr’, rsR’ o rSR’ en V1 o V2,
3. Onda S mayor que R, o mayor 40ms en I y V6 en
   adultos.
4. Tiempo onda R normal en V5 y V6, pero > 50ms en V1.
                           Circulation. 2009; 119: e235-e240
  BLOQUEO DE LA RAMA
IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS
BCRIHH
 Criterios Electrocardiográficos
1. QRS
   >120ms en adultos
   >100ms niños 4 a 16 años
   >ms en menores de 4 años.
2. Onda R ancha empastada en I, aVL, V5 y V6.
3. Ausencia de onda q en I, V5 y V6.
4. Tiempo máximo onda R > 60ms V5 y V6.
5. Onda T y ST usualmente en dirección opuesta a QRS.
6. El eje eléctrico puede variar según la frecuencia
   cardiaca.
                            Circulation. 2009; 119: e235-e240
     Deflexión intrinsecoide
(tiempo de activación ventricular)
         Trastorno inespecífico de la
         conducción intraventricular
1. QRS
   >110 ms en adultos
   >90 ms niños 8 a 16 años
   >80 ms en menores de 8 años.
2. No cumple criterios de BRI o BRD.
3. Patrón de BRD en precordiales y BRI en deriv.
   miembros.
                           Circulation. 2009; 119: e235-e240
BLOQUEO FASCICULAR ANTERIOR
         IZQUIERDO
Bloqueo Fascicular anterior izquierdo (HBAI)
              EJE: < -45º
     Criterios Electrocardiográficos
1.   Eje en el plano frontal -45º y -90º.
2.   Patrón qR en aVL.
3.   Tiempo pico R aVL > 45ms
4.   QRS < 120ms.
                               Circulation. 2009; 119: e235-e240
BLOQUEO FASCICULAR
POSTERIOR IZQUIERDO
Bloqueo Fascicular Posterior izquierdo (HBPI)
                   EJE: > +120º
 Criterios Electrocardiográficos
1.   Eje en el plano frontal entre 90º y 180º.
2.   Patrón rS en I y aVL.
3.   Patrón qR en III y aVF.
4.   Duración QRS < 120ms
                               Circulation. 2009; 119: e235-e240
i
     Bloqueo bifasciculares
1. BRD + HBAI
2. BRD + HBPI
       Bloqueo
   trifasciculares
1. BRD + HBAI + HBPI
2. BAV1G + BRD + HBAI/HBPI
Ejercicios
 Gracias por su atención
www.estudiosmyc.com