[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Preguntas

El documento contiene 7 preguntas para un perito relacionadas con el análisis de firmas y documentos. También incluye comentarios sobre jurisprudencia relevante y otras preguntas sugeridas para el perito.

Cargado por

Juan Ángel SC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Preguntas

El documento contiene 7 preguntas para un perito relacionadas con el análisis de firmas y documentos. También incluye comentarios sobre jurisprudencia relevante y otras preguntas sugeridas para el perito.

Cargado por

Juan Ángel SC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1) Que determine el Perito las características generales, estructurales y morfológicas de

suscripción de firma dubitada por quien dice ser XXXXX en (XXXXX especificar documento).

2) Que determine el Perito las características generales, estructurales y morfológicas de


suscripción de firma indubitada por quien dice ser XXXXX, en Credencial de Elector folio XXXXX,
expedida por el Instituto Federal Electoral.

3) Que determine el Perito las características generales, estructurales y morfológicas de


suscripción de firma y escritura indubitada bastante y suficiente que deberá ejecutar de puño y
letra quien dice ser XXXXX, ante la presencia judicial en fecha y hora que señale usted Señoría para
tales efectos.

4) Con relación a las respuestas de los numerales 1, 2 y 3 de las preguntas de este cuestionario,
que determine el Perito si existen similitudes y correspondencia de características generales,
estructurales y morfológicas de suscripción de firma dubitada, con firma indubitada de quien dice
ser XXXXX, para el efecto de justificar si la firma dubitada corresponde al origen y gesto gráfico de
la persona en mención.

5) Que diga el Perito, el nombre de los instrumentos tecnológicos, que utilizó para emitir su
dictamen, que explique los métodos y técnicas.

6) Que diga el Perito el fundamento de Marco Teórico de contenido de dictamen, para ello deberá
citar cada fuente bibliográfica.

7) Que diga el Perito sus conclusiones

Existen decenas de preguntas diversas que podrá Usted formular al Perito, en relación al problema
que deba resolver.

Comentario.

En el mes de diciembre de 2017, en los Tribunales Colegiados de Circuito, emiten una tesis aislada
en ellas reconocen que el Perito en Grafoscopia, debe acreditar estar autorizado con cédula
profesional, para poder actuar en un proceso judicial.
Antes de insertar la Tesis en mención, a titulo personal expreso el razonamiento particular
siguiente: Los Magistrados, refieren que las disposiciones de orden público se deben respetar, por
consecuencia, él Perito, en la etapa procesal del desarrollo y desahogo de la prueba en mención
debe acreditar estar autorizado para ejercer la profesión en la que ha de peritar su dictamen,
como nace este fundamento.

En en el año 2000, la Secretaría de Educación Pública, por conducto de la Dirección General de


Profesiones, autoriza a diversas Universidades el Registro y Validez Oficial de Estudios del nivel
posgrado de Especialidad en Grafoscopia, Documentoscopia y Dactiloscopia, en relación a la
curricula (Plan de estudios).

El criterio del Tribunal Colegiado, reconoce la profesionalización del Perito, y considera contar con
profesionales debidamente acreditados para el efecto de que puedan Auxiliar al Poder Judicial, en
la etapa procesal, sin violentar el proceso, y trata de evitar la constante repetición de vicios
procedimentales, este criterio se puede aplicar a todos los ordenamientos procesales, Si, la
relevancia de la disposición en mención, no es un simple criterio, es un criterio de fondo y de
forma, que permitirá regular, el actuar del Perito, y deberá ser considerado, al momento de emitir
sentencia, procedo a insertar la tesis en mención.

Época: Décima Época

Registro: 2015812

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo IV

Materia(s): Común, Laboral

Tesis: (XI Región)1o.4 L (10a.)

Página: 2235

PRUEBA PERICIAL EN CALIGRAFÍA, GRAFOSCOPIA, GRAFOMETRÍA, DACTILOSCOPIA O


DOCUMENTOSCOPIA EN EL JUICIO LABORAL. SI EL PERITO DESIGNADO NO PROVIENE DE LA LISTA
OFICIAL, DEBE EXHIBIR LA DOCUMENTACIÓN QUE LO ACREDITE ESTAR AUTORIZADO PARA EL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN LA QUE EMITE SU DICTAMEN, POR LO QUE SI LA JUNTA LO
ADMITE Y AQUÉL NO LO DEMUESTRA, ELLO ACTUALIZA UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL
PROCEDIMIENTO.

Conforme a la jurisprudencia 2a./J. 168/2009, de rubro: "PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE


CALIGRAFÍA, GRAFOSCOPIA, GRAFOMETRÍA, DACTILOSCOPIA O DOCUMENTOSCOPIA EN EL JUICIO
LABORAL. LAS PARTES DEBEN ACREDITAR QUE EL PERITO QUE PROPONEN CUENTA CON
CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA, CUANDO NO PROVIENE DE LISTA OFICIAL.", cuando las partes
en el juicio laboral propongan peritos en las referidas materias, que no provengan de las listas
oficiales conformadas por la Secretaría Auxiliar de Peritajes y Diligencias de la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje y por la Unidad Jurídica de Peritos de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje del Distrito Federal, a aquéllas corresponde acreditar que las personas designadas
cuentan con la constancia o el documento que avale los conocimientos técnicos para cumplir con
el artículo 822 de la Ley Federal del Trabajo. En tal virtud, toda vez que esa obligación debe
cumplirse inexcusablemente, en atención a que esas disposiciones son de orden público, en
términos del numeral 5o. de la ley invocada, los peritos deben exhibir la documentación necesaria
con la que acrediten estar autorizados para el ejercicio de la profesión en la que emiten su
dictamen, con independencia de que el designado por la Junta a favor de la trabajadora o como
perito tercero en discordia en el juicio laboral pertenezca a una institución pública, pues ello no lo
exime de cumplir con el requisito aludido para el debido desahogo de la prueba pericial, ya que
constituye una formalidad de orden público e interés general y no es exclusivo para las partes,
pues lo que se busca es esclarecer la verdad, debiendo predominar la verdad material sobre el
resultado formal, de conformidad con los artículos 782 y 783 de la ley citada, por lo que si la Junta
lo admite sin que acredite estar autorizado para el ejercicio de la profesión, se actualiza una
violación a las leyes procedimentales, en términos del numeral 172, fracción III, de la Ley de
Amparo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DECIMOPRIMERA


REGIÓN, CON RESIDENCIA EN COATZACOALCOS, VERACRUZ.

Amparo directo 326/2017 (cuaderno auxiliar 610/2017) del índice del Tribunal Colegiado en
Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Decimoprimera Región, con residencia en Coatzacoalcos,
Veracruz. Guadalupe Julián Sepúlveda Reyes. 31 de agosto de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Nelda Gabriela González García. Secretario: Alejandro Solís López.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 168/2009 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, octubre de 2009, página 96.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de diciembre de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

Otras preguntas que sugiero son las siguientes:

a) Que determine el Perito las características generales, estructurales y morfológicas del guarismo
x (número x) mismo que obra en el espacio al tipo de …,

b) Que determine el Perito las características generales, estructurales y morfológicas de las grafías
que presenta el espacio nombre de la persona a quien ha de pagarse…,

c) Que explique él Perito si el documento base de acción pagaré xxx presenta indicios de alteración
de texto...

El contenido de las preguntas enunciadas permiten al oferente demostrar la probable alteración,


del documento dubitado conocido cómo pagaré, contrato mercantil o similar.

Otra Jurisprudencia que podrá considerar es la siguiente

Tesis: III.2o.C. J/2 (10a.) Semanario Judicial de la Federación

Décima Época 2009689 1 de 1

Tribunales Colegiados de Circuito Publicación: viernes 07 de agosto de 2015 14:26 horas

Jurisprudencia (Civil)

PAGARÉ. CUANDO NO SE COMPRUEBA SI LA ALTERACIÓN SE ASENTÓ ANTES O DESPUÉS DE


FIRMADO EL DOCUMENTO LA CARGA DE LA PRUEBA CORRESPONDE AL TENEDOR DEL TÍTULO DE
CRÉDITO Y NO AL DEMANDADO (ARTÍCULO 13 DE LA LEY GENERAL RELATIVA).

En términos del artículo 1196 del Código de Comercio, el que niega está obligado a probar, cuando
al hacerlo desconozca la presunción que en su favor tiene su colitigante. Ahora bien, si en un juicio
ejecutivo mercantil el demandado opone la excepción de alteración del texto de un pagaré, en lo
que atañe al rubro de intereses pactados, y demuestra que el porcentaje respectivo se asentó con
una tinta diversa al resto del documento, ello evidencia una alteración por adición; empero, si no
se determina si el porcentaje respectivo se incorporó con posterioridad a la suscripción de aquél,
por falta de prueba idónea, es claro que no hay manera de determinar si ese dato se consignó con
anterioridad o posterioridad a la fecha en que se llenó el documento y, por ende, si el único hecho
que se demuestra, es que el porcentaje consignado por concepto de intereses aparece con letra y
tinta diferentes, como consecuencia de ello se entiende que este requisito se asentó en un
momento distinto al resto de los datos del pagaré, incluyendo la firma del obligado. Ante ello,
debe atenderse al artículo 13 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que establece
la presunción legal en cuanto a que si no se puede comprobar que una firma ha sido puesta antes
o después de la alteración, se presume que lo fue antes y, en ese contexto, demostrada la
alteración, se presume que la firma del documento fue anterior a aquélla y, por tal motivo, se
revierte al tenedor del documento o a quien quiera beneficiarse con su alteración, la carga de
probar cuál era el texto del documento antes de su firma.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 131/2005. 8 de abril de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo


Domínguez. Secretario: Manuel Ayala Reyes.

Amparo directo 669/2011. Alfredo Ramírez Mercado, su sucesión. 27 de abril de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Hernández Torres. Secretario: Alberto Carrillo
Ruvalcaba.

Amparo directo 473/2012. María Dolores Martínez Cárdenas. 13 de septiembre de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Jáuregui Quintero. Secretario: Marco Antonio Morales
Aguilar.

Amparo directo 539/2013. Nancy Ibeth Parada Lozada. 27 de septiembre de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Víctor Jáuregui Quintero. Secretario: Marco Antonio Morales Aguilar.

Amparo directo 648/2013. María Esther López Cano. 18 de octubre de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Moisés Muñoz Padilla. Secretario: José Rodrigo Jiménez Leal.

En caso de estar interesado en contratar nuestros servicios, inserto el enunciado siguiente:


nombró a Octavio Solís Flores, Perito en grafoscopia, esta persona acredita tener el grado de
Especialista en Grafoscopia, Documentoscopia y Dactiloscopia, con cédula profesional 6025448,
expedida por la Dirección General de Profesiones, Secretaría de Educación Pública, quien tiene su
domicilio en la Calle Holandeses Número 90, Colonia El Paraíso, C.P. 01130, Delegación Álvaro
Obregón, CD.MX.

También podría gustarte