[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
621 vistas2 páginas

Resumen Prueba Testimonial

Este documento resume los conceptos clave relacionados con la prueba testimonial. Define un testigo como una persona capaz y ajena al juicio que declara sobre hechos percibidos. Explica que los testimonios deben versar sobre hechos controvertidos y no pueden ser usados para probar algunos tipos específicos de hechos. También describe los procedimientos para testimonios en derecho civil, laboral y penal, así como las tachas y la valoración de la prueba testimonial basada en la sana crítica.

Cargado por

Ximena Cuéllar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
621 vistas2 páginas

Resumen Prueba Testimonial

Este documento resume los conceptos clave relacionados con la prueba testimonial. Define un testigo como una persona capaz y ajena al juicio que declara sobre hechos percibidos. Explica que los testimonios deben versar sobre hechos controvertidos y no pueden ser usados para probar algunos tipos específicos de hechos. También describe los procedimientos para testimonios en derecho civil, laboral y penal, así como las tachas y la valoración de la prueba testimonial basada en la sana crítica.

Cargado por

Ximena Cuéllar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1

RESUMEN
PRUEBA TESTIMONIAL

1. Generalidades, concepto, naturaleza jurídica, características, importancia y objeto:

(Hugo Alsina) Testigo es toda persona capaz, extraña al juicio, llamada a declarar sobre
hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.

Elementos del Concepto:  estos 3 elementos son los requisitos que deben reunir los
testigos, para prestar su declaración:
 Capacidad
 Persona extraña al juicio
 La Declaración versa sobre hechos que han caído bajo el dominio de los sentidos del
testigo

Características:
1. El testigo conoce hechos de terceros.
2. El testigo conoce los hechos antes del proceso.
3. El testigo es ajeno a la litis.
4. Es una prueba circunstancial.
5. Es una prueba viviente.
6. Es fundado en una doble presunción: 1) Presunción del conocimiento que el testigo tiene
de lo sucedido; y 2) Fundamento Moral: el testigo no pretende engañar al juez.

Responsabilidades penales:

Delitos de Perjurio, Falso Testimonio y Presentación de testigos falsos (Art. 459, 460 y 461 C.
Penal).

Objeto del Testimonio:

La Declaración debe versar sobre hechos  hechos controvertidos.

¿Qué hechos no se pueden comprobar con testigos?


1) Los hechos que haya necesidad que se hagan constar por escrito.
2) Un acto que requiera solemnidades especiales (ej: testamento).
3) Los casos prohibidos expresamente por la ley, o que la misma indica el medio de prueba
a utilizar (ej: nacimiento, matrimonio, muerte, filiación art. 221 C.Civil)
4) Casos en que se pretenda probar un contrato, es preferible acreditarlo mediante
documentos, sin embargo en caso sean verbales podría proponerse la declaración de
testigos.

Inadmisibilidad: causas por las que el testimonio no puede ser admisible:


a) Por que no haya sido propuesta en la oportunidad legal, o que se haya propuesto en
forma incorrecto (ofrecimiento y proposición).
b) Por ser ineficaz, como ocurre en aquellos casos en que la existencia del documento es
necesaria para la existencia del derecho (ej: testamento)
c) Por estar expresamente prohibida por la ley

2. Procedimientos en las distintas ramas del Derecho Procesal:

 Civil  Art. 142-163 CPCYM (hacer esquema de la práctica del testimonio) Art. 104
Prueba Anticipada (ver diferencias o características especiales)
2
 Laboral  mismo procedimiento que el civil; diferencia: presentar únicamente 4 testigos
(Art. 347-351 C. Trab.)
 Penal  Art. 207-224, 377-379 CPP

3. Tachas:

Son las condiciones personales de los testigos y las circunstancias de sus declaraciones que
restan valor probatorio; esto no impide que la persona se presente al proceso y declare.

Las TACHAS se refieren al testigo (a su persona, a las circunstancias personales que hace no
valorar su declaración  falta de IDONEIDAD del testigo); no se refiere al dicho del testigo
(a su declaración, si hay falsedad  perjurio o falso testimonio, se dilucida en la rama
penal); no se refiere al examen (a la diligencia, si no se cumplió con el procedimiento
establecido  impugnación, recurso de nulidad). Ver Arto. 162 CPCYM

 En lo Civil: La tacha se debe alegar y probar dentro del mismo período de prueba, incluso
se puede pedir que se conozca dentro de los 10 días permitidos por la ley para prorrogar
el período de prueba.
 En lo Penal: La falta de idoneidad se prueba dentro de la misma audiencia del juicio oral,
y se alega al momento de exponer las conclusiones del debate.
 ¿Cómo se establece la tacha? A través de cualquier medio de prueba que pudiera existir
(fotos, documentos, grabaciones, testigos, etc). La ley no limita que se haga por medio
de testigos, pero hay fallos que no lo han permitido, ya que entonces podría alegarse una
tacha sobre el testigo que sirve para probar la primera tacha.
 Apreciación: al dictar sentencia.
 En Penal no hay tachas, sino se habla sobre la idoneidad del testigo: Art. 211 y 220 CPP.

4. Valoración de prueba testimonial:

SANA CRÍTICA: Civil: Art. 161 CPCYM. Penal: regla general: Art. 186 CPP.

También podría gustarte