Manual Prekinder ASTORECA PDF
Manual Prekinder ASTORECA PDF
Este manual acompaña el curso de PreKinder dictado por Astoreca Capacitaciones. Está pensado para
guiar a profesores en la puesta en práctica de este programa, que es el mismo que aplica Astoreca en
sus colegios desde el 2008.
Astoreca decidió basar su programa de prenkinder en el programa Core Knowledge pues entrega una
sólida base de conocimientos y competencias para sus alumnos, y está alineada con contenidos
abordados en los niveles siguientes.
Este manual reproduce una traducción de la secuencia preescolar de la Fundación Core Knowledege 1
centrada en las habilidades del Nivel II para niños de 4-5 años.
Para obtener el libro original y para más información acerca del programa, diríjase
www.coreknowledge.org.
1
CoreKnowledge Preschool Sequence, 2000. Core Knowledge Foundation.
Indice
Introducción 05
III. Lenguaje 95
A. Lenguaje oral
B. Lectura de cuentos en voz alta
C. Rondas infantiles, poemas, títeres de dedos y canciones
D. Habilidades emergentes de lectura y escritura
X. Anexos 219
A. Movimiento y Coordinación
B. Música
astoreca.cl / 223553300
Introducción
La Secuencia Preescolar Core Knowledge
EXCELENCIA Y EQUIDAD
La Secuencia Preescolar se ofrece como otro paso práctico hacia el objetivo de la Fundación Core
Knowledge; este es promover una mayor excelencia e igualdad en la educación temprana.
Internacionalmente, los sistemas de educación más exitosos enseñan los conocimientos
fundamentales en los primeros años escolares. Sólo especificando explícitamente las competencias
y los conocimientos que todos los niños deberían tener en común, podemos nosotros garantizar un
acceso igualitario a esas competencias y conocimientos. En nuestro sistema actual, especialmente
los niños menos aventajados tienen bajas expectativas las que usualmente se traducen en ‘esperar
hasta que estén listos’ y programas de estudios de menor dificultad.
Sin embargo, cuando las expectativas se hacen explícitas, los niños menos aventajados, como todos
los niños, son expuestos a una serie coherente de competencias y conocimientos desafiantes e
interesantes. Esta experiencia no sólo provee una base para el posterior aprendizaje sino que
también prepara el terreno común para la comunicación en una sociedad diversa.
La Secuencia Preescolar tiene como objetivo guiar la planificación de experiencias y actividades para
niños preescolares mediante una progresión coherente de habilidades y conocimientos en las
siguientes áreas:
LENGUAJE
• Lenguaje Oral
• Canciones infantiles, rimas, poemas y mímica
• Lectura de cuentos y contar cuentos
• Habilidades Emergentes de la alfabetización en lectura y escritura
5
astoreca.cl / 223553300
Es casi imposible no exagerar la importancia del temprano desarrollo del lenguaje y su impacto en
casi todos los otros aspectos del desarrollo. Por esta razón, la Secuencia Preescolar se refiere a las
habilidades para el lenguaje, no sólo en la sección ‘Lenguaje’, sino que a través de toda la Secuencia.
Investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje revelan que los niños necesitan oír el lenguaje,
palabras específicas o vocabulario, aspectos gramaticales, etcétera, antes de adquirirlos como
propios. Cuando los niños escuchan ciertas palabras o frases usadas en forma repetitiva, ellos
primero adquieren una comprensión de la palabra o frase; con una exposición repetida en diferentes
situaciones, eventualmente, comenzarán a usar esas mismas palabras o frases en su propia habla.
Sin embargo, es especialmente importante que los niños preescolares oigan el lenguaje típicamente
usado en el colegio para referirse a temas y contenidos específicos.
Por esta razón, la Secuencia Preescolar incluye en cada disciplina una sub-sección llamada ‘Lenguaje
de Instrucción’ que considera una lista de términos que personas entendidas y competentes usan
generalmente para referirse a un tema en particular. Aunque no son completas o exhaustivas, las
listas proveen un punto de inicio, una muestra sugerida de vocabulario específico a los cuáles
deberían ser expuestos los niños pequeños.
Es importante enfatizar que las listas de palabras no tienen el propósito de ser usadas en ejercitación
aislada o memorización. No se espera que estos términos sean memorizados por los niños o que
necesariamente los usen en esta etapa en su propia habla. En esta etapa, el objetivo para los niños
pequeños es la exposición, es decir, establecer los cimientos para la comprensión de dicho lenguaje
cuando sea usado por otros. Como mencionamos anteriormente, los niños necesitan oír una palabra
usada en forma repetitiva y en diferentes situaciones antes de adquirirla como propia.
Las listas se incluyen para que sirvan como una guía para profesores y auxiliares en la interacción y
conversación con los niños durante el curso de las actividades. El vocabulario antes mencionado,
puede ser incorporado en los comentarios que realicen los adultos describiendo qué está haciendo
el niño (o, qué está haciendo el adulto, especialmente cuando éste está haciendo de modelo para
una conducta o enfoque). Usando el lenguaje en esta forma, los adultos demuestran que la
experiencia puede ser representada simbólicamente por el lenguaje. Además, reafirmaciones en
forma de preguntas, usando el mismo vocabulario específico, invitarán a los niños a escuchar en
forma activa y a comenzar a asimilar el lenguaje que se está usando. Ejemplos más específicos que
ilustran cómo usar el lenguaje de términos de instrucción en esta forma se incluyen en cada lista.
6
astoreca.cl / 223553300
ESPECIFICIDAD Y PREPARACIÓN
En realidad, a pesar de algunas mínimas excepciones, los niños adquieren ciertas habilidades y
conocimientos rudimentarios. Por ejemplo, dejando de lado condiciones sicológicas o ambientales
excepcionales, todos los niños aprenden a hablar. Sin embargo, esta capacidad inicial de lenguaje
no evoluciona automáticamente por sí misma a una forma más sofisticada de lenguaje. La
adquisición de un vocabulario amplio, la capacidad de entender y usar estructuras gramaticales
complejas, como también la habilidad de usar el lenguaje en forma simbólica, depende
considerablemente de la oportunidad de involucrarse en experiencias de lenguaje particulares.
Así mismo, niños muy pequeños adquieren en forma natural ciertos conceptos básicos de
matemáticas, reconociendo, por ejemplo, diferencias cuantitativas entre grupos de hasta cuatro
objetos. Sin embargo, una vez más, este aprendizaje natural inicial no evoluciona por sí mismo a
capacidades más avanzadas – por ejemplo, distinguir y contar cantidades mayores que cuatro,
representar las cantidades con palabras numéricas específicas (‘cuatro’) y símbolos (‘4’), etcétera.
La preparación no es una condición general e integral que simplemente ocurre en forma natural en
el transcurso del desarrollo de un niño. Mejor dicho, los niños desarrollan y logran diferentes niveles
de preparación en diferentes áreas de contenidos, basadas en experiencias particulares. Un niño
está preparado para aprender nuevas habilidades del lenguaje sobre la base de experiencias del
lenguaje que ya ha conocido y las habilidades que él o ella ya ha dominado; él o ella está preparado
para aprender ciertos conocimientos y habilidades en matemáticas sobre la base de los
conocimientos y habilidades matemáticos específicos que ya posee.
Dicho de otra forma, los niños construyen aprendizaje nuevo sobre lo que ellos ya han aprendido.
Un componente importante de estas experiencias de aprendizaje es la interacción habitual con
personas competentes que puedan tender un puente entre el conocimiento adquirido que tiene el
niño y el conocimiento que él o ella quiere alcanzar.
7
astoreca.cl / 223553300
ESPECIFICIDAD Y PEDAGOGÍA
Los niños aprenden mejor cuando participan en actividades significativas que consideran sus
competencias actuales. Los conocimientos y habilidades especificados en la Secuencia Preescolar
pueden ser mejor entendidos como objetivos finales. Para alcanzar estos objetivos finales, los
profesores deben comenzar ‘donde el niño se encuentra’, identificando actividades y etapas
intermedias que, con práctica gradual, conducirán a los objetivos finales. Usualmente, considerando
las competencias actuales de un niño, las etapas iniciales e intermedias se enfocarán en actividades
que pueden ser descritas como prácticas, concretas y manuales: por ejemplo, practicar patrones
usando cuentas de colores o bloques. Con la guía apropiada, estas actividades prácticas y concretas,
serán gradualmente transformadas en actividades más figurativas y abstractas. En el ejemplo de
practicar patrones anteriormente mencionado, a los niños se les puede pedir más adelante que usen
objetos manuales para reproducir o continuar un patrón que está representado en un diseño o
tarjeta de patrones; eventualmente, ellos se moverán a un nivel más abstracto, omitiendo
completamente el uso de objetos manuales, representando y creando patrones sólo en papel. En
resumen, los profesores necesitan usar una variedad de métodos, estrategias y materiales para
ayudar a los niños a lograr los objetivos finales descritos en la Secuencia Preescolar.
Además, los profesores deben estar conscientes, según señalan Bredekamp y Rosegrant de la
Asociación Nacional para la Educación Infantil, que ‘por demasiado tiempo, la práctica temprana en
la niñez ha sido caracterizada en forma simplista como una elección dicotómica entre el aprendizaje
por iniciativa del niño y el aprendizaje dirigido por el profesor…’ Los profesores más eficaces
entienden que a veces los niños necesitan explorar y descubrir por ellos mismos, mientras que en
otras ocasiones requieren la guía y directrices del profesor, para guiarlos, paso a paso, a mayores
niveles de competencia.
Estas agrupaciones por edades no son directrices estrictas más bien pautas estimadas basadas en
investigaciones que, en ciertas áreas, sugieren una evolución de las habilidades y conocimientos. Ya
que los niños aprenden a distintos ritmos, ningún niño debería ser indebidamente apurado o
demorado en su aprendizaje basado solamente en la agrupación por edades especificada en la
Secuencia Preescolar. Las competencias actuales del niño en relación a los conocimientos y
habilidades de la Secuencia Preescolar, son el mejor indicador para decidir dónde comenzar.
8
astoreca.cl / 223553300
En este manual hemos seleccionado solo los conocimientos y competencias del Nivel II niños de
4-5 años, pues son éstas las que se abordan en los colegios Astoreca en el nivel de prekinder. Si
usted quiere referirse a los contenidos y habilidades del nivel anterior, puede referirse al manual
original que encuentra en nuestra página, www.astoreca.cl o en su versión original en inglés en
www.coreknowledge.org
EVALUACIÓN Y CONFIABILIDAD
La evaluación es una parte integral de una buena práctica de enseñanza. La evaluación es un proceso
contìuo, realizado habitualmente, en un contexto de actividades y experiencias diarias. El profesor
debe comenzar con el conocimiento y las competencias actuales del niño en relación al objetivo final
en cuestión. Con cada actividad o etapa posterior que se lleve a cabo para alcanzar el objetivo, el
profesor debe evaluar el desempeño y avance del niño para determinar si hay que volver atrás,
avanzar, cambiar el enfoque, etcétera.
Diversos enfoques y herramientas de evaluación, que ya son utilizados en el entorno preescolar tales
como; observación directa, listas de control, carpetas de trabajo, etc., pueden ser adaptadas y
usadas para evaluar el avance de los niños en relación a la Secuencia Preescolar.
Hemos estudiado la mayoría de los informes y estudios realizados en los últimos años – por grupos
tales como La Fundación Carnegie para el Fomento de la Enseñanza (The Carnegie Foundation for
The Advancement of Teaching), La Corporación Carnegie de Nueva York (The Carnegie Foundation
of New York) y el Instituto de Investigación Social y Económica (The Economic and Social Research
Institute) - que describen la naturaleza actual de las tempranas experiencias en la niñez de la
mayoría de los niños norteamericanos.
Analizamos prácticas preescolares de muchos otros países, como por ejemplo, Japón, Francia, Corea
e Italia.
9
astoreca.cl / 223553300
Las prácticas ejemplares de los ‘écolles maternelles’ (las escuelas francesas), jardines infantiles
públicos, disponibles para todos los niños por más de 100 años, fueron seleccionados para un
estudio más exhaustivo. Visitamos salas de clases para así identificar las prácticas y experiencias más
utilizadas con los niños pequeños; y, examinamos la investigación longitudinal demostrando la
correlación entre experiencias preescolares eficaces y su duración y los efectos positivos para los
niños en todos los grupos socioeconómicos.
Esta cantidad de información nos sirvió como base para el desarrollo de un borrador inicial de la
Secuencia Preescolar. Vale la pena repetir que los programas y prácticas en las cuales este borrador
fue desarrollado, fueron validados empíricamente con millones de niños de muchos lugares del
mundo. (Para mayores detalles de referencias específicas, ver Bibliografía).
El primer borrador de la Secuencia Preescolar, fue entonces revisado por expertos nacionalmente
reconocidos en el área del desarrollo infantil temprano como también por expertos en las áreas de
contenidos del lenguaje, alfabetización temprana y matemáticas.
Basados en los informes de los expertos, se modificaron partes de la Secuencia Preescolar y este
nuevo borrador fue probado en terreno en 1996-1997 en diversos escenarios preescolares, tanto
con jornada competa como con media jornada. Durante el mismo perìodo, en Estados Unidos de
Norteamérica, se distribuyó el borrador a especialistas en el desarrollo infantil temprano,
administradores, profesores preescolares y de Kindergarten para que efectuaran sus comentarios.
Se presentó también el borrador en la Conferencia Nacional Core Knowledge (Core Knowledge
National Conference) para su discusión.
Usando la información y las observaciones recabadas de todas las fuentes anteriormente señaladas,
se hicieron los ajustes necesarios, se aclararon las pautas y se entregaron sugerencias prácticas para
su implementación. La actual Secuencia Preescolar Core Knowledge es el resultado de todos estos
esfuerzos.
El movimiento ‘Core Knowledge’ es una reforma educacional basada en la premisa que una base
común de aprendizaje para cada año escolar es necesaria para garantizar una educación básica
(primaria) sólida e igualitaria. El Dr. E.D. Hirsch Jr., autor de ‘Cultural Literacy’ y ‘The Schools We
Need’, comenzó este movimiento sobre la base de una amplia investigación en psicología cognitiva
y en una investigación comparativa de los sistemas escolares más eficaces e igualitarios del mundo.
El Dr. Hirsch sostiene que por el bien de la excelencia académica, mayor igualdad y mejor
alfabetización, una escolaridad temprana debería entregar un plan de estudios común, sólido y
específico para así ayudar a los niños a establecer fuertes cimientos de conocimiento. Después de
una extensa consulta, los contenidos de este plan de estudios común, fueron bosquejados en guías
para cada año preescolar y escolar – La Secuencia Preescolar Core Knowledge y La Secuencia Core
Knowledge, K-8 - que establecen explícitamente los conocimientos que deben presentarse en cada
nivel. Actualmente, cientos de colegios y miles de educadores comprometidos, participan en este
movimiento de la reforma escolar en Estados Unidos de Norteamérica.
10
astoreca.cl / 223553300
La Fundación Core Knowledge (The Core Knowledge Foundation) es una organización independiente
y sin fines de lucro, fundada por el Dr. D.E. Hirsch Jr. El Dr. Hirsch no recibe remuneración alguna de
la Fundación o de los derechos de autor que se generan.
Nosotros realizamos investigaciones de planes de estudios, desarrollamos libros y otros materiales
para padres y profesores y servimos como un centro de comunicaciones para los colegios que
utilizan Core Knowledge.
La Fundación Core Knowledge también ofrece una variedad de talleres de desarrollo para el personal
para así asegurar la correcta implementación del programa Core Knowledge en su establecimiento
educacional. Estaremos felices de planificar un completo programa de entrenamiento para las
necesidades de su establecimiento. Por favor llame a la Fundación Core Knowledge para mayor
información de horarios y valores.
También realizamos una conferencia nacional anual, normalmente en el mes de marzo, que les
entregará la posibilidad de intercambiar ideas y ampliar sus redes de contactos. Revise nuestra
página Web o llame a la Fundación para las fechas y lugares específicos.
¿Cómo se relaciona la Secuencia Preescolar Core Knowledge, a la Secuencia Core Knowledge, K-8?
Aunque se espera que los niños que usan la Secuencia Preescolar Core Knowledge continúen un
programa rico en contenidos en un colegio básico Core Knowledge, la Secuencia Preescolar Core
Knowledge, en todo caso, entregará también una base sólida para alcanzar el éxito en Kindergarten
en colegios donde no utilicen Core Knowledge.
11
astoreca.cl / 223553300
Bienestar Físico y Desarrollo Motor, Desarrollo Social y Emocional, Enfoques para el Aprendizaje,
Desarrollo del lenguaje, Adquisición de Conocimientos y Desarrollo Cognitivo. Mediante la
especificación de expectativas definitivas, la Secuencia Preescolar Core Knowledge, entrega a todos
– profesores, padres y niños – una visión clara de hacia a dónde van. Conocer estos objetivos
definitivos permite a los profesores entregar experiencias que guiarán a sus hijos hacia la adquisición
de éstos.
¿Es la Secuencia Preescolar Core Knowledge una práctica apropiada para el desarrollo?
Durante los últimos 10 años, el término ‘práctica apropiada para el desarrollo´, ha sido usado por
mucha gente con muchos significados distintos. The National Association for the Education of Young
Children (NAEYC)- Asociación Nacional para la Educación Infantil – quien originalmente acuñó esta
frase, publicó en 1997, un comunicado detallado, aclarando las interpretaciones equivocadas del
término. Este comunicado considera el entendimiento actual de cómo se desarrolla el cerebro y
cómo los niños pequeños aprenden. De muchas formas, la descripción de ´práctica apropiada para
el desarrollo’, en este nuevo documento de la NAEYC, difiere significativamente de lo que muchos
en este campo han llamado ‘práctica apropiada’ a través de los años. Todavía no está claro si el
campo de la infancia temprana como un todo entiende de la misma forma lo que es ‘práctica
apropiada para el desarrollo’ como se presenta en el documento de la NAEYC. Uno debe, por lo
tanto interpretar con cautela el uso de este término sin mayor explicación. (Para un análisis más
minucioso del tema, refiérase al Apéndice B, Diez Años Más tarde. Práctica Apropiada del Desarrollo-
- ¿Qué hemos aprendido?)
Lo que podemos decir con seguridad es que la Secuencia Preescolar Core Knowledge es una práctica
apropiada para el desarrollo. Se formó con programas y prácticas empíricamente validadas con
niños pequeños de todo el mundo. Por ejemplo, en Francia donde los programas preescolares
públicos han estado disponibles para todos los niños por más de 100 años, existen estándares como
los de Core Knowledge que guían los programas que se ofrecen a todos los preescolares. Ciertos
aprendizajes son tan importantes para el desarrollo social, emocional, cognitivo, físico y académico
de cada niño que ellos garantizan intervención y especificación explícitas para asegurar que sean
parte de los años preescolares de cada niño.
12
astoreca.cl / 223553300
¿Cómo se puede esperar que todos los niños aprendan lo mismo, cuando todos los niños son
únicos, tienen habilidades, ritmos de desarrollo, intereses y estilos de aprendizaje distintos?
‘Esta creencia (en lo diferente y único) es simplemente errónea. Cuando se aplica a grupos enteros
de niños sobre la base del lenguaje, raza o etnia, no es que sea sólo errónea, es racista. El hecho es
que las diferencias entre los niños predicen poco acerca de lo que serán capaces de lograr, cuando
tienen la motivación, atención y apoyo adecuados… Superar los mitos acerca de las aptitudes de los
niños…significa esperar que todos los niños dominen los mismos contenidos aunque reconociendo
que algunos niños avanzarán a ritmos distintos y con medios distintos’.
¿Es la Secuencia Preescolar Core Knowledge un programa de compensación para niños menos
aventajados?
La Secuencia Preescolar Core Knowledge entregará una base sólida para el aprendizaje futuro a
todos los niños pequeños. Históricamente, es verdad que los niños menos aventajados como grupo
han sido frecuentemente sometidos a prácticas educacionales mediocres. La especificación explícita
de lo que se va a enseñar, como se encuentra en la Secuencia Preescolar, salvaguarda a todos los
niños de la posibilidad de bajas expectativas y programas de estudios de menor dificultad. Estudios
claramente documentan los beneficios positivos de una educación preescolar guiada por estándares
comunes para todos los niños, sin importar el nivel socioeconómico ni el origen familiar.
¿Tenemos que enseñar todo lo que está incluido en la Secuencia Preescolar Core Knowledge?
13
astoreca.cl / 223553300
¿Cómo puedo evaluar el avance de mis alumnos en relación a las competencias y conocimientos
especificados en la Secuencia Preescolar Core Knowledge?
La pregunta de cómo evaluar Core Knowledge es parte de una gran discusión sobre evaluaciones en
los colegios hoy en día. Esta discusión actualmente se enfoca en una tensión que se percibe entre
las evaluaciones auténticas y las evaluaciones estandarizadas. La Fundación Core Knowledge ve esta
discusión como polarizada falsamente ya que en vez de ser iniciativas contrarias deberían ser
complementarias. Existen ventajas en ambas formas de evaluación cuando son usadas para lo que
cada una es más apropiada. Cuando se considera a cada uno de los alumnos dentro una clase, la
evaluación de avance de cada alumno es parte indispensable de una enseñanza eficaz. Dicha
evaluación es un proceso contìnuo, generalmente realizado dentro del contexto de experiencias y
actividades diarias. Esta forma de evaluación auténtica puede llevarse a cabo usando herramientas
que manejan los profesores tales como observación directa, listas de control, carpeta o portafolio
de trabajo, etcétera. Este tipo de evaluación es confiable y válida sólo cuando dos consideraciones
claves son claramente especificadas: qué está siendo evaluado en términos del trabajo de los niños
y los criterios usados para determinar un desempeño satisfactorio o insatisfactorio. La especificidad
de las competencias de la Secuencia Preescolar Core Knowledge facilita el uso sistemático e
intencionado de herramientas de evaluación auténtica para monitorear el avance de cada niño. Se
fomenta que los profesores usen la Secuencia Preescolar para guiar sus observaciones y los trabajos
de los alumnos como también desarrollar actividades de sondeo según sea necesario para evaluar
dominio.
Como se señaló anteriormente, Core Knowledge especifica qué enseñar - no cómo enseñar - ningún
método de enseñanza es necesariamente mejor que otro.
14
astoreca.cl / 223553300
Todo el mundo habla de la falta de preparación de los preescolares para las actividades
académicas cuando ingresan a Kindergarten, especialmente en el área de la lectura. Estoy
confundido – algunas personas dicen que no se debería forzar a los preescolares a aprender letras
y otros dicen que la forma más importante de preparar a los niños para leer es enseñarles los
nombres de todas las letras del alfabeto .¿Quién tiene la razón? ¿Especifica la Secuencia Preescolar
que todos los preescolares deben ser capaces de identificar todas las letras del alfabeto por su
nombre?
Sabemos hoy en día que la facilidad para la lectura temprana está influenciada y mejorada por la
competencia en un número de habilidades, siendo una el reconocer el alfabeto, es decir, la
identificación de las letras. Tradicionalmente, aprender el nombre de las letras se consideraba como
el primero, y a veces, el único camino hacia la preparación para la lectura en el nivel preescolar.
Sabemos ahora que otras habilidades, además de saber el nombre de las letras, son también
importantes. Entre estas habilidades está la llamada ‘conciencia fonémica’ la habilidad de escuchar
el idioma hablado y discriminar sonidos, partiendo las palabras en sonidos y luego volver a ponerlas
juntas. ‘Conciencia de lo escrito’ también es importante – cómo se representa en forma escrita una
letra o palabra, etc. desarrollar un entendimiento de la estructura de ‘cuento o esquema’ como algo
con distintos personajes, escenario, principio, medio y final también juega un rol importante en el
comienzo del desarrollo lector.
Este nuevo entendimiento del proceso lector nos ha ayudado a darnos cuenta que muchas
habilidades preliminares de la pre-lectura deben cuajar antes de que un niño enfrente exitosamente
la tarea de la lectura. Desarrollar sólo una de estas habilidades durante los años preescolares, sin las
otras, no va a preparar adecuadamente al niño para los desafíos que encontrará en Kindergarten y
en primero básico.
Por lo tanto, la Secuencia Preescolar Core Knowledge trata cada una de las muchas habilidades que
las investigaciones han determinado son importantes para la lectura temprana.
15
astoreca.cl / 223553300
Una de estas habilidades es aprender a reconocer e identificar las letras por su nombre. Sin
embargo, en un esfuerzo para asegurar que ésta no es la única habilidad pre-lectora que se enseña
a los preescolares, la Secuencia Preescolar especifica un número limitado de letras que se espera
que los preescolares aprendan, dejando tiempo para el desarrollo de la conciencia fonémica,
conciencia de lo escrito y estructura de los cuentos. Algunos preescolares serán capaces de hacer
todo lo anterior y aprender todas las letras; lo cual debe ser fomentado.
Sin embargo, un objetivo básico o mínimo para todos los preescolares debería ser aprender algunas
letras junto con las otras habilidades.
¿Un plan de estudios como Core Knowledge, que especifica qué se debe enseñar el la pre
escolaridad y en cada uno de los años escolares posteriores, limita la creatividad de los profesores?
Como política y práctica educacional en muchos de los países desarrollados, como Francia, Alemania
y Japón, Core Knowledge identifica estándares específicos, o qué debe enseñarse, en cada curso.
Ciertos conocimientos y habilidades son considerados tan importantes que se requiere una
especificación explícita como estándares para asegurar que todos los niños tengan acceso a estos
conocimientos y habilidades.
Es importante establecer la diferencia, sin embargo, entre especificar qué enseñar en cada nivel
escolar y cómo enseñarlo. Profesores de colegios Core Knowledge nos dijeron que tener un plan de
estudios con pautas específicas de qué enseñar no es restrictivo, más bien liberador y enriquecedor.
Muy por el contrario, pues permite a los profesores dar rienda suelta a su creatividad para preparar
clases y actividades además usando diferentes enfoques.
Todavía tengo otras preguntas acerca de qué significan ciertas partes de la Secuencia Preescolar
y cómo implementarlas. ¿Qué puedo hacer?
Para mayor ayuda, contacte a Linda Bevilacqua, Directora del Programa Niñez Temprana Core
Knowledge al 804-977-7550 ó al correo electrónico lindab@creknowledge.com. También puede
encontrar más información en Core-Net a través de nuestra página Web.
Nota Organizativa
16
astoreca.cl / 223553300
“Aprender a leer es sin lugar a dudas un hito en la biografía de un ser humano. Marca una
dramática división entre las personas, otorgando poderes y derechos ciudadanos a quienes aprenden
y dejando a quienes no lo logran en una condición inferior. Sólo la persona que aprende a leer puede
participar con autonomía en las decisiones de orden público en una sociedad democrática, no sólo
porque se ha ganado el derecho a voto, sino también porque nuestras instituciones se basan
fuertemente en la cultura letrada. La legislación, la política, el comercio, las ciencias y otros
quehaceres requieren de documentos escritos. Saber leer le otorga a la persona acceso a estas
instituciones y a la vez una suerte de blindaje ante manipulaciones y abusos, tanto en el ámbito
público como en sus transacciones personales cotidianas. La lectura contacta a las personas con toda
la riqueza del lenguaje y con el amplio repertorio de datos, conocimientos e ideas que conforman
nuestra cultura, dándoles una base para construir su comprensión del mundo.
Pero, más que subrayar el aporte de la lectura en la vida de las personas adultas, interesa
aquí referirnos en mayor profundidad al papel que ésta desempeña durante la niñez, es decir, los
efectos que ejerce específicamente sobre los aprendizajes propios de la escuela y sobre otros
aspectos del desarrollo correspondiente a esa etapa.
En las etapas tempranas, la lectura brinda al niño, por sobre todo, lenguaje e información.
leer le proporciona una vivencia del lenguaje escrito, que por su mayor riqueza de léxico y estructuras
gramaticales tiene a la vez una gran influencia estimuladora sobre las habilidades verbales orales,
entendidas éstas como escuchar y hablar. Cualquiera sea su origen, al aprender a leer el niño se
integra a la corriente principal de la cultura, liberándose de las limitaciones de lenguaje que podría
imponerle su origen familiar. Multiplica sus conceptos, enriquece su vocabulario y paulatinamente se
apropia de las formas del lenguaje de los adultos y de las personas educadas 3.
Mediante la lectura el niño se informa también de cómo funciona el mundo en que vivimos.
2Esta sección es un extracto de diversas secciones del libro Las escuelas que tenemos, escrito por dos personas muy
cercanas a la Fundación, Bárbara Eyzaguirre y Loreto Fontaine. La primera es miembro del directorio desde sus inicios y la
segunda ha participado en el programa de enriquecimiento de lectura que se llevó a cabo durante años en el colegio San
Joaquín y dio origen a la serie Cuento Contigo.
3 La mayor parte del aprendizaje de nuevas palabras ocurre incidentalmente a través de la interacción del estudiante con
su entorno (vivencias, enseñanza en clases, lectura, interacción con adultos y niños, y también a través de la televisión, la
radio, etc.). De todos estos factores, la lectura es la que por sí sola (sin mediación) ejerce el mayor impacto como fuente de
aprendizaje de nuevas palabras. Baker, Scott K.; Simmons, Deborah y Kameenui, Edward J. (1995), en “Vocabulary
Acquisition: Synthesis of the Research”, revisan las principales investigaciones al respecto y concluyen que, debido a la
amplísima variedad de palabras que pueden encontrarse en el material escrito que enfrenta un niño en la escuela, “el
desarrollo de firmes habilidades lectoras es la mejor estrategia disponible para aprender en forma independiente el
significado de las palabras”. Nagy et al. (1987)
17
astoreca.cl / 223553300
la lectura amplía sus experiencias y sus imágenes, le muestra las vivencias de otros, le hace conocer
otros tiempos y otros lugares. De acuerdo con lo que sabemos sobre el aprendizaje, comprendemos
nuevas informaciones si logramos integrarlas a nuestros esquemas previos, construyendo los nuevos
significados a partir de los anteriores. Por lo tanto, cuanto mayor sea la cantidad de conceptos
(vocabulario) y conocimientos que acopiemos, tanto mayores serán las posibilidades de asociación y
mayores las posibilidades de nuevos aprendizajes. Así, mientras más lee un niño, más incrementa su
información acerca del mundo y, a la vez, mientras mayor conocimiento tenga del mundo, mejor
podrá comprender y asimilar nuevos conocimientos (tanto a través de lo que lee como de otros
canales).
Leer consiste en extraer significado de un código gráfico que representa los sonidos del habla.
Las competencias adultas de lectura se refieren a comprender, reflexionar y evaluar textos escritos
complejos, manejándolos con diversos propósitos, incluyendo aprender, recrearse y participar
activamente en la sociedad. Estas competencias se adquieren en forma gradual, escalonada y
dependen fuertemente de la práctica. Llegar al nivel de un lector competente requiere de un proceso
deliberado de instrucción y de amplias oportunidades de practicar y utilizar la lectura.
Este proceso se inicia en la etapa preescolar y abarca al menos toda la enseñanza básica. Se
trata de un desarrollo complejo en que las diversas funciones evolucionan en paralelo y se influyen
mutuamente. El acto de leer, desde las primeras etapas, pone en marcha diversos conocimientos y
destrezas. Por lo tanto, en estricto rigor no debiera ser descrito en forma lineal. Sin perjuicio de lo
cual, para mayor claridad, se describe este desarrollo en cuatro etapas sucesivas que en cierta forma
apuntan a los énfasis principales que asume la instrucción en cada una de ellas.
En esta etapa, que se puede cumplir tanto en el hogar como en el parvulario, se construyen
las bases para un aprendizaje exitoso de la lectura. El elemento principal es el desarrollo del lenguaje,
ya que la lectura se construye sobre el dominio del habla. Para enfrentar la lectura un niño necesita
entender y prestar atención cuando se le habla, ser capaz de pronunciar correctamente la mayoría
de los sonidos que componen el idioma, tener un vocabulario lo más amplio posible y dominar una
sintaxis simple. El desarrollo, ampliación y perfeccionamiento del lenguaje en sus aspectos
fonológicos, léxicos y sintácticos es tarea fundamental de esta etapa.
También tiene relevancia en este período que el niño adquiera familiaridad con el material
impreso en general. Él empieza a entender la relación que existe entre lo escrito y la palabra hablada
y, si se le da la oportunidad de examinar libros y otros impresos, comienza a comprender y a
18
astoreca.cl / 223553300
familiarizarse con los elementos y convenciones que caracterizan el texto impreso. El contacto
temprano con el acto de leer (escuchando la lectura de cuentos y viendo leer a los adultos) y la
formación de una actitud positiva frente a la lectura se relacionan con un aprendizaje exitoso.
Es necesario, para aprender a leer, que el niño comprenda que el lenguaje es un sistema
compuesto de partes distintas que pueden ser identificadas y aisladas. En la etapa previa a la lectura
se empieza a desarrollar la llamada “conciencia fonológica”, que se define como la capacidad de
distinguir y diferenciar los sonidos que componen el habla. El niño comprende que las palabras están
formadas por sonidos y poco a poco desarrolla su capacidad para prestar atención a este hecho e
identificar los sonidos individualmente. Se trata de una tarea auditiva, que no depende de la
identificación visual de las letras 4. Hay bastante evidencia de que la conciencia fonológica por sí sola
es el mecanismo que mejor explica las diferencias individuales observadas en el aprendizaje inicial de
la lectura 5.
El próximo paso es establecer una correspondencia entre los símbolos escritos y los sonidos
que pronunciamos. En algún momento del proceso el niño debe comprender el principio alfabético:
que cada unidad impresa se refiere a una unidad de sonido. En este proceso el niño conoce y
distingue los símbolos (grafemas), los asocia a un sonido (fonema) y memoriza esta relación. Al leer,
vocaliza los sonidos representados gráficamente y transforma esta secuencia de sonidos en lenguaje
hablado. La conciencia fonológica juega un importante papel en este proceso, que depende de
reconocer las palabras como unidades de significado distinto, de ser capaz de distinguir los sonidos
que las forman y de reconocer su secuencia. El dominio del lenguaje que tenga el niño también es de
gran relevancia, ya que además de las claves de correspondencia entre letra y sonido, el lector utiliza
un conjunto de claves sintácticas, semánticas, contextuales y recurre a sus cono- cimientos sobre el
tema para reconocer las palabras. Durante décadas ha existido una controversia teórica acerca de
cuáles claves son más utilizadas por el lector eficiente: las claves gráficas o las claves textuales 6. Esto
ha llevado a discutir si el principio alfabético se comprende, en la etapa inicial, sobre una base más
bien analítico-fonética (se empieza reconociendo el sonido de las letras y sus combinaciones y al
enfrentar el símbolo escrito se utilizan como claves para obtener el significado) o “integral” u
“holística” (se empieza reconociendo palabras completas con apoyo del contexto y el aprendizaje del
código se realiza por deducción). Ambas posiciones han dado origen a sus propias metodologías de
instrucción.
4 Castle, Jillian M. (1999): “Learning and Teaching Phonological Awareness”. También Blachman, Benita A. (2000):
“Phonological Awareness”.
5 Cunningham, Anne E. y Stanovich, Keith E. (2007): “los efectos de la lectura en la mente”. también Stanovich, Keith E.
(1986): “Matthew Effects in Reading: Some Consequences of Individual Differences in the acquisition of literacy”.
6 Para un modelo que minimiza la importancia de las claves visuales y del input grafo-fonémico a favor de claves
contextuales y lingüísticas, véase Goodmann, Kenneth S. (1967): “Reading, a Psycholinguistic Guessing Game”.
7 Stanovich (1986) sugiere un modelo interactivo compensatorio para el reconocimiento de palabras: si hay debilidades en
el proceso grafo-fonémico el lector tiene que recurrir a claves contextuales. si, por otra parte, el texto es muy poco
19
astoreca.cl / 223553300
en este momento es hacia un enfoque más bien ecléctico. Por una parte se reconoce y valida el
componente analítico- fonético en el inicio del aprendizaje de la lectura y, por lo tanto, se tiende a
dar, en la etapa inicial, instrucción directa sobre la relación entre grafema y fonema 8. Esto entrega al
niño una base: apoyado en esta base él puede “traducir” a lenguaje hablado cualquier palabra y a
partir de ahí dilucidar el significado. Incluso en un enfoque holístico este conocimiento le da una
herramienta que le permite enfrentarse a nuevas palabras en forma independiente. Por otra parte,
se valora y se incorpora también, desde los primeros momentos de la instrucción, la utilización de
textos completos y significativos por la importancia de las claves textuales y porque así leer adquiere
su verdadero sentido de ser un acto de comunicación.
A medida que el niño lee más, aumenta su eficiencia. Es decir, aumentan la velocidad y la
exactitud al leer (fluidez). Esto le permite enfrentarse con textos cada vez más largos y más
complejos. De esta forma, su lenguaje se enriquece: aprende palabras nuevas 10 y accede a
estructuras sintácticas cada vez más complejas. Mediante esta práctica se familiariza, además, con
familiar y las palabras le son desconocidas, deberá basarse sólo en las claves fonéticas para su desciframiento. Véase
Stanovich, Keith E. (1986): “Matthew Effects in Reading: Some Consequences of Indi- vidual Differences in the Acquisition
of Literacy”. También Stanovich, Keith E. (1980): “Toward an Interactive- Compensatory Model of Individual Differences in
the Development of Reading Fluency”.
8 Esta convicción ha dado origen a reformas incluso en la legislación y en las políticas educativas. en varios estados de
estados unidos la instrucción fonética se ha hecho obligatoria. en Inglaterra desde 1998 el programa national literacy
strategy contempla una estructuración de las horas de clases en los primeros años de escuela, con un tiempo destinado
específicamente a la instrucción directa de análisis fonético. En 2006, el Rose Report, una evaluación independiente del
programa, subraya la importancia de la instrucción fonética de alta calidad y establece recomendaciones específicas para
su implementación. Véase Rose, Jim (2006): Inde- pendent Review of the Teaching of Early Reading. estas
recomendaciones las recoge un nuevo programa llamado Primary national strategy y el nuevo marco curricular de 2006.
Véase Department for children, schools and Families (2006a): “Phonics and Early Reading: An Overview for Headteachers,
Literacy Leaders and Teachers in Schools, and Managers and Practitioners in Early Years Settings”; y Department for
Children, Schools and Families (2006b): “Primary Framework for Literacy and Mathematics”.
9 Para una revisión sobre el tema de la automatización véase Stanovich, Keith E. (1990): “Concepts in Developmental
theories of Reading skill: cognitive Resources, automaticity and modularity”. también Nicholson, Tom y Tan, Annette
(1999): “Proficient Word Identification for Comprehension”.
10 Sobre la relevancia de la lectura como fuente de adquisición de vocabulario en la etapa escolar véase Nagy, William E.;
Anderson, Richard C. y Hermann, Patricia A. (1987): “Learning Word Meanings from Context During Normal Reading”; y
Nagy, William E. y Hermann, Patricia A. (1987): “Breadth and Depth of Vocabulary Knowledge: Implications for Acquisition
and Instruction”.
20
astoreca.cl / 223553300
diversos tipos de textos y sus convenciones. A esto se agrega que al leer incorporará conocimientos
generales sobre diversas materias. Este aumento del bagaje cultural le entregará nuevo vocabulario
y redundará en una mejor comprensión de lo que lee 11.
Lectura
abundante
Mayor
competencia
Hay dos aspectos que adquieren relevancia a la luz del desarrollo descrito. Uno es la
importancia de la edad en que se aprende a leer. Por las características acumulativas que tienen el
desarrollo del lenguaje y el capital cultural, un año menos o más de acceso a material escrito puede
ser inmensamente determinante del futuro desarrollo cognitivo de los niños, especialmente en el
caso de los niños de bajos recursos, para quienes la lectura puede reemplazar carencias de capital
cultural familiar. El segundo, por las mismas razones, se refiere a la importancia del acceso abundante
11La comprensión de un texto guarda una relación directa con el conocimiento que tenga el lector acer- ca del tema y del
vocabulario relacionado con ese tema. Véase Hirsch, e. Donald (2007): “la comprensión lec- tora Requiere Conocimiento
de Vocabulario y del Mundo: Hallazgos Científicos sobre el Bajón de Cuarto Grado y el estancamiento en los Puntajes de
comprensión”. también Gagné, ellen D., Yekovich, carol W. y Yekovich, Frank R. (1993): Cognitive Psychology of School
Learning, pp. 265-311.
12 Esta relación recíproca de la lectura con el desarrollo cognitivo es ampliamente estudiada por Stanovich, Keith E.
(1986): “Matthew Effects in Reading: Some Consequences of Individual Differences in the acquisition of literacy”. Véase
también Cunningham, Anne E. y Stanovich, Keith E. (2007): “Los Efectos de la lectura en la mente”.
21
astoreca.cl / 223553300
a la lectura. La dinámica antes descrita indica que sólo leyendo mucho se adquiere la fluidez, la
amplitud del lenguaje y el bagaje informativo necesario para la comprensión.
Hemos descrito las competencias adultas de lectura como referidas a comprender y evaluar textos
escritos complejos, manejándolos con diversos propósitos, entre ellos el de aprender. La OECD
organiza estas competencias en tres grupos:
• habilidades para extraer información de un texto escrito (por ejemplo, extraer datos
precisos, saber acceder a la fuente de información adecuada, combinar información
obtenida de varios textos diferentes, comprender gráficos y tablas);
• habilidad para evaluar el texto de acuerdo con otros conocimientos e ideas (por ejemplo,
ser capaz de juzgar acerca de la veracidad o confiabilidad del texto, evaluar el texto
según criterios estéticos, etc.) 13
Estas competencias que alcanzan su desarrollo completo en la adolescencia tardía van más allá de
un dominio del vocabulario, de la sintaxis o de la estructura de los textos. Se refieren en realidad a la
aplicación de destrezas de pensamiento de alto orden a la lectura. Para su logro, la experiencia
escolar completa es determinante. Llegar a este nivel implica que el currículo de la escuela dé a los
alumnos, en primer lugar, la oportunidad de valerse de la lectura para informarse y aprender en todas
las áreas. Se necesita una lectura amplia y abundante de textos diversos y con diferentes propósitos.
Se necesita también hacer cotidiano el acto de reflexionar, ejercitando la inteligencia, en torno a
textos escritos. En este sentido, cada disciplina de estudio aporta lo suyo: cada una requiere sus
propios tipos de textos que se utilizan con diversos fines, manejan una terminología propia, requieren
diversas formas de leerlos y desarrollan habilidades específicas. Una educación basada en la lectura
garantiza no sólo el logro de estas competencias lectoras sino también un desarrollo intelectual
sólido.
Acceso a libros
El acceso a los libros y textos impresos es esencial para el aprendizaje de la lectura. Las
investigaciones establecen que el contacto del niño con los libros es importante desde la temprana
infancia. Se ha demostrado que la experiencia con lo escrito influye más en la preparación para leer
que la relación edad/madurez mental 14. Los niños que crecen en hogares donde se lee y escribe a
13 Éstas son las tres dimensiones de la lectura que midió la prueba PISA de lectura en alumnos de 15 años en nuestro país
en 2002. Véase OECD (2003): Literacy Skills for the World of Tomorrow: Further Results from PISA 2000.
14 Véase Allington, Richard l. y Cunningham, Patricia M. (1996): Schools that Work. Where All Children Read and Write.
22
astoreca.cl / 223553300
menudo se involucran en tareas de prelectura y preescritura años antes de que empiece la enseñanza
formal, lo cual les permite despegar con facilidad en el proceso lector 15.
En estudios sobre prelectura se constata que los niños de hogares letrados en Estados Unidos
adquieren en promedio 1.000 horas de experiencia acumulada en lectura y escritura antes de entrar
a la escuela, en contraste con un promedio de 25 horas que tienen los hijos de familias de menor
nivel cultural 16. Entre estas vivencias se cuentan la lectura de cuentos, recados, avisos y señales, así
como los comentarios que reciben al intentar leer y escribir. En estas investigaciones se demuestra
que los niños que han tenido contacto frecuente con lo escrito desarrollan actitudes y conceptos que
son esenciales para el aprendizaje exitoso de la lectura y la escritura, a diferencia de aquellos que no
lo han tenido.
Los preescolares que tienen experiencia con material impreso se distinguen en los siguientes
siete aspectos:
Se recomienda, por lo mismo, que el contacto con los libros continúe durante la educación
preescolar. Se sugiere que los niños hojeen y examinen libros para despertar la motivación por la
lectura y lograr que establezcan la conexión entre lenguaje oral y escrito. Asimismo, todos los
programas enfatizan que se les lea en clase y en la casa con frecuencia 18. Esta recomendación se
aplicaría con especial énfasis en los jardines que atienden a menores de sectores en desventaja
sociocultural de modo de compensar la escasa familiaridad con el mundo letrado y la falta de
estimulación verbal que experimenta dicho grupo19.
Hay un acuerdo generalizado de que en esta etapa de iniciación a la lectura los programas
deben lograr un equilibrio entre el énfasis en desarrollar destrezas de decodificación y la inmersión
de los niños en la literatura 20 . Esto implica complementar los libros de lectura inicial con libros
informativos y literarios 21. El programa de estudios chileno se alinea con este enfoque. Define como
estudio de seguimiento a 42 familias norteamericanas, pertenecientes al nivel socioeconómico alto, medio y bajo, se
midió el número de palabras dirigidas por los padres a sus hijos desde los nueve meses de edad hasta los tres años. se
constató que un niño con padres profesionales escucha en promedio cerca de 2.150 palabras por hora, en cambio, uno de
padres sin estudios universitarios escucha en promedio 1.250 palabras y un niño de padres que viven de la ayuda del
estado oiría alrededor de 620 palabras en ese tiempo. como consecuencia, los niños de nivel socioeconómico alto tenían
a los tres años, en promedio, un vocabulario acumulado de 1.116 palabras, los de nivel medio 749 y los de nivel bajo 525.
Véase Hart, Betty y Risley, Todd R. (2004): Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children.
20 Tompkins, Gail e. (2004): Literacy for the 21st Century: Working with Emergent Readers and Writers, p. 15.
21 Tompkins, Gail e. (2004): ibídem.
23
astoreca.cl / 223553300
uno de los objetivos del primer ciclo básico el leer, en forma independiente y comprensiva, textos
breves y significativos y sostiene que “las estrategias más productivas para alcanzar esta meta
integran los aportes del modelo holístico, que promueve la inmersión en un mundo letrado, con el
aporte del modelo de destrezas” 22.
Asimismo, se sostiene que para avanzar en el aprendizaje de la lectura, es decir, para ir más
allá de las etapas iniciales, es crucial la práctica. Para lograr una lectura fluida que facilite la
comprensión, los niños deben leer y escuchar leer frecuentemente una amplia gama de textos. Las
destrezas de lectura mejoran leyendo, ya sea con el fin de entretenerse, obtener información o
resolver problemas. El programa nacional de lectura sigue esta línea: “en el segundo año, una vez
dominado el código, el programa pone énfasis en el desarrollo de la lectura independiente a través
de prácticas como lectura silenciosa autoseleccionada y la lectura en voz alta con propósitos claros y
significativos, utilizando textos literarios y no literarios. Estas prácticas se complementan con la
lectura guiada o apoyada de textos de mayor extensión y complejidad.” 23
En base a estos antecedentes se puede concluir, entonces, que es prioritario que los alumnos
y profesores tengan acceso a material escrito. Sin embargo, éste tiene que cumplir ciertas
condiciones para que ayude al desarrollo lector. En este sentido:
a) Textos ajustados al nivel lector de los alumnos: las investigaciones señalan la importancia de contar
con textos que se ajusten al nivel lector de los alumnos. En cada edad los niños deben enfrentar
lecturas que les resulten fáciles y también otras que, sin ser frustrantes, les signifiquen un desafío. el
programa de lenguaje en el Reino unido exige que en las primeras etapas de la lectura los alumnos
hagan lecturas guiadas de libros de dificultad controlada, adecuadas a su nivel lector, con un
vocabulario progresivo, una estructura gramatical simple y contenidos interesantes. Y al mismo
tiempo, a través de lecturas en voz alta por el profesor, deben contactarse con libros más
desafiantes 24.
b) Textos variados: en segundo lugar, los libros y textos deben cubrir un amplio espectro de géneros
y tópicos. Los alumnos deben tener acceso tanto a escritos literarios como a los informativos, ya que
sus estructuras y convenciones difieren entre sí. La evidencia indica que la familiaridad con los
22 Ministerio de educación (2003b): Programas de Estudio Primer Año Básico, Nivel Básico 1.
23 Ministerio de educación (2003b): ibídem, p. 31.
24 Department for Children, Schools and Families (1998b): “National literacy strategy”.
24
astoreca.cl / 223553300
distintos tipos de textos mejora la comprensión 25. Por otra parte, es necesario que los alumnos, para
motivarse a leer, puedan escoger libros dentro de una variedad 26. Las posibilidades de entusiasmar
a los niños con la lectura aumentan si se les da oportunidades para encontrar los temas y tipos de
textos que más les atraen: por ejemplo, hay estudiantes que se sienten más inclinados por la
literatura, mientras otros sólo logran encantarse con los libros informativos. Incrementar el acceso a
los textos informativos aumenta la motivación por la lectura en los alumnos que los prefieren e
indirectamente mejoran sus habilidades para leer todo tipo de textos narrativos27. Y por último, la
lectura de una amplia gama de textos genera un acervo cultural, un bagaje rico de conocimientos,
conceptos y vocabulario que facilita la comprensión no sólo de la lectura sino que del mundo y las
personas. Dos de los hallazgos más sólidos en la investigación sobre la lectura son la conexión entre
el dominio de vocabulario y la comprensión lectora28 y la influencia que tiene, en la comprensión, la
cantidad de información previa que posee el individuo sobre el tema que está leyendo 29.
c) Abundancia de textos: en tercer lugar, los alumnos deben tener material suficiente para leer. Si
bien es cierto que a los niños les gusta leer los libros repetidas veces, más les interesa leer libros
nuevos. Fountas y Pinell (1999) 30, dos autoras muy citadas cuando se trata el tema de programas de
lectura, han estimado que los niños de primero y segundo básico de escuelas que obtienen buenos
resultados lectores leen entre 100 y 125 libros ilustrados durante el año escolar, y en tercero básico,
cuando ya pueden abordar libros con más texto y menos ilustraciones, la cifra gira en torno a 50 y 75
libros al año. (Se refieren a libros que se leen en 30 a 60 minutos si el niño ha logrado una velocidad
de lectura adecuada para su edad. Por ejemplo, El Fantasma de Palacio 31, un libro típico para ese
curso, y que se lee frecuentemente en las escuelas chilenas, tiene 72 páginas con un promedio de 60
palabras en cada una de ellas. Si el niño lee a una velocidad lenta para ese nivel, alrededor de 80
palabras por minuto, lo podrá terminar en una hora).
d) Lecturas de calidad: obviamente, las lecturas deben ser de buena calidad. Si queremos que los
alumnos se motiven por la lectura, avancen en el manejo del lenguaje, adquieran conocimientos
válidos, estructuren mejor sus ideas y piensen con mayor sutileza y creatividad, se les debe dar
¿Qué criterios considerar para entregar textos que favorezcan la lectura y el gusto por leer?
Children to Read: An Evidence-based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and Its Implications for
Reading Instruction, pp. 4-15.
29 Véase Anderson, Richard C. y Pearson, P. David (1984). “A Schema-theoretic View of Basic Processes in Reading
comprehension”. También Hirsch, E. Donald (2007): “La comprensión lectora Requiere Conocimiento de Vocabulario y del
Mundo: Hallazgos Científicos sobre el Bajón de Cuarto Grado y el Estan-camiento en los Puntajes de comprensión”.
30 Fountas, Irene c. y Pinell, Gay s. (2001): Guiding Readers and Writers: Grades 3-6.
31 Lobe, m. (1995): El Fantasma de Palacio.
25
astoreca.cl / 223553300
Desarrollada Incipiente
Contacto con la La lectura de cuentos se realiza más de tres veces a La lectura de cuentos se realiza con
lectura la semana en estas escuelas. menor frecuencia.
Se observa un menor avance en los
Se observa un mayor avance en los ejercicios de ejercicios de conciencia fónica, lectura
Iniciación en el conciencia fónica, lectura y escritura. los niños y escritura. se exige sólo la lectura y
proceso de trabajan con el abecedario completo y además escritura de las vocales. Sólo en una
decodificación componen y leen palabras simples con cuatro escuela se trabaja la lectura y
consonantes. escritura de palabras simples con
cuatro consonantes.
Es habitual que los niños no escuchen
las instrucciones y que las educado-
Se exige que los niños sigan instrucciones colectivas ras se las repitan individualmente. Al
Educación de la
y que recuerden individualmente detalles de los comentar los cuentos, se dirigen las
atención
cuentos que les leen. preguntas al grupo en general, con lo
cual los niños que no atendieron no se
ven exigidos.
Se espera menos de los alumnos. se
dan las instrucciones individualmente,
Se espera más de los alumnos, exigiendo que sigan
no se exige un ritmo de trabajo ágil,
Expectativas y instrucciones dadas colectivamente, que respondan
se aceptan trabajos que no cumplen
exigencias de forma individual, que mantengan su atención y
con lo requerido.
que hagan los trabajos con prolijidad.
No se exigen respuestas individuales
ni trabajo independiente.
Se dedica menos tiempo a las
actividades formales de aprendizaje.
Se dedica mayor cantidad de tiempo a las
En el horario figuran típicamente dos
Tiempo lectivo actividades formales de aprendizaje. En el horario
períodos de clases en el día. Se
por jornada figuran típicamente tres períodos de clases en el
destina más tiempo a las actividades
día.
de rutina (colación, baño, ponerse
delantal, saludar).
Desarrollada Incipiente
Las profesoras no siguen un método
Las profesoras han sido entrenadas por la
específico, indican que ellas escogen una
Método de institución en un método específico y
mezcla de actividades de distintos libros,
lectura inicial altamente estructurado, con una secuencia
adaptándose a las necesidades individuales
clarísima de actividades y ejercicios.
de los niños.
26
astoreca.cl / 223553300
Uso de texto Utilizan un texto de lectura inicial. Lo utilizan un texto de lectura inicial.
Aunque la práctica de lectura es insuficiente,
es significativamente más alta que en las la práctica de lectura es casi nula.
Práctica de la escuelas de bajo desempeño en el SIMCE. Destinan cerca del 5% de la clase a que los
lectura Destinan cerca del 25% de la clase a que los niños lean.
niños lean. Mayor énfasis en reconocimiento de letras.
Mayor énfasis en lectura de palabras y frases.
Se destinan unos pocos minutos de la clase a
Lectura en voz Los alumnos no tienen ocasión de es- cuchar
escuchar una breve lectura hecha por la
alta a un adulto leyendo.
profesora.
Se realizan dictados en forma habitual y
Dictado No se realizan dictados.
sistemática.
Aunque verbalizan el deseo de que todos los
niños aprendan a leer en primero,
Firme propósito de que todos los niños
Expectativas consideran aceptable que el aprendizaje de
aprendan a leer en primero básico.
lectura se prolongue más allá de segundo
básico.
Hay un sistema organizado de monitorear el
desempeño en lectura de cada niño. Se toma
la lectura y se revisa el trabajo de cada niño en No hay identificación individual del
forma inmediata. Esto incentiva a los alumnos desempeño de cada alumno. No se escucha
Monitoreo del
a mejorar su desempeño. leer a los alumnos ni se les revisa su trabajo.
desempeño de
Los profesores interpelan a los niños No hacen preguntas individuales, siempre se
cada niño
individualmente y exigen que elaboren sus responde a coro.
propias respuestas. No se revisa el trabajo de los alumnos.
Los profesores revisan los trabajos
individualmente.
Detección y Identificación vaga de los alumnos que
atención de los Detección temprana e intervención tienen problemas. los profesores no saben
alumnos especializada y eficaz, dentro del colegio. exactamente cuántos niños tienen
desnivelados dificultades y en qué grado.
se permiten amplias diferencias en el nivel
Todos los alumnos trabajan en la misma de trabajo de los niños. Un grupo no
Trabajo de los
actividad durante la clase y se exige que participa. No se intenta compensar
niños
mantengan un ritmo eficiente. diferencias con ejercitación o tratamiento
especial a alumnos con problemas.
Desarrollada Incipiente
Afianzar sistemáticamente desde el inicio del año A pesar de tener un grupo considerable
Dominio del los aspectos más complejos de la decodificación. de alumnos no lectores, no se observan
código Trabajar ordenadamente las combinaciones actividades destinadas a compensar
consonánticas, letras de doble sonido (como c, g y dificultades de decodificación.
r) y también aspectos de puntuación.
Fluidez lectora Existe una política de ejercitación de la lectura. Leer en voz alta y modelar una buena
Hay una rutina diaria, establecida por lectura expresiva son prácticas
27
astoreca.cl / 223553300
coordinación, de hacer leer a los alumnos en voz infrecuentes. cuando se lee por tur- nos
alta por turnos, en coro o siguiendo el ritmo de la se interrumpe la actividad
profesora. frecuentemente.
28
astoreca.cl / 223553300
AREA DE
DEFINICIÓN MAS EFECTIVO CUANDO…
DESARROLLO
Es la habilidad para reconocer, pensar
en y trabajar con los sonidos del
✔ Se inicia en kinder
lenguaje hablado. Incluye rimas, sílabas
y fonemas.
29
astoreca.cl / 223553300
Comprensión
Lograr una representación coherente
Comprensión oral del mensaje, que permita recordar,
inferir, aplicar lo escuchado
✔ Se enseñan estrategias de compresión como:
1. Hacer preguntas acerca del texto.
Comprensión de Es la capacidad de entender el mensaje
2. Resumir partes del texto.
lectura de un texto
3. Aclarar frases que no entienden.
4. Predecir lo que va a ocurrir.
Se refiere a la cantidad de información
Conocimiento del
que el alumno maneja del mundo que lo
mundo
rodea o de un tema en particular.
Los programas de lenguaje Astoreca se plantean desde la misma mirada, por lo que
comparten áreas de desarrollo, actividades complementarias y principales estrategias
didácticas . Para el alumno, esto se traduce en un continuo de aprendizajes y una mayor
competencia de un nivel a otro
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Fomento a la lectura ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Biblioteca de aula ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Lectura de cuentos en voz alta ✓ ✓ ✓
Lectura personal ✓ ✓ ✓ ✓
Muralla de vocabulario ✓ ✓
30
astoreca.cl / 223553300
En este capítulo encontrará la progresión de actividades del año. Hemos secuenciado las áreas de
trabajo en las cerca de treinta semanas escolares, para que sigan una progresión de menor a mayor
dificultad. Si un curso progresa rápidamente en un contenido, podrá avanzar al siguiente antes de lo
previsto. Si por el contrario los niños no dominan aún contenidos que son esenciales, deberá
dedicarles más tiempo. Esta flexibilidad es posible porque el profesor tiene claro desde el comienzo
del año los contenidos y tiempos destinados a cada uno.
A. VISIÓN GENERAL DE LAS ÁREAS DEL PROGRAMA DE PRE KINDER CORE KNOWLEDGE
Visión General: Los objetivos básicos asociados a esta sección se enfocan en el desarrollo de esas
habilidades emocionales y sociales que permiten a los niños pequeños funcionar en forma
independiente dentro del ambiente social de la clase. Éstos incluyen desarrollar una conciencia de
quién él o ella es y sus capacidades, comenzando con una conciencia de imagen física corporal.
2. HÁBITOS DE TRABAJO
Visión General : La base para la manera en la cual los niños enfrentarán el posterior trabajo
académico en Kindergarten y en adelante, se establece paso a paso, a través de las experiencias y
expectativas que los niños encuentran en el juego y las actividades en el nivel preescolar. Esta sección
se enfoca en guiar a los niños a desarrollar una metodología para enfrentar actividades diferentes,
desarrollar habilidades de memorización, seguir instrucciones, ser perseverantes con una tarea,
identificar materiales y pasos necesarios para llevar a cabo una actividad, evaluar y corregir su propio
trabajo, etcétera.
31
astoreca.cl / 223553300
III. LENGUAJE
3. LENGUAJE ORAL
Visión general: Los objetivos fundamentales en esta sección se enfocan en entender y usar el
lenguaje hablado a través del desarrollo de la habilidades básicas de conversación, como también
habilidades de discurso más complejas: comunicar en forma clara las necesidades propias, entender
o dar una descripción verbal de una persona, objeto o experiencia, ordenar los eventos de una
experiencia en particular en orden cronológico, dar instrucciones o explicar cómo hacer algo, dar
una opinión personal, usar lenguaje imaginativo, etc. Los niños se benefician con muchas
experiencias y oportunidades de escuchar y hablar en una diversidad de circunstancias, yendo desde
el uso del lenguaje en situaciones estrictamente conceptualizadas, refiriéndose a objetos o eventos
presente en el ambiente inmediato, hasta el uso del lenguaje descontextualizado, yendo más allá del
aquí y ahora. El lenguaje puede entonces ser usado simbólicamente – para hablar del pasado,
responder preguntas ‘y si…’, relacionar causa y efecto, como también conceptualmente organizar y
clasificar. Objetivos adicionales en esta sección están dirigidos al dominio de la forma del lenguaje
oral, tanto el vocabulario como la sintaxis.
Visión General : Los objetivos en esta sección introducen a los niños a rondas infantiles poemas,
títeres de dedos y canciones – escuchar y llevar el ritmo, escuchar e interpretar las palabras simples
de una sección dada con gestos y acciones, como también aprender a rimar palabras. Además del
mero placer de escuchar y repetir combinaciones de palabras rítmicas y musicales, aprender estas
selecciones entrega destreza y disciplina para desarrollar la habilidad de memorizar y ampliar más
la compresión y el uso tanto de la forma como de la función del lenguaje en los niños.
Mediante escuchar y recitar estos poemas y canciones, los niños tienen la oportunidad de practicar
y usar modelos de varias habilidades del lenguaje, incluyendo pronunciación, vocabulario y sintaxis.
Ellos entonces pueden familiarizarse con ciertas rimas conocidas experimentando con palabras que
riman. Esta competencia, sucesivamente, se enfoca en los sonidos del lenguaje, una habilidad que
ayudará a esfuerzos posteriores en la iniciación de la lectura.
Además de entregar experiencias con la forma del lenguaje, estas selecciones introducen a los niños
a escuchar formas más formales del lenguaje escrito. El lenguaje de ‘las pequeñas historias’ de estos
poemas y canciones es distinto al lenguaje contextualizado de las conversaciones cotidianas.
La brevedad hace de ellas una transición ideal para el lenguaje narrativo de los libros de cuentos.
Visión General: Los objetivos de esta sección se enfocan en las habilidades del lenguaje que los niños
adquieren cuando se les da la oportunidad de escuchar el lenguaje de los libros de cuentos. Al
escuchar y hablar de los cuentos que se leen en voz alta, los niños construyen habilidades tanto para
escuchar como para hablar. Se les presenta nuevo vocabulario y una sintaxis escrita y formal, formas
de conectar y relacionar ideas.
Ellos también perfeccionan sus habilidades en:
32
astoreca.cl / 223553300
• Predecir: decir qué pasará más adelante en el cuento o sugerir un probable final alternativo.
Además, las experiencias tempranas con los libros también establecen los cimientos para los
conceptos y habilidades que los niños usarán más tarde cuando comiencen a leer y escribir. Aprenden
acerca del formato del libro – la disposición de las tapas, páginas, palabras y letras impresas – y
llegan a comprender bien los elementos del cuento – ambiente, personajes, la búsqueda de un
objetivo o la solución de un problema en una serie secuencial de acontecimientos – un entendimiento
que juega un papel decisivo para la comprensión de lectura.
Visión General: Esta sección se basa en las habilidades del lenguaje descritas en las secciones
anteriores. Las competencias descritas aquí van más allá de las habilidades orales del lenguaje, van a
las habilidades de la lectura y escritura temprana. Los objetivos requieren que los niños sumen a sus
experiencias anteriores con palabras impresas en los libros el reconocimiento del lenguaje escrito en
su entorno cotidiano y algunas de las formas en que es usado: identificar, nombrar o catalogar
(comida, juguetes, calles, tiendas, etc.) hacer listas, informar sobre hechos, dar instrucciones,
comunicar mensajes, y más.
Esta sección se enfoca en la relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Los objetivos
requieren que los niños asocien palabras específicas habladas y familiares, por ejemplo sus propios
nombres o nombres de objetos familiares, con palabras escritas específicas. Los niños entonces van
a reconocer que las distintas marcas que conforman cada palabra son las letras de nuestro alfabeto.
Los niños aprenden que estas letras tienen nombres a través de medios como cantar la canción del
alfabeto. Aprenden a identificar y nombrar las letras específicas en sus propios nombres.
Una parte crucial para aprender a leer es desarrollar conciencia fonémica, comprender que sonidos
individuales están asociados a letras individuales y a combinaciones de letras. Para ayudar a los niños
a empezar a desarrollar conciencia fonémica, los objetivos en esta sección requieren que los niños
no sólo mejoren su reconocimiento visual del lenguaje escrito sino que también pongan atención a
los sonidos del lenguaje hablado (para temas relacionados, ver las habilidades para rimar y aplaudir
(llevar el ritmo con las palmas) descritas en Rondas Infantiles, Poemas, Títeres de dedos y Canciones).
Se requiere que los niños separen y junten unidades de sonido cada vez más pequeñas, desde
palabras individuales en una oración, hasta sílabas en una palabra, hasta el sonido inicial en palabras
individuales.
Los objetivos en esta sección también incluyen las habilidades requeridas para producir lenguaje
escrito, es decir, escribir. Al principio, se les pide a los niños realizar actividades manuales que
mejoren tanto la coordinación ojo-mano como el control muscular fino de la mano y dedos. Aprenden
la forma correcta de sujetar un implemento para escribir, como también una variedad de pequeños
diseños y trazos que finalmente se combinarán para formar letras. También se les pide que escriban
sus propios nombres.
33
astoreca.cl / 223553300
Visión General: Los niños pequeños parecen sentirse naturalmente atraídos a tocar, manipular, y
examinar los objetos que encuentran a su alrededor. Los objetivos de esta sección se desarrollan a
partir de esa curiosidad y deseo de explorar. En el contexto de experiencias con objetos concretos y
luego dibujos, se le pide al niño reconocer similitudes y diferencias, clasificar objetos y formas,
reconocer/crear patrones en secuencia de objetos y hacer comparaciones entre objetos, usando
habilidades simples de medida. También se pide a él o ella cuantificar pequeños grupos de objetos,
contar y demostrar un entendimiento básico de suma y resta como “juntar” y “sacar”. En cada
instancia, se requiere que el niño vaya de la experiencia concreta a la representación del
conocimiento simbólicamente usando lenguaje matemático, como por ejemplo “más que,” “menos
que,” “más largo,” “más corto,” palabras que designan números (“tres” y “cuatro”) y símbolos
numéricos (“3” y “4”), etc.
8. ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO
Visión General: Esta sección se enfoca en el desarrollo de un sentido interior del tiempo; esta
orientación en el tiempo es esencial no sólo como un punto de referencia para futura instrucción,
sino que también como otro paso hacia la autonomía personal, la cual requiere que los niños sean
capaces de organizar tiempo, monitorear conducta, y en forma autónoma llevar a cabo actividades
durante el día, semana, etc.
Lo primero que se le pide al niño es organizar y pensar acerca de las experiencias cotidianas en
relación a varios índices de tiempo: clasificar experiencias de acuerdo al momento del día en que
ocurren, ordenar acontecimientos cronológicamente, y comenzar a usar medidas estándar de
tiempo, horarios del día y calendarios. También se le pide al niño considerar el paso del tiempo en
una escala mayor, desarrollando una noción de la relación de pasado-presente-futuro, por medio de
ordenar acontecimientos en su propia vida, considerar los parentescos dentro de su propia familia,
como también ordenar etapas dentro del ciclo de la vida. Se le pide a él o ella asumir una perspectiva
histórica fuera de sus experiencias inmediatas por medio de examinar objetos familiares
contemporáneos y objetos similares del pasado. Finalmente, se le pide al niño representar estas
experiencias simbólicamente, tanto con palabras como esquemáticamente en líneas de tiempo y
dibujos.
9. ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO
34
astoreca.cl / 223553300
copiando varios diseños tipo cuadrícula y completando laberintos. Se le pide al niño demostrar un
entendimiento de varias características geográficas básicas, como océano, montaña, isla, etc.
Finalmente, se le pide a él o ella representar estas experiencias simbólicamente, tanto con palabras
como esquemáticamente en mapas y dibujos simples.
Vale la pena enfatizar que la etapa final, documentar y representar observaciones y hallazgos, es una
parte especialmente importante. Al hacer esto, los niños pueden ser guiados para realizar la
importante transición y conexión entre investigación “práctica” y representación simbólica. En el
nivel preescolar, hay que tener presente que “un dibujo vale más que mil palabras”: entregar las
observaciones puede normalmente ser más fácilmente logrado a través de dibujos que completan
los niños, selección y muestra/visualización de objetos o fotografías, además de explicaciones
verbales. Este paso figurativo va a también mejorar la noción que tienen los niños pequeños de
ciencia como “contar un cuento acerca de cómo funciona la naturaleza.”
Los objetivos aquí requieren que los niños describan las características físicas fundamentales,
necesidades, y ciclo básico de vida de plantas y animales, incluyendo al hombre, como también
identifiquen propiedades básicas del agua, aire y luz. También se les pide que utilicen una variedad
de herramientas cotidianas.
11. MÚSICA
Visión General: esta sección incluye objetivos que se enfocan tanto en escuchar, disfrutar, y apreciar
la música en muchas de sus formas, como también producir música. Experiencias en escuchar y
cantar canciones y títeres de dedos también entregan oportunidades para practicar el lenguaje oral.
La música entrega la oportunidad de ampliar y aclarar varios conceptos como “fuerte, suave”,
“rápido, lento”. Además, los esfuerzos que se centran en discriminar diferencias en sonidos
ambientales y musicales distintos lo cual facilita la posterior atención en la conciencia fonémica,
conciencia de los sonidos diferenciados del lenguaje. Experiencias musicales grupales, actuar o cantar
juntos, también ofrecen la oportunidad para practicar habilidades sociales.
Los objetivos básicos de esta sección requieren que el niño escuche e identifique sonidos, indique si
ciertos pares de sonidos son iguales o distintos, imite sonidos y secuencias de ritmos, cante canciones
solo o con otros, y se mueva interpretativamente con la música.
Visión General: esta sección no sólo se enfoca en producir arte, sino que también en examinar y
apreciar ejemplos de varias formas de arte. El uso de diversos medios proporciona abundantes
oportunidades para la exploración y manipulación sensorial, como también el desarrollo de las
habilidades de motricidad fina. Además, a través de pintar y dibujar, los niños realizan sus primeros
intentos en la representación gráfica, precursora de la escritura. La observación guiada de las obras
de arte proporciona práctica en poner atención en detalles visuales, importante para desarrollar
habilidad en discriminar diferencias visuales en objetos, imágenes, escritura, y letras, como también
35
astoreca.cl / 223553300
apreciar elementos básicos del arte. Una mayor observación y discusión de obras de arte también
puede proporcionar amplias oportunidades para el desarrollo del lenguaje.
Los objetivos básicos de esta sección le piden al niño poner atención a los detalles visuales, identificar
imágenes que son iguales o distintas, crear arte tanto figurativo como no-figurativo usando diversos
medios y técnicas, crear arte en el estilo de un artista conocido, y examinar y hablar acerca de obras
de arte seleccionadas, incluyendo las propias
Visión General: Esta sección describe las habilidades motoras y de coordinación, y las actividades
relacionadas al movimiento que amplían y mejoran las nociones de la imagen y capacidades del
cuerpo. Además, entrega oportunidades para mejorar los conceptos de tiempo, espacio y del
lenguaje, como también el desarrollo social (cuando las actividades son realizadas con otros).
36
astoreca.cl / 223553300
Para desarrollar estas áreas, proponemos una secuencia semanal de trabajo, que abordar los
contenidos paulatinamente, con ciertos focos diarios. Esto permite un mejor seguimiento del
avance en cada una de los aspectos.
37
astoreca.cl / 223553300
Una vez que los objetivos están ordenados de menor a mayor dificultad, se deben distribuir en las
horas anuales de que se dispone. Cada año la Fundación elabora una calendarización anual que
ordena las actividades día a día. Este ejercicio nos asegura que los tiempos destinados son los
apropiados, anticipando las celebraciones y los feriados para que no interfieran con el trabajo
propuesto.
Durante el año, la profesora anota los cambios, imprevistos y otras actividades que sería necesario
realizar en la misma calendarización, transformándola en un documento de trabajo. A fin de año
esta calendarización se revisa a partir de estas anotaciones. De esta manera, la planificación anual
toma en cuenta la experiencia del año anterior; no parte desde cero.
El CD que acompaña este manual incluye tres documentos que le ayudarán a visualizar el trabajo
del año. Cada uno de ellos tiene un propósito diferente:
• Calendarización anual: organiza los objetivos mes a mes según la secuencia semanal. En ella
se puede observar cómo cada uno de los objetivos se retoma periódicamente en un mayor
grado de dificultad, estableciendo un espiral de actividades que permite al alumno retomar
lo que ha ido aprendiendo.
• Calendarización anual detallada: establece las experiencias de aprendizaje de acuerdo a la
calendarización anual, incorpora el paralelo entre los objetivos Core Knowledge y los objetivos
del Mineduc y define una evaluación para cada lección. Este documento es la base para la
planificación diaria.
• Planificación diaria: incorpora una mayor guía para el profesor, incorporando actividades,
materiales y preguntas para apoyar a los alumnos en el logro del objetivo propuesto.
CALENDARIZACIÓN ANUAL
38
astoreca.cl / 223553300
Tipos de actividad
Los contenidos del programa descritas en la calendarización se trabajan con tres tipos de actividad:
• Actividades para todos los días del año
rutina diaria
lectura de cuentos en voz alta
recuerdo al término de la jornada
• Actividades con toda la clase
presentación grupal
poesía
• Actividades en pequeños grupos
actividades en mesas de trabajo, o por grupo
rincones
A través de ellas el niño aprende que el lenguaje sirve para recordar cosas (como en las
responsabilidades), para simbolizar un acontecimiento (como en el gráfico del tiempo), para
transmitir experiencias y para resolver problemas (al tomar una decisión en grupo).
Estas actividades se sugieren para introducir o revisar conceptos específicos. A través de estas
actividades los niños conocen el material y las reglas de trabajo; se familiarizan con las preguntas
abiertas y la manera de contestarlas. En ellas, la profesora modela las habilidades necesarias y
fomenta que los mismos niños discutan acerca de las propiedades o conceptos estudiados.
Es mejor limitarse a un solo objetivo por lección (por ejemplo, hacer rimas, o bien reconocer el
sonido inicial de las palabras).
Las actividades de los cuadernillos de lenguaje son actividades frontales con toda la clase. Contar
cuentos se realiza en círculo para crear un ambiente cómodo y acogedor.
Una profesora planifica actividades con todo el grupo para:
• enseñar a seguir instrucciones
• entregar contenidos nuevos
• introducir y modelar el uso de nuevo material
• introducir reglas de trabajo y de seguridad
• introducir nuevos conceptos de lenguaje
• practicar habilidades en pequeños juegos
• evaluar conceptos (en actividades cortas)
• realizar el cierre de una lección o de una unidad
39
astoreca.cl / 223553300
Ejemplo:
La manera en que una variedad de estrategias de organización pueden ser usadas se puede ilustrar
considerando un ejemplo específico del programa de prekinder;
“las competencias de patrones de la sección de matemáticas”.
• La profesora podría primero introducir y demostrar el concepto de patrones en un grupo
grande.
• Luego podrían trabajar con un grupo pequeño, haciendo patrones juntos, mientras el resto
de los niños participa en actividades de rincones de juego libre.
• En otra oportunidad podría separar y trabajar con un solo niño para modelar el aprendizaje
(estrategia de andamios de la instrucción), presentando un desafío, pero no una frustración,
un paso a la vez.
• Más aún, en otra oportunidad, la profesora puede hacer trabajo en pares, poniendo juntos
a un niño hábil en patrones y a otro que no lo es, pidiéndole al más competente crear
patrones para que el otro los copie.
• La profesora podría también crear un rincón con una variedad de materiales que se presten
para hacer patrones –cubos unifix, objetos pequeños manipulativos de diferentes colores y
tamaños, plumones de colores, tiras de papel de colores para hacer guirnaldas de papel, etc.
Los niños que visitan el rincón serían animados a crear sus propios patrones (actividades de
muestra de patrones que ilustran mayormente la manera en que diferentes estrategias de
organización pueden reforzar el mismo concepto se muestran en la página a continuación).
40
astoreca.cl / 223553300
El ambiente de una sala de prekinder es activo, pero ordenado. Los niños aprenden a valorar las
diferentes áreas de trabajo de forma paulatina y responsable.
En este capítulo proponemos estrategias para lograr un buen ambiente de aprendizaje, como el
arreglo del espacio, tiempo, y el desarrollo de hábitos de trabajo y normalización. Esto promueve
un mejor desempeño académico de los alumnos, a la vez que permite que trabajen en un ambiente
agradable.
41
astoreca.cl / 223553300
Visión General: Los objetivos básicos asociados a esta sección se enfocan en el desarrollo de esas
habilidades emocionales y sociales que permiten a los niños pequeños funcionar en forma
independiente dentro del ambiente social de la clase. Éstos incluyen desarrollar una conciencia
de quién él o ella es y sus capacidades, comenzando con una conciencia de imagen física corporal
• Identificar a otros miembros del grupo: reconocer, llamar por su nombre (Sr/Sra. / Srta.)
e indicar el rol de otros miembros del personal del establecimiento.
Ejemplo: Ayudar a poner la mesa, repartir las colaciones, vaciar los basureros, limpiar si
se caen líquidos, barrer, etc.
42
astoreca.cl / 223553300
Ejemplo: Esperar ser notado, parándose a un lado y no entre las dos personas que están
hablando, diciendo ‘disculpe’ ´perdón’, etc.
43
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
44
astoreca.cl / 223553300
B. HÁBITOS DE TRABAJO
Visión General: La base para la manera en la cual los niños enfrentarán el posterior trabajo
académico en Kindergarten y en adelante, se establece paso a paso, a través de las experiencias
y expectativas que los niños encuentran en el juego y las actividades en el nivel preescolar. Esta
sección se enfoca en guiar a los niños a desarrollar una metodología para enfrentar actividades
diferentes, desarrollar habilidades de memorización, seguir instrucciones, ser perseverantes con
una tarea, identificar materiales y pasos necesarios para llevar a cabo una actividad, evaluar y
corregir su propio trabajo, etcétera.
Ejemplo: Para hacer tu propia tarjeta de San Valentín, primero traza la forma de un
corazón, usando la plantilla, en la parte de adelante de la tarjeta. Luego, aprieta cada
pedacito de papel volantín de colores para hacer pelotitas. Aplica pegamento en cada
pelotita y ponlas dentro de la forma de corazón hasta que esté totalmente cubierta; no
puedes ver ningún espacio en blanco. Cuando termines el corazón, abre la tarjeta, copia
las palabras, ‘te quiero’ y escribe tu nombre.
NOTA: Este ejemplo de instrucciones con pasos múltiples, es un ‘objetivo final’. Para
lograr este nivel de competencia, los niños pequeños necesitarán oportunidades para
practicar con pasos intermedios y ayuda. Por ejemplo, el profesor podría comenzar con
instrucciones con pasos múltiples más simples y cortas.
• Dada una selección de varios juguetes y actividades familiares, elegir uno y usarlo en
forma autónoma por un periòdo sostenido de tiempo: al menos 20 minutos (si la
actividad tiene un término definitivo ejemplo un rompecabezas, continuar hasta
completarlo (aunque sean menos de 20 minutos)
NOTA: tenga presente que los tiempos designados para actividades sostenidas son
‘Objetivos Finales’. Para lograr el nivel de competencia de cada nivel, los niños
necesitarán muchas oportunidades para practicar y completar tareas de menor
duración, preparándolos progresivamente para el objetivo final.
45
astoreca.cl / 223553300
• Una vez que se empieza, trabajar en forma ordenada y perseverante para completar
una tarea con un término definitivo (proyecto de arte, rompecabezas, etc.), aunque se
encuentre con dificultades o se necesiten varias sesiones.
• Con la ayuda de un adulto cuando sea necesaria organizar y planificar qué se necesita
para llevar a cabo un proyecto o tarea: materiales, útiles, proceso (qué pasos y qué
técnicas).
46
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
corregir atención
esfuerzo concentrarse
incorrecto memorizar
error recordar
seguir instrucciones
independientemente
materiales
equivocación
perseverante
responsabilidad
útiles
Ejemplo:
NIÑO:
¡Uh oh! Se cayó la leche. Es un desastre
ADULTO: Oh, fue un accidente y la leche se cayó. Está bien, a veces los accidentes ocurren.
Algunas veces cometemos equivocaciones - a todo el mundo le pasa. Pero ahora
hay un desastre. Veamos - ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué necesitamos hacer
para arreglar o corregir lo que pasó?
NIÑO: Limpiar
ADULTO: Eso es. Cuando dejamos un desastre o derramamos algo, es nuestra
responsabilidad limpiarlo – eso significa que es nuestro trabajo limpiarlo. Para
ayudarte, voy a ir a buscarte una esponja y entonces tú podrás ser responsable
de secar la leche (le entrega la esponja al niño).
¿Sabes cómo secar la leche o te muestro cómo empezar?
47
astoreca.cl / 223553300
a. HORARIOS
• Los horarios que se muestran a continuación son aquellos usados por las educadoras
de los colegios San Joaquín y San José de Lampa, ambos pertenecientes a Fundación
Astoreca.
48
astoreca.cl / 223553300
(2) Saludo
• Ubicarse en semicírculo.
• Revisión de la asistencia diaria
• Gráfico de quién está, quién faltó, leer tarjetas de nombres.
• Revisión del horario
• Revisión gráfico del tiempo
• Revisión calendario y fecha
• Canciones/Rondas Infantiles/Títeres de dedos Resumen de qué se hizo ayer, qué se hará
hoy, presentación de qué hay nuevo en los rincones, etc.
• Aumentar la duración del tiempo de grupo grande gradualmente: al comienzo del año,
incluir menos actividades y reunirse por menos tiempo.
49
astoreca.cl / 223553300
COLACIÓN
En los colegios Astoreca la colacion se come en el recreo
• Si el colegio proporciona la colación, el menú puede ser escrito en la pizarra usando
números, jeroglíficos y palabras. Colocar los tipos de colaciones en canastos, los niños
toman el número designado por cada tipo de colación. Pueden ayudarse entre sí a
contar mientras toman 6 uvas, por ejemplo.
• Usar este tiempo para revisar qué hicieron durante la mañana, chequear que
corresponda con su planificación escrita original, etc.
JUEGO EN EL PATIO
• Incluir tiempo tanto para juego libre y exploración, como actividades de movimientos
estructuradas y juegos grupales organizados.
• Proporcionar material para trepar, lanzar, etc. crear “circuitos de obstáculos”.
TIEMPO DE CUENTOS
• Variar las estrategias de organización durante el tiempo de cuentos: grupo grande,
grupo pequeño (rotación de libros entre grupos después de varios días), etc.
• Usar este tiempo para revisar cuentos leídos los días anteriores, para actuarlos o
contarlos, etc.
• Más adelante, presentar “Dejar todo y leer”, todos, incluyendo al profesor, eligen algo
para leer.
50
astoreca.cl / 223553300
DESAYUNO, ALMUERZO
• Si el colegio proporciona el desayuno o almuerzo, el menú puede ser escrito en la pizarra
usando números, jeroglíficos y palabras; referirse al menú al servir las comidas.
• Usar este tiempo para enseñar habilidades sociales a la hora de la comida, habilidades
de conversación, etc.
b. LA RUTINA DE SALUDO
La rutina de saludo al inicio de la jornada permite desarrollar los siguientes objetivos propuestos
en las diferentes áreas del programa:
Materiales a utilizar en
Área Objetivos
paneles
Autonomía y Identificar a otros miembros del grupo: Panel de responsabilidades
Habilidades reconocer, llamar por su nombre (sr, sra,
Sociales srta) e indicar el rol de los otros miembros
del personal del establecimiento.
Llevar a cabo tareas que contribuyan al
bienestar y funcionamiento del grupo.
Lenguaje Oral Asumir un rol o perspectiva diferente y Panel de responsabilidades
expresar diferentes posibilidades, ya sean
imaginarias o reales
Lenguaje Oral Usar vocabulario: hoy- mañana- ayer; Calendario
Orientación en el siempre- nunca- a veces; antes- después;
tiempo ahora- inmediatamente- en un ratito;
primero- último; principio- mitad- final;
luego- después; ya- pronto; durante-
51
astoreca.cl / 223553300
52
astoreca.cl / 223553300
Como se puede apreciar, los objetivos del programa de prekinder justifican realizar 3 grandes
momentos en la rutina: rutina del calendario, rutina del gráfico del tiempo, rutina de conteo
(asistencia).
Inicio y Saludo
El inicio de la rutina de prekinder incluye el saludo inicial. Para ello se puede utilizar una canción
que enfatiza la importancia de saludar.
Ejemplo:
La rutina del calendario, está diseñada para abordar todos los objetivos mencionados en la tabla
anterior.
• Inicia con una canción para dejar clara la transición a la rutina del calendario.
• Encargado de identificar la fecha de hoy (calendario de papel): con ayuda de la
educadora los niños aprenden a leer el calendario (las columnas y filas: los días de la
semana). Se canta la canción de los días de la semana, (“lunes, martes, miércoles y
jueves. Hasta el viernes al colegio voy. El sábado y domingo me quedo en la casa, y ya el
lunes vuelvo a empezar”)
• Se recomienda asociar cada día de la semana a un patrón motor y/o color, para facilitar
el mejor recuerdo de los niños.
• La profesora pregunta ¿Qué día es hoy?. Con ayuda del distintivo, ubicado en el
calendario de madera y los días pasados volteados, y los días marcados en el calendario
de papel, los niños se ubican en el calendario, y con apoyo de la canción de los días de la
semana que tiene patrones motores asociados y los colores integrados en el calendario
de madera, el encargado de la fecha descubre que día es hoy.
53
astoreca.cl / 223553300
• Trabajar ¿Qué día fue ayer?. Si el niño encargado requiere apoyo, se vuelve a repasar la
canción de los días de la semana, con apoyo de puntero se revisa y ubica en el calendario
los días de la semana. Del mismo modo se trabaja el día de mañana.
• Invitar al encargado de la fecha que nombre el mes y el año en curso. Esto se va
trabajando poco a poco, haciendo mención a las tortas de cumpleaños, a la repetición
constante del mes en curso, además de recordar y anotar las festividades más
importantes incorporadas en el mes.
• El encargado de la fecha va incorporando las etiquetas que faltan al panel de la fecha.
• Además de lo anterior, se va trabajando el número del día de hoy, se busca en el
calendario de madera, se marca en el calendario de papel y se cuentan los días para
saber que número es hoy. El encargado de la fecha también debe buscar el número entre
varios estímulos.
• Al finalizar el encargado lee la fecha completa, señalando cada palabra del panel, se le
pide a los niños que realicen lectura repetida de la fecha y luego la educadora pregunta
a 2 y 3 niños ¿cuál es la fecha de hoy?
54
astoreca.cl / 223553300
55
astoreca.cl / 223553300
El gráfico del tiempo debe estar ubicado cerca de la ventana y podría o no estar asociado a unos
títeres de goma eva que acompañen el vocabulario asociado a esta lectura.
En síntesis,
Meses Énfasis Acciones Materiales
Marzo Lectura de gráfico Enseñar que se lee de izquierda a derecha Panel de gráfico del
de abajo hacia arriba. tiempo
Comentar que el gráfico nos entrega
información del estado del tiempo.
Importante: Se debe integrar los elementos del gráfico poco a poco, a diferencia de la rutina del
calendario, esta rutina debe ser enseñada paulatinamente.
56
astoreca.cl / 223553300
57
astoreca.cl / 223553300
58
astoreca.cl / 223553300
59
astoreca.cl / 223553300
Rutina de cierre
Recuerdo
60
astoreca.cl / 223553300
Al dar intrucciones
• Explicar, demostrar y modelar lo que el niño debe hacer de manera secuenciada,
mostrando el contenido paso a paso, si es necesario, usando carteles, dibujos o material
concreto para organizarlo visulamente.
• Ubicarse en un lugar visible para todos, evitar el efecto espejo ( se recomienda el círculo
o semi círculo para esta parte de la clase).
• Anticipar dificultades, considerar el vocabulario de Instrucción, modelar con frases
comunes.
• Verificar comprensión del contenido por parte de los niños, solicitar a los niños explicar
con sus propias palabras el trabajo a realizar.
61
astoreca.cl / 223553300
• Intervenir en los grupos, orientando el trabajo de los niños para el logro de los objetivos.
• Intencionar el trabajo autónomo de los niños.
• Reforzar vocabulario y conceptos desarrollados en la lección.
• Hacer preguntas abiertas que faciliten el pensamiento divergente en los niños.
• Responder preguntas de los niños y aceptar respuestas divergentes. Sin descalificar, pero
aclarando malos entendidos o errores si es necesario.
• Preocuparse que la actividad tenga la cantidad de ejercicios que afiancen el concepto
trabajado y se ajusten al tiempo.
• Desplazarse por la sala corrigiendo oportunamente en forma individual.
• En caso de existir errores colectivos aclararlos frente al grupo.
3.- Cierre:
El cierre de la clase es importante para afianzar y evaluar que han aprendido. Antes
que los niños guarden el material y cuando todavía estan en sus puestos la actvidad se
cierra reforzando lo que han aprendido a través de preguntas y comentarios de los
mismos niños y aclaraciones de la educadora. Luego los niños guardan el material.
62
astoreca.cl / 223553300
Un ambiente organizado entrega una estructura que favorece a los niños de varias maneras:
1. Incluya mobiliario simple y bien distribuido, que le permita ver a todo el grupo a un mismo
tiempo y circular entre las mesas.
3. Disponga los materiales en cajas o bandejas, que faciliten el guardado, y cuidando que
queden al alcance de los niños.
4. Comience el año con pocos materiales y auméntelos a medida que los niños los conozcan
y sean más autónomos en el orden.
5. Rote los materiales durante el año para ofrecer variedad e incluir mayores desafíos. Por
ejemplo, comience el año con puzzles simples de unas 10 piezas, para ir aumentando el
número a medida que avanza el año.
6. Use carteles para señalar el lugar de algunos materiales comunes: como biblioteca, rincón
de matemática, poesía, etc.
7. Use la decoración de la sala con un fin pedagógico: los adornos serán los trabajos de los
niños, el color lo aportarán los mismos materiales y las portadas de los libros, las láminas
serán la poesía de la semana, los gráficos que revisa con los niños a diario y los carteles que
estén usando en un determinado período. No es necesario incluir otros elementos que
distraigan la atención hacia dibujos o láminas que poco tienen que ver con el quehacer diario
de su sala.
63
astoreca.cl / 223553300
Los casilleros individuales permiten Los materiales comunes se Las libretas de comunicaciones
que cada niño guarde por sí mismo pueden organizar en cajas con se guardan en cajas para que
sus cuadernillos y trabajos en los números de los distintos los niños puedan guardarlos
archivadores. De esta manera, grupos del curso. Así, el niño por si solos al llegar a la sala.
cada niño se acostumbra a cuidar encargado sabrá cuál tomar y
sus pertenencias y los materiales se de a poco cada grupo se hará
conservan en buen estado. responsable de sus materiales.
64
astoreca.cl / 223553300
Sectores de la sala
Cada sector, área de trabajo o rincón tiene un propósito determinado, acorde al tipo de actividad
que favorece. Estos sectores deben complementarse con materiales y láminas relacionadas con las
actividades que ahí se desarrollan.
De acuerdo a las necesidades observadas, le sugerimos los siguientes sectores:
a. RINCONES
La calendarización de los materiales que se integran en rincones, generalmente esta dada por
los materiales que se han trabajado en los módulos de lenguaje, matemáticas, proyecto y arte.
Sin embargo, hay materiales estables, y es necesario que los niños practiquen estas habilidades
constantemente y sistemáticamente.
65
astoreca.cl / 223553300
• Comentar con los niños brevemente qué encontrarán en cada rincón y las reglas de
seguridad en cada uno.
• Si hay materiales nuevos, presentarlos, mostrar su uso y cuidado(*)
• Los niños escogen un rincón marcando su opción (**)
• Acompañar, guiar a los niños en los rincones con preguntas y sugerencias. Invitar al niño
a planificar su trabajo, comenzar y terminar, si no alcanzan en una sesión puede dejarlo
pendiente para la siguiente. (***)
• Mantener en todo momento la visión del grupo de los niños.
• Avisar 5 minutos antes de terminar para que los niños comiencen a guardar su trabajo.
Importante
(*) Cuando se tiene planificado presentar un nuevo material, es necesario demostrar su uso a los
niños, hacer el vínculo con otros aprendizajes y comentar que están trabajando con él. Por
ejemplo, si voy a presentar un plato con semillas, una pinza y cajita de huevos de codorniz, se
puede comenzar describiendo el material, luego demostrar cómo se juega con él y los cuidados,
luego de ello, se puede discutir con los niños, qué habilidades van a desarrollar con este material
(por ejemplo, la concentración, atenciòn y precisión ).
(**) Cuando los niños escogen un rincón, marcan su nombre en un cartel que está colgado y
termolaminado en el sector de cada rincón (refiérase a foto 1 y 2), de este modo se está
desarrollando hábitos de trabajo, autonomía y habilidades sociales. Previo a este trabajo, la
educadora en la pizarra tiene los rincones anotados y un cupo para 5 niños en cada uno. Dispone
a cada niño y anota los nombres de estos niños en el pizarrón, para llevar un registro clase a
clase.
Nota: si existen cursos más numerosos aumentar el número de rincones o aumentar el número
de participantes por rincón. Asegurarse de tener material para todos los niños.
(***) Cuando se habla de acompañar rincones con sugerencias y preguntas, se aconseja que:
• Permitan generar motivación por el rincón trabajado. Por ejemplo, “mira los colores de
este cubo, no te gustaría crear una obra de arte con tempera que utilice estos colores”
o “ayer ya trabajaste en este rincón, ¿ te gustaría trabajar en el rincón xxx que tiene este
material y este otro conjunto de materiales es muy entretenido y desafiante (modelar
trabajo con diversos materiales)”
• Permitan generar sentido de competencia y autoeficacia: velar porque los comentarios
y preguntas puedan ser respondidas y entendidas por los niños, que su nivel de dificultad
y complejidad se encuentre acorde a la edad de los estos.
66
astoreca.cl / 223553300
67
astoreca.cl / 223553300
PROPUESTA DE MATERIALES
A continuación, se presentará una propuesta de materiales que debe presentar como mínimo
cada rincón recomendada por el programa
Rincón de la Casa
Propósito: interpretar roles, seguir instrucciones, compartir, ayudar, resolver problemas,
incorporar lenguaje escrito como necesidad innata
68
astoreca.cl / 223553300
Rincón de la Construcción
Propósito: crear, seguir instrucciones, compartir, ayudar, resolver problemas, incorporar
nociones matemáticas básicas.
Rincón de la Ciencia
Propósito: continuar con el trabajo de proyectos, fomentar el descubrimiento, creación,
compartir, ayudar, resolver problemas.
69
astoreca.cl / 223553300
70
astoreca.cl / 223553300
Rincón de Lenguaje
Propósito: ejercitar habilidades de alfabetización emergente; resolver problemas, ayudar,
compartir.
71
astoreca.cl / 223553300
Rincón Tranquilo
Propósito: favorecer la concentración y la permanencia en una actividad durante un tiempo
prolongado, resolución de problemas, ayudar y compartir.
72
astoreca.cl / 223553300
Rincón Matemática
Propósito: ejercitar sentido de número y habilidades de razonamiento lógico- matemático;
resolución de problemas, ayudar y compartir.
1. Números móviles
2. Patrones (tarjetas)
3. Diferentes colecciones para clasificar: bateas con calcetines ,pinzas, pinches, sorpresas
de cumpleaños, cubiertos; frutas de juguete; ositos plásticos ; medios de transporte;
figuras geométricas; gemas; animales de juguete; bombillas; chapitas; piedras;
envoltorios de té, etiquetas de te; etc.
4. Diferentes colecciones para seriar: tarjetas de edificios, bombillas, cordones.
5. Tarjetas de asociación numero cantidad
6. Pizarras para practicar escritura de números con y sin modelos para seguir.
73
astoreca.cl / 223553300
74
astoreca.cl / 223553300
75
astoreca.cl / 223553300
A continuación se presenta una calendarización tipo, de algunos materiales que pueden ofrecer
en los rincones, en ciertos momentos del año. Es una propuesta para un promedio de 22 niños
por curso.
Mes de
Tipo de
Habilidades Materiales integración a Observación
Rincón
rincón
set de Tarjetas con dibujos Estos materiales
que rimen. deben ser abordados
3 Bingo de Rimas/ Lotería de en módulo de
Rimar Abril a junio
Rimas lenguaje y luego
3 set Material concreto para pasar a rincón.
rimar
5 set Clasificación de objetos Estos materiales
según sonido inicial vocálico. deben ser abordados
(a/e/i/o/u) septiembre a en módulo de
Sonido Inicial
3 set para Discriminación de diciembre lenguaje y luego
Lenguaje
sonido inicial vocálico: pasar a rincón.
pertenece/no pertenece
2 Cajas con sémola Estos materiales se
2 pizarras con plumones modelan al
3 set de pinzas o perritos con presentarlos en
Motricidad elementos para tomar. módulo de rincones.
Todo el año
fina 3 set de elementos a encajar
Papelería necesaria para
escribir cartas, listas de
supermercado, etc.
5 colecciones de objetos Estos materiales
diferentes: calcetines, deben ser abordados
pinches, pinzas, sorpresas, en módulo de
envases, piedras, figuras lenguaje y luego
geométricas (cuadrado, pasar a rincón.
círculo, triángulo), ositos de
Clasificación diferentes colores y Abril a junio
tamaños; medios de
transporte; frutas y verduras
de juguete, cuentas, bolitas
Matemática
5 set de plantillas para
clasificar según tamaño,
color y forma.
5 set de relaciones de Estos materiales
objetos, por ej. Prendas de deben ser abordados
vestir y su parte del cuerpo; en módulo de
Correspondencia
mesas y cubiertos: mouse y Abril a junio matemàtica y luego
1a1
computador, etc. pasar a rincón.
5 set para separar objetos en
vasitos, etc.
76
astoreca.cl / 223553300
77
astoreca.cl / 223553300
Tiempo de rincones
• Para manejar cuántos niños pueden participar en un rincón se pueden usar tarjetas con
el nombre de cada rincón. La profesora va con un manojo de tarjetas de cada rincón
dando la posibilidad a los niños y que elijan un tarjeta, y a ese rincón seran asignados.
• Ordenar cuando se les de la señal, siempre entregar “un aviso previo”; devolver todos
los objetos al lugar apropiado de la sala.
78
astoreca.cl / 223553300
• Poesías o canciones
• Árbol de palabras (u otro cartel que permita ubicar las palabras de vocabulario)
c. Biblioteca de aula
Este sector acoge libros que pueden ser tomados por los niños en cualquier momento que tengan
para leer. Recomendamos disponer los libros con la portada a la vista, porque eso los invita a
tomar el libro.
79
astoreca.cl / 223553300
• Los carteles deben estar expuestos en un lugar visible. Si los niños deben repasarlos o
seguirlos con el dedo deben estar a su altura.
• Exponga los carteles que se están usando durante un determinado período y elimine los
que ya no usa, guardándolos para el año siguiente. Esto es especialmente apropiado para
el período de desarrollo de hábitos de trabajo, en el que las conductas se muestran con
carteles (por ejemplo, “levantar la mano”). Una vez que los niños logren ciertas
conductas, elimine esos carteles. No se trata de llenar la sala de carteles, sino de usarlos
como un apoyo para hacer el aprendizaje más visible.
• Disponga los carteles en el lugar en que se realiza más frecuentemente la conducta: cerca
del círculo, cerca del basurero, cerca del perchero, para que los niños puedan ver el
modelo y recuerden realizar la conducta (botar la basura en el basurero, colgar el
delantal, etc.).
El buen comportamiento se Las expectativas son claras: Los paneles muestran lo que ocurre
premia: Éstos se muestran para este cartel les recuerda a los en la sala: este panel de
que los niños se sientan orgullosos niños la manera adecuada de responsabilidades recuerda a niños y
de sus avances y puedan tomar bien el lápiz. Se ubica en profesora quiénes son los
monitorear su conducta. un lugar visible y se muestra encargados de algunas tareas
cuando se dan las instrucciones durante la semana.
Idee un cartel o “semáforo” que para el trabajo de los Conviene exponer los trabajos de los
permita visualizar logros y cuadernillos. niños en algún sector destinado a
progresos. ello.
80
astoreca.cl / 223553300
e. Mapa de la sala
Las salas de prekinder de los colegios ASTORECA están organizadas con estantes abiertos en los
que los niños encuentran los materiales organizados y a su alcance. Se han dispuesto además
cinco rincones: de lenguaje, matemáticas, arte, construcción y de la casa.
Al centro de la sala se ubican las mesas individuales de los niños, las que se pueden juntar para
formar grupos de trabajo. En una de las paredes se han dispuesto casilleros para cada uno de los
niños.
La profesora cuenta con dos pizarrones, uno de ellos es cuadriculado para mostrar la escritura
de las letras y para actividades de ubicación espacial o que requieran estructura visual. Y el otro
es una pizarra blanca.
Los trabajos de los niños, árbol de palabras, poesía semanal y demás imágenes dispuestas en las
paredes, se organizan por tema.
Poesía 1 7
4 4
3
lenguaje
Rincón
4 4
matemática
Rincón
il
Rincón
t
Rincón de la
ió
casa
Rincón
5
t
2 6
1. Pizarrón. Arriba de èl se pueden ubicar los carteles de normalización (se van rotando y retirando en la
medida que ya no son necesarios)
2. Panel de saludo
3. Carpeteros. Debajo están los percheros.
4. Mesas, dispuestas en grupos. Seis mesas por cada grupo
5. Biblioteca de aula
6. Zona para exponer los trabajos de los niños.
7. Tablero técnico: planificaciones, calendarización, horario, datos relevantes (remedios, alergias, turnos)
8. Círculo marcado en el suelo, para el saludo, el cuento y la presentación grupal.
81
astoreca.cl / 223553300
Zona de círculo
Un círculo marcado en el suelo agiliza la formación y delimita un espacio para trabajar. Este
arreglo es apropiado para salas pequeñas o bien para materiales que no caben en las mesas.
Recomendamos un arreglo estable en un lugar de la sala, porque organiza este momento. En
esta sala de clases (foto), ciertos materiales se trabajan dentro del círculo.
Es importante considerar un espacio para exponer los trabajos de los niños. Éste puede ser un
corcho, un cordel con pinzas para la ropa o un panel en la pared. Si es posible, rotúle con cartel
el espacio.
82
astoreca.cl / 223553300
• Este arreglo fomenta el sentido de grupo, por la • Este arreglo fomenta la iniciativa, la
cercanía entre los niños y la profesora. La resolución de problemas y el aprendizaje
expresión oral resulta natural y la conversación entre pares.
fluye con mayor facilidad.
• Se usa para aplicar una habilidad o concepto
• Se usa en el saludo, para contar cuentos, para que se ha presentado en círculo.
introducir un nuevo material, una nueva
actividad o una nueva regla, y para cerrar una • Se trabaja en grupos pequeños en
actividad con una conversación grupal. matemáticas, en rincones, en los proyectos
realizados durante la unidad, entre otros.
• Para el saludo se han ubicado la mayoría de los
gráficos usados en ese momento en un solo
lugar de la pared para permitir una mejor
concentración en esta actividad. Sugerencias prácticas
• Poner en el suelo caritas felices con el número • Esta asociación fomenta la responsabilidad de
de lista de los niños en la “nariz”. Esto agiliza el cada niño frente a su grupo y facilita la
momento en que los niños se sientan. Este distribución de materiales. Por ejemplo, se
arreglo se puede ir variando cada cierto tiempo. puede asignar un tarrito con sacapuntas por
grupo.
83
astoreca.cl / 223553300
Las normas comunes facilitan el trabajo, al ser impartidas y esperadas por todos los profesores y alumnos.
En consecuencia, se crea una manera de hacer las cosas, una cultura escolar que favorece el aprendizaje.
84
astoreca.cl / 223553300
Nos referimos con esto a hábitos y actitudes relacionadas con los procedimientos de la
sala, el orden y el uso de los materiales. Una vez que son incorporadas no demandan
mayor atención puesto que el alumno las realiza de manera automática.
Por ejemplo, el alumno debiera saber desde el primer día de clases si puede ir al baño
solo o si debe ir acompañado, tal como debiera saber también en qué momento saldrán
al patio o cuándo se comerán la colación.
Además de estas rutinas, hay reglas que se acordarán en cada sala para favorecer el
clima de aprendizaje. Algunas de estas reglas pueden ser:
• colgar la mochila en la percha
• cómo cuidar cuadernos y lápices
• ponerse el delantal o la cotona al inicio del día
• salir ordenadamente al recreo
Si bien los tiempos varían de un año a otro, muchos profesores consideran que seis
semanas son suficientes para que sus alumnos conozcan y comiencen a funcionar de
acuerdo a las rutinas y reglas propuestas 32.
Durante las primeras tres a cuatro semanas son presentadas las rutinas y reglas, para
luego ser reforzadas constantemente. Por ejemplo, antes de salir al patio puede
comentar: “Vamos a salir al patio a jugar. Recordemos: cuando suene la campana ¿qué
deben hacer?” Y los niños debieran responder “Formarse en una fila frente a la sala”.
Asimismo, antes del círculo, diga: “Vamos a sentarnos al círculo, ¿recuerdan cuáles son
las reglas?” Comente con ellos las razones para escuchar en silencio a los compañeros.
32
P. Denton y R. Kriete, 2000, The first six weeks of school. MA: Northeast Foundation for Children
85
astoreca.cl / 223553300
Para un buen trabajo, los niños deben saber desde los primeros días cómo cuidar sus cuadernos y lápices.
Al entregar un cuaderno, muestre cómo usarlo:
• cómo abrirlo
• cómo dar vuelta las páginas, cuidando de no romperlas
• dónde ubicarlo en la mesa de trabajo
• la importancia de guardarlo cerrado para que las hojas no se doblen en el casillero
• si varios niños trabajan en la misma mesa, comente la importancia de cuidar el cuaderno de
los compañeros y que nunca deben rayar, cerrar o guardar un cuaderno que no es de ellos.
86
astoreca.cl / 223553300
Otro grupo de conductas se refiere a los hábitos de trabajo. Estos requieren de más tiempo
para ser internalizados por los niños(as), por lo que deben reforzarse durante todo el año.
Por ejemplo: levantar la mano antes de hablar o no pararse mientras se trabaja.
Dentro de los hábitos de trabajo a reforzar proponemos tres, que nos parecen fundamentales
para un buen aprendizaje:
3. El gusto por el trabajo bien hecho. Desde el primer día de clases, debe comunicar a sus
alumnos que se realizarán trabajos demandantes e interesantes, y que valorará el
trabajo bien hecho. Algunas estrategias que ayudan a trasmitir este mensaje son las
siguientes:
• supervisar frecuentemente el trabajo de los niños, para que corrijan los errores a
tiempo. Si espera hasta el final de la actividad, se pierde la oportunidad de comparar
el trabajo del niño con el modelo propuesto.
• trabajar con lápiz mina para borrar y corregir los errores.
• decir cuando el trabajo esté bien hecho y cuando no lo está. Puede responder al niño
que pregunta ¿Cómo lo hice? Con una frase como ésta: “Me parece que esto resultó
bien, pero estos trazos podrías haberlos hecho mejor, ¿quieres repetirlos?”
• si un niño tiene dificultad en una actividad, pero usted nota que se ha esforzado, hace
varios intentos, se concentra, pide ayuda, reconozca ese esfuerzo rescatando lo mejor
de su trabajo y enfatizando ese esfuerzo.
• muestre cómo cuidar los cuadernos, lápices y todos los materiales que se usen
habitualmente.
87
astoreca.cl / 223553300
Normalización
La normalización es una estrategia para desarrollar los hábitos que mencionamos anteriormente.
Esta busca enseñar a los estudiantes cómo actuar correctamente en el colegio y en la sala de
clases a partir de lo que se espera de ellos. Esta estrategia debe adecuarse a la edad y las
características del curso.
Para lograr una buena normalización proponemos ordenar las conductas que se esperan de los
niños y calendarizarlas, para saber con certeza cuándo se modelará cada una durante las
primeras tres semanas. De esta manera, se asegurará que ha incluido todas para discutirlas con
los niños y que tomen conciencia de su utilidad.
Al final de este capítulo encontrará una ficha de normalización que detalla los pasos necesarios
para llevarla a cabo y algunas conductas a normalizar en prekinder.
1. Observación
2. Repetición
3. Adquisición
1. Observación: Cuando la profesora enfrenta a los niños a una conducta o hábito, lo hace
mostrándolo y enunciando a conducta. De esta forma, el niño oye o ve lo que se espera de él. En
esta etapa, el profesor es un modelador, que dice y muestra cómo deben actuar sus alumnos.
Cuando presenta una regla, puede comentar el propósito de la misma, no es necesario que
incluya mucho detalle. Por ejemplo, “les voy a contar cuáles son las reglas del círculo. Estas
reglas nos ayudan a que el círculo funcione bien.”
2. Repetición: Una vez que el niño ya conoce la conducta o hábito, lo practica y repite. A través
de la repetición, empieza a funcionar de manera autónoma y adquiere los hábitos como algo
natural. La profesora los ayuda a tomar conciencia de la utilidad de seguir estos hábitos.
88
astoreca.cl / 223553300
3. Adquisición: Una vez que el niño adquiere el hábito ya no requiere del constante refuerzo de
la profesora y puede él mismo ayudar a sus compañeros a adquirirlo, comentando con ellos lo
que deben hacer y porqué.
El tiempo dedicado a la normalización es reconocido como un tiempo muy necesario por los
profesores, quienes lo recomiendan y lo aplican cada año.
89
astoreca.cl / 223553300
• Mirar a la profesora: asegúrese que todos los niños pueden verla y ver el material que va a
mostrar (conviene sentarse en los puestos más lejanos para comprobarlo)
• Escuchar en silencio: es necesario centrar la atención, por lo tanto, antes de dar la instrucción
pida silencio para que todos escuchen. No comience hasta que haya silencio.
• Seguir un modelo: de la instrucción paso a paso, apoyándose con dibujos o esquemas que
muestren lo que hay que hacer. Apóyese en algunos niños para reforzar la instrucción,
pidiéndoles que muestren a sus otros compañeros lo que hay que hacer. De esta manera usted
revisa si han entendido o si debe aclarar algún punto antes de que todo el grupo comience la
actividad.
• Realizarla de inmediato: una vez que haya dado la instrucción o que demuestre una conducta,
conviene que los niños la practiquen de inmediato. Para ello debe darles un momento para
demostrar la conducta o bien deberán trabajar de inmediato en esa actividad.
o Si está mostrando un trabajo de cuadernillo, el niño debe tener sólo lo que va a necesitar
en su puesto de trabajo, pero los libros o cuadernos deben estar cerrados para no
desviar la atención de la profesora. Si usted pide que los busquen después de dar la
instrucción, es muy probable que olviden o confundan lo que acaban de escuchar.
90
astoreca.cl / 223553300
La Normalización
Estrategia para enseñar a los alumnos ciertos hábitos que favorecen el aprendizaje. La
normalización logra que el niño tome conciencia de las cosas que están en su medio y de cómo
hacer un adecuado uso de ellas. También toma conciencia de que debe cuidar los materiales y
respetar a los otros.
Observación y
enunciación Los niños aprenden observando los movimientos, las actitudes y
la utilización adecuada de las cosas.
Adquisición
El niño incorpora los hábitos y actitudes a su comportamiento
diario. Es capaz de dirigir la atención de sus compañeros que no
respetan el hábito.
91
astoreca.cl / 223553300
Ejemplos de conductas
a normalizar
Guardar mochilas y delantales
Entrada y salida de la sala
Desplazamiento con materiales
Silencio y concentración durante el trabajo personal
Desplazamiento dentro de la sala de clases
Sentarse correctamente
Escuchar atentamente mientras otro habla
Levantar la mano para hablar y pedir ayuda durante el
trabajo personal
Correr y guardar la silla
Guardar y sacar cuadernos
Uso de lápices
Uso de sacapuntas
Uso de cuadernos
Cuidado de libros de lectura
Sacar y comer colación
Pedir Permiso.
Saludos.
Pedir disculpa.
Participación en la sala.
Diálogos colectivos.
Ida al baño.
Lavado de dientes.
Lavado de manos.
Presentación personal.
92
astoreca.cl / 223553300
E. LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
Los profesores que implementen el programa de Prekinder que integra la secuencia pre escolar
Core Knowdelge, deberían poner especial atención en incorporar el lenguaje de Instrucción en
todas las actividades de la sala de clases. Usando esto en forma minuciosa, el vocabulario
relacionado al contenido en su propio discurso, los profesores le proporcionan a los preescolares
el lenguaje y conocimiento base que necesitarán para la instrucción académica formal en la
Educación Básica.
Cada disciplina del programa de prekinder, incluye una sub-sección con listas sugeridas de
palabras de vocabulario. El propósito de ello, es que los profesores usen estas palabras en su
propio discurso a medida que interactúen con los niños. Sin embargo, tenga presente que en
cada sección del Lenguaje de Instrucción, las palabras de vocabulario están presentadas en dos
categorías:
Aquí hay varios ejemplos que ilustran cómo los profesores pueden de forma significativa
incorporara nuevo vocabulario en sus conversaciones con los niños pequeños. La palabra de
vocabulario del Lenguaje de Instrucción está en formato itálica:
93
astoreca.cl / 223553300
“Me pregunto si la sal se va a disolver cuando la ponemos en agua… Cuando algo se disuelve en
el agua, significa que se mezcla completamente con el agua por lo cual no la vemos más en el
fondo del vaso. Desaparece. ¿Qué piensas tú? ¿Crees que esta sal se va a disolver en el agua?
“Vamos a revisar la temperatura afuera. La temperatura nos dice cuánto frío o calor hace.”
“¿Puedes hacer la pantomima de esta rima? Cuando hacemos una pantomima una rima la
actuamos así…”, “por favor discúlpate con Pablo. Cuando te disculpas con alguien, tú dices lo
siento.”
94
astoreca.cl / 223553300
III. Lenguaje
“Es casi imposible no exagerar la importancia del temprano desarrollo del lenguaje y su impacto
en casi todos los otros aspectos del desarrollo. Vivimos en una cultura en la cual, en realidad, la
habilidad de una persona para ‘usar el lenguaje’ es sinónimo de habilidad para pensar. Las
palabras y la forma en que éstas se conectan en oraciones para expresar y relacionar ideas,
proporcionan el lente o filtro a través del cual percibimos, entendemos y analizamos nuestro
mundo y experiencias.
Ciertas habilidades del lenguaje caen bajo la categoría de función refiriéndose a los diversos
propósitos o formas en los cuales el lenguaje es usado.
El lenguaje puede ser usado como una forma de discurso, un medio de comunicación personal e
impersonal. Se pueden identificar otras sub- categorías:
Además, el lenguaje se puede usar para representar en forma simbólica objetos concretos y
experiencias reales para así organizar, relacionar y analizar información, en resumen, para
pensar. Varias sub-categorías incluyen:
Otras habilidades del lenguaje asociadas a la forma del lenguaje, son aquellas que se refieren a
la estructura o a lo esencial del lenguaje. Además de llegar a dominar los sonidos y pronunciación
de palabras, existen otras habilidades que la mayoría de los niños pequeños habrá logrado antes
de los años preescolares, y que es necesario continuar trabajando con los preescolares:
• Vocabulario: adquirir formas cada vez más variadas y precisas para expresar matices de
significado.
• Sintaxis: aprender el orden gramatical en las oraciones, terminaciones de las palabras
95
astoreca.cl / 223553300
que reflejan singular y plural, pasado y presente, como también formas específicas de
conectar palabras y frases que indican diferentes relaciones, causa-efecto, de tiempo.
Además, el lenguaje puede ser caracterizado como lenguaje receptivo, es decir, comprensión, o
lenguaje expresivo, es decir, producción. El desarrollo no necesariamente ocurre a la par entre
estas dos dimensiones del lenguaje. Generalmente, el lenguaje receptivo precede al lenguaje
expresivo. Dicho de otra forma, los niños necesitan entender y comprender el lenguaje antes de
esperar que lo produzcan; por ejemplo, necesitan muchas oportunidades donde escuchen
descripciones narrativas (en comentarios o relatos de adultos, cuentos, etc.) antes de esperar
que ellos mismos produzcan descripciones.
Finalmente, el lenguaje puede ser descrito como lenguaje oral (hablado) o lenguaje escrito,
representado en forma simbólica por varias combinaciones de letras del alfabeto en forma de
palabras escritas u oraciones. En términos del desarrollo del lenguaje, el enfoque principal
durante los años preescolares está centrado en, por supuesto, el desarrollo del lenguaje oral; sin
embargo, es también importante reconocer que, dadas las experiencias apropiadas, los
cimientos iniciales para el desarrollo del leguaje escrito también se ponen en práctica en este
perìodo.
Las habilidades del lenguaje en cada área están estrechamente interrelacionadas, fortaleciendo
y reforzando las competencias que se encuentran en las otras secciones.
Para ayudar a los profesores y auxiliares a ver estas interrelaciones en las habilidades del
lenguaje, se ha establecido en cada sección referencias cruzadas para las competencias en
relación a las diversas sub-categorías señaladas en esta introducción.” (Secuencia preescolar
Core Knowledge, Introducción al desarrollo del lenguaje, p. 34.35)
96
astoreca.cl / 223553300
Habilidades desarrolladas:
97
astoreca.cl / 223553300
“Los objetivos fundamentales en esta sección se enfocan en entender y usar el lenguaje hablado
a través del desarrollo de la habilidades básicas de conversación, como también habilidades de
discurso más complejas: comunicar en forma clara las necesidades propias, entender o dar una
descripción verbal de una persona, objeto o experiencia, ordenar los eventos de una experiencia
en particular en orden cronológico, dar instrucciones o explicar cómo hacer algo, dar una opinión
personal, usar lenguaje imaginativo , etc.
Los niños se benefician con muchas experiencias y oportunidades de escuchar y hablar en una
diversidad de circunstancias, yendo desde el uso del lenguaje en situaciones estrictamente
conceptualizadas, refiriéndose a objetos o eventos presente en el ambiente inmediato, hasta el
uso del lenguaje descontextualizado, yendo más allá del aquí y ahora. El lenguaje puede entonces
ser usado simbólicamente – para hablar del pasado, responder preguntas ‘y si…’, relacionar
causa y efecto, como también conceptualmente organizar y clasificar. Objetivos adicionales en
esta sección están dirigidos al dominio de la forma del lenguaje oral, tanto el vocabulario como
la sintaxis.
Aunque no está dentro del propósito de la Secuencia Preescolar entregar sugerencias y
actividades de cómo enseñar las competencias que se incluyen, es particularmente importante
en esta sección sobre el lenguaje oral enfatizar la enseñanza de esas habilidades dentro del
contexto de oportunidades de aprendizaje, en forma de interacciones y conversaciones niño-
adulto, que los enfrente a ambos a situaciones cotidianas. La manera en que los adultos
responden a las frases o palabras de los niños y las subsecuentes oportunidades que se ofrecen
para conversaciones o charlas adicionales, claramente influencian el desarrollo del lenguaje de
los niños.
98
astoreca.cl / 223553300
• Entender y usar entonación y énfasis para hacer una pregunta, expresar sorpresa, acuerdo,
desagrado, urgencia.
Ejemplos de Actividades:
En los momentos de rutina, recreo y diferentes módulos de la jornada, la profesora refuerza
estos elementos fomentando, por ejemplo, subir la voz al final de una pregunta, aumentar el
volumen de voz para realizar énfasis en ideas, acentuar una palabra para indicar urgencia y
entonaciones de pregunta y exclamación. Se pretende que el niño imite y comience a desarrollar
el lenguaje verbal
Ejemplos de actividades:
En los diferentes momentos de la jornada, especialmente en rincones se recomienda que la
profesora enfatice la conversación entre ellos, promoviendo el diálogo a través de instrucciones
tales como: “compartan con el compañero lo que están haciendo”; “cuéntenle al compañero los
pasos que realizaron”; etc.
También en rincones se recomienda incorporar un teléfono, en donde los niños lleven a cabo
una conversación telefónica simple. Fomentar los turnos de habla, la forma de transmitir el
mensaje, etc.
99
astoreca.cl / 223553300
• Dada una descripción oral de una escena, recrear la escena usando dibujos.
Ejemplos de actividades:
Los niños pueden realizar sus propios dibujos, pueden usar calcomanías y otras técnicas
artísticas para recrear una escena. Este conjunto de actividades pueden desarrollarse en los
modulos de lenguaje, arte, cuento, proyecto.
Dibujar que hicieron en sus vacaciones, como fue su primer día de clases, dibujar lo que más
le gusta de sus amigos o dibujar el colegio son un buen estímulo previa descripción por parte
de las profesora. Por ejemplo: ¿Qué hicieron en las vacaciones de verano?. Se tiraron a la
piscina, jugaron con juguetes, jugaron con sus primos y hermanos, salieron de paseo, fueron
al sur de Chile o al norte, etc.
Ejemplos de actividades:
Los niños deben comenzar a describirse como tal. En el proyecto de ciencias “todo sobre mí”
se promueven actividades de este tipo, en lenguaje puede realizar un cuento con los niños
en donde los personajes sean los integrantes de su familia.
• Describir un evento o experiencia personal que: tuvo lugar fuera del tiempo y lugar
inmediato, o que tendrá lugar.
Ejemplos de actividades:
Relatar lo que pasó el día anterior, señalar que le gustaría realizar en la vacaciones, realizar
planes para una fiesta de cumpleaños, etc.
• Ordenar y describir imágenes de eventos o fases de un solo evento que hayan sido vividas: 3
a 5 imágenes/ eventos o fases de un evento.
Ejemplos de actividades:
Se pueden describir pasos para lavarse los dientes, hacer una torta o queque, etc.
Ejemplos de Actividades:
Se recomienda que la profesora realice observaciones del tipo: "dame un galleta y luego trae
la mochila roja a tu compañero”, para que los niños vayan integrando el seguimiento de
instrucciones. Además, se pueden realizar juegos del tipo: “Simón manda”,que ayudan a
integrar este tipo de elementos. Es importante que la profesora modele y luego les permita
a los niños aplicar estos ejercicios entre ellos, es decir, que los niños den instrucciones a sus
compañeros.
100
astoreca.cl / 223553300
• Dar explicación detallada y secuenciada de cómo hacer algo para que la actividad pueda ser
realizada en forma correcta por otra persona.
Ejemplo de actividades:
Seguir las instrucciones para jugar un juego simple, hacer un trabajo de arte o receta. Luego
de que la profesora modela , permitir a los niños entregar la instrucción.
Ejemplos de Actividades:
Llevar a los niños que planteen sus preferencias en la sala de clases, Por ejemplo, “me gusta
más el helado de chocolate que el de vainilla. Pienso que deberíamos ir a nadar en vez de ir
al patio, porque hace calor afuera”. Con las mismas actividades que se realizan en la sala
de clases, preguntar: ¿qué te gusto más cocinar o pintar y por qué?
A partir de un set de imágenes de objetos para el cuidado personal, incentivar a los niños
por el “yo quiero…”; “a mí me gusta…”
Ejemplos de Actividades:
Llevar a los niños a adoptar personajes de un cuento. Por ejemplo, “si yo fuera un dragón en
el cuento) ahuyentaría a todos lanzando llamas por la boca. Si yo fuera (granjero) me
levantaría temprano para alimentar a los animales. Si yo fuera (Javier) estaría enojado porque
Juan saco los bloques que estaba usando”.
En estas actividades se pretende que los niños puedan organizar sus ideas, para que: al
preguntarles ¿Qué personaje del cuento serías tu?, ellos pudieron relatar por qué les gusta
esa persona y no otro. Estas actividades pueden estar introducidas en la hora del cuento
diario (refiérase al capítulo Hora del Cuento)
Ejemplos de actividades:
Llevar a los niños a que puedan expresar aseveraciones de causalidad. Por ej. “los cubos de
hielo se derritieron porque se nos olvidó poner la cubeta devuelta en el congelador”. Este
tipo de elementos se observan en el módulo de proyectos “zona de experimentos”.
101
astoreca.cl / 223553300
Objetivo: Entender y usar VOCABULARIO y sintaxis cada vez más variados y complejos.
• Usar vocabulario cada vez más preciso para describir su ambiente inmediato en hogar,
barrio, colegio, etc.
o Partes del cuerpo :tobillo, brazo, espalda, cuerpo, pecho; barbilla, oreja, hombro,
ceja, pestaña, cara, dedo, pie, frente, pelo, mano, cabeza, talón, cadera, rodilla,
labios, boca, uña, cuello, nariz, hombro, estomágo, dientes, dedo del pie, lengua,
cintura, muñeca.
o Comida :(pan ,galleta, pancito, rebanada, etc.
o Ropa :abrigo, chaqueta, polerón, camiseta.
o Juguetes :bicicleta, triciclo, dominó, lotería, etc.
o Artículos del hogar : taza, vaso, tazón
o Personas :hija, mujer, niña, abuela, mamá, hermana, etc
o Animales : gato, león, tigre, etc.
o Transporte: automòvil, taxi, etc.
o Entorno: laguna, charco.
Verbos:
o Sentar, parar, mover, actuar, lograr, caminar, escribir, pintar, guardar, traer, llevar,
etc.
Adjetivos :
o Color: negro, azul, café, verde, naranjo, morado, rojo, blanco, amarillo.
o Forma: círculo, rectángulo, triángulo.
o Tamaño: grande/ pequeño; ancho/ estrecho; lleno/ vacío); alto/ bajo; pesado/
liviano; largo/ corto; grueso/ delgado.
o Cantidad: algún/ algunos; todo/ ninguno; más/ menos; mayor/ menor; muchos/
pocos; igual.
o
Adverbios
o Mejor, fácilmente, felizmente, fuerte, rápidamente, despacio, lentamente,
demasiado, bien, etc.
Vocabulario espacial
o Allá- aquí; delante de- atrás de; debajo- sobre; encima- debajo; al lado- en el medio;
cerca- lejos; adentro- afuera; en la esquina; contra- hacia- fuera; al lado; en una
línea/ fila; en un cìrculo; alto- bajo; izquierda- derecha; adelante- atrás; de frente-
de espaldas; antes- después.
102
astoreca.cl / 223553300
• Enseñar a los niños a presentarse ante todos: Para ello la profesora se ubica en semicirculo y
dice: “Yo me llamo xxx, este año seré la profesora del prekinder xxx, me gustan los animales
y andar en bicicleta” por ejemplo. Además traerá una foto y les dirá a los niños, “tengo el pelo
de este modo (señalando la foto) y los ojos así (señalando la foto) y lo que más me gusta de
mí es mi pelo”. Posteriormente será el turno de los niños. A partir de una foto, presentarse a
sus compañeros. “Yo soy xxx, y mi pelo es de esta forma (señala la foto) y así mis ojos. Lo que
màs me gusta de mí es xxx”
• Además de ello, en el panel de rutina, se encuentra el panel del recuerdo del día, en el cual
un niño al día describe que fue lo que más le gustò del día y lo dibuja en este panel. Queda el
registro para el mes.
• Planear un cumpleaños con los niños, para establecer el sentido de futuro. Así como actos y
presentaciones ante el colegio.
103
astoreca.cl / 223553300
2.- “Orden”.
Grupo Grande y pequeño 20 minutos
A partir de una secuencia, la profesora primero modela la actividad, para posteriormente
dejar que los niños la ordenen con ella. Se recomienda introducir el vocabulario: primero,
segundo y tercero o primero, después y finalmente.
El trabajo individual consistirá en ordenar los recortes en una hoja de trabajo y/o ordenar la
secuencia a partir de tarjetas.
También se puede variar la actividad promoviendo el que los niños expresen como ordenaron
las imágenes y por qué. Por grupos de mesa incentivar a los niños a que ordenen la secuencia
correctamente en el menor tiempo posible, pueden competir y asi ver què grupo es el que
primero ordena.
104
astoreca.cl / 223553300
Posteriormente cada niño, con sus materiales individuales, realiza la preparación de forma
independiente y al realizar el cierre la profesora pregunta por los pasos a realizar.
Ingredientes:
Preparación:
1. Lavarse las .
5. Y ¡A disfrutar!
105
astoreca.cl / 223553300
6.- “EMOCIONES”
Grupo grande 20 a 30 minutos
Ubicando a los niños en semi círculo, la profesora cuenta a los niños una historia sobre 4 niños
que les sacaron una foto justo cuando:
1. La mamá no le quiso comprar un helado y se enojó.
2. Cuando se apretó un dedo, y le dolió mucho, por lo tanto, lloró.
3. Cuando lo sorprendieron con su juguete favorito
4. Se puso feliz porque le habían leído su cuento favorito.
La profesora ubica las imágenes en el centro del semicírculo a medida que va contando las
historias de cada niño.
Luego les pregunta a los niños que señalen qué niño:
106
astoreca.cl / 223553300
El objetivo de este juego es que los niños puedan imitar los gestos que se muestran en las
imágenes, pero en contexto.
De este modo, se le dice a los niños,
• ¿Quién puede imitar a un niño que le quitaron un juguete y se pone a llorar?. Veamos la foto,
a ver todos juntos.
• ¿Quién puede imitar a un niño que lo asustaron y se sorporendió con el susto?. Veamos la
foto, a ver todos juntos.
• ¿Quién puede imitar a un niño que está feliz porque llegó su mamá del trabajo?. Veamos la
foto, a ver todos juntos.
• ¿Quién puede imitar a un niño que está enojado porque le dijeron que no podía salir a jugar
al patio. Veamos la foto, a ver todos juntos.
(*) Variación de la actividad: preguntar a los niños cuando se enojan, cuando lloran, cuando
se sorprenden y cuando están felices. Se puede utilizar un espejo y trabajar en parejas
imitando los gestos dispuestos en las fotos.
Al realizar el cierre cerciorarse de que los niños comprendan que se trabajaron las emociones
de felicidad, tristeza, sorpresa y enojo. Se recomienda comentarles estas emociones y que se
demuestran a través del llanto y la risa. Luego de ello, preguntar ¿quién me puede decir que
emociones vimos hoy en las imágenes?
8.- “Opuestos”
En principio se trabajará con material concreto para la modelación y motivación con los niños.
La profesora los ubica en semicírculo y les presenta un par de objetos grande y otro pequeño
(sandía, guinda); un par de objetos frío y caliente (cubo de hielo; imagen de fogata); otro de
alto/ bajo (la profesora y un niño); demostrar con un camión dentro de los juguetes de
rincones lo que es ir rápido u otro camión lento; un candado abierto y otro cerrado; una
botella llena y que ahora está vacía; una lija y una tela de seda; la profesora arriba de la mesa
y un niño debajo de la mesa. Todo ello para modelar opuestos.
Para el trabajo individual se espera que con los mismos materiales los niños puedan identificar
que opuestos se están trabajando. O que den ejemplos de objetos y situaciones con dichas
palabras, pueden también corresponder opuestos en función de imágenes en hojas de
trabajo.
107
astoreca.cl / 223553300
• En la sala de clases se recomienda destinar un panel en el cual se vayan colocando las palabras
que se han aprendido en cada jornada de lenguaje.
• Por ejemplo, si se revisó una receta, colocar la palabra en el árbol y trabajar con los niños su
explicación, o entregar un sinónimo o modelar su significado en el caso de ser necesario. A
medida de que se van trabajando palabras, el árbol se debe podar, y en conjunto con los niños
se vuelven a repasar las palabras vistas.
• Para podar el árbol se realiza una ceremonia, en el cual la profesora en conjunto con los niños
sacan las palabras pasadas, las vuelven a definir, vuelven a repasar donde las aprendieron y
se colocan en una cajita revestida de dorado. Se recomienda decirle a los niños que esta caja
es sagrada y que representa lo mucho que han aprendido, y que el árbol debe estar limpio
para aprender otras palabras nuevas. Se recomienda podar el árbol cada vez que observe la
incorporación de las palabras al vocabulario del niño.
• Usar tiempos verbales en futuro
• Combinar oraciones simples, usando “pero”, “o”
• Entender y usar oraciones complejas con claúsulas introducidas por las siguientes palabras:
si, en cuanto, mientras, antes, después, que, cuando, verbo en gerundio.
108
astoreca.cl / 223553300
10.-“Descripción de imágenes”
Entre las preguntas y frases que pueden guiar el desarrollo de la narración, se encuentran, por
ejemplo:
¿Qué ven?
¿Quiénes participan?
¿Quién?
¿Qué colores hay?
¿Quiénes participan?
¿Qué están haciendo?
109
astoreca.cl / 223553300
11.- Descripción de objetos (Frutas, prendas de vestir y/o accesorios, elementos integrados en
rincones, artículos de la casa; etc).
En estas actividades la profesora se ubica en semicírculo con los niños y los invita a realizar una
descripción de diversos elementos, refiriéndose a cualidades que determinarán su objetivo.
Estas cualidades pueden ser referidas al color, tamaño, forma y/o función.
¿Cómo es?.
Ubique a los niños en semicírculo, puede invitar a los niños a que la escuchen: “hoy día niños
estuve comprando en la feria verduras y frutas y el Sr. de la feria me dijo que las eligiera yo misma
y traje todas estas, ¿me ayudarían a saber cuáles son?”.
Muestre todas las frutas que compró (manzanas, naranjas, frutillas, uvas, peras, guindas, piñas;
etc). Las van nombrando todos a coro y describen algunas en función de su textura, color, tamaño
y/o otro atributo. .
Toca y adivina
Esconda las frutas en la “caja mágica” y pongase un delantal de cocina. Llame a un niño a que
sea un “caserito” que viene a comprar a la feria. Invite a los niños a meter su manito y tocar.
¿Qué estás tocando?, ¿es suave?, ¿es liso?, ‘¿grande?, ¿pequeño?.
Niño 1: manzana
Niño 2: naranja
Niño 3: uvas
Realice la actividad en grupo grande con al menos 3 niños. Los niños deben adivinar la fruta que
sus compañeros están tocando en función de las preguntas de la profesora y luego ella es quien
describe otras frutas. Luego puede realizar el juego en grupo chico.
Frutilla: es áspera, pequeña…
Pera: es lisa, con forma de triàngulo, grande
Luego de ello, se realiza el cierre tomando como modelo alguna de las frutas e invitando a un
par de niños a que describan.
Mostrar y contar: los niños describen un objeto traìdo del hogar, aludiendo al color, tamaño,
forma y función. ¿Qué trajiste hoy?. La profesora intenciona estos elementos a través de
preguntas.
Relato de experiencias
En estas actividades, los niños relatan experiencias de su vida, experiencias pasadas, fenómenos
cotidianos que les permitan expresarse en la sala de clases. El rol de la profesora es fundamental
para lograr idear y complejizar el lenguaje de los niños.
Es importante que en estos momentos se incorpore el lenguaje propuesto anteriormente, como
por ejemplo, los conectores, el vocabulario, etc.
110
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
PROFESOR Y NIÑOS SOLO PROFESOR
categoría hablar
conversación despacio
describir susurrar
instrucciones gritar
explicar
grupo
en orden
fuerte
antónimo
pregunta
ADULTO: Aquí hay algunos dibujos de diferentes cosas. Ves un dibujo de una
manzana, un helado, un vestido, una galleta, unos zapatos, una chaqueta,
unos pantalones y una hamburguesa. Algunos de estos dibujos ‘van
juntos’. Pertenecen al mismo grupo de cosas; pertenecen a la misma
categoría. Ves- puedo poner la manzana, el helado y la galleta todos
juntos en un grupo: son todos cosas que podemos comer; pertenecen a la
categoría de comida. ¿Ves otro dibujo que pertenezca a la categoría de
comida?
NIÑO (apunta al dibujo de la hamburguesa)
111
astoreca.cl / 223553300
Habilidades desarrolladas:
• Escuchar cuentos leídos en voz alta
• Participar en cuentos leídos en voz alta
• Desarrollar una noción de esquema de cuento
• Demostrar conciencia de la organización del libro y del lenguaje escrito.
112
astoreca.cl / 223553300
Lectura de cuentos
Los objetivos de esta sección se enfocan en las habilidades del lenguaje que los niños adquieren
cuando se les da la oportunidad de escuchar el lenguaje de los libros de cuentos. Al escuchar y
hablar de los cuentos que se leen en voz alta, los niños construyen habilidades tanto para
escuchar como para hablar. Se les presenta nuevo vocabulario y una sintaxis escrita y formal,
formas de conectar y relacionar ideas.
• Predecir: decir qué pasará más adelante en el cuento o sugerir un probable final
alternativo.
Además, las experiencias tempranas con los libros también establecen los cimientos para los
conceptos y habilidades que los niños usarán más tarde cuando comiencen a leer y escribir.
Aprenden acerca del formato del libro – la disposición de las tapas, páginas, palabras y letras
impresas – y llegan a comprender bien los elementos del cuento – ambiente, personajes, la
búsqueda de un objetivo o la solución de un problema en una serie secuencial de
acontecimientos – un entendimiento que juega un papel decisivo para la comprensión de lectura.
113
astoreca.cl / 223553300
• Poner atención y escuchar libros de ilustraciones con argumentos (30 minutos), como
también libros de otros géneros, por ejemplo libros informativos (15 minutos)
• Sostener un libro correctamente, dando vuelta las páginas de acuerdo a como está siendo
leído el cuento, de principio a fin.
• Encontrar el objeto en la ilustración o encontrar la ilustración en el libro que se está
describiendo.
• Responder preguntas acerca de los elementos de un cuento: personaje(s), ambiente,
argumento y acontecimientos.
NARRAR
• Contar un cuento que ha sido leído en voz alta; incluir personaje(s), un comienzo, ambiente
(tiempo, lugar) el argumento (idea central) del cuento y un final, los acontecimientos en
orden y un final.
• Poner en orden 5 ilustraciones de acontecimientos de un cuento.
PREDECIR
• Leer/contar un cuento basado en las ilustraciones de un libro con palabras que no han sido
leídas anteriormente en voz alta.
• Inventar y contar un cuento.
114
astoreca.cl / 223553300
Es posible que usted se pregunte, “¿Cómo algo tan simple puede ser tan efectivo?” Y de igual
manera, ¿Para qué leerle a un niño? Empecemos por decir que la mayoría de los niños llegan en
la mañana sin que les hayan leído el día anterior... Lo primero que aprende el niño es que
escuchar un cuento es entretenido, es fuente de placer.
“Leer en voz alta es necesario por las mismas razones que es necesario conversar con un niño.
Les leemos para inspirarlos, para entretenerlos, para transmitir conocimientos, para despertar
su curiosidad y para crear lazos afectivos”.
Como dijimos, lo primero que aprende es que leer es placentero. Sin embargo, al leerle en voz
alta el niño:
• Adquiere nuevos conocimientos. La lectura es uno de los mejores medios para adquirir
conocimientos acerca del mundo que lo rodea y acerca de sus propios sentimientos.
• Aprende nuevo vocabulario y cómo usar vocabulario conocido de nuevas maneras. Los
libros infantiles son una excelente fuente para conocer nuevas palabras porque en ellos
se encuentran mayor cantidad de palabras nuevas que las que el niño escucha en
conversaciones con otros niños o con los adultos 34.
• Aprende cómo se lee. Al escuchar a un buen modelo una y otra vez, el niño aprecia la
entonación adecuada, conoce la dirección en la que se lee (si se sigue el libro con el dedo
mientras se lee), aprende cómo manejar un libro.
• Conoce estructuras sintácticas, con la lectura repetida los niños aprenden cómo se
estructura el lenguaje.
Leer en voz alta debe ser una práctica diaria, de unos diez a quince minutos en todos los cursos
de educación inicial y básica. Una autor de libros para profesores comenta “La lectura es como
andar en bicicleta, para hacerlo mejor se debe practicar: Mientras más se lee, más se mejora en
la lectura”. Las investigaciones confirman que los alumnos que leen más tienen mejores
resultados académicos y permanecen en el colegio por más tiempo. Similarmente, los niños que
no leen, no logran mejorar en su lectura y tienen peores resultados académicos.
33
Adaptado de Jim Trelease (2001) Read-Aloud Handbook, capítulo 1 pgs 1 a 3. Penguin Books. Disponible
en internet en http://www.trelease-on-reading.com/rah_intro_p1.html
34
A. Cunningham y K. Stanovich (1998), What reading does for the mind. American Educator.
Sprimg/summer issue.
115
astoreca.cl / 223553300
• Comience por cuentos cortos de rima, como “Ponete los zapatos” y “Doña Piñones”. Los
niños gozan primero con los sonidos del lenguaje; los recuerdan y producen como un
juego. Sólo entonces se interesan por la trama de la historia. Comenzar por cuentos o
rimas simples puede ser una buena manera de compensar su falta de experiencia previa.
• Prefiera libros con ilustraciones llamativas o fabrique sus propias láminas. Las imágenes
ayudarán a centrar la atención de los niños y les entregarán más información acerca de
la historia. Los libros de gran tamaño, apoyado en un atril o en una mesa ayudan a que
todos puedan ver.
Los niños gozan escuchando un cuento varias veces. Esto les permite predecir lo que va a pasar
y sentirse que dominan ese cuento. Al escucharlo varias veces se convierten en expertos. Su
autoestima crece porque conocen bien el cuento. Lo pueden explicar y recordar mejor; se ha
visto que la comprensión del cuento mejora considerablemente luego de escuchar un cuento
tres veces. Mientras más lo escuchan, más detalles recuerdan. La trama y el mensaje
reverberan en su cabeza y se hace cada vez más comprensible. Conviene releer un mismo
cuento cada semana; esta continuidad temporal les ayudará a recordarlo mejor. Cuántas
veces lo repita dependerá del interés del grupo. Puede incluirlo en la biblioteca de aula para
que lo “lean” tan seguido como quieran.
El cuento diario
“Existe una simple práctica que puede hacer todo un mundo de diferencias para su niño de
kindergarten: leerle en voz alta con frecuencia, diariamente si es posible. Esto le abre las puertas
a un mundo de significados que la mayoría de los niños tienen curiosidad por explorar pero no
pueden hacerlo por sí solos” 35.
Forma de trabajo
Los niños se sientan en sus sillas o en un círculo en el suelo, cerca de la profesora y escuchan. Al
comienzo del año tratamos de contar cuentos con ilustraciones. A medida que los niños logran
concentrarse mejor contamos cuentos de la selección “Cuento contigo” que no tienen grandes
ilustraciones. Los niños ven cómo la profesora lee, escuchan las voces para los diferentes
personajes y las entonaciones de sorpresa o pregunta.
Los cuentos se repiten varias veces para que los niños los aprendan y puedan seguir la historia.
Es importante ordenar los cuentos durante el año para lograr cubrir la selección de cuentos que
le interesa. Calendarice los cuentos largos en dos o tres días como máximo para mantener el
interés de a historia y evitar que los niños la olviden. Si es necesario puede alargar el período de
cuento a unos 15 minutos.
35
E.D. Hirsh Lo que su alumno de Kindergarten necesita saber, p.17. Core Knowledge Foundation
116
astoreca.cl / 223553300
Al contar el cuento siga la secuencia que aparece a continuación en Cómo contar un cuento en
voz alta.
Mientras lo lee:
• Lea con expresión y cambie el tono de voz para algunos personajes, pero sin exagerar.
• Mire a los niños para evaluar su atención e interés.
• De sinónimos a las palabras que los niños preguntan y de las que usted considera
complicadas.
• Lea sin interrumpir la lectura.
Después de la lectura:
• Pregunte acerca de la historia, ver Preguntas para después del cuento: los niños
recapitulan la historia usando el nuevo vocabulario de la lectura en voz alta.
• La historia se extiende a otras actividades de lenguaje y a los rincones de trabajo.
117
astoreca.cl / 223553300
Una conversación posterior debiera durar de tres a diez minutos, no más. Si se extiende, lo más
probable es que varios niños hayan perdido la atención 36.
Estas preguntas se hacen siempre en el mismo orden para desarrollar el pensamiento lógico:
Dependiendo del cuento puede hacer las siguientes preguntas. No las incluya todas.
36
Estas preguntas para después del cuento fueron sugeridas por la profesora de literatura Elisa Gubbins. Para
ella, es a través de estas preguntas que sabemos qué han entendido los niños. Dependiendo de sus respuestas
se puede ir variando la selección de cuentos para incorporar relatos que sean más fáciles de entender o más
complejos.
118
astoreca.cl / 223553300
¿Qué es un autor?
• ¿Les gusta contar historias? Algún día cercano aprenderán a escribirlas; entonces ¡ustedes
bé d !
¿Qué es un ilustrador?
Fuente: Adaptado de Lo que su alumno en kindergarten necesita saber, p. 92, E.D Hirsh & J. Holdren, 2001, Core
Knowledge Foundation.
119
astoreca.cl / 223553300
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Son actividades que se realizan en función a un cuento para conocer más acerca de un personaje
y del autor o investigar un tema que aparece en la historia; por ejemplo cocinar un plato de
comida que aparece en la historia. Las investigaciones señalan que estas actividades fomentan
un mayor interés por la lectura porque los niños asocian la lectura de cuentos como una actividad
que se multiplica hacia muchas actividades interesantes y placenteras.
Presentamos aquí algunas sugerencias. Puede hacer una de estas actividades a la semana o cada
dos semanas para aumentar el interés por los cuentos.
• Hacer una lista con los libros que han leído; puede usar los títulos y algún dibujo para que los
niños los recuerden mejor
• Traer algún objeto del cuento para que lo vean o lo coman después o durante el cuento
• Tener un mapa del mundo y poner una calcomanía en los lugares en que ocurren los cuentos
que va leyendo. Para esto también puede usar los títulos y los dibujos.
• Tener un cartel con las nuevas palabras aprendidas. Las puede ir revisando con los niños y
ponerlas en un sobre que diga “palabras que hemos aprendido” 37
• Dramatizar el cuento con títeres o figuras para papelógrafo.
• Llevar un registro en un cuaderno en el que dibujen su parte favorita o alguno de los
personajes del cuento. Este cuaderno será el registro de lectura de cada niño y podrá compartirlo
con sus padres.
• Puede tener un “autor de la semana”
• Incluya una ficha de los autores que han leído en el rincón de biblioteca de aula con los datos
principales del autor. A veces los niños no saben que los autores son personas comunes (que
tienen un trabajo, hijos) o que algunos aún viven y siguen escribiendo cuentos.
• Modelar el personaje principal o su personaje favorito en plasticina. Esta es una oportunidad
de observar los detalles del personaje y plasmarlos en un modelado. Es importante tener las
ilustraciones del cuento en la mesa o fotografías que puedan enriquecer o aclarar ciertos detalles
del personaje ,tales como , el pelaje, el tamaño de los ojos , orejas o el color.
• Para los cuentos no tradicionales puede además:
• Aprender más acerca de algún contenido del cuento. Por ejemplo, si ha leído La sorpresa de
Nandi puede hacer un tuti fruti o traer frutas del cuento para que las observen y prueben.
• Si han leído cuentos de las orugas y mariposas puede traer un insectario para observar
diferentes mariposas, comentar que tienen escamas, describir sus diferentes colores o dibujar
las diferentes partes de una mariposa.
• Entregar a cada niño títeres de palito de helado con los personajes principals, para que los
dramaticen espontáneamente (en el recreo, en sus casas).
• Que un niño sea el encargado de “recontar el cuento”, que los niños cuenten el cuento con
sus propias palabras.
37
Fuente Jim Trelease (2001) Read Aloud Handbook . Penguin Books. Disponible en internet en
http://www.trelease-on-reading.com/rah_chpt1_p2.html, extraído el 8 de octubre 2004.
120
astoreca.cl / 223553300
121
astoreca.cl / 223553300
BIBLIOTECA DE AULA
La biblioteca en sala es un espacio que invita a los niños a leer. Ellos encuentran libros familiares,
que ya han leído y otros que les pueden interesar. El lugar tiene espacio para sentarse y los niños
han aprendido que deben hablar en voz baja. Un adulto se pasea para dar ayuda y cuando puede,
se sienta con un niño que le ha pedido que le cuente un cuento.
Un buen texto: una historia interesante que capture el interés de los niños, que les permita
anticiparse o que tenga un final sorprendente.
Buenas ilustraciones: éstas desarrollan el sentido estético y ayudan a entender y predecir el
texto. Son esenciales para niños que aún no saben leer.
Estructuras repetitivas: frases o estrofas recurrentes que permiten participar de la historia.
122
astoreca.cl / 223553300
Exponer los libros de manera atractiva puede aumentar el interés de los niños por ellos. Si los
libros están dispuestos en un lugar prominente, si están ordenados y son fáciles de tomar, es
más probable que los niños los lean. Al organizar sus libros conviene:
Ubicarlos en un lugar al alcance de los niños
Disponerlos de frente para mostrar la ilustración de la portada
Tener pocos libros, bien ordenados y que se vayan renovando.
Las imágenes ayudan a entender y recordar mejor la historia. Por lo tanto, conviene leer cuentos
ilustrados o fabricar imágenes que representen los personajes centrales en los momentos claves del
cuento
Ayúdelos a mirar las imágenes y a descubrir en ellas aspectos importantes de los personajes y de la
historia – el lugar donde ocurre, características de los personajes, su estado de ánimo, etc- Los niños
deben saber que las imágenes también aportan significado a lo que leen y que les pueden ayudar a
entender mejor la historia. Esta es una razón por la que los cuentos deben estar bien ilustrados.”
Comience el año leyendo cuentos ilustrados que motivan y facilitan la comprensión.
123
astoreca.cl / 223553300
“Al comenzar a leer los niños parten de una conciencia global de los libros, los cuentos y los
impresos (...). En la medida en que los niños se van acostumbrando a leer libros (...) focalizan su
atención en libros específicos y convierten algunos en sus favoritos, frente a los cuales regresan
una y otra vez. En esta exploración repetida, los niños parecen moverse desde un interés general
y una focalización en las ilustraciones hacia una atención específica de los rasgos del material
impreso. Después de varias semanas de aplicación de la hora de biblioteca, es común observar a
los niños concentrados sólo en las primeras páginas del libro, intentando leer el texto por sí
mismos.” 38
“Realizar la hora de biblioteca 40 todos los días o una vez a la semana, a la misma hora,
de manera que los niños puedan esperar ese período como parte regular de su rutina”.
Durante la primera sesión explique las reglas de uso de la biblioteca en sala a toda la
clase. Si los niños van a la biblioteca del colegio, la bibliotecaria le explicará a cada
grupo de niños cómo funciona.
Se recomienda limitar el grupo de cinco a siete alumnos “para crear un clima de
intimidad y compartir sin crear mucho ruido o agitación”.
El tiempo recomendado para comenzar es de cinco minutos. Puede prolongarse luego
por unos 10 a 15 minutos “a petición de los mismos niños”. No se recomienda
alargarlas más, porque los niños pequeños pierden la concentración y el momento se
torna un desorden.
Incorpore los libros después de leerlos en la hora del cuento a toda la clase y en voz
alta, mostrando las ilustraciones. De esta manera los niños conocen los libros y los
escogen conociendo el texto y las ilustraciones.
A comienzo del año, reciba a los niños con la biblioteca en sala vacía. Incluya los libros,
de a uno, a medida que los lee, para crear expectación y mostrar cómo se guardan.
Una vez que tenga unos siete libros en la biblioteca, puede invitar al primer grupo de
niños a la hora del libro.
Los libros se ponen en un estante o repisa a su alcance para que ellos mismos puedan
tomarlos.
Los niños se sientan en el piso, cerca de los estantes con libros para que puedan
escogerlos fácilmente sin tener que transitar por la sala desde sus bancos.
Cada niño escoge un libro; sólo después de guardarlo puede escoger otro. Al principio
los niños pueden estar ansiosos por tomar y tocar todos los libros, pero a medida que
la hora del libro se establece diariamente, los niños se tranquilizan porque saben que
podrán leerlo al día siguiente.
Es conveniente que un adulto se siente a leer un libro junto con los niños para
responder a sus preguntas como “¿Qué dice aquí?” “Dice “viene”. Si el educador no
38
Extraído de Mabel Condemarín (1999), Lectura temprana, p. 173. Santiago: Editorial Andrés Bello.
39
Tomado de Mabel Condermarín (1999). Lectura temprana, p. 172-174. Santiago: Editorial Andrés Bello
40
A este momento Mabel Condemarín le llama “la hora del libro”.
124
astoreca.cl / 223553300
puede acompañarlos puede pedir la ayuda de auxiliares o de los padres para que ellos
respondan las preguntas de los alumnos.
Dos niños pueden compartir un mismo libro y conversar de él en voz baja.
La profesora muestra cómo se deben tratar los libros, cómo se dan vuelta las páginas,
con cuidado y lentamente; cómo se apoyan en el suelo los libros más grandes; cómo
guardarlos en los estantes, sea de canto o de frente.
Renueve los libros a medida que incorpora los que va leyendo.
EN SÍNTESIS
125
astoreca.cl / 223553300
126
astoreca.cl / 223553300
Habilidades desarrolladas:
• Habilidades de memorización
• Escuchar rondas infantiles, poemas, títeres de
dedos y canciones y responder con gestos
apropiados.
• Desarrollar el sentido de la rima
Visión general: “Los objetivos en esta sección introducen a los niños a rondas infantiles poemas,
Títeres de dedos y canciones – escuchar y llevar el ritmo, escuchar e interpretar las palabras
simples de una sección dada con gestos y acciones, como también aprender a rimar palabras.
Además del mero placer de escuchar y repetir combinaciones de palabras rítmicas y musicales,
aprender estas selecciones entrega destreza y disciplina para desarrollar la habilidad de
memorizar y ampliar más la compresión y el uso tanto de la forma como de la función del
lenguaje en los niños.
Mediante escuchar y recitar estos poemas y canciones, los niños tienen la oportunidad de
practicar y usar modelos de varias habilidades del lenguaje, incluyendo pronunciación,
vocabulario y sintaxis. Ellos entonces pueden familiarizarse con ciertas rimas conocidas
experimentando con palabras que riman. Esta competencia, sucesivamente, se enfoca en los
sonidos del lenguaje, una habilidad que ayudará a esfuerzos posteriores en la iniciación de la
lectura.
Además de entregar experiencias con la forma del lenguaje, estas selecciones introducen a los
niños a escuchar formas más formales del lenguaje escrito. El lenguaje de ‘las pequeñas historias’
de estos poemas y canciones es distinto al lenguaje contextualizado de las conversaciones
cotidianas.
La brevedad hace de ellas una transición ideal para el lenguaje narrativo de los libros de cuentos.”
(Secuencia Preescolar Core Knowledge, p. 48)
127
astoreca.cl / 223553300
• Memorizar y recitar por sí mismo una ronda infantil, poema o canción simple.
Objetivo: Escuchar rondas infantiles, poemas, títeres de dedos y canciones y responder con
gestos apropiados
• Usar rimas, poemas o canciones familiares, terminar una recitación que ha sido
comenzada con la palabra correcta que rime.
• Usar rimas, poemas o canciones familiares, indicar varias posibili- dades de palabras
que rimen, aparte de las in- cluidas en la ronda misma, para terminar la recitación
(palabras sin sentido son aceptadas.
• Memorizar la rima y encontrar qué palabras están rimando por ej. “raro es, raro es, que
estornudes con los…pies”. En esta actividad, la profesora motiva que ha encontrado esta
rima en alguna parte de su casa. Le muestra la rima a los niños, y la lee, y luego le pide a
los niños que realicen su repetición. Luego, la esconde y saca tres opciones para terminar
la rima en imágenes, por ej: pies, nariz, diez. Pedir a los niños que indiquen que dibujo
es el correcto. La profesora dice: “raro es, raro es que estornudes por la nariz”; “raro es
raro es que estornudes por un diez”; “raro es raro es que estornudes por los pies”. Al
decir cada rima, va poniendo la imagen correspondiente en el pizarrón. Trabajar de
forma repetida con diversos ejemplos inventados o los que se encuentran en el CD.
• Sustituir por otra que puede ser inventada o propuesta con dos estímulos distractores.
Por ej, “pies….con la nariz….con un 10….”. La actividad de arriba puede estar asociada a
su inversa. Presentar la rima, pero en vez de pies, cambiar por algun distractor, y
128
astoreca.cl / 223553300
favorecer el que los niños se den cuenta del error. O que a partir de dos imágenes ya
trabajadas en la rima, por ejemplo, “pies” y “diez” los niños inventen con ayuda de la
profesora otra rima (“raro es, raro es que de un diez salgan dos pies”)
• Trabajar lectura de la rima en forma: repetida, coral y guiada. En esta actividad se sugiere
que la profesora siempre lea primero la rima y que luego, trabaje la lectura repetida (lee
la profesora, y los niños repiten frase a frase), luego que se trabaje la lectura coral (todos
leen en conjunto) y luego la lectura guiada (la profesora señala las palabras y los niños
van leyendo).
• Aprender de memoria, a través de juegos de competencia. (ej. por mesas, niños, niñas,
etc.). Esta actividad es posterior de haber trabajado la lectura repetida, coral y guiada.
• Inventar rimas a partir de una frase inicial o de una rima inicial: por ej. ¿podrá ser, podrá
ser, que Andrés se acueste sobre una nuez?; ¿podrá ser, podrá ser, que Papita teja una
red?. Para realizar esta actividad, siempre se deben entregar imágenes que promuevan
la invensión de la rima. Modelar a los niños la actividad. Realizar en grupo grande y luego
los niños se pueden llevar a sus mesas un par de imágenes que rimen e inventar una rima
a partir de las dos imágenes. Pueden trabajar con sus compañeros. O también, la
profesora puede presentar una frase adecuada y otras distractoras, y los niños eligen
cuál es la mejor opción y que mejor rime.
• Cambiar palabras por otras, leer nuevamente, y llamar a los niños a darse cuenta si riman
o no. En esta actividad la rima y las palabras a modificar deben estar planificadas. Por ej.
“Por un poco de coco un pobre loco se comió un foca”. Preguntar a los niños por error,
previamente haber trabajado y leido con ellos la rima en forma correcta.
129
astoreca.cl / 223553300
130
astoreca.cl / 223553300
<
“Saludo a Arturo Prat” (Anónimo) Los niños comienzan con poesías cortas de una y dos estrofas.
Para terminar dibujan el personaje principal.
131
astoreca.cl / 223553300
• Recitar una poesía. A medida que los niños van aprendiendo la poesía, la profesora
puede pedir que la reciten. Puede dividir su curso en grupos de cinco y pedir a un grupo
que pase adelante a decir la poesía. Los demás también participan, pero usted puede ir
evaluando a esos cinco niños que ve más fácilmente.
• Crear nuevas rimas. La profesora escoge una de las palabras que rimen en un poema:
intentará escoger una rima cuyo sonido final permita participación de los niños. Por
ejemplo, perita, lirón, sombrero, volar.
• La profesora puede llevar objetos reales que aparezcan en la poesía y que permitan
ampliar y comprender el vocabulario. Por ej. nácar.
132
astoreca.cl / 223553300
Actividades orales o con objetos, sin basarse en una poesía o canción completa, sino trabajando
con palabras:
• En un par de palabras reconocer aquellas que riman: camión/ orejón, loro, cucharón,
pimenton, limón, cordón. En esta esta actividad, la profesora muestra y verbaliza el
nombre del material concreto y le pide a los niños, que repitan cada elemento. Luego les
dice: “aquí en este canasto tenemos palabras que seunan parecido, riman. “¿Cuáles
riman con CAMIÓN?” (camión es la palabra inductora).
• En un par de palabras, reconocer las palabras que no riman: tapón, camión/plumón,
árbol. En esta actividad, los niños, luego de que la profesora dice las rimas, reconocen la
palabra que no rima.
• En una serie de palabras que riman, reconocer el intruso. Los niños dicen qué palabra es
la que no rima con las demás.
• Crear (dibujar) objetos que rimen con “CAMIÓN”: luego de haber presentado
nuevamente los objetos que terminan igual que “CAMIÓN”, hacer que los dibujen
objetos que terminan con CAMIÓN.
• Encontrar palabras que rimen con “CAMIÓN”, se les da la libertad a los niños que
expresen al menos dos palabras que rimen con “CAMIÓN”, “RATON”; “TAPON”, se
aceptaran palabras inventadas.
Se recomienda que los niños descubran los objetos de forma espontánea. Por eso, es necesario
ir presentando paulatinamente los materiales y siempre dejarlos en rincones luego de haber
facilitado su conocimiento a los niños.
133
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
PROFESOR Y SÓLO PROFESOR
NIÑOS
autor estribillo
ritmo repetir
aplaudir rima
eco palabras que
títeres de riman
dedos canción
pantomima golpe con los
poema pies
recitar título
verso
ADULTO: Escuchen esta ronda infantil mientras yo la recito – tiene palabras
que riman :
“Los pollitos dicen pío,pío,pío (énfasis en pío)
cuando tienen hambre
y cuando tienen frío “
pío y frío son palabras que riman – pío-frío tienen el mismo sonido
final.
Los pollitos dicen pío,pío,pío (pausa- niño y adulto juntos): p…ío
y cuando tienen frío (pausa- niño y adulto juntos): fr…ío
¿Escuchaste las dos palabras que riman? Pío y …
Escucha otra vez las palabras que riman y trata de decirlas o
repetir las palabras que riman conmigo:
NIÑO: Frío
ADULTO: Correcto – pío y frío son palabras que riman. Ahora escucha
mientras recito otro verso – hay otras palabras que riman.
“la gallina busca el maíz y el trigo”(énfasis en
trigo),
“les da la comida
y les presta abrigo (énfasis en abrigo)
134
astoreca.cl / 223553300
Habilidades desarrolladas
Visión general: “Esta sección se basa en las habilidades del lenguaje descritas en las secciones
anteriores. Las competencias descritas aquí van más allá de las habilidades orales del lenguaje,
van a las habilidades de la lectura y escritura temprana. Los objetivos requieren que los niños
sumen a sus experiencias anteriores palabras impresas en los libros al reconocimiento del
lenguaje escrito en su entorno cotidiano y algunas de las formas en que este es usado: identificar,
nombrar o catalogar (comida, juguetes, calles, tiendas, etc.) hacer listas, informar sobre hechos,
dar instrucciones, comunicar mensajes y más.
Esta sección se enfoca en la relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Los objetivos
requieren que los niños asocien palabras específicas habladas y familiares, con palabras escritas
específicas. Los niños, entonces, van a reconocer que las distintas marcas que conforman cada
palabra son las letras del alfabeto. Los niños aprenden que estas letras tienen nombres a través
de medios como cantar la canción del alfabeto. Aprenden a identificar y nombrar las letras
específicas en sus propios nombres.
Una parte crucial para aprender a leer es desarrollar conciencia fonémica, comprender qué
sonidos individuales están asociados a letras individuales y a combinaciones de letras. Para
ayudar a los niños a empezar a desarrollar conciencia fonémica, los objetivos en esta sección
requieren que los niños no solo mejoren su reconocimiento visual del lenguaje escrito sino que
también pongan atención a los sonidos del lenguaje hablado (ver Rondas Infantiles, poemas,
títeres de dedo y canciones). Se requiere que los niños separen y junten unidades de sonido cada
vez más pequeños, desde palabras individuales en un oración, hasta sílabas en una palabra, hasta
el sonido inicial en palabras individuales.
Los objetivos de esta sección también incluyen las habilidades requeridas para producir lenguaje
escrito, es decir, escribir. Al principio, se les pide a los niños realizar actividades manuales que
mejoren tanto la coordinación ojo- mano como el control muscular fino de la mano y dedos.
Aprenden la forma correcta de sujetar un implemento para escribir, como también una variedad
de pequeños diseños y trazos que finalmente se combinarán para formar letras. También se les
pide que escriban sus propios nombres.” (Secuencia Preescolar Core Knowledge, p. 61)
135
astoreca.cl / 223553300
Objetivo: Desarrollar conciencia del lenguaje escrito en entornos cotidianos y sus múltiples
usos.
Ejemplos de actividades:
136
astoreca.cl / 223553300
realizar competencias de lectura entre niños y niñas; entre las mesas, etc.;
utilizar el nombre para encontrar vocales, otras letras que ud. considere
importantes.
• *Permitir la escritura del nombre a la copia, y de a poco ir retirando el estímulo,
hasta que aparezca la escritura del nombre de forma independiente. Se
recomienda no utilizar un formato y tamaño, solo una línea de base y que los
niños practiquen la escritura del mismo y su orientación en el espacio.
• *Una vez que la escritura del nombre se encuentra incorporada, incorporar el
apellido y realizar las mismas actividades que se explican anteriormente.
• *Etiquetar la sala con los niños: en esta actividad, invite a los niños a rotular la
sala, poniéndole nombre a los diferentes elementos que la integran, como la
puerta, ventanas, paredes, murallas, rincones, etc. Modele la lectura de cada
una de las etiquetas y las asocia a su correspondiente significado.
• *En el rincón de la casa, se deben incorporar envases de comida que tengan en
su caratula la marca del producto, como por ej. Coca cola; Fanta, Sprite; Yogurt
y leches SOPROLE; fideos CAROZZI; café; te; azúcar; sal, etc. Modele y enseñe
que en los envases existen etiquetas y que éstas se leen. Se recomienda que la
profesora lea con los niños.
Ejemplos de actividades:
*Al momento de la poesía, recordar que un texto tiene palabras. Enseñe a los niños a darse
cuenta de estos aspectos como una forma de tomar conciencia del texto y sus componentes.
Ejemplos de actividades:
137
astoreca.cl / 223553300
Ejemplo de actividades:
o *Una frase y/o oración escrita: La profesora ubica a los niños en semicírculo, y les
pega una frase escrita en la pizarra. La lee y le dice a los niños, que va a encerrar
esta frase en unos casilleros. Los encierra con una lana, lápiz o círculo de cartulina
de otro color, y les hace ver a los niños que las frases habladas se pueden escribir, y
que las podemos contar.
o Las frases a trabajar son:
o 3 palabras: “la lagartija verde”; “el limón acido”; “Somos niños felices”
o 4 palabras: “María viste de colores”; “la crema del helado”; “Catalina sirve un café”
o 5 palabras: “La araña Josefina es bonita”; “El perro “Ramón” es feroz”; “Lucía
Moñitos es una niña”
Ejemplo de actividad:
La profesora invita a los niños a jugar al “dime que digo”. La profesora saca una imagen (dividida
en dos) de una bolsa mágica. “Niños tengo que unir esta imagen (muestra las partes del dado) y
dice: “es un..da..do”. “niños que fue lo que dije”. Ahora muestra el dado completo.
Nota: Considere palabras de dos silabas de objetos conocidos por los niños, solo de sílaba directa
(ej. pala)
Ejemplo de actividad:
Invite a los niños a jugar y diga: “Niños tengo un objeto en esta caja mágica y quiero saber cuantas
sílabas tiene su nombre. Me pueden ayudar a contarlas”
Nota: se deben considerar varios objetos, y puede ayudar a los niños a contar con palitos de
helado, perritos de ropa, etc. Considere palabras de máximo 3 sílabas en función de las
habilidades del grupo.
• Dado un sonido y una selección de dos palabras habladas, identificar la palabra que
comienza con el sonido dado.
Ejemplo de actividad:
Necesito encontrar una palabra que comience con el sonido E. Tengo en mi caja un avión y un
enano. ¿cuál comienza con el sonido inicial E?
138
astoreca.cl / 223553300
Ejemplos de actividades:
Repita con todas las vocales las siguientes actividades:
* Sacar de una caja un objeto, nombrarlo e identificar si comienza o no con el sonido inicial
vocálico A. Poner en la caja solo si comienza con A.
* Identificar sonido A en su nombre escrito o en un texto. (Por ej. “Carta a la abuelita”)
Objetivo: Desarrollar las habilidades de motricidad fina y los trazos usados para la escritura
Ejemplo de actividad:
*Invite a los niños usra pinzas y gotarios, enhebrar cuentas , completar dibujos pasando
cordones, poner piezas en un tablkero con orificios , etc.
Ejemplo de actividad:
*Invite a los niños a manipular diferentes elementos, desde plumones de grosor considerable,
pinceles, crayones hasta pasar al lápiz grafito.
*Utilice diferentes formatos para escribir, desde planos gigantes hasta llegar a hojas pequeñas.
• Trazar y luego dibujar por sí mismo los contornos de figuras geométricas (círculo,
triángulo, rectángulo) y figuras irregulares
Invite a los niños a trazar diferentes elementos en distintos formatos con distintos materiales.
Línea horizontal
Línea vertical
Punto •
139
astoreca.cl / 223553300
Línea diagonal
Línea en zigzag
Círculo
Espiral
Luna
Cruz
Bastón
Gancho
Bolo
Puente
Ola
X
Estrella
140
astoreca.cl / 223553300
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
Los niños pueden dictar una carta simple, invitación o nota de agradecimiento.
A partir de un modelo dado por la profesora (carta en formato grande), los niños pueden jugar
a escribir una carta, invitación o nota de agradecimiento. Trate de anotar los comentarios de
los niños en la hoja de trabajo o plano donde escriban.
Presentele la mesa de escritura a los niños y digales que estará en el rincón tranquilo.
Presenteles una carta en formato gigante, explicando que una carta tiene los siguientes
elementos: a quien va dirigido, el contenido, una despedida, firma y la fecha. Luego de ello, se
invite a los niños a escribir su propia carta, siguiendo el formato propuesto.
Variación: Escribir la carta al viejito pascuero. La profesora modela la escritura de una carta al
viejito en la pizarra, o ya la tiene preparada con antelación en formato gigante, y le pide a los
niños que hagan los mismo siguiendo las mismas instrucciones. Primero debe ir a quien va
dirigida, luego una lista de lo que pedirán, finalmente su nombre y la fecha.
5.- Receta
Grupo grande y pequeño 20 a 30 minutos
Ubique a los niños en semicírculo y comenteles que hoy serán pequeños cocineros (a cada niño
les puede pasar un gorrito de chef). Cuentele que los cocineros siguen una RECETA para hacer
comida, sus preparaciones. Presente la receta en formato grande con dibujos de objetos
concretos que los ayuden a guiar la lectura.
Muestre la receta, lea las partes de ella y explique sus partes y estructura (título, en donde
generalmente sale como se llama la preparación que se ha de realizar; ingredientes y luego, la
preparación.
141
astoreca.cl / 223553300
Modele su preparación con todos los niños, leyendo la receta, siguiendo las instrucciones y
comentando los ingredientes.
Invite a cada niño a realizar la preparación en forma individual siguiendo la receta.
En el cierre pregunte, por las partes de una receta.
*Nota: Para repasar la receta con los niños, se sugiere, seguir los mismos elementos lectura
repetida, coral y guiada. Además, se definen las palabras de vocabulario asociada a cada receta.
Se pretende que el niño siga una serie de instrucciones ilustradas para armar un librito para
escribir y/u otro elemento que ud. quisiera (origami)
Muestre a los niños un modelo del librito ya terminado, para que los niños visualicen el trabajo
ya termino.
Modele la realización del librito lentamente.
Invite a los niños a seguir sus instrucciones, vaya con todos los niños al mismo tiempo.
Invite a los niños a dibujar o pintar su portada, colocar su nombre.
*Nota: Siguiendo a la profesora, van a tomar los papeles ya perforados y la lana. Van a
introducir la lana en un ojal y luego van a amarrar.
Variación:
Con la mismas recetas ya trabajadas, se recomienda que los niños en su cuadernito de escritura
traten de representar lo que cocinaron o lo que construyeron.
Representar también experimentos vistos en proyectos o cualqueir fenómeno en el que se
hayan visto involucrados.
Seleccione un cuento con poca escritrura, por ejemplo, La cuncunita hambrienta de Eric Carle.
• Lea el cuento, mostrando la dirección en que se lee con su dedo.
• Puede escribir o proyectar una página del cuento en un panel.
• Invite a los niños señalen, una a una, las palabras de una frase.
• Modele la primera frase, para luego continuar con la ayuda de un par de niños.
Variación: También se puede variar y encerrar con una cuerda las palabras del texto en la parte
de la modelación.
142
astoreca.cl / 223553300
* Sacar de una caja un objeto, nombrarlo e identificar si comienza o no con el sonido inicial
vocálico . Poner en la caja solo si comienza con ese sonido inicial .
* Reconocer la vocal en su nombre escrito y en un texto. Por Ejemplo : los paneles de rutina de
saludo
* Juego “búsqueda del tesoro”: encontrar objetos con sonido inicial vocálico ocultos en el patio.
* Juego laberinto: encontrar el camino desde la grafía hasta el objeto del mismo sonido inicial
vocálico. Laberinto grande pintado en el patio.
9.-Contar palabras
Grupo grande y pequeño 30 minutos
Esta actividad puede realizarse elevando el nivel de dificultad de las frases, hacia la conformación
de oraciones con más palabras y su respectivo conteo.
Variación:
Se puede utilizar una hoja de trabajo en la cual deban graficar con rayitas círculos y/o otro, el
número de palabras que existe en una frase. Si con palito de helado aun no funciona, asignar
aplausos, dedos o una parte del cuerpo, el riesgo de utilización de este elemento es que no queda
registro, y puede que los niños se pierdan en su utilización.
*”Dilo rápido con las palabras”: A cada niño se le entrega un set de palitos de helado, y la
profesora va diciendo frases a las cuales los niños deben asignarle un cierto número de palitos
determinado. Las frases son las siguientes: “María camina sola”; “Leonardo tiene un perro”;
“Camila rie”; “¡mama, estas feliz!”; “Mi hermano Felipe”; “La bicicleta roja”; “Carolina está
contenta”. También se les puede pedir a los niños que creen frases de 3 a 4 palabras.
143
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
PROFESOR Y NIÑOS SÓLO PROFESOR
TRAZOS ESPECÍFICOS DE ESCRITURA MISCELÁNEO
bastón alfabeto
bolo contorno
círculo cuadrícula
cruz dictados
espiral dictar
estrella diseñar
gancho escribir
línea diagonal escritura
línea en zigzag inicial
línea horizontal leer
línea vertical letra
luna letras del alfabeto
ola línea
puente línea curva
punto línea recta
vuelta mayúscula
X minúscula
palabra
pintar/colorear sin salirse
de los bordes
sonido
título
trazar
unir dos puntos
ADULTO: Voy a dibujar algunos puntos. Aquí hay dos puntos.
Quiero que unas estos puntos con una línea recta.
¿Puedes empezar en este punto y, con tu dedo
mostrarme cómo unirías estos puntos usando una
línea recta?
NIÑO: (taza la línea)
ADULTO: Bien. Has hecho una línea recta con tu dedo… Aquí
hay un trozo de cuerda. Voy a sostener una punta de
la cuerda en un punto. ¿Puedes usar el resto de la
cuerda para hacer una línea recta para unir los dos
puntos?
144
astoreca.cl / 223553300
145
astoreca.cl / 223553300
“Visión general: Los niños pequeños parecen sentirse naturalmente atraídos a tocar,
manipular, y examinar los objetos que encuentran a su alrededor. Los objetivos de esta sección
se desarrollan a partir de esa curiosidad y deseo de explorar. En el contexto de experiencias
con objetos concretos y luego dibujos, se le pide al niño reconocer similitudes y diferencias,
clasificar objetos y formas, reconocer/crear patrones en secuencia de objetos y hacer
comparaciones entre objetos, usando habilidades simples de medida. También se pide a él o
ella cuantificar pequeños grupos de objetos, contar y demostrar un entendimiento básico de
suma y resta como “juntar” y “sacar”. En cada instancia, se requiere que el niño vaya de la
experiencia concreta a la representación del conocimiento simbólicamente usando lenguaje
matemático, como por ejemplo “más que,” “menos que,” “más largo,” “más corto,” palabras
que designan números (“tres” y “cuatro”) y símbolos numéricos (“3” y “4”), etc.”(Secuencia
Preescolar Core Knowledge, p. 71)
146
astoreca.cl / 223553300
• Identificar pares de objetos o imágenes como “iguales” o “distintos”, con pares “distintos”
cada vez más similares, que difieren solo en un o más detalle(s) menor(es) y con imágenes
más abstractas y figurativas.
Ejemplo de actividad:
Los niños clasifiquen conjuntos de: pelota roja- pelota verde; casa con chimenea- casa
sin chimenea; círculos- óvalos.
Ejemplo de actividad:
Dado un conjunto los niños deben encontrar los que son más pequeños, “como éste”
(otorgar modelo) ó encontrar todo lo que se pueda poner “como éste” (entregar
modelo).
NOTA: en cada tipo, habrá sólo dos categorías, objetos que poseen los criterios de
selección y ésos que no, es decir, “pequeño” y “no pequeño”, “puedo ponerme” y “no
puedo ponerme”.
Color: rojo, amarillo, verde, azul, naranjo, morado, café, negro, blanco.
Forma: círculo, triángulo, rectángulo.
Tamaño: pequeño, mediano, grande; corto/a, largo/a.
Función
Otras categorías conceptuales: animales, juguetes, ropa, atributos percibidos por los
cinco sentidos, etc.
Ejemplo de actividad:
Agrupar objetos por color rojo, objetos de color amarillos, y objetos de color azul.
147
astoreca.cl / 223553300
Ejemplos de actividad:
Los niños identifican a partir de un conjunto de objetos iguales los que: “todos son rojos”
Ejemplos de actividad:
Que los niños expresen que “todo en este grupo es rojo; en éste, amarillo y en éste, verde”.
• Seleccionar un objeto/ dibujo, de acuerdo a una descripción que incluya dos propiedades.
Ejemplos de actividad:
Que los niños sean capaces de encontrar en un conjunto todos los azules y redondos.
• Usar los criterios en los ejes vertical y horizontal en una tabla de doble entrada para
completar el interior de los casilleros de la tabla.
•
148
astoreca.cl / 223553300
• Usando objetos concretos, continuar un patrón más complejo de dos colores representado
por una tarjeta de patrón AABBAA…ó BBABB… ó AAAB… ó BAAABB…, etc.
Ejemplos de actividad:
Utilizando cuentas, invitar a los niños a continuar cuenta redonda, roja y grande, cuenta redonda,
amarilla y grande, cuenta redonda, roja y grande, cuenta redonda, amarilla y grande, etc.
Ejemplos de actividad:
Invitar a los niños a armar un collar, creando el patrón que ellos quieran, y una vez terminado que
expresen, por ej. “el patrón es dos cuentas rojas, una cuenta amarilla, dos cuentas rojas, una cuenta
amarilla”.
149
astoreca.cl / 223553300
Ejemplos de actividad:
En rincón tranquilo, tener disponibles rompecabezas. En el caso de que no se dispongan de recursos,
comprar individuales de plásticos con diseños infantiles, y con un plumón negro indeleble grueso,
marcar líneas y recortar para que los niños lo puedan armar de forma adecuada.
• Dado un grupo de formas variadas, clasificar y nombrar los círculos, rectángulos y triángulos.
Ejemplos de actividad:
El nombrar las figuras geométricas puede ser parte de la rutina de matemáticas todos los días. O
bien asociarlas con elementos de la vida cotidiana y disponerlas en la sala de clases en un lugar
permanente.
Ejemplos de actividad:
Puede pasear con los niños en el colegio con tarjetas de las figuras geométricas colgadas en sus
cuellos y que asocien diferentes cosas a su figura geométrica. O puede tener tarjetas de objetos
comunes y los niños pueden clasificarlos en función de la forma geométrica.
Ejemplos de actividades:
o Cortar el pan baguette en partes iguales, y volver a armar un pan baguette a partir
de recortes de sus partes.
o Cortar mitades de cítricos distintos: pomelos, naranjas, mandarinas, limón de pica,
limón, etc.
150
astoreca.cl / 223553300
Ejemplos de actividades:
• Comparar objetos en base a estos criterios.
• Clasificar objetos según los criterios anteriormente mencionados.
• Usar una herramienta arbitraria de medida (cuerda, bloques, vara, manos, etc.) para
comparar la longitud y altura de objetos concretos y usar el siguiente vocabulario
comparativo.
Ejemplos de actividades:
• Invitar a los niños a medir con manos a un par de compañeros/as, y decidir quien es más
alto.
• Invitar a los niños a medir con sacapuntas, lápices, etc., elementos de la sala, como sus
mesas y sillas, y decidir cuál es el más largo o más corto.
151
astoreca.cl / 223553300
• Usar un borde recto o una regla para comparar la longitud y altura de objetos concretos,
usando el siguiente vocabulario comparativo:
Ejemplos de actividades:
• Utilizar una regla de papel y medir la mesa, la puerta, las patas de la silla, etc., para comparar
en función de la altura y la longitud de los mismos. Además el niño, puede marcar cada
objeto en la regla. El programa de prekinder, no hace referencia a medidas estándar.
Ejemplos de actividades:
Seriar objetos concretos o tarjetas que indiquen objetos referidos a los criterios antes mencionados.
152
astoreca.cl / 223553300
NOTA: Tradicionalmente los programas preescolares se enfocaban en enseñar a los niños a contar
hasta 10. En el programa Core Knowdelge se ha tomado la decisión consciente de enfocar los
objetivos y experiencias en desarrollar entendimiento en profundidad de los conceptos
cuantitativos con un número más limitado de objetos.
Esta decisión se basa en investigaciones de aprendizaje cognitivo que revelan que, dada la
oportunidad para explorar el entorno físico, los niños muy pequeños adquieren en forma natural
una noción global y cuantitativa de grupo de objetos.
Además estás investigaciones también indican que esta conciencia natural de cantidades limitadas
no incluye la habilidad de representar o pensar acerca de las cantidades en forma simbólica
mediante palabras, como más que, menos que, uno, dos o números como 1, 2 para describir
cantidades.
• Comparar dos grupos de objetos concretos y usar vocabulario cuantitativo para describir los
grupos (más que, menos que, lo mismo que) con hasta 6 objetos de cada grupo.
Ejemplos de actividades:
Disponer a los niños a corresponder tantos cubiertos como muñecas, pinceles como frascos de
témpera, galletas como niños, etc.
• Armar un grupo de objetos de manera que tenga el mismo número de objetos que otro grupo,
hasta 6 objetos.
• Dado un número oral, crear o representar un grupo con el número correcto de objetos, hasta 6
objetos en un grupo.
Ejemplos de actividades:
Hacer un grupo que tenga 4 bloques, inicialmente el niño debería trabajar con objetos concretos
que se puedan manipular, es decir, bloques, cuentas , juguetes pequeños. Una vez que el o ella
sistemáticamente representa la cantidad correcta con este tipo de objetos, se debería hacer la
transición a un nivel más abstracto y figurativo, es decir, usando autoadhesivos en papel para
representar el número de objetos en un grupo, coloreando/ pintando el número de objetos
requeridos, etc.
153
astoreca.cl / 223553300
Ejemplos de actividades:
Variaciones en el tamaño de los números y orientación, espacio, etc. son características de
la escritura preescolar. El foco es que los números sean lo suficientemente legibles para que
puedan ser leídos por otros niños y adultos.
• Comparar pares de números 1-6 para determinar más o menos, o mayor/ menor que.
Ejemplos de actividades:
Disponer a los niños para que respondan: ¿Cuál es el número mayor, 2 ó 5?
154
astoreca.cl / 223553300
155
astoreca.cl / 223553300
156
astoreca.cl / 223553300
Habilidades desarrolladas
Demostrar un entendimiento inicial del mundo viviente
Demostrar una comprensión inicial de los elementos del mundo
material
Usar herramientas y objetos para construir y crear
157
astoreca.cl / 223553300
Visión general: “Esta sección introduce a los niños a una manera sistemática de mirar, describir y
explicar el mundo a su alrededor. Se les debería dar a los niños muchas oportunidades para la
observación sistemática y la investigación práctica tanto del mundo viviente como del material.
Basados en estas experiencias, los niños pueden progresar desde describir y explicar qué se está
observando hasta hacer predicciones basadas en estas observaciones.
Este enfoque sistemático puede ser resumido como: (1) observar, (2) reunir información (usando
libros de no ficción, películas/videos, fotos, etc.), (3) predecir, (4) volver a observar, y (5) representar
los hallazgos (palabras, dibujos, muestras, fotos, etc.)
Vale la pena enfatizar que la etapa final, documentar y representar observaciones y hallazgos, es
una parte especialmente importante. Al hacer esto, los niños pueden ser guiados para realizar la
importante transición y conexión entre investigación “práctica” y representación simbólica. En el
nivel preescolar, hay que tener presente que “un dibujo vale más que mil palabras”: entregar las
observaciones puede normalmente ser más fácilmente logrado a través de dibujos que completan
los niños, selección y muestra/visualización de objetos o fotografías, además de explicaciones
verbales. Este paso figurativo va a también mejorar la noción que tienen los niños pequeños de
ciencia como “contar un cuento acerca de cómo funciona la naturaleza.” (Secuencia Preescolar Core
Knowledge, p. 92)
Los objetivos aquí requieren que los niños describan las características físicas fundamentales,
necesidades, y ciclo básico de vida de plantas y animales, incluyendo al hombre, como también
identifiquen propiedades básicas del agua, aire y luz. También se les pide que utilicen una variedad
de herramientas cotidianas.
En el módulo de Proyectos se plantea que los niños puedan conocer diferentes aspectos de las
ciencias, en función de la experimentación y el planteamiento de hipótesis. Para ello, se han
organizado una serie de propuestas que abordan los principales temas en ciencias.
En una clase de proyectos siempre deben estar presentes los elementos del horario. Éstos se deben
planificar y modelar a los niños en forma adecuada.
158
astoreca.cl / 223553300
Importante:
Este módulo tiene un alto contenido de vocabulario, gracias a la modalidad de trabajo. En la sala de
clases también debe existir un panel que promueva las palabras de vocabulario aprendidas.
OBJETIVOS
159
astoreca.cl / 223553300
• Ordenar fotos y/o dibujos de un bebé, niño, adulto joven, adulto mayor para representar el
ciclo de la vida, describiendo las etapas del desarrollo, cambios en la apariencia física (altura,
peso, pelo, dientes, etc.)
Sugerencias de actividad:
Invitar a los niños que dibujen, muestren fotos, y describan oralmente animales y seres humanos,
en función de:
Objetivo: Demostrar una Comprensión Inicial de los Elementos del Mundo Material
• Observar, describir, y registrar algunas propiedades básicas del agua, su presencia y efectos
en el mundo físico.
Ejemplo de actividad:
o Invitar a los niños a observar los efectos de la temperatura en los estados del agua:
sólido, líquido, gaseoso.
o Invitar a los niños a identificar ejemplos de los diferentes estados del agua dentro
del mundo natural.
o Invitar a los niños a observar los principios de flotación y disolución de varias
sustancias que son colocadas en agua.
• Observar, describir, y registrar algunas propiedades básicas del aire, su presencia y efectos
en el mundo físico.
160
astoreca.cl / 223553300
Ejemplo de actividad:
o Experimentar y describir las formas en que uno puede identificar, observar y sentir la
presencia del aire (viento) en el mundo natural;
o Identificar y clasificar objetos que usen aire/viento (velero, remolino, molino de viento,
volantín, etc.) y objetos que producen aire/viento (ventilador, secador de pelo, fuelle,
etc.)
• Observar, describir, y registrar algunas propiedades básicas del la luz, su presencia y efectos
en el mundo físico.
Ejemplo de actividad:
o Identificar el sol como una fuente de luz natural en el mundo físico;
o Usar fuentes de luz natural y artificial para producir sombras y examinar diferentes
efectos.
• Seleccionar y usar los utensilios de cocina apropiados para una tarea en particular, para
hacer una receta simple.
Ejemplo de actividad:
o Invitar a los niños a utilizar y comprender palabras tales como: mezclar: cuchara, espátula,
batidora eléctrica, licuadora; cortar, picar: cuchillo, licuadora; aplanar, estirar: uslero; colar:
colador
• Seleccionar y usar la herramienta apropiada para completar una tarea particular como parte
de un proyecto o actividad:
o cortar: tijeras (líneas curvas)
o juntar papel: engrapadora.
o juntar tela: aguja e hilo.
o juntar madera: clavo, martillo.
o hacer un hoyo: paleta, pala.
o regar una planta: regadera, manguera.
Ejemplo de actividad:
o Invitar y enseñar a los niños a utilizar agujas grandes con punta roma, como las usadas para
zurcir, pueden ser usadas en telas de tejido suelto, como la arpillera.
Ejemplo de actividad:
Invitar a los niños a:
161
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
Mundo Material Agua; aire; luz; sol; viento; viviente, Calentar; congelar; disolver; flotar;
vivo. gas; hervir; estado; fuente de luz;
hielo; líquido; sólido; sombra; vapor.
General Ciencia; describir; explicar; informar;
observación; observar; predecir;
registrar.
Herramientas/ Construir; crear; herramienta;
construir utensilio.
Ejemplo de actividad,
Se recomienda usar el vocabulario de la sección razonamiento científico y el mundo físico de la
siguiente forma:
162
astoreca.cl / 223553300
“Visión General: Esta sección se enfoca en el desarrollo de un sentido interior del tiempo; esta
orientación en el tiempo es esencial no sólo como un punto de referencia para futura instrucción,
sino que también como otro paso hacia la autonomía personal, la cual requiere que los niños sean
capaces de organizar tiempo, monitorear conducta, y en forma autónoma llevar a cabo actividades
durante el día, semana, etc.
Lo primero que se le pide al niño es organizar y pensar acerca de las experiencias cotidianas en
relación a varios índices de tiempo: clasificar experiencias de acuerdo al momento del día en que
ocurren, ordenar acontecimientos cronológicamente, y comenzar a usar medidas estándar de
tiempo, horarios del día y calendarios. También se le pide al niño considerar el paso del tiempo en
una escala mayor, desarrollando una noción de la relación de pasado - presente -futuro, por medio
de ordenar acontecimientos en su propia vida, considerar los parentescos dentro de su propia
familia, como también ordenar etapas dentro del ciclo de la vida. Se le pide a él o ella asumir una
perspectiva histórica fuera de sus experiencias inmediatas por medio de examinar objetos familiares
contemporáneos y objetos similares del pasado. Finalmente, se le pide al niño representar estas
experiencias simbólicamente, tanto con palabras como esquemáticamente en líneas de tiempo y
dibujos.” (Secuencia Preesciolar CoreKnowledge, p. 80)
NOTA: Fundación Astoreca aborda estos contenidos y habilidades en los momentos de rutina.
Por lo mismo, usted encontrará actividades relacionadas con la ubicación en el tiempo en la
Rutina de saludo.
163
astoreca.cl / 223553300
OBJETIVOS
• Entender y usar el siguiente vocabulario para describir actividades diarias: (K) ayer-hoy-
mañana; siempre- nunca-a veces; inme- diatamente- en un rato; ya; después; luego; durante;
mientras; había una vez; finalmente; pronto.
• Usar correctamente los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos para describir
actividades diarias.
• Ordenar cronológicamente y describir 3-5 imágenes de actividades o fases de una sola actividad
las cuáles hayan sido experimentadas.
• Usar los días de la semana como una división de tiempo: (k)
• Usar un horario de las actividades diarias representadas en imágenes para indicar que actividad
fue anterior y qué actividad vendrá después de la actividad en curso.
• Usar un calendario mensual:
o para localizar y nombrar el día de la semana en curso (los días anteriores marcados
o tachados)
o para nombrar el mes en curso.
o para localizar fecha de nacimiento en un calendario del mes adecuado
• Identificar una serie horizontal de 7 casilleros como representación de una semana en un
calendario mensual.
164
astoreca.cl / 223553300
o para señalar acontecimientos a través de la vida: una línea de tiempo del siglo
(fechas de nacimientos de hermanos, padres, abuelos, etc.)
Objetivo: Demostrar Conciencia del Paso del Tiempo y de los Periodos del Tiempo, como “El
Pasado”, “El Presente”, “El Fututo”
Ordenar imágenes que representen evolución y término de un proyecto o tarea, por un periodo
amplio de tiempo – días, semanas, etc.
Ordenar y describir fotos y/o dibujos que representen una línea de tiempo de su propia vida y
experiencias.
Ordenar fotos y/o dibujos de un bebé, niño, adulto joven, adulto mayor y describirlo en términos
de:
Ejemplo de actividad:
NIÑO: (Mostrando fotos que trajo de la casa) Éste soy yo cuando era chico
ADULTO: Mirémoslas juntos. ¿Me puedes contar de cada una de estas fotos que fueron tomadas
cuando tú eras un bebé?
NIÑO: Éste soy yo en mi cuna. Estoy tomando mamadera. Éste soy yo también.
ADULTO: ¿Qué estabas haciendo en esta foto?
NIÑO: No sé.
ADULTO: Parece que estabas gateando
NIÑO: Sí – gateando. Y este soy yo – afuera
ADULTO: Ah, ibas a dar un paseo en coche. ¿Quién es el adulto? ¿Quién está empujando el coche?
NIÑO: Mi mamá
ADULTO: Entonces cuando eras un bebé, ¿tu mamá te llevaba a pasear en coche? Me alegro que
tengas estas
fotos de cuando eras un bebé. Hay cosas que ya pasaron – son cosas que hiciste en el pasado. Es
divertido recordar cosas que hiciste en el pasado. ¿Puedes recordar otras cosas que hiciste cuando
165
astoreca.cl / 223553300
eras un bebé?
NIÑO: No
ADULTO: Aquí hay unos dibujos de bebés haciendo diferentes cosas. A lo mejor te ayudan a recordar
algo que hiciste en el pasado cuando eras un bebé
NIÑO: pañales
(apuntando). ¿Qué tal ésta?
ADULTO: Cuando eras un bebé, usabas pañales. Eso era algo que hacías en el pasado. ¡Tú no usas
pañales
ahora!, etc.
166
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
PROFESOR Y NIÑOS SÓLO PROFESOR
REFERENCIAS DE TIEMPO REFERENCIAS DE TIEMPO
abril
agosto octubre Siglo
ahora había una vez
antes presente MEDIDAS DE TIEMPO
después sábado fecha
después septiembre línea de tiempo
día a veces
diciembre domingo PASO DEL TIEMPO
durante luego adulto
en un rato jueves bebé
enero tiempo crecer
febrero hoy edad
finalmente mañana el futuro
hace tiempo martes el pasado
inmediatamente miércoles el presente
julio semana futuro
junio fin de semana joven
lunes mientras año niño
mañana pasado
marzo MEDIDAS DE recordar
más tarde TIEMPO viejo
mayo calendario
mes horario
noche reloj
noviembre
nunca PASO DEL TIEMPO
primero cambiar
siempre hace tiempo
tarde hace tiempo atrás
último
viernes
ya
167
astoreca.cl / 223553300
168
astoreca.cl / 223553300
Visión General: Esta sección se enfoca en el desarrollo de un sen- tido de orientación en el espacio,
el cual permitirá al niño situarse a sí mismo en el espacio en relación a sus movimientos físicos, como
también proporcionar un contexto y vocabulario para la ins- trucción posterior en geometría y
geografía. Se le pide al niño si- tuar primero su propio cuerpo, y después objetos, en el espacio
tridimensional en relación a otros objetos, como también seguir y dar instrucciones de referencia
espacial. Se le pide a él o ella esta- blecer puntos de referencia en el espacio bidimensional, copiando
varios diseños tipo cuadrícula y completando laberintos. Se le pide al niño demostrar un
entendimiento de varias características geo- gráficas básicas, como océano, montaña, isla, etc.
Finalmente, se le pide a él o ella representar estas experiencias simbólicamente, tanto con palabras
como esquemáticamente en mapas y dibujos simples.” (Secuencia Preescolar CoreKNowledge, p.
87)
NOTA: Fundación Astoreca aborda estos contenidos y habilidades en los momentos de proyecto
y matemáticas. Por lo mismo, usted encontrará actividades relacionadas con la ubicación en el
espacio en las calendarizaciones de matemáticas y Proyecto.
OBJETIVOS
• Situarse en el espacio o situar un objetos en relación a uno con el otro de acuerdo a las
siguientes palabras: (K)
o en-sobre-fuera; adentro- afuera; debajo-sobre; entre, en la esquina de; hacia-
contra; antes- después; sobre-bajo; arriba-abajo; izquierda- derecha; cara a cara,
espalda con espalda; adelante-atrás.
• Seguir o dar, instrucciones orales de referencia espacial para ir de una ubicación a otra,
dentro de un entorno familiar.
• Dadas instrucciones orales de referencia espacial relacionadas a un dibujo/foto en el cuál
diferentes objetos representan diferentes “puntos de referencia”, trazar el camino descrito.
• Usando bloques geométricos, tableros con orificios y fichas que encajan en éstos o juegos
de mosaicos, reproducir un diseño/ patrón representado en una tarjeta aparte del
diseño/patrón.
• Usando bloques de distintas formas, colores y tamaños, copiar una torre o construcción
hecha por otra persona.
• Hacer coincidir mitades de objetos simétricos para hacer uno entero.
169
astoreca.cl / 223553300
• Pintar casilleros en una cuadrícula en blanco para reproducir diseños representados en otras
cuadrículas.
• Continuar un patrón lineal tipo greca de motivos/símbolos gráficos en una cuadrícula.
• Usar coordenadas simples para localizar un punto en una cuadrícula, en la cual los puntos a
lo largo del eje horizontal estén designados por motivos y los puntos a lo largo del eje
vertical está designado por colores.
• Ejemplo: Éste es un juego. Hay tres columnas diferentes, el corazón, la estrella y el círculo.
Cada uno tiene tres diferentes niveles, rojo, amarillo, azul. Usar estas claves para marcar el
lugar correcto. Apuntar/nombrar el dibujo en la columna de la estrella, en el nivel rojo
(perro).
• Usar el camino más corto para ir desde afuera al centro de un laberinto simple.
• En un plano simple de un espacio familiar (casa, colegio):
o marcar la ubicación de objetos específicos, lugares, etc. según lo solicitado.
o marcar con flechas u otros símbolos un camino que ha sido tomado desde un lugar
a otro.
Nota: este objetivo se trabaja en Proyecto en los temas “ donde viven los animales” , “Chile mi
patria”, “nuestro planeta”.
170
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCION
PROFESOR Y NIÑOS SÓLO PROFESOR
PUNTOS DE PUNTOS DE REFERENCIA EN EL
REFERENCIA EN EL ESPACIO
ESPACIO
abajo espalda con espalda
acá fuera camino
adelante hacia cuadrícula
adentro izquierda diseño
afuera lejos entero
al lado lejos de espacio
allá sobre instrucciones
alrededor laberinto
antes lugar
arriba mitad
arriba MAPAS papel milimétrico
atrás región patrón
bajo globo terráqueo ruta
cara a cara mapa
cerca océano
cerca de país
contra tierra
debajo
derecha CONCEPTOS
después GEOGRÁFICOS
en bosque
en el medio campo
en la esquina de isla
en la parte de lago
en la parte de abajo océano
en una línea/fila en un río
círculo selva
entre
NIÑO: Mira lo que hice.
171
astoreca.cl / 223553300
172
astoreca.cl / 223553300
VIII. Arte
Visión General: Esta sección no sólo se enfoca en producir arte, sino que también en examinar y
apreciar ejemplos de va- rias formas de arte. El uso de diversos medios proporciona abundantes
oportunidades para la exploración y manipulación sensorial, como también el desarrollo de las
habilidades de motricidad fina. Además, a través de pintar y dibujar, los niños realizan sus primeros
intentos en la representación gráfica, precursora de la escritura. La observación guiada de las obras
de arte proporciona práctica en poner atención en detalles vi- suales, importante para desarrollar
habilidad en discriminar di- ferencias visuales en objetos, imágenes, escritura, y letras, como
también apreciar elementos básicos del arte. Una mayor observación y discusión de obras de arte
también puede pro- porcionar amplias oportunidades para el desarrollo del lengua- je.
Los objetivos básicos de esta sección le piden al niño poner atención a los detalles visuales,
identificar imágenes que son iguales o distintas, crear arte tanto figurativo como no- figurativo
usando diversos medios y técnicas, crear arte en el estilo de un artista conocido, y examinar y hablar
acerca de obras de arte seleccionadas, incluyendo las propias.(Secuencia Preescolar Core
Knowledge, p. 105)
173
astoreca.cl / 223553300
• Jugar juegos que requieren hacer coincidir imágenes parecidas, como juegos de dominó.
• Identificar de memoria el color de objetos de la naturaleza, cuando no están a la vista.
• Usar varias herramientas y técnicas para completar proyectos de arte: rasgar, doblar, pegar
(pegamento/cinta adhesiva), usar autoadhesivos, cortar con tijeras, engrapar, cortar líneas curvas o
rectas o esquinas con tijeras, coser usando hilvanes o sobrehilado.
Nota: agujas grandes con punta roma, como las que se usan en zurcir, pueden ser usadas con una tela
de tejido suelto como la arpillera.
• Crear trabajos figurativos y no-figurativos, por ejemplo estampado, cuadro, dibujo, collage, y escultura.
Ejemplo: los niños pueden usar distintos medios:
• Examinar una obra de arte de un artista conocido y crear una obra “en el estilo de” la obra
examinada.(K)
Obras Recomendadas:
Sonia Delaunay, Ritmo
Dinastía Egipcia, (Hipopótamo Azul)
(escultura de cerámica vidriada)
Paul Klee, Cabeza de Hombre (Senecio)
Henri Matisse, Interior Rojo. Bodegón Sobe Mesa Azul
Henri Matisse , El Caracol (Collage)
Joan Miró, People and Dog in the Sun
Piet Mondrian, Broadway Boggie-Woogie
• Trabajar con otros niños para crear una obra de arte colectiva, por ejemplo un mural grupal grande,
collage, escultura, etc.
174
astoreca.cl / 223553300
• Mirar y hablar de obras de arte, describiendo los detalles y “la historia” representada, por ejemplo, por
objetos, personas, actividades, ambiente, hora del día, estación del año, hace mucho tiempo-
contemporáneo, etc., como también los sentimientos que ciertas piezas de arte provocan.
Obras recomendadas:
Romare Bearden, Summertime
Edgar Degas, La pequeña Bailarina de
Catorce Años (1) (escultura en bronce)
Edward Hicks, El Arca de Noé
Jonahan Eastman Johnson, La Vieja
Diligencia
Munier, Un Momento Especial
Horace Pippin, Domino Players
Henri Rousseau, La Gitana Dormida
175
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
Adulto: Ésta es una foto de una escultura que fue creada por el artista Edgar Degas. ¿Me puedes decir
algo acerca de esta escultura? ¿Qué ves?
Niño: Es una persona.
Adulto: Sí, es la escultura de una persona. ¿Qué clase de persona? ¿Es un hombre o una mujer? ¿Un
niño o una niña?
Niño: Parece una niña porque tiene una cola de caballo.
Adulto: Entonces, es una escultura de una niña. ¿Cómo está vestida? ¿Está usando ropa normal?
Niño: No parece que está usando una falda corta y rara.
Adulto: Así es. Está usando un traje especial que se usa para bailar, etc:
176
astoreca.cl / 223553300
IX. Evaluación
Propósitos de la evaluación 41
La evaluación se plantea como una herramienta indispensable para guiar y analizar la enseñanza.
“Solo cuando la evaluación es parte de la instrucción el aprendizaje emerge con fuerza. Para
implementar la secuencia preescolar, evaluación e instrucción deben estar integrada” (Core
Knowledge Preschool Assesssment Tool, p. 49)
PLANEAR EXPERIENCIAS
ENSEÑAR ENSEÑAR
EVALUAR
Y AJUSTAR
Para que la evaluación sea válida y confiable, debe cumplir con lo siguiente:
• Entregar descripciones específicas de lo que se evalúa, en téminos claros y observables que
señalan la respuesta esperada del niño.
41
Esta sección es una adaptación de Core Knowledge Preschool Assessment Tool (C-PAT), Purposes of
assessment, P. 50-55
177
astoreca.cl / 223553300
• Incluir un criterio de logro para el desempeño del estudiante, de manera que sea posible
identificar claramente el criterio de logro:
• Por ejemplo, para el indicador:
El alumno une dos sílabas que escucha, para decir una sola palabra
Logrado: 8 palabras de 10, 80% de éxito
• Una evaluación no debiera tomar más de 10 minutos. Los niños a esta edad tienen una
capacidad de concentración limitada. Si se los evalúa por períodos más extendidos, estará
evaluando su capacidad de atender más que cualquier otra habilidad.
• Cuando un estudiante no logra un objetivo en particular, intente “ir hacia atrás” y ofrecer
una tarea más sencilla, para establecer su nivel actual de desempeño. Esto le ayudará a
planear actividades ajustadas a sus capacidades y construir desde ahí.
42
Adaptado de General Guidelines for assessing preschool children, C-PAT, p. 57.
178
astoreca.cl / 223553300
Áreas evaluadas
Los estudiantes crecen a distintos ritmos. Muchas veces este crecimiento es bastante rápido o es
irregular (crece más en un área que en otra).
A medida que los estudiantes cambian, nos formamos nuevas imágenes de lo que pueden lograr y
podemos olvidar algunos detalles de su desempeño anterior. Por esta razón es que recomendamos
tres períodos de evaluación durante el año, al inicio, a mediados y al final del año, de manera a
tener puntos de comparación anteriores. Con este sistema se pueden establecer comparaciones
más fácilmente.
Los indicadores de Arte se incluyen para permitir un registro del progreso de los estudiantes en el
área. El propósito de ello, no es evaluar con itemes prediseñados. Los objetivos propuestos en el
área buscan exponer a los estudiantes a ciertas obras de arte y ofrecerles experiencias de creación
artística favoreciendo su imaginación y la experimentación con ciertos medios de expresión plástica.
En contraposición a ello, las demás áreas sí buscan logros específicos asociados a las experiencias a
las que se han expuesto los estudiantes. Estas se describen de manera detallada. Usted podrá
ajustar la exigencia de acuerdo a su experiencia y las necesidades de su grupo.
43
WSS, disponible en inglés en
http://www.worksamplingonline.com/School/Assessment/Complete/index.cfm?Action=start&SA=-
1&T=1172420&S=1&Y=2010
44
Assessment keys, Level II, C-PAT, p. 87
179
astoreca.cl / 223553300
Tiempos requeridos
Revise y complete las hojas de registro de manera periódica medida que avanza. Conviene centrarse
en algunos aspectos, y llenar la pauta considerando los mismos criterios para todos los estudiantes.
Una vez que haya completado la pauta, continúe con otros aspectos.
Luego, al final del semestre, completarla para cada estudiante, una vez que la ha prellenado, toma
unos 15 minutos. Si tiene dudas acerca del despempeño de un estudiante en particular debe
continuar observando o planificar una situación particular para que demuestre su desempeño.
180
astoreca.cl / 223553300
La progresión tiene tres grandes momentos. Usted deberá establecer los meses específicos de cada
periodo y mantenerlos constantes año a año. Sugerimos los siguientes meses:
Inicios marzo-abril
Mediados: junio-julio
Fines: noviembre-diciembre
A inicios de año se evalúan algunas habilidades básicas, sobre las cuales podrá planificar el resto del
año. Este registro indica las conductas de entrada de su grupo de estudiantes.
A mediados de año, usted incorporará otros contenidos y habilidades que reflejan el trabajo de un
semestre. Por lo mismo, este período incluye una gran cantidad de indicadores que no fueron
evaluados a inicios de año, asegurese de contar con el tiempo suficiente.
A fines de año, evalúa todos los contenidos y habilidades, registrando el avance de cada estudiante
en ellos.
NE. No Evaluado
45
Adaptado de Sample Student Response Sheet, Level II, C-PAT, p. D-21
181
astoreca.cl / 223553300
182
astoreca.cl / 223553300
183
astoreca.cl / 223553300
Conciencia fonológica
Inicios de la escritura
184
astoreca.cl / 223553300
185
astoreca.cl / 223553300
Orientación en el espacio
1.-Identifica las siguientes características geográficas
y del ambiente por nombre en su entorno, en NE
fotografías y dibujos (tierra, agua, océano, lago, rio,
bosque, jungla, desierto, ciudad)
186
astoreca.cl / 223553300
1.-Escucha atentamente
Los estudiantes de cuatro años adquieren conocimientos al escuchar y observar. Ellos adquieren
esta habilidad no solo cuando conversan uno a uno con un adulto, sino también cuando participan
y conversan como parte de un grupo. Esta habilidad de escuchar en grupo es importante para
adquirir conocimientos en el contexto escolar. Escuchar con comprensión es facilitado al leer
cuentos en voz alta y al participar de cantar canciones. Los niños pueden demostrar su creciente
habilidad de comprensión oral al:
llevar una conversación que extiene una idea que se ha expresado en grupo anteriormente
responder a historias que han sido leídas a todo el curso, en lugar de hacerlo solo cuando se las
lee en grupos pequeños o individualmente.
entender un cambio de actividad de la rutina que ha sido explicado por la profesora
mirar y escuchar un video y discutir la historia más tarde en la jornada.
escuchar una historia grabada y demostrar que ha comprendido con lenguaje corporal, al
apuntar a imágenes o al comentar lo que ha escuchado.
L Figura de cuerpo completo como se describe anteriormente, más un detalle adicional como
orejas, cuello, pómulos, cejas
P. Figura de cuerpo completo con rasgos reconocibles, cara, manos, piernas, brazos, ojos,
nariz, boca
NT Dibuja una figura de palitos, sin detalles (manos, pies, cara)
187
astoreca.cl / 223553300
Los estudiante de cuatro años están empezando a entender las funciones de las normas
sociales y de cortesía. Observe consistentemente la conducta del estudiante, ofrezca
recordatorios y enseñe directamente cómo interrumpir una conversación.
L. El niño demuestra claramente que puede pedir ayuda, incluyendo el pedir por favor
necesito ayuda y decir gracias
P. El niño demuestra algunas, pero no todas las conductas relacionadas al pedir ayuda o
reacciona de manera inapropiada
NT. El niño rara vez pide ayuda, puede responder a su frustración con conductas de rabia o pedir
atención inmediata, se impacienta fácilmente en estas situaciones, pero no encuentra una
conducta apropiada para canalizar la necesidad de ayuda
188
astoreca.cl / 223553300
Hábitos de trabajo
responder a las instrucciones de la clase como por ejemplo: “Dejen su abrigo y cuando los llame,
siéntense en la alfombra”
repetir una instrucción a un amigo
seguir instrucciones grabadas que piden hacer una secuencia de movimientos
seguir instrucciones entregadas a la clase como “Tomen estas notas acerca del paseo, pidan a
alguien de la familia que se los lea, que lo firme y luego lo traen de vuelta”
seguir instrucciones entregadas por la profesora como: “Lávense las manos y luego vayan a
sentarse a la mesa”
L. El niño es capaz de completar una tarea que requiere varios pasos de manera
independiente, luego de escuchar las instrucciones y mirar la demostración una vez
P. El niño es capaz de completar la tarea, pero pide que le repitan las instrucciones una vez
más, sea al comienzo o durante el proceso
NT El niño no completa la tarea de manera independiente, aún después de haberle repetido l
a instrucción una vez mas. Requiere apoyo constante del adulto, paso a paso.
189
astoreca.cl / 223553300
• L: El niño dice las reglas de la sala mientras las mira en un cartel y rara vez necesita de
recordatorios del adulto para dirigir su conducta.
• P: El niño conoce algunas de las reglas de la sala,y/o necesita redirección del adulto.
• NT: El niño no es todavía capaz de decir las reglas de la sala mientras mira el cartel, necesita
recordatorios frecuentes de lo que hay que hacer y cómo comportarse en ciertas situaciones
recurrentes de la rutina.
190
astoreca.cl / 223553300
Para esta evaluación, ofrezca secuencias de imágenes o bien observe al niño en distintas ocasiones
en las que puede secuenciar.
Sugerimos lo siguiente o secuencias similares
• Niño vistiéndose ( 3 imágenes)
191
astoreca.cl / 223553300
Puede armar un set como éste, con 20 imágenes, o bien registrar las actividades que se dan
naturalmente en la sala de clases.
L. El niño secuencia imágenes correctamente en casi todos los casos (80% o más de secuencias
correctas)
• Si usa un set de imágenes, en la que cada imagen es un punto, 16-20 puntos
P. El niño secuencia algunas secuencias correctamente, pero aún le cuesta o requiere apoyo
para completar la tarea de manera independiente (50%-79% de secuencias correctas)
• Si usa un set de imágenes en la que cada imagen es un punto, 10-15 puntos.
NT. El niño tiene dificultad para secuenciar, logrando la tarea de manera independiente en la
mitad o menos de los casos (49% o menos de secuencias correctas)
• Si usa un set de imágenes en la que cada imagen es un punto, 0-9 puntos.
Diseñe o piense en distintas oportunidades en las que los estudiantes pueden identificar efectos en
eventos comunes que hayan experimentado por ejemplo:
• La mesa esta mojada porque alguien derramó jugo (durante la colación)
• El globo creció porque alguien lo inflo/ le puso aire adentro (celebración o actividad)
• Las velas están apagadas porque alguien las apagó (celebración o dibujo)
• El niño usa muletas porque tuvo un accidente y le cuesta caminar (fotografía u observación del
evento)
• Hay un montón de arena en la playa porque el niño lo hizo con su pala
Al igual que para el ítem anterior, puede observar naturalmente las respuestas que entregan los
alumnos durante las actividades, como la que aparecen entre paréntesis, o bien armar un set e
imágenes con las cinco situaciones descritas. Para efectos de esta evaluación, el set debe tener 5
imágenes y cada imagen vale un punto.
192
astoreca.cl / 223553300
Considere distintas oportunidades para que los niños demuestren su conocimiento de opuestos.
Puede evaluar esta habilidad de manera espontánea o bien con el apoyo de imágenes o fotografias
si prefiere tener un referente común para todos sus alumnos.
Organice 12 pares de opuestos con las siguientes imágenes:
• Rápido-Lento
• Grande-chico
• Áspero-suave
• Lleno-vacío
• Abierto-cerrado
• Caliente-frío
• Mojado-seco
• Duro-blando
• Fuerte-despacio
• Poner-quitar
• Largo-corto (pueden ser dos papeles de distinto largo)
• Si-no ( no requiere imagen)
L. Identifica el opuesto casi todas las veces (80% del tiempo o más)
• Si evalúa con el set de imágenes, identifica 10-12 pares correctos
P. Identifica el opuesto algunas veces (50-79% del tiempo)
• Si evalúa con el set de imágenes, identifica 5-9 pares correctos
Nt. Identifica el opuesto en pocas ocasiones ( menos de la mitad de las veces)
• Si evalúa con el set de imágenes, identifica 0-4 pares de imágenes correctos
Para este indicador puede usar una muñeca. Usted apunta a cada parte del cuerpo y pregunta al
niño que parte del cuerpo esta mostrando (¿como se llama esta parte del cuerpo?)
193
astoreca.cl / 223553300
• Pelo
• Mano
• Talón
• Cadera
• Rodilla
• Pierna
• Labio
• Boca
• Uña
• Nariz
• Hombro
• Diente
• Dedo del pie
• Lengua
• Cintura
• Muñeca
L. Reconoce (nombra y apunta) a la mayoría de las partes del cuerpo, acierta el 80% de las veces
o más
• Si ocupa la evaluación de apuntar a partes del cuerpo en una muñeca, apunta a 25-32 partes
del cuerpo correctamente
P. Reconoce (nombra y apunta) varias, pero no todas, las partes del cuerpo, su desempeño es
irregular, acierta entre el 50% - 79% de las veces.
• Si ocupa la evaluación de apuntar a partes del cuerpo en una muñeca, apunta a 16-24 partes
del cuerpo correctamente
Nt. Reconoce (nombra y apunta) solo unas pocas o ninguna de las partes del cuerpo, acierta el 49%
% de las veces o menos
• Si ocupa la evaluación de apuntar a partes del cuerpo en una muñeca, apunta a 0-15 partes
del cuerpo correctamente
8.-Usa y entiende un vocabulario crecientemente preciso (en especial sustantivos y verbos) para
referirse a sus experiencias cotidianas (su hogar, su familia, la comida, la vestimenta, su colegio,
su cuidad, el transporte y los servicios que usa regularmente)
El uso de un vocabulario preciso le permite al niño comunicar con mayor facilidad sus experiencias
y necesidades. El foco de este ítem es evaluar la precisión del vocabulario, por lo mismo, no
considere un vocabulario impreciso como respuesta correcta. Ejemplos de verbos de correctos e
incorrectos son:
194
astoreca.cl / 223553300
L. Usa y reconoce (apunta) nombres y verbos precisos la mayor parte del tiempo ( sobre el
80% de las veces)
P. Frecuentemente usa nombres y verbos precisos para referirse a sus experiencias cotidianas
(51%-79% del tiempo),
Nt. Usa pocos nombres o verbos para referirse a sus experiencias cotidianas ( uso correcto en
menos de la mitad de la veces), lo que dificulta la comprensión de su relato o requiere mucha
ayuda del adulto o de compañeros para comunicarlo claramente. Al escuchar,
frecuentemente confunde los nombres entregados.
9.-Usa palabras relacionadas a la secuencia temporal (para describir el paso del tiempo y
establecer relaciones temporales en eventos que ocurren o que describe).
Para este indicador puede registrar las respuestas que los niños emiten regularmente en el
momento de la rutina, al revisar el calendario, la secuencias de actividades diarias en el horario, o
al comentar un evento del fin de semana.
Asi mismo, puede evaluar con un procedimiento estándar como el siguiente. Con la ayuda del
calendario y el horario, pregunte:
L. Usa palabras de tiempo correctamente en la gran mayoría de las veces. Acierta el 80% del
tiempo o más.
• Si evalúa con el procedimiento sugerido, usa correctamente 13-17 palabras de tiempo.
P. Usa palabras de tiempo correctamente algunas veces. Acierta entre el 79%-50% de las
veces.
• Si evalúa con el procedimiento sugerido, usa correctamente 8-12 palabras de tiempo.
NT. Usa pocas palabras de tiempo correctamente. Acierta menos de la mitad del tiempo.
• Si evalúa con el procedimiento sugerido, usa correctamente 0-7 palabras de tiempo.
195
astoreca.cl / 223553300
Si un niño no logra nombrar la palabra de tiempo, vea si al menos logra reconocerla cuando usted
la dice. Este es un nivel menor. Conviene establecer claramente el nivel de desempeño del
estudiante, para planear actividades desde lo que puede hacer. Puede mantener un registro aparte
de los estudiantes que logran este nivel menor de logro. (Por ejemplo, para el último ítem, en lugar
de pedir que diga cuántos cubos hay en cada grupo, puede decir Muéstrame lo primero que hiciste
hoy)
saber dónde pararse cuando les piden que se ubiquen detrás de un compañero en la fila
organizar los muebles de la casa de muñecas de la misma manera en cada una de las piezas
usar palabras de distancia como “cerca” y “lejos”
verbalizar su posición al jugar y trabajar
ir a sentarse al lado de un compañero
ubicar en un cartón objetos de goma eva como árboles, columpios, caja de arena, resfalín, para
hacer un mapa del patio
poner la pelota debajo de la silla cuando se le pide
usar palabras de posición al construir en el rincón de los bloques y en otros juegos
196
astoreca.cl / 223553300
• Izquierda
• Lejos
• Cerca
• Adentro
• Afuera
Para este ítem puede registrar las respuestas que ocurre naturalmente mientras los niños
interactúan en los rincones o durante una actividad dirigida.
O bien puede evaluar con un procedimiento estándar que pregunte todas las palabras mencionadas
en una sola sesión, con las mismas preguntas e imágenes para todos los alumnos. Seleccione 24
palabras, de las 27 propuestas.
Siéntese uno a uno con el alumno, muestre imágenes que ilustren claramente las situaciones que
va preguntar.
Por ejemplo,
¿Dónde está el niño respecto del canasto? (Si el niño no contesta, puede ayudar preguntando
dónde está el niño, está cerca del canasto, bajo el canasto o encima el canasto? (Un punto)
L. Usa palabras de lugar correctamente en la gran mayoría de las veces. Acierta el 80% del
tiempo o más.
• Si evalúa con un procedimiento estándar, usa correctamente 18-24 palabras de lugar.
P. Usa palabras de lugar correctamente algunas veces. Acierta entre el 79%-50% de las veces.
• Si evalúa con un procedimiento estándar, usa correctamente 12-17 palabras de lugar.
NT. Usa pocas palabras de lugar correctamente. Acierta menos de la mitad del tiempo.
• Si evalúa con un procedimiento estándar, usa correctamente 0-11 palabras de lugar.
Si un niño no logra nombrar la palabra de lugar, vea si al menos logra reconocerla cuando usted la
dice. Este es un nivel menor. Conviene establecer claramente el nivel de desempeño del estudiante,
para planear actividades desde lo que puede hacer. Puede mantener un registro aparte de los
alumnos que logran este nivel menor de logro. (Por ejemplo, para el último ítem, puede decir Usa
tu dedo para mostrarme dónde es arriba, Ahora dónde es abajo, Muéstrame tu mano derecha, Ahora
tu mano izquierda, Ahora muéstrame algo que está lejos, y así.)
197
astoreca.cl / 223553300
A los cuatro años los niños están empezando a entender cómo funcionan las cosas impresas.
Entienden que el habla se puede escribir y luego leer, y que el texto de una página cuenta una
historia. Tiene cierta noción de que una página se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha, y comienzan a adquirir el concepto de “palabra”. Hacia los cuatro años reconocen que
lo impreso se presenta de distintas formas (se pueden hacer listas, carteles, señales, historias) y
que se puede leer por goce al igual que para informarse. Los niños demuestran su creciente
sentido de lo impreso durante la lectura de un cuento al:
• protestar al escuchar una versión distinta de una historia familiar, puesto que saben que las
palabras del texto no cambian
• apuntar las palabras de izquierda a derecha al leer libros de cuento
• reconocer el lugar en el que aparece el autor y el ilustrador de un cuento,
• reconocer la portada de un cuento
• apuntar a letras en un libro, que reconoce de su nombre o de palabras familiares
Para evaluar este ítem, entregue un cuento al niño y pida que apunte a:
• El título (2 puntos)
• El autor y el ilustrador (2 puntos)
• Dónde se empieza a leer en una página (1 punto)
• El orden en que se leen las palabras (de izquierda a derecha) (1 punto)
• Donde termina el libro (1 punto)
• Una palabra (1 punto)
• Una letra (1 punto)
L. 7-9 puntos
P. 4-6 puntos
NT. 0-3 puntos
198
astoreca.cl / 223553300
L. Identifica los personajes principales, dónde ocurre, al menos un evento del cuento, al igual
que por qué ocurren algunos acontecimientos.
P. Contesta adecuadamente a 3-4 de las cinco preguntas
NT. Contesta 0-2 de las cinco preguntas
2.-Recuenta una historia que le ha sido contada en voz alta, incluyendo los personajes principales,
el ambiente, el problema, los eventos en secuencia y el desenlace o final.
Para esta evaluación pregunte acerca de un cuento que sea familiar para el niño.
El niño puede apoyarse en las imágenes del cuento para recontar la historia, puede usar títeres o
puede actuar la historia. Muéstrele un cuento que ya le haya leído y, si los tiene, los apoyos que
puede usar para contar la historia. Diga,
¿Recuerdas cuando contamos este cuento? (Diga el título). Me gustaría que trataras de contarme la
historia ahora. Quiero que me digas quién aparece en la historia, donde ocurre, de qué se trata y qué
pasa en el cuento. Puedes usar el cuento o estas cosas (muestre los apoyos) para contarme la
historia.
Puede ayudar al niño con una o dos preguntas. Por ejemplo, si nombra solo un personaje, ¿Quién
más aparece en la historia? Sin embargo, este ítem se enfoca en ver si el niño es capaz de organizar
y recontar la historia por sí mismo, por lo que no se trata de hacer una serie de preguntas para
elicitar el recuento.
L. Recuenta nombrando los personajes, el ambiente, el inicio, el final y al menos dos eventos
en la historia.
P. Nombra y describe los personajes o el ambiente, al igual que el inicio y el final.
NT. No logra recontar la historia que le ha sido contada, incluso con los apoyos.
Use imágenes de cuentos que sean familiares para los estudiantes. Puede fotocopiar páginas de los
mismos libros. Ocupe imágenes de La semilla de zanahoria para demostrar la tarea. Diga:
Estas imágenes cuentan el cuento La semilla de zanahoria, pero no están en el orden correcto. Yo
voy a poner las imágenes en el orden correcto para contar la historia. (Tome la primera imagen) Esta
199
astoreca.cl / 223553300
es la primera imagen, muestra al niño plantando la semilla. (Tome la segunda imagen). Esta es la
siguiente imagen, muestra al niño regando la semilla. (Tome la tercera imagen). Y ésta es la última
imagen porque muestra que la semilla crecida en una planta de zanahoria. Ves, puse todas las
imágenes en orden.
Nota. El niño debe conocer bien la historia y haberla escuchado varias veces antes de pedir que la
secuencie .
Cuentos sugeridos:
• Ricitos de oro
• La cuncunita hambrienta
• Los tres chanchitos
• La gallinita roja
Seleccione tres cuentos. La evaluación considera la capacidad de secuenciar cinco eventos de tres
historias. Cada historia se evalúa por separado. Puede evaluar las tres historias una tras otra. Si el
niño se cansa o frustra, pare la evaluación y continúe en otro momento.
Asigne cinco puntos a cada historia, uno por cada evento ubicado correctamente. Son 15 puntos
máximos para las tres historias. Por ejemplo, si el niño ubica correctamente la primera imagen y la
ultima imagen pero confunde el orden de los eventos intermedios, recibe 2 puntos.
L. 10-15 puntos (ordena correctamente las imágenes de dos cuentos o muchas imágenes de
los cuentos, hay errores, pero son ocasionales)
P. 6-9 puntos (orden correctamente la secuencia de una historia, y secuencia algunos eventos
de las otras dos)
NT. 0-5 puntos (ordena correctamente la secuencia de una historia o secuencia correctamente
unos pocos eventos de las tres historias)
Seleccione un cuento desconocido para el estudiante y que le permita preguntar ¿Qué crees que va
a pasar después?, varias veces durante el cuento. Ejemplos de este tipo de cuento son:
• Gorros en venta
• Strega Nona
• Arándanos para Sal (Blueberries for Sal)
A medida que cuenta el cuento, y antes de dar vuelta la página acerca de la que va a preguntar, haga
una pausa, mire al niño y pregunte ¿Qué crees que va a pasar ahora? Veamos...( dé vuelta la página
y lea. No es necesario que el niño elabore). Considere correctas las respuestas que siguen la lógica
de la historia. De cuatro oportunidades para contestar.
Piense en las respuestas que considerará correctas y anótelas. Siga esta pauta para asignar los
puntajes. Asigne 1 punto si es absolutamente correcto y 0 si no lo es.
200
astoreca.cl / 223553300
Conciencia fonológica.
La conciencia fonológica se refiere a la habilidad de escuchar y discriminar los sonidos del lenguaje.
Los niños de cuatro años empiezan a discriminar sílabas, los sonidos al inicio de las palabras y
sonidos que riman. Todas estas habilidades son pre-requisitos para decodificar palabras al leer. Los
niños demuestran una conciencia fonológica al:
• escuchar una palabra que dice la educadora y luego encontrar una palabra que rima con
ésa
• escuchar el sonido de la primera letra de su nombre y usar esto para decir o “leer” el
nombre de los compañeros de su clase
• experimentar con palabras, dando nuevos sonidos iniciales (por ejemplo, roto, moto/ pata,
rata, lata, mata)
• aplaudir la cantidad de sílabas de su nombre
• decir el nombre o sonido de una letra cuando lo ven en una palabra nueva, porque lo
reconocen de otra palabra familiar (por ejemplo, la s de sapo cuando el alumno se llama
Sebastián. Puede decir, “¡Es la misma de mi nombre!”)
• escuchar sonidos que riman, creando rimas con otras palabras o palabras sin sentido, como
en ratón, camión, melón, guatón
• proponer nuevas rimas para una rima o canción familiar
• cantar o recitar rimas familiares con sus compañeros durante el momento de círculo o
mientras juegan
O bien, muestre 6 pares de objetos o imágenes que riman. Apunte a los objetos diciendo sus
nombres (ratón-botón). Estas palabras riman. ¿Puedes decir otra palabra que rime con ellas?
201
astoreca.cl / 223553300
2.-Identifica al menos diez letras del alfabeto por su nombre o sonido, especialmente las de su
propio nombre
Muestre al niño una hoja con todas las letras del alfabeto, en un formato que le sea familiar. Señale
las letras una a una y pregunte si conoce como se llama o su sonido.
Al leer cuentos, pida al niño que apunte hacia una palabra de la página. Luego que responda, pida
que muestre otra palabra. Repita el procedimiento otras dos veces, para asegurar que si desempeño
es consistente.
Este ítem puede observarse directamente en actividades que se presentan durante la jornada, o
bien puede diseñar un procedimiento como el siguiente para evaluar a todos los alumnos con el
mismo ejercicio.
(Siéntese junto al niño en una mesa. Ubique cuatro cubos en una línea frente a ustedes) Las frases
están hechas de palabras. Te voy a mostrar cuantas palabras hay en una frase usando cubos.
Escucha. ..."Pinta tu dibujo"...
Ahora, voy a mover un cubo por cada palabra de la frase. Repita la frase moviendo un cubo por cada
palabra. Ahora hazlo tu.
Ahora tratemos con otra frase para practicar. ..."Buen trabajo!"...ahora, la voy a decir de nuevo y tu
mueves un cubo por cada palabra. Si el niño tiene dificultades, ayúdelo a mover los cubos.
202
astoreca.cl / 223553300
1. Sopa
2. Papel
3. Paloma
4. Mesa
5. Dado
6. Botón
7. Ardilla
8. Dedo
1. Sopa
2. Papel
3. Paloma
4. Mesa
5. Dado
6. Botón
203
astoreca.cl / 223553300
7. Ardilla
8. Dedo
Puede evaluar a los alumnos de manera individual, o bien durante las actividades diarias,
registrando su desempeño en el momento.
Evalúe varias veces la misma tarea, se recomienda unas doce veces. Puede apoyarse con objetos o
imágenes de las palabras que va a decir. Puede introducir la tarea diciendo: "dime el primer sonido
que escuchas en ...(palabra/ apunte al objeto o imagen)"
L. Identifica correctamente el sonido inicial el 80% de las veces (10-12 sonidos iniciales
correctos)
P. Identifica correctamente el sonido inicial 51-79% de las veces (6-11 sonidos iniciales
correctos)
NT. Identifica correctamente el sonido inicial menos de la mitad de las veces (0-5 sonidos
iniciales correctos)
204
astoreca.cl / 223553300
Inicios de la escritura
1.- Escribe de manera espontánea, representando de manera escrita, personas, objetos, eventos,
derivados de su experiencia o su imaginación.
Los niños de esta edad demuetsran su interés por el lenguaje escrito imitando la escritura que vean
en los adultos, pidiendo que otros les escriban, jugando a escribir y plasmar en papel lo que hacen,
lo que ven, lo que se imaginan.
L. El niño hace intentos de escribir con líneas o algunas signos que se parecen a letras, y luego
es capaz de "leer" lo que ha escrito al adulto. Puede pedir al adulto que escriba lo que él
dice.
P. El niño hace un dibujo, aunque pueda no ser reconocible por un adulto, luego habla de su
dibujo y le dice al adulto qué escribir para describir el evento.
NT. El niño no hace un intento por dibujar o escribir, hace renacuajos, pero tiene dificultad para
dictarle al adulto acerca de su dibujo.
2.-Realiza trazos de inicios a la escritura (arabescos como: línea vertical, horizontal, en zig zag, etc)
Copia dibujos o motivos simples ( cruz, bolo, línea diagonal. Línea en zigzag, circulo, estrella, un
punto, línea vertical, línea horizontal)
P. Aplica coordinación apropiada solo en actividades que requieren menor precisión, como
rasgar o plegados simples de dos pasos.
NT. Todavía no demuetsra la coordinación fina necesaria para rasgar, plegar opintar con pincel.
205
astoreca.cl / 223553300
Observe la escritura independiente del nombre, en al menos tres ocasiones. Por ejemplo, al escribir
su nombre en el cartel del rincón al que quiere ir o al escribir su nombre en un trabajo que ha
terminado.
P. Copia o escribe su nombre con algunas letras invertidas, letras que faltan o que se omiten,
o fuera de orden. Cuesta lee el nombre.
NT. No puede escribir su nombre aún o lo hace con palitos u otros signos que no son letras.
206
astoreca.cl / 223553300
MATEMATICA
Razonamiento matemático y sentido de número
Para este ítem puede ocupar un set de 12 figuras geométricas (3 figuras de cada tipo), puede evaluar
a cada estudiante de manera individual o en pequeños grupos. Distribuya las figuras sobre la mesa,
delante del o los niños y pida que nombren la figura que usted apunta.
Si un estudiante no logra nombrar la figura, vea si al menos logra apuntar hacia ella. Este es un nivel
menor. Conviene establecer claramente el nivel de desempeño del estudiante, para planear
actividades desde lo que puede hacer. Puede mantener un registro aparte de los alumnos que logran
este nivel menor de logro.
207
astoreca.cl / 223553300
L. Usa correctamente palabras de tamaño para describir los objetos que ocupa o que ve, o
bien para resolver problemas ( necesito un lápiz más delgado para hacer esta linea), en
prácticamente todos los casos. Acierta el 80% del tiempo o más.
• Si evalúa con el set de objetos (o imágenes) Nombra correctamente 10-12 palabras de
tamaño
P. Usa palabras de tamaño para describir los objetos que ocupa o que ve, pero comete errores,
confundiendo algunas palabras o bien ocupa una palabra menos precisa para referirse al
tamaño ( grande en lugar de alto)
• Si evalúa con el set de objetos (o imágenes) Nombra correctamente 6-9 palabras de
tamaño
NT. Usa pocas palabras de tamaño correctamente para describir los objetos que ocupa o que
ve. Acierta menos de la mitad de las veces.
• Si evalúa con el set de objetos (o imágenes) Nombra correctamente 0-5 palabras de
tamaño
• Menos, más
• Igual
• Muchos, pocos
• Todos, ninguno, algunos
• Números 1-10
Para este ítem puede observar a los estudiantes. O bien puede optar por un procedimiento estándar
para todos sus estudiantes. Con la ayuda de materiales manipulables ( como cubos unifix o de
madera, cuentas) arme dos grupos como se señala y pregunte
Grupo 1 Grupo 2
6 cubos 3 cubos apunte al grupo 1. Este grupo ¿ tiene más o menos cubos?
3 cubos 4 cubos apunte al grupo 1. Este grupo ¿ tiene más o menos cubos?
4 cubos 1 cubo apunte al grupo 1. Este grupo ¿ tiene más o menos cubos?
2 cubos 4 cubos apunte al grupo 1. Este grupo ¿ tiene más o menos cubos?
208
astoreca.cl / 223553300
2 cubos rojos 1 cubo azul apunte al grupo 1. ¿Es alguno de los cubos de este grupo
azul?
L. Usa correctamente palabras de cantidad para describir los objetos que ocupa o que ve, o
bien para resolver. Acierta el 80% del tiempo o más.
P. Usa palabras de cantidad para describir los objetos que ocupa o que ve, pero comete
errores, confundiendo algunas palabras o bien ocupa una palabra menos precisa para
referirse al cantidad .Acierta entre el 79% -50% de las veces.
Nt. Usa pocas palabras de cantidad correctamente para describir los objetos que ocupa o que
ve. Acierta menos de la mitad de las veces.
209
astoreca.cl / 223553300
saber dónde pararse cuando les piden que se ubiquen detrás de un compañero en la fila
organizar los muebles de la casa de muñecas de la misma manera en cada una de las piezas
usar palabras de distancia como “cerca” y “lejos”
verbalizar su posición al jugar y trabajar
ir a sentarse al lado de un compañero
ubicar en un cartón objetos de goma eva como árboles, columpios, caja de arena, refalín, para
hacer un mapa del patio
poner la pelota debajo de la silla cuando se le pide
usar palabras de posición al construir en el rincón de los bloques y en otros juegos
L. Sigue correctamente instrucciones dadasde ubicación espacial. Acierta el 80% del tiempo o
mas
P. Sigue correctamente instrucciones dadasde ubicación espacial algunas veces. Acierta entre
el 79% - 50% de las veces.
Nt. Sigue correctamente menos del 50% de las veces
5.-Identifica y dice los criterios usados para clasificar grupos de objetos o imágenes
Ubiquelas en una mesa y diga. Mira estas figuras. Me gustaría que clasifiques estas figuras. Pon las
figuras que son de la misma forma en el mismo grupo. Una vez que el alumno termine su arreglo,
pídale que nombre cada grupo.
210
astoreca.cl / 223553300
P. Dice seis o más números del 1-10 correctos, pero omite, agrega o confunde la secuencia de
algunos números.
Nt. Dice 0-5 números de la secuencia, frecuentemente omitiendo, agregando o confundiendo
la secuencia de los números.
Para este ítem, puede registrar las respuestas del estudiante frente a actividades cotidianas de
reconocimiento de números.
O bien, puede evaluar a todos los estudiantes con un procedimiento estándar, con tarjetas de
número.
Ubique la tarjetas con números del 1-6 en la mesa, en desorden. Pida al niño que nombre cada uno
de los números. Registre qué números reconoce en una hoja de registro.
Apunte a cada número y pregunte ¿Conoces este número? ¿Qué número es?
Para este ítem, puede registrar las respuestas del estudiante frente a actividades cotidianas de
escritura de números.
O bien, puede evaluar a todos los estudiantes con un procedimiento estándar, con tarjetas de
número.
Ubique la tarjetas con números del 1-6 en la mesa, en desorden. Pida al niño que copie cada uno de
los números. Luego pregunte ¿Cuál es este número? Pregunte por cada uno de los seis números.
Registre qué números escribe en una hoja de registro.
211
astoreca.cl / 223553300
Para este ítem ocupe cubos, osos u otro objeto que sea familiar para el niño.
Haga dos grupos de objetos:
2 osos 1 oso
Diga. "Hay dos osos en este grupo (apunte) y un osos en este grupo (apunte). Si los ponemos todos
juntos, cuántos vamos a tener?" Permita que el niño cuente y toque los osos si así lo prefiere, pero
no se le sugiera usted.
4 osos 2 osos
3 osos 2 osos
Ahora forme un solo grupo de seis osos. Diga, "Ahora vamos. Hacer algo diferente. Este grupo tiene
seis osos. Si saco un oso de este grupo (aleje un oso del grupo), ¿cuántos osos quedan?" Permita que
el niño cuente y toque los osos si así lo prefiere, pero no se le sugiera usted.
212
astoreca.cl / 223553300
CIENCIA
Razonamiento científico y el mundo físico
1.-Describe a los seres humanos, de acuerdo a sus características físicas (partes del cuerpo y los
sentidos) su desarrollo, sus necesidades y el ciclo de vida.
Observe las respuestas de los niños a las discusiones en clases, incluyendo las exposiciones,
historias, conversaciones acerca de libros informativos, sus "escritos" en diario de vida, etc.
Observe las respuestas de los niños a las discusiones en clases, incluyendo las exposiciones,
historias, conversaciones acerca de libros informativos, sus "escritos" en pequeños libros de
registro, etc.
213
astoreca.cl / 223553300
Para este ítem puede registrar las respuestas que surgen naturalmente de las discusiones en clases,
o bien puede apoyarse en un set de imágenes de animales y realizar esta evaluación de manera
individual.
Para ello, diga. Te voy a mostrar una fotografía de un animal y me gustaría que me digas donde vive:
en el bosque, en el mar, en la jungla, en un río, o en el campo.
Observe las respuestas de los niños a las discusiones en clases, incluyendo las exposiciones,
historias, conversaciones acerca de libros informativos, sus "escritos" en pequeños libros de
registro, etc.
Observe las respuestas de los niños a las discusiones en clases, incluyendo las exposiciones,
historias, conversaciones acerca de libros informativos, sus "escritos" en pequeños libros de
registro, etc.
214
astoreca.cl / 223553300
Los alumnos a esta edad están empezando a planear sus investigaciones. Gozan usando
herramientas, las que les ayudan a enfocarse en un objeto y definir las características que intentan
describir. Demuestran su interés en usar las herramientas al:
intentar colar varios materiales en un colador y ver cuáles pasan y cuáles no
usar una lupa para ver los pliegues de un gusano
usar un gotario para agregar color a vasos de agua
mirar mejor un pájaro usando binoculares
observar objetos a través de un microscopio
usar un batidor para hacer burbujas
Observe las respuestas de los niños a las discusiones en clases, incluyendo las exposiciones,
historias, conversaciones acerca de libros informativos, sus "escritos" en pequeños libros de
registro, etc.
215
astoreca.cl / 223553300
B.-Se preocupa, observa, registra observaciones acerca de una planta y describe sus partes, el
desarrollo, las necesidades y ciclo de vida de un planta.
Observe las respuestas de los niños a las discusiones en clases, incluyendo las exposiciones,
historias, conversaciones acerca de libros informativos, sus "escritos" en pequeños libros de
registro, etc.
Orientación en el espacio
• Tierra
• Agua
• Océano
• Lago
• Rio
• Granja/campo
• Bosque
• Jungla
• Desierto
• Ciudad
Procedimiento:
Realice esta evolución de manera individual. Para este ítem disponga de 16 fotografías o imágenes
que ilustren claramente los conceptos geográficos a evaluar. Una imagen por concepto. Incluya
mapas, puede tener tres o cuatro en los que aparezcan tierra; océano, ríos.
Te voy a mostrar unas fotografías y te voy a pedir que me digas cómo se llaman estos lugares. Quiero
que ocupes palabras como rio, bosque, campo, desierto, jungla, y ciudad.
Tome una imagen y pida al niño que diga qué es o como se llama ese lugar. Luego pregunte con los
mapas, todos frente al niño, Muéstrame agua en estos mapas, Muéstrame tierra en estos mapas,
Muéstrame un río en estos mapas.
216
astoreca.cl / 223553300
ARTE
Estos indicadores se incluyen aquí solo para registrar el avance, no son parte de la evaluación de
habilidades del programa.
Para registrar el avance en estos indicadores, utilice las siguientes categorías de logro:
217
astoreca.cl / 223553300
218
astoreca.cl / 223553300
X. Anexos
Incluimos a continuación algunos capítulos de la secuencia original que completan los contenidos
de la secuencia, pero que en Astoreca, no son parte del trabajo de la profesora sino de profesores
especialistas:
• Movimiento
• Música
Incorporamos además dos apendices de la Secuencia Preescolar original que ayudan a entender
los fundamentos de la propuesta y su enfoque hacia un aprendizaje centrado en las capacidades
de los alumnos y el apoyo que pueden brindar los adultos.
Y por ultimo , la progression de actividades de pre kinder para lengiuje y matemàticas, y las pautas
de evaluaciòn.
219
astoreca.cl / 223553300
A. MOVIMIENTO Y COORDINACIÓN
Habilidades desarrolladas:
• Relajar músculos específicos del cuerpo
• Mantener el equilibrio
• Desplazarse evitando obstáculos
• Seguir indicaciones para completar un circuito.
• Lanzar y atrapar un objeto.
• Coordinar movimientos.
Visión General:
Esta sección describe las habilidades motoras y de coordinación, y las actividades relacionadas al
movimiento que amplían y mejoran las nociones de la imagen y capacidades del cuerpo. Además,
entrega oportunidades para mejorar los conceptos de tiempo, espacio y del lenguaje, como también
el desarrollo social(cuando las actividades son relacionadas con otros
Objetivos:
• Relajar músculos específicos del cuerpo y/o de todo el cuerpo pasando de una actividad de
nivel muy activo a un estado tranquilo y enfocado.
Ej: Juego de pare y siga, puede utilizar señales como banderas para dar las instrucciones o el
comienzo del juego.
• Mantener el equilibrio: caminar hacia delante, hacia atrás, y de lado sobre una viga de
equilibrio de 10” de ancho o menos.
• Moverse a través del espacio con obstáculos, usando varios movimientos para superar los
obstáculos, ya sea subiendo y bajando, trepando, rodando, deslizándose gateando,
dándose vueltas de carnero, saltando.
• Completar un circuito o recorrido de obstáculos, siguiendo flechas o el camino indicado.
Ej: subir y bajar (escaleras y otros aparatos), subir(una pendiente), rodar o deslizarse, gatear,
darse vueltas de carnero, saltar(desde un banca baja a una colchoneta).
220
astoreca.cl / 223553300
• Lanzar o patear un objeto con precisión en aumento a blancos determinados, que varían
en altura y distancia.
• Jugar a ‘atrapar’ una pelota grande con un compañero, sentados o de pie, a una distancia
de 2 pies y medio
• Coordinar actividad motora para llevar a cabo un objetivo con un compañero o grupo:
llevar un objeto grande de un lugar a otro
• Participar en juegos grupales como los siguientes: sillas musicales, rondas, postas, corre
que te pillo, luz roja y luz verde.
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
221
astoreca.cl / 223553300
B. MÚSICA
Habilidades trabajadas:
• Escuchar e identificar sonidos.
• Reconocer sonidos iguales o distintos.
• Imitar sonidos y secuencias de ritmos.
• Cantar solo o en grupo.
• Moverse interpretativamente con la música.
Visión General:
Esta sección incluye objetivos que se enfocan tanto en escuchar, disfrutar, y apreciar la música en
muchas de sus formas, como también producir música. Experiencias en escuchar y cantar canciones
y títeres de dedos también entregan oportunidades para practicar el lenguaje oral.
La música entrega la oportunidad de ampliar y aclarar varios conceptos como “fuerte, suave”,
“rápido, lento”. Además, los esfuerzos que se centran en discriminar diferencias en sonidos
ambientales y musicales distintos, facilita la posterior atención en la conciencia fonémica,
conciencia de los sonidos diferenciados del lenguaje.
Experiencias músicales grupales, actuar o cantar juntos, también ofrecen la oportunidad para
practicar habilidades sociales.
Los objetivos básicos de esta sección requieren que el niño escuche e identifique sonidos, indique
si ciertos pares de sonidos son iguales o distintos, imite sonidos y secuencias de ritmos, cante
canciones sólo o con otros, y se mueva interpretativamente con la música
Objetivos:
• Escuchar pares de sonido que son ya sea idéntico o distinto (pero similar) e indicar si son
“iguales” o “distintos”. Pares de sonidos que son distintos pueden ser producidos por
objetos /instrumentos de sonido diferentes pero similares o por el mismo
objeto/instrumento, pero varían en intensidad (fuerte, suave), tono (alto, bajo), o duración
(larga, corta).
Ejemplo: objetos/instrumentos con sonidos similares: maracas-arena-blocks de papel,
campana-triangulo, dos notas al final de la escala en un xilófono, etc.
222
astoreca.cl / 223553300
• Identificar y asociar los sonidos con los instrumentos y objetos que los producen (cuando
los instrumentos y los sonidos son escuchados, pero sin ser vistos), por ejemplo: Objetos:
instrumentos rítmicos; piano, violín, identificar una selección de música, como vocal o
instrumental.
• Escuchar, cantar, y actuar rondas infantiles y títeres de dedos solo y con otros (puede
acompañar las canciones con títeres de dedos.)
• Cantar un canon para dos grupos (para diálogos musicales y cánones, el énfasis para los
preescolares está puesto en divertirse con el lenguaje y la música, no en una impecable
interpretación de la canción).
223
astoreca.cl / 223553300
LENGUAJE DE INSTRUCCIÓN
224
astoreca.cl / 223553300
Andamios para el Aprendizaje: Guiar a los Niños Pequeños a una Mayor Competencia
Una vez más es importante mencionar que La Secuencia Preescolar Core Knowledge especifica qué
enseñar, no cómo enseñar. Algunos comentarios sobre metodología, sin embargo, son apropiados
ya que, en años recientes, muchos profesionales norteamericanos en infancia temprana han sido
llevados a creer que el material estimulante presentado en la Secuencia Preescolar es inapropiado
para los niños pequeños.
Se entiende ahora que los profesores tanto como los padres, coetáneos mayores y etc., son
participantes activos, no facilitadores pasivos, en conducir a los niños a niveles siempre mayores de
competencia El conocimiento del contenido y las habilidades que pueden haber sido percibidos
como inapropiados para que los niños pequeños descubrieran por sí solos, son ahora vistos como
asequibles a través de individuos competentes en el entorno social del niño quiénes cierran la
brecha entre el conocimiento y habilidades existentes del niño y esas hacia las cuales él se está
esforzando por alcanzar.
LA CLAVE DE LOS ANDAMIOS PARA EL APRENDIZAJE es estructurar una tarea que presente un
desafío para el niño, un poco sobre su nivel de autonomía de funcionamiento, pero no frustrante.
Esto puede ser logrado modificando varias variables en el entorno del aprendizaje.
Primero, el profesor puede modificar la tarea misma de tal modo que lo que era difícil y fuera de su
alcance le sea más fácil de comprender al niño. Esto puede ser logrado desglosando una habilidad,
por ejemplo, en componentes más pequeños. Para hacer esto, el profesor comenzaría
reflexionando sobre el objetivo final y luego enumerar, en forma secuencial, cada cosa que uno
225
astoreca.cl / 223553300
•variando la naturaleza de los materiales: materiales manipulativos, concretos son entendidos más
rápido que las representaciones simbólicas, abstractas. Por ejemplo, un niño que está recién
comenzando a crear patrones, experimentará mayor éxito en hacer patrones usando primero
objetos 3-D y luego usando representaciones simbólicas, fotos, dibujos o descripciones verbales.
•modificando las similitudes y diferencias entre respuestas “correctas” o “incorrectas”. Por ejemplo,
un niño que recién comienza a diferenciar y ordenar formas enfrenta una tarea más fácil y más
manejable si al principio se le presentan círculos y cuadrados para ordenar, en vez de círculos y
óvalos.
•proporcionando o eliminando pistas que sugieren la “respuesta correcta”. Por ejemplo, la respuesta
correcta puede ser representada como más grande o en un color diferente que las otras opciones.
Una vez que el niño tenga éxito en seleccionar la respuesta correcta con estas pistas, éstas son
gradualmente eliminadas.
•limitando o ampliando el número de posibles opciones de respuestas o acciones. Puede ser más
fácil primero pedirle al niño que ordene círculos y cuadrados, en vez de círculos, cuadrados,
rectángulos y triángulos.
•pidiéndole al niño que demuestre un entendimiento receptivo o que produzca una respuesta por sí
mismo. Actividades de hacer coincidir son generalmente más fáciles que esas que requieren una
respuesta autónoma del niño. Por ejemplo, va a ser más fácil para un niño que recién comienza a
aprender los colores responder primero a, “Aquí hay un bloque rojo. Muéstrame los otros bloques
que se ven rojos como este,” más adelante, “muéstrame todos los bloques rojos”, y finalmente
“¿Qué color es este?” Además, pueden variar el grado de ayuda que ellos ofrecen, al principio
entregar un mayor grado de ayuda dirigida a los estudiantes novatos. Los grados de ayuda pueden
ser modificados:
•si se proporciona o no un modelo y cuán completo o detallado es el modelo. Por ejemplo, para un
niño que recién está aprendiendo a amarrarse los zapatos, el profesor podría al principio realizar
todos los pasos en el proceso de amarrar los zapatos, dejando sólo el último paso, hacer el lazo,
para que el niño lo complete. Posteriormente, el profesor podría comenzar el proceso de amarrar,
pero realizar menos pasos, llevando al niño progresivamente a amarrárselos en forma autónoma.
•el grado de especificidad en los comentarios o preguntas. Por ejemplo, comentarios o preguntas
abiertas, como “¿Qué piensas que deberíamos intentar después?” son menos directas que
preguntas más explícitas, como,” ¿Crees que deberíamos intentar con la pieza azul o roja?”.
226
astoreca.cl / 223553300
“Profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus estudiantes a
cruzarlos; una vez que han facilitado el cruce, felizmente se derrumban, fomentando a los
alumnos a crear puentes propios.” -Nikos Kazantzaki
227
astoreca.cl / 223553300
Apéndice:
Diez Años Más Tarde - Práctica Apropiada Para El Desarrollo: ¿Qué Hemos Aprendido?
Diez años después que la Asociación Nacional para la Educación Infantil [NAEYC] publicara su
comunicado profundamente influyente sobre qué ellos llamaban práctica apropiada para el
desarrollo [DAP] para establecimientos preescolares y de enseñanza básica, nuevas influencias en
el área de educación infantil temprana los han llevado recientemente a emitir un comunicado
diferente a su predecesor de 1987.
El documento de 1987 de NAEYC llegó a ser una de las publicaciones educacionales más
ampliamente difundida alguna vez, con más de medio millón de copias del comunicado y muchos
millones de folletos con el resumen distribuidos a través de los Estados Unidos. Las directrices
influenciaron enormemente las creencias y prácticas en el diseño de planes de estudios e
instrucción en los establecimientos preescolares. A través de los años, el término adquirió un
fuerte dejo emocional, llegando a ser una prueba virtual de acidez de la filosofía educacional que
uno tenía.
Mientras tanto, sin embargo, la investigación en el desarrollo cognitivo y cómo los niños aprenden
ha cambiado nuestro entendimiento del desarrollo infantil. Estudios de las prácticas de la infancia
temprana en otros países, que difieren significativamente de las de los Estados Unidos, han
revelado defectos significativos en el enfoque que se defendió en 1987.
Para establecer calidad y regularidad en los programas preescolares, NAEYC desarrolló criterios
mediante los cuales los establecimientos preescolares y jardines infantiles podrían buscar distinción
a través de un proceso de acreditación nacional. El comunicado de 1987 fue emitido para elaborar
las directrices de la acreditación y facilitar la implementación. En particular, fue diseñado para
abordar la tendencia del personal inexperto para simplemente derribar los planes de estudios
académicos presupuestados originalmente para los años escolares de básica.
Los principios que llegaron a ser conocidos como DAP de 1987 tenían sus raíces en ciertas
tradiciones filosóficas y educacionales, desde el romanticismo de Jean Jacques Rousseau hasta la
psicología evolutiva y constructivismo piagetana. Estas tradiciones dieron origen a una visión del
desarrollo infantil como un proceso que evoluciona naturalmente. Se decía que los niños pequeños
construían entendimiento y conocimiento a través de su propia exploración independiente del
mundo físico, pasando a través de ciertas etapas de desarrollo universal que ocurrían en edades
bastante fijas y en una secuencia predecible. La instrucción formal y la intervención externa de los
adultos se consideraban innecesarias y perjudiciales. El desarrollo y la preparación para aprender
no podía ser apresurada o artificialmente inducida; en vez, dejar que la naturaleza tome su curso y
permitir a los niños “florecer cuando estén preparados”. Era necesario esperar que ciertas
habilidades y competencias se desarrollaran antes que se estimara que el niño estaba preparado
228
astoreca.cl / 223553300
para aprender.
Otro ejemplo caracterizaba las experiencias DAP como activas, concretas y manipulativas. En la
práctica, esto era a menudo interpretado como que todas las actividades simbólicas y abstractas
eran inapropiadas. En muchos casos, actividades de “lápiz y papel” como también otras actividades
académicas abstractas, eran sistemáticamente negadas a los niños.
El efecto general de las directrices de DAP de 1987 en el nivel preescolar ha sido crear una amplia
brecha entre las experiencias preescolares y las de la enseñanza básica en la mayoría de los niños.
En vez de proporcionar una introducción al mundo del colegio, los establecimientos preescolares
apropiados para el desarrollo a menudo han enseñado un set de expectativas y conductas que
posteriormente no aplican en kindergarten. No es ninguna sorpresa que en los años recientes los
profesores de kindergarten a través de EEUU sistemáticamente describen a los niños que entran
como menos preparados para la instrucción académica que en el pasado.
Mientras tanto, nuevo conocimiento sobre el desarrollo infantil ha surgido de investigaciones, como
también de comparaciones internacionales. Investigación animal y estudios de casos humanos han
significativamente aumentado nuestra comprensión del desarrollo cognitivo de los niños pequeños,
particularmente el rol de la experiencia en el desarrollo del cerebro. Está claro ahora que la
estructura física de cerebro de cada niño refleja sus experiencias diarias. La presencia o carencia de
experiencias en un sentido muy real forma la estructura física misma del cerebro. Las conexiones
esenciales entre las células del cerebro, dendritas, son ya sea elaboradas a través de ramificaciones,
si se estimulan a través de ciertas experiencias, o eliminadas a través de la poda, si no se estimulan.
229
astoreca.cl / 223553300
A la larga, la estructura física del cerebro, determinada por la experiencia temprana, afecta cómo
funcionará y aprenderá el cerebro.*
Otra investigación ha conducido a un entendimiento más completo de cómo y cuándo los niños
aprenden ciertas habilidades y conocimientos. Los investigadores usando condiciones controladas
de laboratorio han demostrado que las edades originalmente establecidas por Piaget como
marcando varias de las etapas del desarrollo, sistemáticamente subestimaban las capacidades de
los niños pequeños. Más aún, es ahora evidente que mientras algún aprendizaje, como el lenguaje
temprano y la conciencia de cantidades simples, se desarrolla naturalmente de manera automática
y natural para todos los niños, otro aprendizaje no natural, como un lenguaje más sofisticado,
lectura, etc., no se desarrolla naturalmente. Es más, depende mucho de la experiencia.**
Como la investigación demuestra las limitaciones de una visión piagetana rígida del desarrollo
infantil, existe creciente interés en las teorías del desarrollo infantil del psicólogo ruso Lev Vygotsky,
quien enfatiza el rol del desarrollo del lenguaje y la interacción social en el desarrollo cognitivo. A
diferencia de Piaget, quien se enfocaba en que el niño construía independiente el conocimiento, la
visión sociocultural de Vygotsky reconoce la importancia de la interacción del niño con adultos o
coetáneos mayores, quienes median y apoyan las experiencias de aprendizaje del niño.†
Además de los hallazgos de la investigación, la exposición a las prácticas preescolares de otros países
ha puesto en entredicho muchos de los supuestos y principios defendidos en nombre de DAP.
Investigadores y educadores norteamericanos de visita en otros países sistemáticamente veían a
niños preescolares hacer cosas que los norteamericanos habían afirmado que los niños preescolares
no eran capaces de hacer. Existen características comunes en las prácticas preescolares en muchos
países desarrollados, entre ellos Francia, Japón y Corea, donde los alumnos sistemáticamente
superan en forma académica a los alumnos norteamericanos en los posteriores años escolares.
En estos países, los niños pequeños son vistos como altamente competentes y se les hace pasar por
ciertas experiencias. Más aún, ciertas experiencias son vistas como tan críticas en el desarrollo de
todos los niños que son explícitamente especificadas por escrito en los estándares nacionales para
la educación preescolar. Con un marcado contraste con el enfoque promulgado por DAP , las
prácticas preescolares en esos países se basan en la creencia que el aprendizaje requiere esfuerzo.
Se considera poco que el aprendizaje sea tan natural o fácil. En vez de enfocarse sólo en el niño
individual, se pone atención en ayudar a cada niño a desarrollar independencia y responsabilidad
personal dentro de un contexto social. Finalmente, mientras muchas actividades y aprendizaje son
concretos, manipulativos y activos, se hace un esfuerzo consciente para ayudar a los niños a realizar
la transición a enfoques más abstractos y simbólicos.
Una última lección de la experiencia internacional es particularmente digna de atención. Por muchos
años, Gran Bretaña se resistió a la práctica de la mayoría de las otras naciones europeas de
especificar explícitamente las expectativas y estádares educacionales. En 1967, el Departamento
Británico de Educación emitió el Informe Plowden en el cual formalmente adoptaban la educación
progresiva como su enfoque en los establecimientos de infancia temprana. El informe describe la
educación progresiva como dirigida por el niño y facilitada por el profesor, con énfasis en el
aprendizaje a través del descubrimiento y el juego. También se recomendaba un enfoque integrado
a través de un método de trabajo y un rechazo a la ejercitación y aprendizaje de memoria. En 1992,
sin embargo, el mismo Departamento de Educación emitió un nuevo informe. Alarmados por el
rendimiento académico que caía sistemáticamente bajo el de los alumnos de otros países
230
astoreca.cl / 223553300
desarrollados una comparación internacional de logros en ciencias que indicaba que el 62 por ciento
de los colegios británicos sacaban puntajes más bajos que los colegios japoneses, las autoridades de
educación rechazaron rotundamente la educación progresiva, citando su implementación como la
ruina del rendimiento académico británico. Un plan de estudios nacional con estándares explícitos
fue establecido en vez.
La experiencia británica con la educación progresiva parece igualar nuestra propia historia reciente
con DAP. La preocupación crece aquí en relación a la disminución actual del rendimiento académico
en todos los años escolares. De particular interés en la búsqueda de soluciones es el Proyecto
federalmente financiado Follow Through, evaluación masiva – más de 75.000 niños en 170
comunidades- de varios enfoques educacionales usados para enseñar a niños desfavorecidos en los
cursos K- 3. Esta investigación evaluó los logros académicos, como también el desarrollo afectivo y
cognitivo, a la luz del enfoque de instrucción usado. De todos los enfoques evaluados, el modelo de
habilidades básicas, con un enfoque en instrucción específica en habilidades sociales y académicas
identificadas en forma explícita, el modelo de instrucción atacado por los partidarios de DAP a través
de los años como inapropiado para el desarrollo, sistemáticamente superó a los otros modelos en
términos de desempeño del alumno en las habilidades básicas y en medición del desarrollo afectivo
y cognitivo. Esos modelos que reunían los criterios de DAP fueron sistemáticamente inferiores al
modelo de habilidades básicas.
Dados los acontecimientos de los últimos años, no es sorpresa que la NAEYC haya reconsiderado
qué constituye una práctica apropiada para el desarrollo. Su comunicado revisado incluye los
siguientes cambios:
- El plan de estudios considera tanto el proceso como el contenido. “Claramente, la gente en las
décadas venideras necesitará habilidades completamente desarrolladas de alfabetización y
nociones elementales de cálculos aritméticos, y estas habilidades son objetivos clave del proceso
educacional. En ciencia, estudios sociales (los cuales incluyen historia y geografía), música y artes
visuales, educación física y salud, los niños necesitan adquirir un conjunto de conocimientos y
habilidades. Además de conocimiento y habilidades, los niños deben desarrollar una disposición y
actitud positiva. Necesitan entender que el esfuerzo es necesario para alcanzar logros.”
- El profesor ya no es más sólo un facilitador, sino que un participante activo, usando un continuo
de estrategias de enseñanza que van desde las iniciadas por el niño a las dirigidas por el profesor, y
planificando experiencias para que los niños logren los objetivos clave.
231
astoreca.cl / 223553300
En el papel, al menos, la posición teórica más moderada de NAEYC concuerda más con los conceptos
expresados por Core Knowledge. El desafío que resta ahora con los profesores de infancia temprana
es traducir los principios en práctica, por LINDA BEVILACQUA
Directora del Programa de Infancia
Temprana de la Fundación Core Knowledge.
Notas la descripción de cerebro de una persona normal, ver: Nash, M, ”Fertile Minds A
*Para
Special Report,” Time vo. 149, no.5 (febrero 1997),pp.48-56; y Healy, J. Endangered Minds Why
Children Don’t Think and What We Can Do About It. 1990 New Cork. Si- mon & Schuster
** Para un resumen de la investigación que puso en entredicho a la teoría piagetista, ver Mandler,
J. “A New Perspectiva on Cognitive Development in Infancy.” American Scientist, 78 (ma- yo/junio,
1990), pp.236 – 243
† Para una completa discusión de la teoría de Vygotskian y sus diferencias con la teoría piagetista,
ver Berk, L & Winsler, A. Scaffolding Children’s Learning: Vygotsky and Early Child- hood
Education. 1995. Washington, DC, NAEYC
†† Para una completa discusión del Proyecto Follow Through, ver la publicación completa de
Effective School Practices, vol.15, no.1 (invierno, 1996)
232
astoreca.cl / 223553300
Lenguaje:
Matemáticas
233
astoreca.cl / 223553300
234