QFD y la Casa de la Calidad
Como vimos en publicaciones anteriores, la etapa del diseño es una de las más críticas en todo el
proceso productivo. Diseñar un producto teniendo bien claras las necesidades del cliente es
condición necesaria para el éxito de un producto.
Dentro de las numerosas herramientas que se conocen para la mejora de los procesos de diseño,
se destaca un método en particular: el Despliegue de la Función Calidad (más conocida
como QFD por las siglas en inglés de Quality Function Deployment). QFD es un método poderoso
e integral de gestión de la calidad en la etapa de diseño de un producto (servicio). Hoy es una de
las herramientas más utilizadas dentro de sistemas de gestión complejos que operan bajo Six
Sigma o Sistema de Producción Toyota, sólo por citar ejemplos. Combina técnicas
de priorización, estrategia competitiva, estudio de mercado y definición de aspectos técnicos.
¿En qué consiste? QFD es una metodología que tiene como objetivo principal el captar lo que el
cliente quiere y traducirlo a soluciones técnicas de diseño. El término «despliegue» aparece ya que
QFD identifica la necesidad del cliente y nos dice en dónde debemos «desplegar» los esfuerzos de
diseño.
Sin duda, la Casa de la Calidad (HOQ, por las iniciales de House of Quality) es la herramienta de
implementación más utilizada en QFD. No deben confundirse entre sí. HOQ es sólo una manera de
implementar QFD, de llevarlo a la práctica, pero no es QFD. Su creador es el japonés Yoji Akao,
quien lo desarrolló a principio de los años setenta junto a su colega Shigeru Mizuno. Es un método
gráfico, que integra información de diversos aspectos, tal como lo exige la definición de QDF:
especificaciones del cliente ponderadas, atributos técnicos y evaluación competitiva. La gráfica final
se asemeja a una casa con techo a dos aguas, de ahí su nombre.
Construcción del gráfico de la Casa de la Calidad
Vamos a analizar cómo se realiza el armado lógico del gráfico a través de un ejemplo, en donde
identificaremos cada una de las partes que componen la HOQ y cómo deben interpretarse y
volcarse los datos. Antes de avanzar en este sentido, planteamos los siete pasos básicos para el
armado del gráfico (1):
1. Identificar lo que el cliente desea.
2. Identificar cómo el producto satisfará los deseos del cliente.
3. Relacionar los deseos del cliente con los cómo del producto.
4. Identificar las relaciones entre los cómo de la empresa.
5. Desarrollar clasificaciones de la importancia.
6. Evaluar los productos de la competencia.
7. Determinar los atributos técnicos deseables.
Veamos ahora cómo es la estructura general del gráfico:
Partes que componen la Casa de la Calidad, identificadas
con colores y números diferentes
Para comprenderlo mejor, iremos identificando las zonas de una manera más intuitiva:
En la zona 3 se encuentran listadas las necesidades del cliente (lo que el cliente quiere de
nuestro producto), las cuales se encuentran ponderadas por nivel de importancia en la columna que
conforma la zona 4.
En la zona 2 aparece todo lo que nosotros podemos hacer en términos de atributos del
producto para satisfacer al cliente.
En la zona 5 se encuentran relacionadas las necesidades del cliente (de la zona 3) con los
atributos que podemos conseguir (de la zona 5). Aquí se establecen generalmente tres niveles de
correlación: relación alta, media o baja, identificándose de igual manera que en otros diagramas de
matriz(pueden utilizarse otros símbolos, nosotros elegimos mantener el mismo criterio). Ver
símbolos más abajo.
En la zona 1 (el «techo» de la casa) se vinculan entre sí los atributos posibles, también
mediante grados de correlación.
En función de los grados de relación que aparecen en la zona 5 y la ponderación de las
necesidades del cliente se obtienen los resultados de importancia de cada atributo en función de
las necesidades del cliente. Esto aparece en la zona 7. Esto quedará más claro en el ejemplo.
La zona 6 se utiliza para compararnos con la competencia: en qué grado la competencia
cumple con las necesidades del cliente.
Con estos símbolos suele representarse el grado de vinculación entre aspectos.
De izquierda a derecha: relación fuerte o alta, relación media y relación débil o baja
Las zonas 8 y 9 son utilizadas para definir y evaluar los atributos técnicos que corresponden
a la implementación real de la solución.
Nada mejor que un ejemplo para comprender mejor el funcionamiento de un método.
Ejemplo: nuestra fábrica de bebidas gaseosas quiere entrar en el mercado de las aguas minerales,
en donde ya existen dos competidores bien definidos (llamémoslos A y B por practicidad). La idea
es comenzar con formato pequeño (500ml). A través de un estudio de mercado se logró determinar
qué espera el cliente de un agua mineral.
Necesidades del cliente:
Que sea fácil de asir
Que la tapa sea sencilla de abrir y cerrar (para ser consumida durante la realización de una
actividad física)
Que la botella sea ligera y fácil de comprimir y ser desechada
Que sea reciclable
Que pueda ser consumida por cualquier persona
¿Qué atributos podemos lograr nosotros?
Diseño ergonómico
Sistema de apertura mediante pico
Peso reducido
Fabricación íntegra en material PET
Bajo sodio y libre de azúcares
Etiqueta impresa sobre el cuerpo de la botella
Volquemos los datos en el gráfico:
Aquí podemos apreciar cómo se vinculan las necesidades del cliente (a la izquierda) con los
atributos que podemos otorgarle nosotros a nuestro producto (arriba). La relación estará expresada
por los símbolos antes mencionados. Tener en cuenta que cada necesidad se encuentra ponderada
por importancia (según lo determinado en el estudio de mercado). Lo que más pide el cliente es
que la tapa sea sencilla de abrir (peso 5). Lo menos importante, es que el agua sea apta para todo
tipo de consumidor (es decir, personas con enfermedades crónicas tales como diabetes o
hipertensión arterial).
Otro dato importante que aparece es cómo los competidores responden ante la necesidad del
cliente. Se tienen en cuenta tres clasificaciones posibles:
B = Respuesta buena
R = Respuesta regular
D = Respuesta deficiente
Esta información es volcada en las columnas de la derecha del gráfico.
Además de la relación existente entre necesidad del cliente y atributos, es importante conocer qué
grado de dependencia existe entre los atributos. Esto nos permitirá conocer el nivel de
compatibilidad de la solución técnica. Veamos en el ejemplo:
Por ejemplo, aquí podemos apreciar que existe una relación entre la posibilidad de diseñar la botella
con un formato ergonómico con el material de fabricación (PET). O también, que el peso reducido
de la botella completa se ve afectado de alguna manera con el tipo de tapa de apertura rápida.
Hasta ahora hemos visto relaciones cruzadas, pero no sabemos aún qué atributo es más importante
de cumplir. Para esto utilizamos la ponderación de las necesidades y su grado de relación con los
atributos. A efectos prácticos, a las relaciones altas las cuantificaremos con un 5, a las medias con
un 3 y a las bajas con un 1.
Si analizamos el atributo «Fabricación en PET» tenemos relación alta (valor 5) con la necesidad
que sea reciclable (ponderación 2) y media (valor 3) con que sea apta para todo consumidor
(ponderación 1). Calculemos el valor de este atributo = (5x2) + (3x1) = 13
En el presente ejemplo, el atributo del diseño ergonómico es el más importante.
Luego pasamos a la etapa de la implementación técnica, nuestro grado de cumplimiento de los
atributos y cómo los cumple también la competencia:
Ya tenemos toda la información necesaria para armar el gráfico completo:
En resumen ...
QFD es un poderoso método que vincula integralmente diversos aspectos que deben ser tenidos
en el diseño de un nuevo producto o servicio. Qué espera el cliente, qué podemos dar nosotros,
cómo lo implementamos y cómo lo maneja la competencia. Nos permite determinar en dónde poner
(desplegar) las fuerzas para obtener lo que deseamos con los mínimos recursos y con un alto nivel
de satisfacción del cliente. Se utiliza habitualmente en aplicaciones en donde se requiera
planificación estratégica: hoshin kanri o Six Sigma.
HOQ es una de las maneras más prácticas y representativas para realizar un QFD. Es sencilla de
comprender, contiene toda la información en una sola gráfica y puede adaptarse a, prácticamente,
cualquier necesidad.