Biografía de Federico García Lorca.
Federico García Lorca llego a este mundo con la luz de la luna,
a la medianoche del día 5 de junio de1898, oriundo de la
localidad de Fuente Vaqueros, Granada en España. A diferencia
de muchos artistas y escritores dejo este mundo en su país,
aunque tal vez no en las condiciones que hubiera preferido, el
día 18 de agosto de 1936 en la localidad de camino de Víznar a
Alfacar, Granada, España, a los 38 años de edad, estando en la
plenitud de su vida y de su carrera.
Su muerte vino como consecuencia de un fusilamiento hecho a
varios hombres, luego de haberse perpetrado el golpe de
Estado que inicio la Guerra Civil Española, donde se le acuso de
varios cargos, unos falsos como espía de los rusos y otros
homofóbicos.
Se dedicó a escribir poesía y prosa, aunque también se
desempeñaba como dramaturgo. De hecho, en esta última
especialidad es considerado como la cima y la figura más
influyente de la literatura y el teatro español en el siglo XX.
Se le compara con otras grandes figuras como Valle-Inclán y
Buero Vallejo.
A pesar de sus ideas revolucionarias y populistas, Federico
García Lorca formaba parte de una familia que tenía una
posición económica bastante esplendida. En su bautizo se le
otorgo el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús
García Lorca.
Su padre se llamó Federico García Rodríguez, quien trabajaba
como hacendado, era un latifundista, y aunque tenía un buen
corazón y contrataba mucha más gente de la que necesitaba
para ayudar a los jornaleros, era un cacique que gustaba del
poder y el dinero.
vino como un golpe de suerte, al casarse con la hija única de un
hombre muy rico. Pero la pobre mujer murió joven y sin haber
tenido hijos, dejando todo lo que tenía a su esposo, quien logro
la posición del hombre más rico de Fuente Vaqueros.
Su madre fue Vicenta Lorca Rimero, casada en segundas
nupcias con su padre, trabajo como maestra de escuela,
heredando a su hijo el gusto por la literatura.
La pareja tuvo un segundo hijo cuando Federico tenía dos años.
Se llamaba Luis, pero el niño muere con solo 20 meses, a causa
de una neumonía. Este recuerdo de un hermano o bebe
fantasma atormentará al escritor durante toda su vida, quien
siempre tendrá en la cabeza la imagen de un bebe muerto en
estado de descomposición.
Luego de esto, aproximadamente 7 años después, nacieron dos
hijos más del matrimonio, una niña primero. Isabel, seguidos de
un niño. De ellos no hay mucha información sobre su
nacimiento, vida o a que se dedicaron.
Nunca fue un muy buen alumno en la escuela, incluso en sus
estudios superiores, pero si sabía hablar y contar historias.
Estas habilidades no son de extrañar, ya que aunque su madre
es maestra, su biblioteca familiar no cuenta con mucho
material, solo algunos libros de Víctor Hugo y Cervantes, pero
sí que tenía una familia grande, 8 tíos y tías y alrededor de 40
primos, que se reunía para hablar y hablar durante horas.
Hacia el año 1909 toda la familia se muda y se asienta en la
ciudad de Granada, donde Federico entra en el Instituto
General y Técnico, aunque le toma 4 exámenes de ingreso para
finalmente asistir.
Además de esta escuela asiste a la Academia Alemana, donde
los estudiantes le dan el apodo de Federica, por sus modales y
actitudes afeminados, muestra ya de una temprana
homosexualidad. A los 16 años, descubre dos autores que
cambiaran su vida, Oscar Wilde y Rubén Darío.
Esta primera casa, donde nació y vivió sus primeros años de
infancia, hoy en día ha sido convertida en un museo.
A pesar de convertirse de adulto en un gran escritor, el joven
García Lorca tenía un gran interés por el piano, instrumento
que aprendió y estudio de la mano de su maestro Antonio
Segura Mesa. Esta faceta musical le sirvió para amenizar
muchas fiestas en sus años dorados como escritor.
Su maestro de piano dejo un huella profunda en la educación
del joven, tanto así que a su muerte, García Lorca se siente tan
apenado que le hace una dedicatoria en su primer libro
“Impresiones y pasajes” con una bella nota:
“A la venerada memoria de mi viejo maestro de música, que
pasaba sus sarmentosas manos, que tanto habían pulsado
pianos y escrito ritmos sobre el aire, por sus cabellos de plata
crepuscular, con aire de galán enamorado y que sufría sus
angustias pasiones al conjuro de una sonata Beethoveniana.
¡Era un santo! Con toda la piedad de mi devoción”
Pero su talento y amor hacia el piano eran tanto que incluso
cuando fue a la Universidad, los compañeros de Federico lo
conocieron primero como músico, más que como escritor de
novelas. Su pasión por la escritura fue develada más adelante.
Vida universitaria.
En el año 1914, se inscribió en la Universidad de Granada para
dedicarse a estudiar primero la carrera Filosofía y Letras,
luego decide intentar con Derecho, por último se matricula en
ambas pero realmente no da la talla, lo único que le interesa es
reunirse junto a sus compañeros de clases, en la tertulia “El
Rinconcillo” del café Alameda.
Recibió clases de parte del maestro Martín Domínguez
Berrueta, quien enseñaba Teoría de la Literatura y de las
Artes. Este llevo a sus estudiantes a varios viajes por Baeza,
Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia, despertando
así la vocación como escritor, hasta entonces dormida.
Este cuarentón melancólico y vanidoso resulta un personaje
significativo en la vida del escritor, pues gracias a él
comprende mejor que nunca la poesía, dando un gran valor
agregado a su trabajo. En uno de los viajes con el profesor y
los alumnos conoce a Miguel de Unamuno, quien deslumbra al
joven Lorca por su pasión hacia la poesía, tanto así que a partir
de entonces el joven decide convertirse en poeta.
A pesar de que hoy en día, se conoce que Federico García
Lorca era homosexual y tuvo varias relaciones con hombres, su
primer amor fue en realidad una joven dama, aunque esta
relación nunca paso de lo platónico.
El con 18 años y ella de 15, Federico y María Luisa Natera, se
enamoran y coquetean a través de sus interpretaciones a
cuatro mano en el piano, donde interpretan canciones del
siempre inmortal Frederic Chopin. Al final la relación no pasa
de unos poemas que Federico le escribe y que la joven guarda
siempre, pues los padres de ella se oponen a toda unión.
En el año 1918, y como fruto de las expediciones por España,
Lorca creo su primer libro en prosa llamado “Impresiones y
paisajes”, donde relata sus experiencias viajeras. La edición y
publicación es pagada por su padre.
Sin embargo, la dedicatoria hecha a su antiguo profesor de
música, enoja tanto a Domínguez Berrueta, que lo corre de su
casa y nunca más vuelve a dirigirle la palabra. El escritor
pronto se da cuenta de la pobreza literaria que representa su
libro y recoge todos los ejemplares que puede de las librerías y
los lleva a su desván.
En los primeros meses del año 1919, los sindicatos han
organizado una huelga general para revelarse contra la
monarquía y apoyar los derechos de los trabajadores. Los
estudiantes universitarios de Granada se suman a la huelga
general.
Justo frente a la casa de los Lorca, un estudiante cae muerto
a causa de una bala de la Guardia de Asalto, hecho que
impresiona y atemoriza tanto a Federico, que a pesar de decir
apoyar a los huelguistas no deja la casa por dos semanas, ni
siquiera es capaz de salir al balcón.
En este mismo año, gracias a la intervención de su madre, su
padre accede darle dinero a Federico para que viaje a Madrid
en la primavera. Una frase de su padre, quien de mala gana
accede a la petición es “no sé si será bueno como escritor, pero
es lo único que quiere hacer”.
Estando en Madrid, se entrevista como Juan Ramón Jiménez, a
quien agrada y más tarde escribe al respecto “Me leyó algunas
composiciones muy bellas. Quizá un poco largas, pero la
concisión vendrá sola”.
Con los años, formaron una gran amistad que duro toda la vida.
Residencia de Estudiantes
Con su traslado a Madrid, y gracias a la intervención oportuna
de Fernando de los Ríos, tanto en la Residencia de Estudiantes
como ante sus padres, Federico comienza su vida en esta
institución donde el único compromiso era bajar a cenar bien
vestido, de traje formal, mientras que las mucamas se
encargaban de todo.
En esta época, la Residencia de Estudiantes era más que un
hogar para los alumnos, pues también era un hervidero
intelectual, que dio alojo a grandes figuras como Albert
Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie.
Gracias a esta nueva vivienda, consiguió codearse con grandes
intelectuales como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí,
a la vez que participaba en fiestas, tertulias y conferencias
que animaban su espíritu y de las cuales se convertía en el
centro de atención.
Escribió a su amigo Adolfo Salazar, sobre esto: “Estoy
encendío como una rosa de cien hojas, pero la realidad me
encierra en su casa fea de espartos. Me escriben de la
Residencia diciéndome que no tienen habitación. ¡Esto es
terrible! ¿Cómo voy yo a irme a otra parte? Me asustan los
ambientes Baroja y Galdós, la patrona, el estudiante vicioso…
¡Qué horror! Pues no digamos nada los ambientes Zamacois,
etc… ¡Es horrible! Así pues, hasta que tenga habitación sola en
la Residencia no voy a Madrid… ¡Qué pena! (…) Tengo mala
sombra. Y me hace falta salir, ¿lo oyes? Yo me ahogo. Este
ambiente provinciano terrible y vacío llena mi corazón de
telarañas“.
Aunque la pasaba de maravilla, también se encontró en
situaciones incomodas como cuando Emilio Prados, un poeta, le
dejo en claro que sentíauna gran atracción hacia él, y le
propuso que vivieran juntos. Federico García Lorca, quien tenía
pavor a declararse homosexual, se alejó de este joven.
El día 22 de marzo de 1920, en el teatro Eslava, se estrena “El
maleficio de la mariposa” una obra de teatro, que además de
costar bastante dinero a su padre por los continuos retrasos,
fue considerada un fiasco, siendo las criticas tan brutales que
se estas “aconsejan al autor haber previsto el fracaso no
escribiendo la obra”.
Sin embargo, Lorca se da aires de estrella y aunque su padre
le ordena que se devuelva a Granada, gracias a una carta donde
le dice “He nacido poeta y artista, así como otros nacen
rengos, o ciegos o apuestos”, y a la nueva influencia de su
esposa, acepta seguir financiando su estadía en Madrid.
Entre los años 1919 y 1921, se dedicó a crear algunas otras
obras de teatros, algunas coplas y publico el “Libro de Poemas”,
un trabajo que ha pasado desapercibida, sin pena ni gloria. En
el año 1921 se regresa a Granada y aunque odia la vida de
provincia y se siente viejo a sus cortos 23 años, se dedica a
terminar su carrera de Derecho, de la cual ha ido aprobando
algunas materias sueltas.
Lo bueno de su regreso, es que pudo conocer al maestro
Manuel de Falla, con quien entablo un gran amor y se enrumbo
en la realización de diversos proyectos musicales como los
títeres. Aunque Falla le doblaba la edad, tenía 45 años
mientras que Lorca tenía 23, el amor los unió.
En este año escribió “Poema del cante jondo” pero no sería
hasta 10 años después, en 1931, que este trabajo seria
publicado.
El primer festival que organizan Falla y Federico se realiza en
junio de 1922 en el Patio de los Aljibes de la Alhambra, llamado
Concurso de Cante Jondo de Granada. El éxito es rotundo,
llegando a ser noticia en diarios del extranjero. El premio del
concurso son mil pesetas y diploma, premio que se lo llevan
Manuel Ortega Caracol, que tenía 13 años, y El Tenazas de
Morón.
En los años próximos, Federico se encargaría de anunciar a
todos que el concurso fue hecho por sí solo, cuestión que
muchos saben que es mentira. Este trabajo ha conseguido que
el joven cambie su estilo poético de manera drástica, teniendo
ahora como enfoque la llamada de la tierra, la vindicación del
andalucismo como estado de ánimo y la sensibilidad arrebatada
pero adusta de la música de los gitanos.
El día 6 de enero de 1923, con motivo de la celebración del día
de los Reyes Magos, Federico, Adolfo Salazar y Hermenegildo
Lanz realizaron una fiesta privada que se dedicó a dos niñas,
Isabel, hermana de Federico y Laura, hija de Fernando de los
Ríos.
Durante el evento se hizo una adaptación lorquiana para
títeres de cachiporra del cuento andaluz “La niña que riega la
albahaca y el príncipe preguntón”, un trabajo que se había
atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos, una
obra eclesiástica en la que Falla colaboro cuando realizo la
música incidental.
En este año, Federico y Falla trabajaron juntos para crear una
opereta lírica llamada “Lola, la comedianta” pero esta obra
nunca fue terminada.
Para obtener su título de Derecho, Federico vuelve a Madrid, a
la Residencia de Estudiantes, en donde conoce a un joven de
tan solo 19 años llamado, Salvador Dalí. De inmediato se
conectan el uno al otro, intercambiando cartas de apasionado
erotismo, que echa por tierra la versión entre los dos jóvenes
que afirma que tuvieron un amor casto. Según las palabras del
pintor, Federico se le insinúa en el 26, pero este lo rechaza.
Luego de pasar nueve años estudiando Derecho, finalmente
consigue su título en 1923, aunque el mérito no es
completamente por su dedicación y estudio, sino por su
encanto. En su evaluación final de Derecho Político, le toca
evaluarlo su amigo Fernando de los Ríos, quien le pregunta
“¿Qué es el Estado?”, le pregunta. “Una araña”, responde
Federico.
En el año 1925, se dirigió a Cadaqués para quedarse durante la
Semana Santa, siendo invitado de su amigo Salvador Dalí. Esta
visita y estadía, marco en gran medida el trabajo de ambos
artistas.
Por su parte, Federico creo su “Oda a Salvador Dalí”, siendo
publicada más adelante en la Revista de Occidente en 1926.
Además el pintor impulso a Federico a pintar y crear en 1927
su primera exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. Así
mismo, Federico alentó a Dalí a que escribiera.
Generación del 27.
Este término se vio atribuido a un conjunto de escritores que
tenían características literarias similares donde se incluyen
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso,
Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel
Altolaguirre y Emilio Prados, adema de Federico García Lorca.
Este nombre se acuña a partir de diciembre del año 27, cuando
varios artistas se reúnen en la plaza de Sevilla con motivo del
acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País,
en honor a los trescientos años de la muerte de Luis de
Góngora.
Pero a pesar de la costumbre y el comodismo, muchos
estudiosos y biógrafos posteriores han dicho que el término de
“generación del 27”, no debe ser usado con este grupo de
escritores, ya que o cumplen con los requisitos expuestos por
el historiador Julius Petersen como “fechas de nacimiento
próximas, formación educativa semejante, buenas relaciones
entre ellos, fecha próxima en la publicación de sus primeras
obras, hecho histórico generacional, ideas comunes, lenguaje
generacional, presencia de un guía ideológico, y anquilosamiento
de la generación anterior.
Aunque el término a veces no corresponde exactamente a la
realidad, se sabe que este grupo de escritores se encargan de
formar las bases de la poesía tradicional aunado a un
movimiento más vanguardista donde se tratan diferentes
temas de una manera similar, enfocándose en la metáfora y la
imagen, como por ejemplo: la muerte en sentido trágico; el
amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones
sociales como la injusticia, la miseria.
Entre los años 1924 y 1927, es el periodo cuando Federico
García Lorca llega a su más alto nivel de madurez como poeta,
aunque su éxito literario se ve contrastado con profundas
depresiones motivadas por diversas causas.
Primero, en el año1927 comienza una relación con Emilio
Aladrén, un artista bisexual que tiene 8 años menos que
Federico. Aunque es muy guapo, es un vago que le gusta
manipular dándole mala vida al escritor. En 1928 deja a
Federico por irse con una representante inglesa de una firma
de cosméticos.
Al respecto el poeta escribe a un amigo “ahora me doy cuenta
de qué es eso del fuego del amor del que hablan los poetas
eróticos” completando con “Tú no sabes lo que es sufrir por la
belleza masculina”. Cabe destacar que esta es la primera vez
que expresa abiertamente su homosexualidad.
En 1928, Federico publica “Romancero gitano”, obra que Dalí
critica escribiéndole “Tú eres un genio y lo que se lleva ahora
es la poesía surrealista. Así que no pierdas tu talento con
intoresquismos”.
Aunado a estos comentarios negativos de su amigo, Lorca
siente que está siendo encasillado como costumbrista,
defensor de los gitanos, ligado al folclore andaluz. En una carta
dirigida a su amigo Guillen afirma “Me va molestando un poco
mi mito de gitanería. Los gitanos son un tema. Y nada más. Yo
podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes
hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de incultura,
de falta de educación y de poeta salvaje que tú sabes bien no
soy. No quiero que me encasillen. Siento que me va echando
cadenas”
En el año 1929, Dalí y otro alumno perteneciente a la
Residencia de Estudiantes, dirigen en conjunto una película de
nombre “Un perro andaluz”, proyecto que cayó muy mal a Lorca
pues decía “Buñuel hizo una película de mierda que se llama Un
perro andaluz y yo soy el perro andaluz”
Hay biógrafos que alegan que Buñuel celoso de la relación
entre Federico y Dalí, comenzó a interponerse entre ambos
para que se distanciaran. Aunque en 1935 volverían a
encontrarse sin acordarse ya de los problemas del pasado.
Superando sus depresiones, Federico cuenta con gran éxito
literario a pesar de tener tan pocos trabajos publicados, pues
piensa que los poemas mueren al estar impresos.
Emprende un nuevo proyecto, una revista llamada Gallo, aunque
solo dos ejemplares lograron salir a la luz. Creo la obra de
teatro “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” aunque
nunca la pudo estrenar por causa de la censura que se impuso
con la Dictadura de Primo de Rivera.
Viaje a Nueva York.
Cuando llega la primavera del año 1929, el amigo y confidente
de Federico García Lorca, Fernando de los Ríos, le propone
realizar un viaje a América para conocer nuevas tierras,
aprender inglés y renovar sus escritos.
El poeta acepta, motivado por la excusa de poderse alejar
sentimentalmente de su más reciente ruptura sentimental con
Aladrén.
Se montaron en el buque “Olympic” y el día 26 de junio de 1929
llegaron a la ciudad de Nueva York, donde la estructura y la
vida dejan un gran impacto en el poeta español. Describe la
ciudad como “de alambre y muerte”, sorprendido por la
actividad económica de modelo capitalista y la actitud y trato
que reciben las personas de color.
Basado en estas impresiones y argumentos, comienza a crear
poemas que luego reúne en una sola obra que llama “Poeta en
Nueva York”, el cual no se publicó sino hasta 4 años luego de
que murió. En este trabajo Federico expresa la esclavitud
dolorosa del hombre y máquina juntos que coexiste en una
ciudad geométrica y angustiada.
Entre otras experiencias vividas en América, se cuentan que se
inscribió en un curso de la Universidad de Columbia a pesar de
su poco dominio por el idioma, por primera vez en su vida cose
un botón en una camisa.
En las fiestas organizadas, como siempre se convierte en el
alma de la fiesta al tocar el piano y recitar poesías o parajes
de obras clásicas. Federico durante este viaje también escribe
“Oda al Rey de Harlem” un poema que deja atrás su estilo
místico que traía como consecuencia de su amor frustrado.
Mientras esta en América, es testigo presencial del martes
negro del 29 de octubre, día en el que la bolsa de Wall Street
colapsa y se pueden ver a hombres que gritan como si fueran
animales mientras las mujeres lloran desconsoladas. Este es el
inicio de la Gran Depresión.
En el mes de marzo del año 1930, se embarca nuevamente en
un viaje, pero esta vez con destino primero a Miami y luego a
Cuba, donde da rienda suelta a su homosexualidad, hasta ahora
reprimida, a la vez que crea obras muy importantes como “El
público” y “Así que pasen cinco años”
Quedándose más de lo imprevisto en La Habana, Federico
García Lorca descubre una nueva faceta suya, donde por
primera vez vive libremente y sin restricciones de su
inclinación sexual llegando a bañarse desnudo, acostándose con
gran cantidad de jóvenes bien parecidos.
Con “El Público” llega a tocar literariamente hablando esta
libertad que siente en su vida. Además también se siente una
estrella de rock, pues tiene lecturas en teatros abarrotados,
se pasea por el Malecón con galantería, asiste a una cacería de
cocodrilos y se parodia en diversas ocasiones a sí mismo.
Sin embargo, el viaje debe acabar algún día, por lo que en
octubre de 1930 se regresa a su patria, aunque con una huella
caribeña marcada en su personalidad. Sus amigos saben que
algo ha cambiado y lo notan ahora cínico, sensual, franco, con
más aplomo y menos miedos.
Teatro popular.
Llegada la Segunda República en abril de 1931 a España, no solo
el país vive un cambio, sino también Federico, quien junto su
amigo y escritor granadino Eduardo Ugarte, es elegido para
dirigir un grupo de teatro universitario llamado “La Barraca”,
que desempolva y presenta obras de teatro del Siglo de Oro,
recorriendo pueblo y ciudades de España.
Este trabajo era financiado por el Ministerio de Educación,
que estaba a cargo de su amigo el socialista Fernando de los
Ríos. En palabras de este último “Sacaremos las obras de las
bibliotecas, se las sacaremos a los académicos, y las
devolveremos al sol y al aire fresco de las plazas del pueblo”
Al momento de empezar la Guerra Civil en España, el grupo que
se había formado por alrededor de 24 estudiantes
universitarios, habían logrado presentar 13 adaptaciones
teatrales en 74 ciudades y pueblos.
Entre estas giras artísticas, Lorca se relacionó y mantuvo
pequeños amores con varios actores, aunque su verdadero amor
fue Rafael Rodríguez Rapún, un madrileño socialista y atlético
que le devolvió la pasión.
Rafael seria asesinado por los nacionales el día 18 de julio de
1937, justo el mismo día que muere Lorca, pero un año después.
Fama en Latinoamérica.
La actriz argentina Lola Membrives, se encargó de llevar la
fama de Federico García Lorca hasta el nuevo mundo, cuando
en el año 1933 su compañía teatral estreno en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina la obra titulada “Bodas de sangre”,
siendo un éxito descomunal.
Gracias a este éxito recibió por parte de Lola Membrives y su
esposo para que viajara a Argentina y se quedara un tiempo con
ellos y se gana la admiración de la actriz republicana Margarita
Xirgú. Con el viaje logro por fin su anhelada independencia
financiera.
Se quedó seis meses en la ciudad, donde pudo dirigir
exitosamente su obra “Bodas de Sangre” que se interpretó más
de ciento cincuenta veces, además de las obras “Mariana
Pineda”, “La zapatera prodigiosa”, “El retablillo de don
Cristóbal” y una adaptación de “La dama boba” de Lope de
Vega.
Con esta experiencia también vino la oportunidad de codearse
con grandes personalidades latinoamericanas como Pablo
Neruda, Juana de Ibarbourou, Ricardo Molinari, Salvador Novo
y Pablo Suero.
Al volver a España en el año 1934, no bajo la guardia su
trabajo, se enfocó en su creatividad llegando a ser su época
más productiva, llegando a crear obras como “Yerma”, “Doña
Rosita la soltera”, “La casa de Bernarda Alba” y “Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías” hizo una revisión de sus antiguos
trabajos “Poeta en Nueva York”, “Diván del Tamarit” y
“Suites”.
En su atareada agenda viajo a Barcelona y Valencia para
recitar poemas, dirigir sus obras y dar conferencias. Además
siguió al mando del grupo La Barraca, con que el siguió viajando
para las obras.
En el mes de agosto del 34 muere a causa de una corneada de
toro Ignacio Sánchez Mejías, el escritor más admirado y
respetado de la generación del 27. Esta muerte causo gran
impresión y dolor en Lorca, quien escribe: “La muerte de
Ignacio es como mi propia muerte, un aprendizaje para mi
propia muerte”. Le escribe “Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías”.
En la España de este tiempo, época previa a la Guerra Civil, se
Vivian tiempos difíciles de gran inestabilidad política, y es en
este escenario cuando Federico García Lorca participa en la
fundación de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética,
organización que creía y veneraba la revolución bolchevique.
A pesar de no involucrarse en la política, el cargo de director
de “La Barraca”, aunado a si militancia en el teatro marcial,
donde los miembros se uniforman con mamelucos azules, hace
que los medios más conservadores lo desprecien y algunos
incluso se expresen sobre el grupo como intelectuales de sexo
desviado que solo dañan a la juventud española.
Luego de que su obra “Yerma” se estrena en diciembre del
mismo año, los medios impresos le colocan adjetivos
peyorativos como inmoral, irreverente y blasfemo.
Y a pesar de que se podría decir que es un enemigo público del
gobierno, en lo personal es un amigo cercano del líder
falangista y dictador José Antonio Primo de Rivera, aunque
estos se encargan de ocultar muy bien su relación.
Tiene un último amor llamado Eduardo Rodríguez Valdivieso,
quien es catorce años más joven, se desempeña como banquero,
un ser triste, simple y sin dinero. Se conocieron en el año 1932,
cuando asistieron a una fiesta de disfraces. Federico ama con
pasión pero su amor no parece tener una respuesta.
Desde el año 1935, la vida de Federico se viene abajo, pues lo
episodios de tristeza y depresión se acentúan. Comienza a
beber más de lo normal el whisky y el coñac. No ha terminado
de apagar un cigarro cuando ya tiene otro encendido, sube de
peso y su cabello comienza a caerse. Aunque posee mucho
dinero por sus obras, el gran poeta se ha descuidado y ahora
usa trajes arrugados.
Muerte.
Estando al tanto de la delicada situación política que se vive en
España, los embajadores de Colombia y México ofrecen el
exilio a Federico, pues temen que pueda ser tomado como
víctima de atentado.
Pero este ofrecimiento fue rechazado. El poeta se mudó a la
Huerta de San Vicente, donde estaría cerca de su familia,
donde llego el día 14 de julio de 1936. A los tres días de su
llegada comienza la sublevación militar contra la República, que
es el punto de partida de la Guerra Civil.
En un principio la situación se mantuvo tranquila en Granada,
pero a partir del día 20 de junio la guarnición militar se
sublevó, por lo que no paso mucho tiempo antes de que el
centro de Granada fuera tomado por las fuerzas sublevadas.
Manuel Fernández-Montesinos alcalde de la ciudad y cuñado de
Federico, fue aprisionado en el despacho del ayuntamiento,
para ser fusilado un mes después.
El joven periodista Gabriel Celaya pregunto en marzo del 36
sobre su inclinación política, a lo que el poeta decía se sentía a
su vez católico, comunista, anarquista, libertario,
tradicionalista y monárquico, sin sentirse animado por algún
bando y sin alejar o discriminar a ningún amigo por política.
Sobre su relación con el líder de la Falange Española, José
Antonio Primo de Rivera decía: “José Manuel es como José
Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno
con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas
bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí
me conviene que me vean con él”
Estando en Granada se refugió en casa de su amigo Luis
Rosales, aquí creía estar más seguro, pues sus hermanos eran
falangistas importantes. El creyó que antes de políticos eran
amigos, pero se equivocó y su error y confianza tuvieron un
alto precio.
El 16 de agosto de 1936, toco a la puerta la Guardia Civil para
arrestarlo. Se acusaba a Federico de “ser espía de los rusos,
estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario
de Fernando de los Ríos y ser homosexual”
La fecha de muerte de Federico García Lorca se ha debatido
por mucho, pero se cree que fue fusilado alrededor de las 4:45
h de la madrugada del 18 de agosto, junto con otros
prisioneros en el camino que va de Víznar a Alfacar.
Su cuerpo fue arrojado a una fosa común junto al maestro
nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros
anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.
Legado.
Luego de que Federico García Lorca se publicó dos de sus
obras, llamadas “Primeras canciones” y “Amor de Don
Perlimplín con Belisa en su jardín”.
Su muerte trajo consigo una serie de trabajos, escritos y
homenajes que hacían honor a su memoria. Una de las obras
que pueden resultar más estremecedoras sobre cómo se
produjo su muerte, es la escrita por Antonio Machado en 1937
titulada “El crimen fue en Granada”.
A pesar de que era un enemigo público, el periódico falangista
Unidad publico una elegía, el día 11 de marzo de 1937 llamada
“A la España imperial le han asesinado su mejor poeta”; esta
fue firmada por Luis Hurtado Álvarez.
En el año 1989, se publica una biografía del poeta titulada
Federico García Lorca: A life (Vida pasión y muerte de
Federico García Lorca, edición en español en 1998), del
escritor irlandés Ian Gibson. Esta se convirtió en un Best-
seller y ha sido de las biografías mas más documentadas,
controvertidas y populares.
Para el 2009 el presidente de España José Luis Rodríguez
Zapatero aprobó la ley para la recuperación de la memoria
histórica, con lo que se abrió una fosa común donde se creía
que estaban los restos del poeta, pero no se encontraron.
En 2014 se comenzaron a hacer los trabajos para encontrar la
fosa donde estaba enterrado Federico García Lorca, donde se
estimaba la identificación de cuerpo, aunque la familia se negó
a la exhumación del mismo.
En el mes de mayo del año 2012, se dio a conocer la última
carta que escribió el poeta y que estaba dirigida a su amigo
íntimo Juan Ramírez de Lucas.
Obra completa y estilo de Federico
García Lorca.
Federico García Lorca se caracteriza en sus escritos por hacer
uso de algunos elementos tradicionales y adornar su poesía con
símbolos, haciendo constante alusión a la muerte, aunque a
veces el contexto puede hacer que varíen los matices que
utiliza.
Los símbolos que se identifican en sus escritos son.
La luna: este es uno de los símbolos que fueron más usados por
Federico. Con ella quiere hacer referencia a la muerte, aunque
en algunos casos puede referirse al erotismo, la fecundidad, la
esterilidad o la belleza.
El agua: dependiendo del estado puede interpretarse de
diferentes maneras. En caso de que este libre y corriendo
significa la vitalidad de la vida, mientras que cuando la
presenta estancada hace referencia a la muerte.
La sangre: de igual forma, depende en la situación en la que se
encuentre, pues si bien puede ser la vida, si esta derramada
puede significar la muerte. Hay algunos escritos en la que la
sangre quiere decir lo fecundo y lo sexual.
El caballo: en algunos casos con jinete, es un elemento muy
palpable en sus escritos donde porta algunos valores de
muerte, aunque es una clara representación de la vida y de la
belleza y erotismo que emanan los hombres.
El toro: siendo gran aficionado a las corridas de toro, se
expresa así: “Creo que los toros es la fiesta más culta que hay
en el mundo. Es el drama puro en el cual el español derrama sus
mejores lágrimas y su bilis. Es el único sitio a donde se va con
la seguridad de ver la muerte rodeada de la más
deslumbradora belleza”
Las hierbas: la referencia más común, aunque no es el único
significado que se le da, es el de representar la muerte.
Los metales: mayormente representan la muerte, pues por lo
general se presentan en forma de arma blanca que trae consigo
alguna desgracia.
La metáfora: este es el eje central de su obra siguiendo el
modelo del famoso dramaturgo Góngora, llegando a usar
algunas metáforas donde se puede ver que el trecho que hay
entre lo real e imaginario es bastante largo.
Pero para diferenciarse de Góngora, Lorca usa una poesía con
un gran contenido de expresionismo y contenido, haciendo
muchas elipsis.
El neopopularismo: Lorca incorpora a sus trabajos las
diferentes novedades literarias que van surgiendo pero sin
dejar de lado elementos tradicionales, que ponen de manifiesto
la gran cultura literaria que tiene. Sus poesías se ven llenas de
cantos y músicas tradicionales.
Ahora la paradoja viene cuando se ve desde un punto de vista
estrictamente formal, donde el poeta no encaja en las formas
tradicionales propiamente dichas, aunque hace hincapié en
temas de espíritu tradicional de su tierra y de la gente como el
desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.
Poemas.
Los trabajos poéticos de Federico García Lorca son
considerados como la cima literaria de la generación del 27,
además de la literatura española en general.
Su obra es un reflejo directo del sentimiento más trágico que
trae consigo la vida y se vincula con diversos escritores y
diferentes corrientes literarias.
Muchos críticos separan los trabajos del poeta en dos facetas
de tiempo, donde su obra sufre cambios notables.
Época de juventud.
En esta etapa de sus vida crea “Impresiones y paisajes”; a
pesar de que está escrito en prosa, demuestra un
característico lenguaje poético. Además crea “Libro de
poemas”, trabajo que está influenciado por las corrientes
de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez,
donde se deja ver un amor desesperanzado y llevado a la
tristeza.
En el año 1986, la Diputación de Granada, creo una antología
poética que estuvo seleccionada, presentada y anotada bajo la
supervisión de Andrew A. Anderson. En este trabajo se incluye
“Suites”, escrita entre el 20 y 23, donde se puede leer el
poema “Cancioncilla del niño que no nació”.
También esta antología presenta “Poemas en prosa” donde se
puede leer “Degollación de los Inocentes”
Época de plenitud.
Esta etapa de su vida da inicio con la creación de “Poema del
cante jondo”, e este trabajo usa la unidad temática, formal,
conceptual y la expresión de los sentimientos, que da forma a
la lírica neopopularista que es famosa en la generación del 27.
En sus trabajos “Primeras canciones” y “Canciones”, utiliza la
canción y el romance, donde se deja ver la muerte como el alba,
la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.
En el “Romancero gitano” se tocan temas como la muerte y la
incompatibilidad moral que se presenta entre el mundo gitano y
la sociedad burguesa. Se puede apreciar un procedimiento
parecido a la poesía popular así como la huella del compositor
Manuel de Falla.
Pero contrario a lo que podría pensarse esta no es una obra
folclórica, pues se basa en los elementos que son
característicos de lo gitano y andaluz llevando a un gitano a ser
un mito literario, de la misma forma que después hará con los
negros y judíos en su trabajo “Poeta en Nueva York”.
En este último trabajo, Federico tomo su experiencia vivida en
la ciudad de Nueva York, donde afirma que la civilización
moderna y la naturaleza no se mezclan, generando un paisaje
de pesadilla y desolación. Para esta obra emplea imágenes
visionarias propias del lenguaje surrealista y aunque hace uso
del verso libre, también puede verse el verso medido.
El “Diván del Tamarit” fue escrito en el año 1941, donde se
puede saborear un gusto oriental al usar como inspiración la
antigua poesía arábigo-andalusí. Se centra en reflejar un amor
lleno de experiencias frustrantes usando un lenguaje parecido
a “Poeta en Nueva York”.
“Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” este trabajo
es una elegía donde se decanta el dolor y emoción que se
ciernen sobre el poeta como homenaje al torero sevillano que
apoyo y formo parte de la generación del 27.
Para terminar se evalúan “Seis poemas gallegos” y “Sonetos del
amor oscuro” una serie de once poemas de amor.
Aquí te dejo una lista completa de sus trabajos poéticos en
orden cronológico.
     Libro de poemas (1921)
    Poema del cante jondo (1921)
    Oda a Salvador Dalí (1926)
    Romancero gitano (1928)
    Poeta en Nueva York (1930)
    Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
    Seis poemas galegos (1935)
    Diván del Tamarit (1936)
    Sonetos del amor oscuro (1936)
Obras de teatro.
El teatro que desarrolla Federico García Lorca fue aprendido
en Valle-Inclán, siendo el más importante teatro en castellano
del siglo XX.
Su principal característica es que es poético, donde la trama o
historia gira en torno a símbolos como la sangre, el cuchillo o la
rosa, usando como escenario espacios míticos, pero donde se
refleja un realismo trascendido y presentando problemas
sustanciales.
En sus trabajos se pueden evidenciar ciertas influencias como
el drama modernista, haciendo uso del verso, el teatro lopesco
cuando se usa de manera organizada la canción popular. Se
presenta la huella del calderoniano, con su particular tragedia
y sentido de la alegoría, además de la tradición de los títeres.
Sus producciones dramáticas pueden agruparse en cuatro
grandes categorías: farsas, comedias, tragedias y dramas.
En las farsas, escritos entre los años 1921 y 1928, pueden
verse trabajos como “La zapatera prodigiosa” siendo el
ambiente andaluz un escenario para expresar el conflicto que
existe entre imaginación y realidad.
Con las obras “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”
se pueden ver las comedias o dramas irrepresentables. A su
vez vemos en esta categoría a “El público” y “Así que pasen
cinco años”, que se caracterizan por ahondar en temas como la
revolución y la presunta homosexualidad, tanto en las personas
como en la manera de vivir.
Mientras está al tanto del éxito que han tenido los dramas
rurales poéticos, Federico García Lorca hace sus obras
trágicas, “Bodas de sangre” y “Yerma”, donde se mezclan la
conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Por ultimo están los dramas, que reflejan los problemas
humanos, como por ejemplo el tan termino termino de
solterona española, que usa como inspiración para crear “Doña
Rosita la soltera”. En este mismo sentido observa la represión
de la mujer y la intolerancia hacia ellas creando “La casa de
Bernarda Alba”, considerada esta última como su obra
maestra.
A continuación puedes ver una lista completa de las obras de
teatro hechas por Federico García Lorca:
     El maleficio de la mariposa (1921)
   Mariana Pineda (1927)
   La zapatera prodigiosa (1930)
   Retablillo de Don Cristóbal (1930)
   El público (1930)
   Así que pasen cinco años (1931)
   Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
   Bodas de sangre (1933)
   Yerma (1934)
   Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
   La casa de Bernarda Alba (1936)
   Comedia sin título (inacabada) (1936)43