[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
233 vistas51 páginas

Ely Proyecto

Este documento presenta una introducción al proyecto de investigación y sus elementos básicos. Explica que el proyecto de investigación es un documento guía que orienta a los investigadores en el proceso de investigación. Luego, detalla los diferentes componentes que debe contener un proyecto de investigación como el título, planteamiento del problema, marco teórico, objetivos, metodología y aspectos administrativos. Finalmente, presenta esquemas de proyectos de investigación básica y aplicada.

Cargado por

lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
233 vistas51 páginas

Ely Proyecto

Este documento presenta una introducción al proyecto de investigación y sus elementos básicos. Explica que el proyecto de investigación es un documento guía que orienta a los investigadores en el proceso de investigación. Luego, detalla los diferentes componentes que debe contener un proyecto de investigación como el título, planteamiento del problema, marco teórico, objetivos, metodología y aspectos administrativos. Finalmente, presenta esquemas de proyectos de investigación básica y aplicada.

Cargado por

lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

MODULO DE INVESTIGACIÓN II

EDU. INICIAL, FÍSICA VII-VIII

DR. MOISES HUAMANCAJA ESPINOZA

LC. ELIZABETH FLORES PIMENTEL


INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación es un documento de guía .que proporciona facilitar a los


investigadores responder preguntas de la forma más válida, objetiva, precisa y económica
posible.

El contenido de esta obra está orientadas básicamente a la elaboración del proyecto de


investigación con fines de elaborar su proyecto de investigación. Por ello se pretende ser
didáctico y sobre todo utilizar el lenguaje sencillo y simple para que los ejemplos esclarezcan
mejor los conceptos.

La preparación del proyecto de investigación es una tarea eminentemente práctica, implica


aprender haciendo. Por ello el alumno investigador requiere, por un lado la orientación de
expertos y por otro necesita disponer de materiales escritos que brinden pautas y las orientaciones
para cada aspecto del trabajo.

Los autores

-2-
INDICE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA -------------------------------- 1

1. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN: ----------------------------- 32

2. CONCEPTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO: --------------------- 34

3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: --------------------------------------- 37

4. LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL: ------------------------- 44

5. LOS ELEMENTOS BÁSICOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION EDUCACIONAL


-------------------------------------------------------------------------------- 47

6. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ---------------------------- 4

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN -------------------------- 10

1. TÍTULO: ------------------------------------------------------------------ 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:--------------------------- 10

3. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO: --------------------------- 18

4. OBJETIVOS: ------------------------------------------------------------- 16

5. SISTEMA DE HIPÓTESIS: ------------------------------------------- 20

6. METODOLOGÍA:------------------------------------------------------- 23

7. FINANCIAMIENTO: --------------------------------------------------- 27

8. ASPECTO ADMINISTRATIVO: ------------------------------------ 27

9. POSIBLE ESTRUCTURA DEL INFORME: ---------------------- 29

-3-
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES RESOLVER

RECURSOS PROBLEMAS

EN UN
DETERMINADO
TIEMPO

En la construcción se requiere de un plano donde se especifique las posibles ubicaciones,


instalaciones etc. algo similar se requiere en la investigación un documento guía llamado
proyecto de investigación, en donde se especifica todos los aspectos que debemos seguir para
construir el posterior informe o tesis para efectos de titulación.

El proyecto es el conjunto de elementos o partes ínter relacionadas de una estructura


diseñada para lograr objetivos específicos, o resultados proyectados con base en necesidades
detectadas y que han sido diseñadas como propuestas para presentar alternativas de solución a
problemas planteadas en él. Por lo cual en el proyecto se debe diseñar la estrategia metodológica
a partir de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al
problema.

Al respecto cuestionemos algunos aspectos:

¿Qué es un proyecto de investigación? Es un documento guía que contiene un conjunto


de acciones que debemos de seguir para la posterior ejecución.

¿Cómo se elabora un proyecto? El proyecto debe elaborarse en equipo buscando las


coincidencias y manteniendo las mismas motivaciones. Para ello se debe contar con los recursos
necesarios como: factibilidad social (trascendencia social), factibilidad técnica (conocimiento del
tema) y factibilidad económica (recursos económicos necesarios).

-4-
¿Para qué se elabora el proyecto? Se elabora para tener un documento orientador durante
la ejecución del trabajo, vale decir un proyecto bien elaborado tendrá resultados favorables en la
investigación

ESQUEMA O DISEÑO DEL PROYECTO:

En relación con los esquema y diseños de investigación, conviene hacer claridad en cuanto
a su significado; éstos se adecuan al tema materia de estudio o al tipo de investigación. En nuestro
medio manejamos los modelos; para la investigación básica y la investigación aplicada.

Los modelos hacen relación al manejo metodológico, o guía que soporta un proceso
investigativo; cada tratadista insinúa que este proceso debe seguir tales o cuales pasos, y sus
seguidores se acogen a estas indicaciones, pero en el fondo todos llegan al mismo proceso, aunque
difieren en la forma de presentarlo.

Si observamos las obras de investigación de uso común en nuestro medio, encontramos


que todos ellos giran con base en tres factores:

- El tema a investigar.

- El problema a resolver.

- La metodología a seguir.

Es decir, que estos factores son el enunciado mínimo y enunciado común de todos los
modelos y cada autor o cada institución superior alrededor de ello sitúa factores que considera
relevantes en el proceso de investigación, tales como:

- Enunciado de objetivos.

- Formulación de hipótesis.

- Marco teórico, etc.

Considero que todos los modelos son válidos y que se ejecutaran en su estructura común,
pero algunos se facilitan más que otros para la ejecución de la investigación.

A continuación presentamos el esquema de proyecto de investigación básica y aplicada


utilizada en nuestra institución.

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (BÁSICA)

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título

-5-
1.1. Responsables

1.2. Tipo de investigación.

1.3. Especialidad

1.4. Semestre

1.5. Profesor Asesor

II. DETERMIANACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Diagnóstico

2.2. Identificación del problema

2.3. Formulación del problema

2.4. OBJETIVOS

2.4.1.Objetivo general

2.4.1.Objetivo específico

2.5. Justificación

III. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO

3.1. Antecedentes del problema

3.2. Teorías que fundamentan la investigación

3.3. Desarrollo conceptual o conceptos básicos

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Hipótesis general

4.2. Variables

4.1. Método y tipo de investigación

4.2. Diseño específico

4.3. Universo y muestra

4.4. Tratamiento de datos

4.5. Diseño de recolección de datos

4.6. Diseño del análisis e interpretación de datos

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1. Cronograma tentativo

5.2. Financiamiento

VI. POSIBLE ESTRUCTURA DEL INFORME

-6-
VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS

El modelo no es una camisa de fuerza, pues no toda investigación implica la totalidad de


los pasos contemplados en el modelo. Por ejemplo: si Ud. No va ha demostrar una hipótesis,
aunque el modelo le presente la opción de trabajar con ella, no necesita formularla.

Conviene recalcar que el modelo es sólo una guía en la cual el investigador principiante
se apoya para el desarrollo de su diseño.

Pero algo importante, cuando se comienza la realización de una investigación se hace


necesaria la presencia de cuatro requerimientos iniciales, los cuales es necesario sortear
detenidamente.

- Conocimiento de fundamentos de investigación

- Conocimiento mínimo del tema

- Conocimiento del Plan o proyecto de investigación

- Contar con los recursos para realizar el proyecto.

Los aspectos anteriores deberán ser tenidos en cuenta, ya que el proceso de investigación
debe realizarse mediante una cuidadosa planeación, la cual comienza generalmente con la
elección del tema.

ELECCIÓN DEL TEMA:

Al nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el
problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de ésta. Cuando se
selecciona el tema se mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se
reducen las mismas.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de
factores.

La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta
elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.

-7-
La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o investigador, quien lo
presentará a la persona indicada o institución indicando el título del tema y los posibles aspectos
de estudio.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:

- Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia

- Experiencias personales frente a estos temas

- Consultar profesores de esos temas, como también notas de clases

- Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos


de libreros, prensa, etc.

- Revisar la bibliografía en su centro de estudios.

- Informarse sobre los temas afines

- Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido.

Por ello conviene responderse con sinceridad a las siguientes interrogantes:

¿Qué es lo que quiero investigar?

¿En qué área quiero investigar?

¿En qué grado me gustaría investigar?

¿En qué Centro Educativo sería factible mi investigación?

¿Qué tipo de investigación podría realizar?

¿Conozco y me interesa el tema?

¿Tengo los recursos necesarios para investigar? Etc.

RECURSOS PARA INICIAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Antes de la elaboración del proyecto, el investigador debe tener en cuenta los siguientes
recursos: a) Humanos ¿El equipo está bien conformado?

b) Institucionales ¿Tengo apoyo del Centro Educativo?

c) Económicos ¿Tenemos un fondo económico?

d) Cronograma ¿Es posible realizarlo ahora?

Hemos dicho que en la planeación de la investigación es necesario establecer las actividades y


los recursos para llevarla a cabo.

-8-
FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

FUENTES DE IDEAS PARA UNA


INVESTIGACIÓN

MATERIALES

MATERIALES ESCRITOS

AUDIOVISUALES

Experiencias
individuales
TEORÍAS

CONVERSACIONES

PERSONALES

OBSERVACIONES

DE HECHOS

Un recurso muy importante en la investigación es el de las fuentes de consulta para la


resolución de problemas. ¿Hay información suficiente sobre el tema? El investigador debe estar
capacitado para localizar, seleccionar y utilizar los elementos de referencia. Conviene visitar con
frecuencia las bibliotecas y consultar los libros e indicar disponibles hasta familiarizarse por
completo con las fuentes existentes, tales como libros de consulta, enciclopedias, diccionarios,
anuarios y guías que puedan ayudarlo, publicaciones periódicas, folletos, periódicos, guías de
publicación.

-9-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO:

Es la presentación racional de lo que se va investigar, precede al plan de investigación y


debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos
presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: “a mayor extensión menor
comprensión y viceversa” por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas
palabras y clarificarlo.

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa y mejorada luego de la


formulación del problema. Pero para la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la
presentación definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa.

Generalmente existen tres maneras para la formulación del título.

- Por síntesis, Cuando condensa la idea central de la investigación.

- Por asociación, Cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación.

- Por antítesis, o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la


investigación.

El título al igual que el problema debe reunir los siguientes elementos: Variables de estudio,
sujetos o unidad de análisis, área de estudio y contexto.

Veamos con un ejemplo.

“Las adivinanzas como estrategia en el aprendizaje de los números menores que diez en los
niños de 5 años del J.N.E. Nº 345 de Jauja.

Variables: adivinanzas como estrategia

Aprendizaje de los números menores que diez

Unidad de análisis. Niños de 5 años

Contexto: J.N.E. Nº 345 de Jauja.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

DIAGNÓSTICO.

Cuando sentimos a algún malestar acudimos a un médico.; éste puede realizar un


diagnóstico empírico solamente escuchándonos o un diagnóstico científico utilizando

-10-
algún instrumento. Lo mismo sucede en la investigación Podemos realizar un diagnóstico
empírico solamente con la observación o realizar un diagnóstico científico utilizando algún
instrumento como: Encuesta, ficha de observación, entrevista, análisis documental, etc.

Cualquiera de estas observaciones nos va permitir encontrar una serie de situaciones


problemáticas de las cuales debemos de priorizar para iniciar la investigación.

Pero otra forma de encontrar el problema es realizando una alaogía con Papá, mamá y
hijito. Papá son los Hechos, mamá son las explicaciones y el hijito que tienen rasgos de papá
y mama es el problema que va a nacer.

Sugerimos seguir la siguiente secuencia:

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Lista preliminar de elementos

HECHOS EXPLICACIONES

a) RELACIÓN a)

b) b)

c) c)

d) d)

ELEMENTOS NO PERTINENTES

ELEMENTOS DE PROBABLE PERTINENCIA

Hechos Hechos Explicacione Explicacione


basados en s s basadas en
Empíricament
conjeturas empíricamen conjeturas
-te
sospechas -te sospechas o
Verificables
o Relación verificables predicciones
prediccion pero no
es pero no verificadas
verificados

-11-
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Hechos Explicaciones

Situación problemática

Hechos: los alumnos leen muy poco

Explicación: Deficiencias en la comprensión lectora

Situación problemática:

A consecuencia que los alumnos leen muy poco tienen deficiencias en la comprensión
lectora

Hechos: Todo lo que podemos observar

 Indisciplina

 Uso de material educativo

 Criterios de evaluación

 Ritmo de aprendizaje, etc.

Explicaciones: Causas o consecuencias de los hechos:

 A falta de brigadieres escolares hay mucha indisciplina

 Escasa creatividad en la elaboración de materiales educativos

 Alumnos con alto índice de desaprobados

 Poca utilización de estrategias de aprendizaje

En el caso del primer hecho Indisciplina y la primera explicación el problema podría nacer
de la siguiente, manera:

A falta de brigadieres con principio de autoridad existe mucha indisciplina en los alumnos
del 2do grado de primaria del C.E. Nº 34534 de jauja.

-12-
Cabe resaltar este no es un problema ya acabado. Requiere ser analizado para se convierta
en problema de investigación. Pero es un ejemplo de generar problemas para iniciar la
investigación.

ACTIVIDAD

 Escribir hechos y explicaciones referidas a su especialidad

 Plantear situaciones problemáticas de cada hecho y explicación

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de
muy diverso orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual
requiere una solución a mayor o menor plazo.

Al respecto, Alberdi1 anota: “La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo
de la especulación o en el de la ejecución un problema es una pregunta surgida de una observación más o
menos estructurada”.

En esta parte ahí la necesidad de plantear el problema, el planteamiento, va establecer la


dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se
recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
Generalmente los problemas pueden identificarse de varias formas, siendo las más comunes la
intuición y la deducción. La intuición nos hace ver posibles conexiones o relaciones de aspectos
aparentemente no relacionados y la deducción se presenta cuando observamos que la situación
de dificultad, bien es teórica o práctica, ha sido abordada una o varias veces, desde uno o varios
puntos de vista, por diversas investigaciones. Para poder abarcar la búsqueda de una situación a
un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello

1 Alberdi Javier Y OTROS; Metodología de Investigación por


Muestreo. P. 102.

-13-
se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del
mismo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Es necesario cumplir la tarea de la formulación del problema que implica plantearse las
interrogantes respecto a las posibles causas que dan lugar al comportamiento del problema. Para
el nivel descriptivo, preguntas que se inician con el ¿cuánto?, ¿Cuáles?, ¿Cómo?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, Etc., tal vez sean útiles para la descripción integral del fenómeno. Para una indagación
explicativa, es preferible formular preguntas que empiezan por el ¿por qué?, ¿Debido a qué?, ¿Por
qué causas?, ¿Por qué razones?, Etc., que inducen a respuestas sobre las propiedades internas del
fenómeno. La precisión de interrogaciones sobre las causadas que dan lugar al comportamiento
del fenómeno, induce luego a la elección de variables explicativas que propugnan dar con el
contenido del fenómeno. Cuando se trata de inducir en un proceso experimental sugerimos
interrogantes como: ¿en qué aspectos x modifica a y?, ¿Cuál es la variación de x respecto a y?,
Etc., la interrogante debe insinuar las posibles modificaciones que podría sufrir una de las
variables luego de ser aplicada el proceso experimental.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La formulación del problema conlleva necesariamente a que sustentemos el valor de su


estudio, es decir, debemos señalar en qué medida la investigación va aportar a solucionar los
defectos de conocimiento que producen en nuestro medio; cómo van a contribuir los resultados
a responder a las expectativas y demandas de la colectividad con respecto a los servicios
educativos y/o prioridades en políticas de desarrollo institucional, local, nacional en el área de
educación.

Existen justificaciones de diferentes aspectos entre los que consideramos importante son: la
justificación teórica, justificación práctica y la justificación metodológica

Teórica: cuando se hace uso de algún teórico que hace mención el estudio de nuestra variable

Práctico. Cuando se hace mención de os aspectos prácticas que van a contribuir en la mejora de a
situación problemática

Metodológica. Cuando la investigación permitirá el estudio de la variable utilizando la


metodología mas apropiada.

-14-
JUSTIFICACIÓN E
IMPORTANCIA
DEL ESTUDIO

IMPLICANCIAS
CONVENIENCIA
PRÁCTICAS

VALOR TEÓRICO RELEVANCIA


SOCIAL

ASPECTO
LEGAL

-15-
OBJETIVOS:

OBJETIVOS

OBJETIVO OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS

Saber Resolver Señalar

Conocer Comparar Relacionar

Apreciar Verificar Indicar

Buscar Estimar proponer

Elaborar Inferir Determinar

Averiguar Deducir Identificar

Preparar Calcular Mencionar

Comprender Diseñar Detectar

Valorar Nombrar Describir

Etc. Explicar Comprobar

Demostrar Correlacionar

Derivar Correlacionar

Validar Analizar

Son puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuya consecución


se dirige todas las acciones.

El objetivo está en estrecha relación con el problema planteado, en el sentido de que los
objetivos de la investigación constituyen los tipos de conocimiento que se pretende alcanzar en

-16-
relación con la pregunta, vale decir, la mayoría de ellos derivan de las formulaciones del
problema.

Entonces el objetivo de la investigación es describir respuestas a determinadas


interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos.

OBJETIVO GENERAL:

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado


claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del
objetivo general nos apoyamos en la formulación del objetivo científico.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación.

ACTIVIDAD

 Formula un problema de investigación de tipo básica


 Formula un problema de investigación tipo aplicada

-17-
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO:

MARCO
TEÓRICO

Funciones
del Revisión de la
Antecedentes del Marco teórico literatura
Estudio

Teoría científica que


Fundamenta el
estudio

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.

Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el
problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que
no tenga relación con el problema.

Si se define teoría como conjunto de proposiciones lógicamente articulados que tiene como in la
explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos”2 se puede deducir que
el marco teórico es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual.
El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción
del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

Las funciones del marco teórico son:

2 BUNGE Mario; La Investigación Científica, su Estrategia y su


Filosofía. P. 486

-18-
- Delimitar el área de la investigación: Es decir, solucionar hechos conectados entre sí, mediante
una teoría que busca respuesta al problema formulado.

- Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico puede verse muchas
alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco
teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del problema.

- Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar; sirve de corriente


principal en la cual va aparecer la confirmación de las investigaciones.

- Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, los que van a servir como base para
formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a
seguir.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los
antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o
presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar.

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o


trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en
torno al problema planteado.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir
las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por
tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar
bajo un mismo nombre.

Una investigación procura desarrollar un estudio comparativo sobre diversas teorías que
se han vertido acerca del fenómeno, se pueden comparar: conceptos, definiciones, proposiciones
y/o relaciones. Ejemplo; si una de las variables de estudio es el rendimiento, se recurrirá a revisar
las teorías del aprendizaje, como una manera de identificar los factores que inciden en dicho
proceso.

Para efectos del proyecto, se deberá consignar en forma resumida al enfoque de algunos
autores sobre una determinada teoría, debiendo sustentarse en base a citas bibliográficas. Aquello

-19-
que se consigue será tomado de forma referencial, dado que el sustento teórico será desarrollado
exhaustivamente durante el proceso de la investigación.

SISTEMA DE HIPÓTESIS:

La hipótesis es un planteamiento que establece una relación entre dos o más variables para
explicar y, si es posible, predecir probabilísticamente las propiedades y conexiones internas de
los fenómenos o las causas y consecuencias de un determinado problema.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según
el tipo de estudio.

La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema,


indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposición que
puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

Al tratar las hipótesis Grasseau3, expresa: “La hipótesis es la suposición de una verdad que aún
no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha
formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla”.

Al formular la hipótesis se imaginan nuevas posibilidades, partiendo de hechos


conocidos. Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o
relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y que no hemos comprobado que
existan.

La hipótesis correctamente planteada debe tener en su estructura los siguientes elementos:

a) Unidad de análisis.- Se refiere a los fenómenos objetos de investigación. Dentro de ellas,


están consideradas las unidades en forma individual (personas, cosas, etc.) o de grupo, es
decir, todos los elementos que representan al objeto de estudio y que son afectados por el
problema o beneficiados con su solución.

b) Variables.- Son las características o propiedades lógicas de las unidades de análisis factibles
de ser investigados. Las variables indican los aspectos esenciales del problema y las
relaciones que tienen entre ellos, atributos hacia donde se dirigirá la investigación. Al
operacionalizar la hipótesis, las variables son representadas por X,Y,Z, símbolos que
permiten establecer mejor la relación entre una y otra e iniciar el grado de probabilidad.

3 GRASSEAU; Teoría Y Ciencia. P. 56.

-20-
c) Procesos lógicos.- La hipótesis es un proceso lógico, en consecuencia permite visualizar lo
que debe investigarse y exhibir la coherencia lógica de las variables. Este proceso va
perfeccionándose con la práctica, está subordinado a ésta y da solidez a la hipótesis.

Ejemplo:

“A mayor lectura de libros de investigación, mayor será el dominio de términos investigativos de


los alumnos del VII semestre del I.S.P.P.”P.M.C.””.

Los elementos de esta hipótesis son:

- alumnos del VIII semestre = unidad de análisis

- Lectura de libros de investigación = Variable

- Dominio de términos investigativos = variable

- A mayor ………………… mayores = proceso lógico

FUENTES:

Una de las fuentes es la observación de hechos concretos. Es fuente, porque a través del
proceso de investigación, la observación permite conocer las características en un reducido
número de hechos y la inducción por analogía, facilitan establecer conclusiones generales.

La observación, es un proceso mental en la que interviene un elemento censo perceptivo


(visual) y otro racional (consciente). La combinación sistemática entre ambos, determina los
requisitos que deben caracterizar al observador y sus observaciones.

Otras de las fuentes son las informaciones empíricas disponibles, se refiere a la


información científica de primera y segunda mano. Es obtenida por la aplicación de encuestas,
entrevistas, e informante clave y a través de fuentes documentales que proporcionan datos
estadísticos sobre el tema que se pretende investigar o se está investigando.

Las hipótesis, son planteadas y demostradas relacionando la observación de los hechos,


la experiencia del investigador, las teorías científicas y los datos estadísticos; a fin de demostrar
la relación de los hechos y la solución de los problemas.

La hipótesis que no se ampara en datos empíricos o hechos reales, deja de ser tal y se
convierte en proposición especulativa. Para evitar tal probabilidad, lo empírico y lo racional no
se excluye, sino se complementa entre sí, por eso, toda hipótesis primero se fundamenta
teóricamente, para posteriormente ser comprobada.

VARIABLES:

-21-
Son propiedades, características o atributos del objeto de investigación y hacia donde se
dirigen las acciones del investigador para su explicación o predicción. Cada propiedad,
constituye una variable, es decir, un término que se establece para mejor comprensión y se
sustituye por diferentes valores numéricos.

CLASIFICACIÓN:

Las variables se clasifican en:

a) Independiente.- Es el elemento (variable) que explica, determina o condiciona la presencia


de otro u otros elementos. La variable independiente no depende de otra, porque su valor es
obtenido por sí mismo.

b) Dependiente.- Es el elemento determinado, condicionado y explicado por otro; por su


naturaleza, siempre está articulado al Y en función del elemento condicionante. Durante el
proceso de investigación, conocer los elementos condicionantes y condicionados es
importante porque permite deducir las causas y consecuencias del problema y explica mejor
las relaciones y conexiones internas del mismo.

c) Intercurrente o interviniente.- Es el elemento que puede estar presente entre la variable


independiente y la dependiente alterando la relación entre ellos por la aparición de un
elemento pero sólo en forma indirecta.

INDICADORES:

Los indicadores, como su nombre lo indican, viene a sus síntomas o manifestaciones


externas o referentes empíricos de las hipótesis abstractas.

Constituyen las dimensiones de las variables y se componen de ítems (medida de indicio


o indicador de la realidad que se quiere conocer).

Ejemplo:

La variable inteligencia puede ser dividida en los siguientes indicadores:

- Rendimiento intelectual

- Frecuencia de respuestas

- Rapidez en la emisión de respuestas

- Cantidad de problemas resueltos, etc.

-22-
En base a los indicadores se elaboran los ítems, preguntas o reactivos, los cuales servirán
para elaborar los instrumentos que se utiliza para la recolección de datos; es decir cuestionarios,
entrevistas estructuradas, observaciones estructurales, etc.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

La operacionalización de variables es un proceso deductivo y analítico. Se inicia la


operacionalización analizando las hipótesis para desglosar las variables que la conforman. Las
variables se descomponen en indicadores y, finalmente, éstos se subdividen en ítems o preguntas
con los cuales se recopilará los datos de la realidad. Los ítems nos permiten diseñar los
instrumentos técnicos para recopilar los datos; estos pueden ser cuestionarios, guías de
entrevistas, planificación de observaciones, experimentos, etc.

METODOLOGÍA:

Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que
establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado máximo de exactitud
y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés
de la investigación. Entre los de mayor aplicación se encuentran:

a) Método Descriptivo.- Cuando se trata de hacer con estudio improductiva de un fenómeno


o problema educativo actual, especialmente cuando este estudio no afecta el problema por
no manipularse variables.

b) Método Experimental.- Cuando se trata de una investigación sobre un problema actual,


con la diferencia específica del manejo constante de alguna variable de estudio.

c) Método Histórico.- Cuando el estudio es de un fenómeno educativo ubicado en el tiempo,


para establecer su evolución, así como sus antecedentes o factores, sin repercusiones

d) Método Ex Pos Facto.- (del latín “ex post facto” = con posterioridad al hecho) cuando el
estudio se efectúa utilizándose las variables independientes atributivos, es decir aquellas
que designan una característica que el sujeto posee antes de comenzar el estudio (variables
como inteligencia, hábito de lectura, etc.).

DISEÑOS ESPECÍFICOS:

Un diseño de investigación puede ser definido como una estructura u organización


esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio. El

-23-
objeto de cualquier diseño es imponer restricciones controladas a la observación de los
fenómenos.

El diseño sirve como instrumento de dirección para el investigador, en tal sentido, se


convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se va a realizar un experimento o estudio. En
otras palabras, el diseño implica pasos que debe seguir quien trabaja con un problema para poder
encontrar las posibles soluciones al mismo.

a) Diseños de investigación descriptiva son:

- Diseño descriptivo simple

- Diseño descriptivo – explicativo

- Diseño explicativo – comparativo

- D. Descriptivo causal - comparativo

b) Diseños de investigación experimental son:

- Diseño experimental con dos grupos

- Diseño cuasi experimental

- Diseño experimental bicondicionado

c) Diseños de investigación histórica son:

- Diseño hist. de análisis cronológico

- Diseño historiográfico

d) Diseños de investig. Ex post facto son:

- Diseño ex post facto condicional

- Diseño ex post facto de grupo criterio

UNIVERSO Y MUESTRA:

UNIVERSO: Es el conjunto total de personas, grupos, instituciones o fenómenos que son objetos
de investigación. También se le llama población en la investigación educacional es
muy importante determinar el universo, por cuanto es el objeto que se estudia; y
las conclusiones a que se llega, se refieren básicamente a él.

-24-
MUESTRA: Es una parte del universo o un subconjunto de unidades obtenidos con el fin de
investigar las propiedades del universo o conjunto de procedencia.

- Tamaño de la muestra.- Es el número de unidades incluidas dentro de una muestra; varios


autores consideran entre 5 y 20% del universo.

- Tipo de muestra.- Hay dos modos diferentes de obtener la muestra: el muestreo aleatorio o el
muestreo no aleatorio o de juicio.

ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Tratándose de la recolección de datos, se utiliza los términos: técnicas, instrumentos y


procedimiento, algunas veces indistintamente; algunos lo usan con alguna connotación lo cual
da lugar a confusiones al comparar dos o más proyectos de investigación.

Por lo anotado, para los efectos de la elaboración de proyectos de investigación


entendemos la teoría de la forma siguiente:

 Técnica de recolección de datos: Es el conjunto de procedimientos que hacen posible una


eficaz recolección de la información. La técnica se elige en función del método aplicado.

 Instrumentos de recolección de datos: es el recurso producido o elegido por el


investigador en función de determinada técnica para su uso en la recolección de la
información.

 Procedimientos de recolección de datos: Constituye la secuencia de acciones a desplegar


en la aplicación de determinada técnica y su correspondiente instrumento.

PRINCIPALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

- Observación - Ficha o formulario

- Experimento - Material experimental

- Entrevista - Cuestionario o guion de


entrevista
- Encuesta
- Cuestionario de encuesta
- Censo
- Formulación de censo
- Psicometría

-25-
- Escala de actitudes - Test mental

- Evaluación educativa - Test de aptitudes

- Análisis documental - Prueba educativa

- Bibliografía - Análisis de contenido

- Fichas

DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VARIABLE TECNICA INSTRUMENTO

DISEÑO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

INSTRUMENTO TÉCNICA/ESTADÍSTICA

-26-
ACTIVIDAD

 Describe el diseño de recolección de datos utilizando los instrumentos

FINANCIAMIENTO:

Es el presupuesto económico que el investigador debe precisar en lo posible detalladamente.

 El carácter del financiamiento, se debe precisar la forma cómo se financiará el trabajo de


investigación.

 En caso de investigación acción (aplicado) se debe fijar el monto total.

ASPECTO ADMINISTRATIVO:

Se debe señalar:

Cronograma tentativo del desarrollo del proyecto:

-27-
ACCIONES CRONOGRAM
A

A MJ J A S O

- Diagnóstico–formulación del problema

- Diseño del proyecto

- Trámite de aprobación

- Preparación del marco teórico

- Implementación del proyecto

- Elaboración de instrumentos

- Ejecución de instrumentos

- Procesamiento de datos

- Análisis de datos

- Presentación del informe

- Primera revisión

- Trámite para la sustentación

-28-
POSIBLE ESTRUCTURA DEL INFORME:

En esta parte se debe estructurar un bosquejo del posible informe de investigación, en


donde se debe considerar los posibles capítulos y los temas.

TÍTULO

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ACTIVIDAD

 Pre sustentación del trabajo de investigación


 Elaboración del informe final de resultados

-29-
HORARIO DE INVESTIGACIÓN
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION

MATEMATICA INICIAL VII INICIAL VIII


VIII

RECESO

COMUNICACIÓN
VIII

INICIAL, COMUNICACIÓN, MATEMATICA

-30-
BIBLIOGRAFÍA

ANDER EGG; Introducción a las técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Humanista. 1971.

ALBERDI Javier Y OTROS; Metodología de Investigación por Muestreo. Madrid; Editorial Euroamérica
S.A. 1969.

GRASSEAU; Teoría Y Ciencia. Madrid; Ediciones Ciencia al Día. 1956.

HUAMANCAJA ESPINOZA moisés; Guía de Elaboración de Proyectos de Investigación. I.S.P.”P.M.C.”.


1997.

KERLINGER, Freud; Investigación del Comportamiento. México; Nueva editorial. 1975.

RODRÍGUEZ, Walobonso; Elaboración del Proyecto Educacional. Ediciones Rarpa; Lima. 1995

RUBIN DE CELIA, Emma. Investigación participativa. Ed. Marco azul. 1981.

TAMAYO TAMAYO Mario; El Proceso de la Investigación Científica. Edit. LIMUSA; México 1997.

TORRES BARDALES C. Metodlogía de la investigación Científica. Ed. San Marcos Lima. 1997.

-31-
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

F. Kerlinger4, nos alcanza una definición sobre la


investigación científica.

“La investigación tiene carácter procesal, controlada,


empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre supuestas
relaciones que existen entre fenómenos naturales”

Analizando esta definición obtendremos mayores


esclarecimientos.

Procesal. Por que tiene inicio, pero no fin, y donde pareciera


concluir la investigación comienza otra investigación.

Empírica. Por que se contrasta con una realidad objetiva que


esta siendo estudiada o investigada.

Crítica. Por que cada fase al ser revisada se somete a la


crítica de sus propias teorías, para ratificarlas o
perfeccionarlas.

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN:

Una de las primeras tareas que debe emprender todo estudiante


que se inicie en la investigación consiste en definir y precisar
claramente lo que debe entenderse por Investigación Científica.
Esta definición es importante ya que permitirá delimitar todo
estudio dentro de ciertos marcos teóricos y metodológicas cuya
puesta en práctica permite el logro de los objetivos trazados según
Ander Egg5 (1971) define la investigación científica como un
proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se
lleva a cabo el método científico de análisis. Este método nos
permite descubrir nuevos hechos o datos, relacionados a leyes, en

4 KERLINGER, Freud; Investigación del Comportamiento. P. 26.


5 ANDER EGG; Introducción a las técnicas de Investigación Social.
P. 125.

-32-
cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico
concreto.

Mediante la tarea de investigación nos aproximamos al


conocimiento de la verdad o llegamos a verdades parciales; la
investigación recoge nuevos conocimientos, descubre principios
generales y va en búsqueda de leyes, permitiendo de esta forma el
avance de la ciencia.

Desde un punto de vista operativo, toda investigación es un


proceso de producción de conocimientos científicos, es decir, un
proceso sistemático a través del cual se recoge información de la
realidad del objetivo para dar respuesta a las interrogantes que
se nos plantea; respuestas que se orientan a satisfacer un doble
propósito.

- Describir, explicar y precisar los hechos y fenómenos que se


organizan y desarrollan en situaciones concretas.

- Demostrar la validez o eficacia de ciertos métodos y técnicas


específicas, reguladas bajo principios científicos y cuya
aplicación posibilita cambios o modificaciones en los fenómenos
estudiados.

Así por ejemplo, para el caso de las ciencias de la educación,


la investigación tiene como principio primordial descubrir,
explicar y predecir el fenómeno educativo concreto; así como
demostrar la eficacia de cierta tecnología educativa que haga
posible el cambio y desarrollo educativo.

Por lo tanto dentro de la investigación científica se


considera un conjunto de operaciones, procedimientos y métodos
para resolver problemas, cuyas soluciones necesitan ser obtenidas
mediante una serie de acciones o tareas, así como de operaciones
lógicas. En este sentido, la investigación tiene como punto de
partida los datos objetivos, reales, concretos que nos ofrecen la
realidad (nuestro medio) y en donde se identifican los problemas
a investigar, y tiene como punto de llegada el logro de
conclusiones, que son las respuestas a los problemas planteados y

-33-
que se concretan en un informe de investigación, el cual pasa a
ser publicado y difundido.

En síntesis podemos decir que los propósitos y fines de la


investigación científica estriban en descubrir principios y leyes,
así como desarrollar procedimientos adecuados apara aplicarlos a
situaciones reales concretos. El logro de estos propósitos supone
comprender una serie de acciones y procedimientos que van
configurando etapas encaminadas a la consecución de los objetivos
propuestos.

Refiriéndose al mismo Emma Rubin de Celia6 (1981) dice:

“El objetivo central de la investigación científica es la


problematización, creer, descubrir y solucionar problemas y
volverlas a plantear y replantear haciendo avanzar así el
conocimiento y como consecuencia el dominio mayor del hombre sobre
la naturaleza, sobre la técnica, sobre la sociedad, etc.”

CONCEPTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

El término método significa el camino a seguir mediante una


serie de operaciones y reglas prefijadas, que nos permiten alcanzar
un resultado propuesto. Es el camino para llegar aun fin o a una
meta.

También podemos considerar el método, como un conjunto de


procedimientos (observación, cuestionamiento, supuestos,
búsqueda, contrastación, conclusión, etc.) para tratar un conjunto
de problemas desconocidos, procedimiento en el cual se hace uno
fundamentalmente del pensamiento lógico. Es decir, el método es
la manera sistematizada en que se efectúa el pensamiento reflexivo
que nos permite llevar a cabo un proceso de indagación o
investigación científica.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

6 RUBIN DE CELIA, Emma. Investigación participativa. Ed. Marco


azul. 1981. Pag. 112.

-34-
Entre las características más importantes que podemos
identificar en el método científico destacan, según Amnder Egg
las siguientes:

a) Es fáctico. Es decir parte de los fenómenos o hechos de la


realidad y se ciñe a dichos hechos o fenómenos. Osea tiene una
referencia empírica.

b) Trasciende los hechos. Si bien parte de los hechos o fenómenos,


sin embargo por sus propósitos, va más allá de éstos para
trascenderlos, es decir no se queda en ellos.

c) Es autocorrectivo. Va rechazando o ajustando sus propias


conclusiones a lo largo del proceso de indagación con la
intención de ir en búsqueda de la meta trazada.

d) Es progresivo. Es decir recibe nuevos aportes y nuevos


procedimientos y nuevas técnicas que permiten el desarrollo del
mismo.

e) Sus formulaciones son de tipo general. No le interesa lo


específico o individual, sino que parte de los hechos para
llegar a los conocimientos más generales.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

Se ha indicado que el método implica una serie de operaciones


y procedimientos a seguir para llegar a una meta. Estas operaciones
y procedimientos pueden organizarse en pasos o etapas. Siguiendo
a M. Bunge (1972) los pasos principales que pueden identificarse
en el método científico son:

1º Enunciar preguntas bien formuladas o susceptibles a ser


entendidas (planteamiento del problema)

2º Establecer conjeturas fundadas y contrastables con la


experiencia (supuestos).

3º Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas (hipótesis),


para ellos hay que partir de los presupuestos teóricos
(conocimientos previos).

-35-
4º Utilizar técnicas para someter las hipótesis a contrastación.
Es decir, seleccionar técnicas y/o instrumentos de recolección
de datos, determinar el diseño de investigación, así como
precisar las técnicas de procesamiento de datos para la
contratación de hipótesis.

5º Someter a su vez, a contrastación a esas técnicas para comprobar


su relevancia y la fe que merecen. Realizar acciones que permitan
asignarle validez y confiabilidad a las técnicas que se van
emplear (validación de técnicas)

6º Llevar a cabo la contrastación e interpretación de sus


resultados, es decir, ejecutar la experiencia, recoger la
información y procesar dicha información (Interpretación de
resultados).

7º Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y de la


fidelidad de las técnicas (conclusiones).

8º Formular los nuevos problemas originados por la investigación


(pautas para otro trabajo de investigación)

FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

- FUNCIÓN DESCRIPTIVA. Orientada a responder la pregunta ¿cómo es


la realidad o el objeto de estudio?. Para tal efecto DESCRIBE
sus componentes, precisa sus características, según se encuentre
organizada y cuando se encuentre en desarrollo; en determinadas
situaciones concretas.

- FUNCIÓN EXPLICATIVA. Responde a la interrogante ¿Por qué es así


el objeto de estudio? ¿Qué factores afectan el objeto de
estudio?, ¿Cuándo se encuentran en funcionamiento normal?. La
explicación permite descubrir los causales por los que hace
variar el comportamiento del objeto, en el plano organizacional
y cuando se encuentra en un determinado proceso situacional.

- FUNCIÓN PREDICTIVA. Es una función que apoya en las descripciones


y explicaciones que se tiene con relación al objeto estudiado.
Estos hechos permiten predecir las variaciones o modificaciones

-36-
en el objeto de estudio. En esta función, es factible las
suposiciones o estimaciones para alcanzar las respuestas o
soluciones según un modelo de estudio propuesto. Responde a la
pregunta ¿Obtendré resultados satisfactorios?, ¿Qué podrá
ocurrir posteriormente?.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Cuando se va resolver un problema en forma científica, es muy
conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos
de investigación que se puede seguir. Este conocimiento hace
posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado
para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente


se presentan puros, generalmente se convinan entre sí y obedecen
sistemáticamente a la aplicación de la investigación.
Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación; de
estos se desprenden la totalidad de la gama de estudios
investigativos que trajinan los investigadores.

- Histórica. Describe lo que era.

- Descriptiva. Interpreta lo que es.

- Experimental. Describe lo que será.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA:

La investigación histórica trata de la experiencia pasada; se


aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la
naturaleza o cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como


una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos
del pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene


las siguientes etapas:

Enunciación del problema

- Recolección de la información

-37-
- Fuente primaria (participación directa)

- Fuente secundaria (información de terceros)

- Crítica de datos y fuentes

- Crítica externa (forma)

- Crítica interna (contenido)

- Formulación de hipótesis

- Interpretación e informe

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación


de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el
presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de


hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene


las siguiente etapas:

Descripción del problema

- Definición y formulación de hipótesis

- Supuestos en que se basan las hipótesis.

- Marco teórico.

- Selección de técnicas de recolección de datos

- Población

- Muestra

- Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones

- Verificación y validez de instrumentos.

- Descripción, análisis e interpretación de datos.

-38-
En torno a cuáles serán los diversos tipos de estudios
descriptivos no hay acuerdo entre los investigadores, pues son las
interpretaciones que al respecto se presentan.

- ESTUDIO POR ENCUESTAS. La realidad que se obtiene es limitada


por el tipo de pregunta.

- ESTUDIOS DE CASOS. Son productivas cuando se determinan un número


de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es
un aporte.

- ESTUDIOS EXPLORATIVOS. Se realizan con miras a consecución de


datos fieles y seguros para la sistematización de estudios
futuros.

- ESTUDIOS CAUSALES. Se determina el porqué la aparición de ciertos


fenómenos

- ESTUDIOS DE DESARROLLO. Se presentan en función de tiempo y de


la continuidad de un fenómeno a largo plazo.

- ESTUDIOS PREDICTIVOS. Son los que nos proyectan la realidad de


un presente hacia un futuro. Si sucede esto, posiblemente suceda
aquello.

- ESTUDIO E CONJUNTOS. Son los que buscan la integración de datos.

- ESTUDIO DE CORRELACIÓN. Determinan la medida en que dos o más


variables se relacionan entre sí.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

Se presentan mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa
de produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador


para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por
él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas.

-39-
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada
la variable experimental y luego observa lo que ocurre en
situaciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación


presenta las siguientes etapas:

Presencia de un problema para el cual se ha realizado una


revisión bibliográfica.

- Identificación y definición del problema.

- Definición de hipótesis y variables, y la operacionalización de


los mismos.

- Diseño del plan experimental. Tiene como aspectos:

- Diseño de investigación

- Determinación de la población y muestra.

- Selección de instrumentos de medición.

- Elaboración de instrumentos y procedimientos para la


obtención de datos.

- Prueba de confiabilidad de datos.

- Realización de experimentos.

- Tratamiento de datos.

Aquí en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es
el dato bruto, otro el dato procesado y otra el dato que hay que
dar como definitivo.

Se habla del experimento controlado que consiste en la


selección de dos muestras aleatorias: una, la muestra experimental
sujeta a una variable especial, y la otra, la muestra de control
no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las
características finales de las dos muestras, se puede determinar
el efecto del experimento.

-40-
Cuando se presenta una diferencia significativa entre la
muestra experimental y la muestra de control, es necesario analizar
la hipótesis y volver a realizar el experimento. La dificultad se
encuentra en lograr la uniformidad de las características en la
muestra experimental, y la muestra de control exige precisión en
el cálculo de las características.

-41-
En torno a la investigación experimental se presentan diversos
tipos de diseños experimentales:

Preexperimentales

DISEÑOS experimentales

Cuasi experimentales

Los diseños pre experimentales más conocidos son:

- Estudio de caso con una sola medición.

- Diseño pretest-postest de un solo grupo.

- Comparación con un grupo estático.

Para los diseños experimentales tenemos:

- Diseño de grupo de control Pretest-postst.

- Diseño de cuatro grupos

- Diseño de grupo en postest.

- Diseños factoriales.

En torno a los diseños cuasiexperimentales tenemos la gama


más amplia, de las cuales podemos citar:

- Experimento de series cronológicas.

- Diseño de muestras cronológicas equivalentes.

- Diseño de materiales equivalentes.

- Diseño de grupo de control no equivalente.

- Diseño de compensados.

- Diseño de muestra separada pretest-postest.

- Diseño de muestra separada pretest-postest con grupo de


control.

-42-
OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

De los tipos de investigación histórica, descriptiva y


experimental considerados como la categorización clásica y por
tanto la más conocida y trajinada por investigadores y estudiantes
de investigación defienden gran variedad de tipos de
investigación, que muchas veces se llega a confundir con algunos
tipos de diseño por llevar igual nombre que aquellos, lo cual crea
confusión: esto se debe a la estructura metodológica, modelo que
se trabaja y la forma como el diseño asume la realidad.

Entre los tipos de investigación no mencionados tenemos:

INVESTIGACIÓN EX POST FACTO:

En la cual el investigador parte del acontecimiento ya


realizado; por tanto, sus datos tienen fundamento en hechos
cumplidos, y de ahí su nombre.

Es apropiado cuando se desea establecer la causa-efecto de


los fenómenos ya ocurridos y es necesario determinar los factores
que intervinieron para que estos acontecieran, para lo cual el
investigador forma una o más variables a observar, y a partir de
una retrospección en el tiempo trata de establecer sus relaciones
y significado.

Es muy usual cuando hay imposibilidad de experimentación y


por tanto hay que esperar a que el análisis de ciertos fenómenos
y relaciones de variables hayan ocurrido.

-43-
LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL:
Durante el desarrollo de esta aventura partiremos de una serie
de interrogantes para dar mayor direccionalidad a lo que tratamos
de explicar.

¿Qué es investigar?

Peter Woods7 (1989) dice:

La investigación es una indagación, una búsqueda de nuevo


conocimiento y de nueva comprensión. Por tanto, se ha de ser
curioso, se ha de desear saber algo nuevo, se ha de tener
espíritu de aventura. Esto implica un reconocimiento que el
conocimiento que se posee es imperfecto e incompleto”

Esto nos indica que la investigación es una sistemática y


refinada técnica de pensar, que emplea herramientas, instrumentos
y procedimientos especiales con el objeto de obtener una solución
más adecuada de un problema, que lo que sería imposible con los
medios ordinarios.

¿Por qué y para qué investigamos?

Es innegable que la investigación tiene sus orígenes en la


curiosidad del ser humano, es decir, en su deseo de conocer cómo
y por qué son las cosas y cuáles son las razones y motivos; a la
vez, también responde a la necesidad de mejorar las condiciones
generales de vida.Por lo tanto, el punto de partida de la
investigación es la existencia de un problema susceptible de ser
estudiado y frente al cual buscamos posibles soluciones, más o
menos adecuados y perfectibles o provisionales. Así, el esquema
que podría graficar sería:

INVESTIGACIÓN

7 WOODS Peter; La escuela por Dentro. P. 102.

-44-
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?

PROBLEMA Hacer posible


soluciones adecuadas y
perfectibles o
provisionales

Aclarando la idea, el método científico se constituye en la


estrategia general que permite resolver los problemas de
investigación. Cuando el método científico se aplica a los estudios
y solución de problemas educativos el resultado es la INVESTIGACIÓN
EDUCACIONAL. Por eso dice Walobonso Rodríguez8 (1995) “La
investigación educacional reúne todas las características de la
investigación científica, por ser una modalidad de ésta”

En consecuencia, la investigación educacional es el proceso


de aplicación de la teoría, método y técnicas científicas a
situaciones y problemas concretos en el área de la realidad
educativa para buscar respuestas a ellas y obtener nuevos
conocimientos que posibiliten mejorar la calidad de la educación.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA:

Es sabido que la investigación científica puede ser


clasificada de muy diversas maneras de acuerdo a criterios que se
utilice en cada caso. Pero, probablemente la clasificación más
general y a la vez productiva es la que distingue entre

8 RODRÍGUEZ, Walobonso; Elaboración del Proyecto Educacional. P.


39.

-45-
investigación científicio-teórico e investigación apliocada-
tecnológica (Luis Piscoya9 1995).

A la primera algunos autores como Hugo Sánchez lo llama básica


pura o fundamental. Cualquiera fuese su denominación nos lleva a
la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no
tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósito
recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento
teórico científico, orientándonos al descubrimiento de principios
y leyes. Esta investigación busca el progreso científico,
acrecentar los conocimientos teóricos. En el campo educativo por
ejemplo, este tipo de investigación ha dado origen a otras
disciplinas como: pedagogía, teoría de la educación, psicología
del aprendizaje, tecnología educativa, etc.

En cuanto a la investigación aplicada-tecnológica se


caracteriza por su interés en la aplicación práctica del saber
científico, o conocimientos teóricos en determinada situación y
las consecuencias prácticas que de ella se deriven. De igual manera
la investigación tecnológica aprovecha del conocimiento teórico
científico producto de la investigación teórica y organiza reglas
técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad como
ejemplo podemos citar: la aplicación de los principios
constructivistas en procesos de aprendizaje de la matemática en el
C.E.Nº 30500 del distrito del Mantaro.

INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL TEÓRICA:

La investigación educacional teórica se propone


fundamentalmente encontrar explicaciones adecuadas para los hechos
educacionales o lo que también puede denominarse fenómenos
educacionales.

Por otro lado las investigaciones educacionales teóricas se


inscriben dentro del marco de las ciencias sociales y de la
psicología y sus ramas, esto en tanto que los hechos educacionales

9 PISCOYA HERMOSA Luis; Investiogación Cientifica y Educacional.


P. 58.

-46-
son o de naturaleza social o de naturaleza psicológica. Por este
motivo estas ciencias han desarrollado disciplinas que están
particularmente conectadas con los hechos educacionales, como son
la psicología del aprendizaje, la sociología de la educación, etc.

LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL TECNOLÓGICA:

Dentro de la investigación educacional tecnológica ocupan un


lugar muy importante las indagaciones que de manera inmediata se
propone la obtención de reglas para dirigir de modo eficiente y
óptimo el aprendizaje. Como ejemplo podemos citar la investigación
de las técnicas interrogativas para la optimización de la
comprensión de lectura en el nivel primario. También en este
renglón se encuentran las investigaciones sobre ayudas
audiovisuales, dinámica de grupos escolares, etc. Todas estas
investigaciones, que en su conjunto persiguen un aprendizaje
óptimo, son los que en sentido estricto tienen carácter pedagógico.
Es decir, se proponen la aplicación de los conocimientos brindados
por la ciencia teórica para la mejor guía o conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje.

LOS ELEMENTOS BÁSICOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION


EDUCACIONAL

Si consideramos las investigaciones como un proceso, podemos


identificar elementos básicos en él. Como vimos anteriormente, el
punto de partida del proceso de investigación es el PROBLEMA. La
razón o el por qué de dicha actividad. La naturaleza del mismo
orientará los alcances u objetivos de la investigación.

La HIPÓTESIS es un elemento instrumental que posibilita la


iluminación teórica del problema de investigación, pues permite
contextualizarlo conceptualmente en el campo científico. Es decir,
posibilita conjeturas respecto al problema planteado, Y las
variables constituyen las dimensiones o efectos del fenómeno que
se estudia.

-47-
En el siguiente gráfico se representan los elementos básicos
del proceso de investigación.

OBJETIVO Precisa el alcance de la


investigación

Conjeturas basadas en el
conocimiento científico
PROBLEMA HIPÓTESIS
históricamente acumulado

Variable Dimensiones o aspectos


de un fenómeno

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

Plantea Piscoya (1987) que cuando un investigador-educador


utiliza en sentido riguroso el término problema, lo hace dando a
éste un referente distinto al que usualmente se le da en el
lenguaje cotidiano.

“Así mientras que en el lenguaje común acostumbramos a llamar


problemas a una dificultad, en el lenguaje científico algo merece
ser identificado como problema susceptible de ser investigado
científicamente sólo si satisface ciertas condiciones” 10

Así por ejemplo, en el que hacer escolar hablamos de problemas


en el curso de Matemática o nos referimos a problemas de déficit
de infraestructura escolar y de material didáctico. Dichas
dificultades no requieren una investigación científica para su
solución, demandan otro tipo de actividad.

A. ¿QÚE ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Se puede definir el problema como “una dificultad cuya


solución requiere de una investigación conceptual o empírica”.

10 PISCOYA HERMOSA Luis; Ob. Cit. P. 101.

-48-
Es decir, el problema exige desarrollar un proceso de
indagación para poder responder al cuestionamiento que plantea.
Por eso el problema se formula, de preferencia en forma
interrogativa; se encuentra bien delimitado y se enuncia en
términos que consideren procesos observables.

FUENTES U ORÍGENES DE LOS PROBLEMAS:

- La observación acuciosa y crítica de la realidad educativa.


Muchos de los problemas observados en la clase, en la
escuela o en la comunidad llevan a una investigación
cuidadosa.

- La propia experiencia docente o práctica profesional.

- Las deducciones y predicciones de las teorías científicas


en desarrollo.

- Los cambios tecnológicos y el desarrollo de medios diversos


plantean con un ritmo constante y cada vez más rápido,
nuevos problemas y retos para la mayoría de métodos,
técnicas y materiales educativos, los cuales hay que
validar.

- La permanente actualización académico-profesional, a través


de la participación en conferencias, cursos, seminarios,
etc.

- La revisión de la literatura o antecedente del estudio, es


decir una revisión de otras investigaciones relacionadas
con un tema que previamente se ha seleccionado.

REGLAS PARA FORMULARE UN PROBLEMA:

Recogiendo los planteamientos de diversos autores


consultados, que se presentan en la referencia bibliográfica,
podemos señalar las siguientes reglas cuyo cumplimiento nos puede
llevar a formular adecuadamente el problema de investigación:

- En su formulación debe poseer una estructura formal desde


el punto de vista lógico y lingüístico.

-49-
- La formulación debe presentarse en un lenguaje claro, sin
ambigüedades.

- Debe restringir la cobertura del estudio, ya sea en su


aspecto conceptual, físico o geográfico. Esto permite
definir y localizar el problema.

- No debe ser formulado en términos muy generales, ni muy


específicos, así mismo ni muy amplios, ni muy estrechos. La
formulación debe facilitar el paso de lo abstracto a lo
concreto y viceversa.

- Siempre es conveniente formularlo en términos de pregunta


o interrogante.

- Debe permitir la identificación inmediata de las variables.

- Debe terminar el contexto y los presupuestos teóricos al


cual se circunscribe el problema.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE UN PROBLEMA: _

Siguiendo a Piscoya (1987) entre las características más


relevantes podemos identificar:

- El problema debe tener una solución cuyas características


sean previsibles.

- Deben quedar totalmente definidas las variables que están


implicadas en el problema.

- El conjunto de presupuestos teóricos debe estar claramente


explícito.

PAUTAS PARA SELECCIONAR UN PROBLEMA:

¿El tema nos interesa?

¿Conocemos el problema?

¿El tema está de acuerdo con nuestro nivel actual de


conocimiento?

¿Disponemos de los equipos, aparatos y laboratorios que


requiere la investigación?

-50-
¿Tenemos el tiempo disponible para los estudios de
investigación?

¿Qué teorías conocemos acerca del problema o estudio a tratar?

¿Sabemos donde encontrar la información?

¿Tenemos la paciencia técnica que requiere el estudio?

-51-

También podría gustarte