LAS IMPORTACIONES
INTRODUCCIÓN
El presente documento recoge, de manera general, los principales trámites y procedimientos
relacionados con el proceso de importación. Se recomienda su uso como una guía de carácter
general puesto que ésta no incluye las particularidades de diferentes productos, procesos o
regímenes de importación.
¿QUIÉN PUEDE SER UN IMPORTADOR?
Toda persona natural o jurídica, sea de procedencia nacional o extranjera que este legalmente
registrada en el Ecuador, y que cuente con todas sus obligaciones al día con entidades como el
SRI, IESS, SENAE, y Superintendencia de Compañías del Ecuador.
Se excluye de este requisito a las importaciones de: pequeños paquetes postales; efectos
personales de viajero; menajes de casa; féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos
humanos; equipaje no acompañado; las previstas en la Ley de Inmunidades, Privilegios y
Franquicias Diplomáticas; y, los vehículos ortopédicos, aparatos médicos, ayudas técnicas,
herramientas especiales y materia prima para órtesis y prótesis que utilizan las personas con
discapacidades, siempre que éstos sean para su uso.
1 - REQUISITOS EN GENERAL PARA SER IMPORTADOR
1.1 Registro de Importadores
Para registrarse como importador ante el Servicio de Aduanas del Ecuador, se debe contar con
los requisitos detallados a continuación:
1.- Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC) que expide el Servicio de Rentas Internas
(SRI).
2.- Obtener el Certificado digital para la firma electrónica y Autenticación otorgado por el Banco
Central del Ecuador y Security Data
http://www.eci.bce.ec/web/guest y http://www.securitydata.net.ec
3. Registrarse en el Portal de ECUAPASS: http://www.ecuapass.aduana.gob.ec
4. A través de un Agente de Aduana se procederá a realizar los trámites de desaduanización de
las mercancías, quien asesorará al importador que mercancía se puedo o no importar, así como
las respectivos requisitos que cumplir el producto según los requisitos establecidos por la ley.
De otra parte, los importadores deberán cumplir con las directrices para la suscripción del
formulario de la Declaración Andina del Valor (DAV). Los datos requeridos para la DAV
serán extraídos de los datos ingresados y transmitidos en la misma Declaración Aduanera de
Importación (DAI); una vez transmitida la DAI el sistema informático podrá generar
electrónicamente, en caso de ser necesario, la DAV que gozará de plena validez legal.
Para poder presentar una declaración aduanera a nombre de un tercero importador, el agente
de aduana, podrá celebrar previamente con éste un contrato de mandato, mediante
instrumento privado simple, en virtud del cual quede delegado para suscribir la DAV a
nombre, cuenta y riesgo del importador. Optativamente, podrá también recibir cada DAV
firmada, en forma física o electrónica, por el importador; si así fuera, el agente de aduana
replicará en el sistema informático de la Aduana, la misma información de la DAV en la DAI.
1.2 Otros registros y requisitos previos
Dependiendo de la clase de producto que se vaya a importar, se podrán requerir otros registros
previos, entre otros:
IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS QUE REQUIERE INEN:
De acuerdo a la partida arancelaria en la que este clasificada su mercadería, deberá tener en
cuenta que de ser el caso cuando se requiere INEN, que es el certificado de calidad, debe conocer
específicamente la institución que elabora las pruebas y los documentos de certificación del
producto, ya que una vez que la mercadería abandone las inmediaciones del proveedor y se
requiera INEN, la autoridad portuaria reexportara la mercadería. Más información en
www.inen.gob.ec
IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS:
Se necesita de Registro Sanitario para la importación de alimentos procesador, aditivos
alimentarios, medicamentos en general, productos nutraceuticos, productos biológicos,
naturales procesados de uso medicinal, plaguicidas para uso doméstico e industrial, fabricados
en el territorio nacional o en el exterior, para su importación , exportación, comercialización,
dispensación y expendió.
Incluidos los que se reciban en donación, en el Ministerio de Salud Pública www.inh.gob.ec
IMPORTACIÓN DE FUTOS FRESCOS O ANIMALES VIVOS:
Inscripción en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD)
para los establecimientos extranjeros que deseen exportar a Ecuador animales vivos, productos,
subproductos y derivados considerados frescos. La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de
Calidad del Agro – AGROCALIDAD, es www.agrocalidad.gob.ec
IMPORTACIÓN DE ARMAS O MUNICIONES:
El registró y la debida autorización de importación de armas, municiones, explosivos o cualquier
accesorio de uso bélico utilizado por la fuerza pública o fuerzas armadas nacionales, es regulada
por el Ministerio de Defensa.
IMPORTACIÓN DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS.
Registro y calificación del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (CONSEP) para la importación de sustancias sujetas a fiscalización a favor de
instituciones científicas de los sectores públicos y privado. www.consep.gob.ec
IMPORTACION DE PLANTAS, FLORES Y PRODUCTOS SÍMILES
Registro de importadores de flores y ramas cortadas, plantas, productos vegetales o material
vegetal de propagación de especies de plantas ornamentales en AGROCALIDAD.
www.agrocalidad.gob.ec
2. REQUISITOS ESPECÍFICOS
2.1 Productos de prohibida importación
La concesión de autorizaciones para importación de armas y municiones se encuentra
suspendida temporalmente (excepto para importaciones de materia prima y componentes),
hasta que las instituciones involucradas en la materia, armonicen los reglamentos pertinentes
junto con los procedimientos y acciones que conduzcan a optimizar el sistema nacional de
control de armas.
La importación e internación de cualquier forma y transbordo marítimo de tiburones enteros o
aletas de tiburón en cualquier estado de conservación o procesamiento, aun cuando hayan sido
capturados en aguas internacionales, está prohibida.
Se prohíbe la importación de antibióticos, colorantes y esteroides de crecimiento para uso
acuícola, que tengan cero tolerancia en los mercados internacionales por poseer efectos letales
para la salud humana. Solamente se podrá importar aquellos productos de uso veterinario y
biocida con aplicación en la actividad acuícola que estén expresamente aprobados por las
autoridades sanitarias de los países importadores de productos acuícolas, incluyendo los países
de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y otros.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,
almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos
persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos y las tecnologías y
agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados
perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los
ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio
nacional.
Se prohíbe a las personas naturales o jurídicas, la fabricación, importación, exportación,
comercio, tenencia, portación o uso de: armas químicas, biológicas, radioactivas, bacteriológicas
o substancias y materiales destinados a la elaboración de estas; municiones alteradas o
envenenadas con productos químicos o naturales; y, granadas de gases lacrimógenos o
similares a excepción de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar
de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y sólo en caso
de interés nacional debidamente fundamentado, se podrá introducir semillas y cultivos
genéticamente modificados.
Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico únicamente podrán ser
importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad
y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de
modo que no atenten contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas.
Se prohíbe la importación y comercialización de los siguientes plaguicidas de uso agrícola:
captafol; fluoroacetamida; HCH (mezcla de isómeros); hexaclorobenceno; paratión;
pentaclorofenol y sales y ésteres de pentaclorofenol; formulaciones de polvo seco con la mezcla
de: 7% o más de benomilo, 10% o más de carbofurano y 15% o más de tiram, methamidofos
(formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 600 g/l de ingrediente
activo); y fosfamidon (formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 1000
g/l de ingrediente activo).
Se prohíbe la fabricación, formulación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas
cuyo ingrediente activo es el mancozeb y sus mezclas.
Se suspendió, a partir del 1 de enero de 2010, la importación de focos incandescentes de uso
residencial, de potencia entre los rangos de 25W a 100W inclusive, clasificados en la subpartida
arancelaria 8539.22.90.00. El Comité de Comercio Exterior - Comex autorizará a los
importadores (que justifiquen técnicamente) la importación de focos incandescentes, entre los
rangos de 25 a 100 W, destinados a otros usos no residenciales, como el industrial, agrícola,
pesquero y otros.
Se prohíbe la fabricación, formulación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas
de categoría toxicológica Ia, Ib y II (listado).
Se prohíbe la importación, fabricación, comercialización, uso y tenencia de olaquindox y
carbadox, sus sales y sus ésteres y cualquier producto de uso veterinario o alimento destinado
a la alimentación animal que lo contenga.
Se prohíbe la importación de toda clase de bienes relacionados con las actividades de casinos y
salas de juego (bingo-mecánicos).
Se prohíbe la importación de productos que contengan endosulfán y sus mezclas.
Se prohíbe la importación de equipos acondicionadores de aire de categoría B, C, D, E, F
y G (8415.10.00.00).
Se prohíbe la importación de productos que contengan carbosulfán y sus mezclas. Se prohíbe la
importación de toda pieza audiovisual con fines publicitarios.
Se prohíbe la importación de los plaguicidas, afines y productos de uso veterinario (listado).
Se prohíbe la importación de los productos que contengan el ingrediente activo metamidofos y
sus mezclas.
2.2 Disposiciones especiales
Entre otras disposiciones que rigen la importación de varios productos, destacan las siguientes:
- Las importaciones de vehículos automóviles y demás vehículos terrestres, sus partes,
piezas y accesorios, clasificables en el capítulo 87 y en la subpartida 9808.00.00.94 del Arancel
Nacional de Importaciones, con excepción de las partidas 8712.00.00, 87.13 y 87.16; se regirán,
además, por las siguientes disposiciones:
a) Se permite la importación de vehículos automóviles, y demás vehículos terrestres, siempre y
cuando sean nuevos y su año modelo corresponda al año en que se realice la importación o al
año siguiente de la importación.
El año modelo se verificará por el Número de Identificación del Vehículo (VIN). Para la
determinación del año en que se realice la importación de los vehículos señalados, se
considerará la fecha de embarque. No se consideran como nuevos aquellos vehículos cuyos
documentos señalen otra condición.
b) Se permite la importación de partes, piezas y accesorios de los vehículos automóviles, y
demás vehículos terrestres, siempre y cuando sean nuevos.
c) Para efectos de proteger el medioambiente, las citadas importaciones deberán cumplir con
todas las normas aplicables para su protección vigentes en el Ecuador.
d) Los vehículos automóviles y demás vehículos terrestres que ingresen al país con el propósito
de cumplir contratos de obras públicas bajo el régimen de importación temporal con
reexportación en el mismo estado y que soliciten cambio de régimen a importación a consumo,
serán considerados como nuevos, siempre que, al momento de haber ingresado a este
régimen especial, hayan cumplido con lo estipulado en el literal a).
Se permite la importación de motores clasificables en las partidas arancelarias 84.07 y 84.08,
siempre y cuando sean nuevos, con las siguientes excepciones:
a) Se permite la importación de motores de aviación y para la propulsión de barcos,
remanufacturados (overholeados) clasificados en las subpartidas arancelarias 8407.10.00,
8407.29.00 y 8408.10.00.
b) Se permite la importación de los demás motores remanufacturados, clasificados en las
subpartidas arancelarias 8408.90.10 y 8408.90.20.
c) Se permite la importación de partes remanufacturadas, clasificables en la partida arancelaria
84.09 siempre y cuando sean para motores de las subpartidas descritas en los literales a) y b).
Para la importación de las partes clasificables en esta partida, se requerirá la licencia de
importación del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro).
Se permite la libre importación de equipo caminero, equipos agrícolas, sus componentes y
accesorios, usados, siempre que su año modelo de fabricación corresponda a los últimos 15 años
anteriores al año de la importación.
Se incluye la subpartida arancelaria 8704.10.00.90 entre las partidas y subpartidas de libre
importación de equipo caminero.
Se permite la importación de vehículos especiales, usados y donados a favor de instituciones
públicas o privadas sin fines de lucro, cuya función esté relacionada con las actividades que
realizan las entidades beneficiarias.
Los vehículos mencionados no podrán ser objeto de traspaso de dominio, dentro de los cinco
años subsiguientes al de su nacionalización; debiendo la autoridad nacional de tránsito, registrar
la correspondiente prohibición de enajenar.
El Comex podrá autorizar la desaduanización de vehículos especiales (partida 87.05) adquiridos
por entidades públicas que por sus características técnicas estén relacionados con sus
actividades, en los casos que no se enmarquen en lo previsto en la letra a) de la Resolución 51-
2012.
Para los casos de donaciones, las instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que vayan
a beneficiarse de donaciones de vehículos automotores de uso especial, presentarán ante el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), junto con la solicitud de exoneración de los
tributos al comercio exterior, los siguientes documentos:
- Copia certificada del convenio de donación, debidamente legalizado por el Cónsul del Ecuador
en el país de origen, en el que conste la especificación de que el vehículo donado es compatible
con las actividades que realiza la institución beneficiaria.
- Copia certificada de los estatutos de la entidad beneficiada, aprobados por el Ministerio del
ramo respectivo.
Adicionalmente, durante el trámite de nacionalización respectivo, la autoridad aduanera deberá
verificar que se cumpla la revisión técnica vehicular por parte de la autoridad nacional de
tránsito.
Se permitirá la importación de otros vehículos automotores terrestres usados, pese a estar
clasificados en el capítulo 87 del Arancel Nacional de Importaciones, siempre que se demuestre
que sus características, condiciones de fabricación y destino o uso natural, impidan la normal
circulación de estos vehículos en las vías públicas y dentro de la red de carreteras del país,
clasificadas en las siguientes subpartidas arancelarias: 8705.90.11.00 (coches barredoras),
8705.10.00.00 (camiones grúas), 8433.51.00.00 (cosechadoras-trilladoras), 8701.90.00.00
(vehículos para recolección de cosechas [entiéndase por tractor agrícola con acople para
cosechadora]), 8701.10.00.00 (motocultores), 8705.90.90.10 (vehículos con autobomba para
suministro de cemento) y 8716.20.00.00 (remolques y semirremolques, autocargadores, para
uso agrícola), siempre que su año de fabricación corresponda a los últimos 15 años anteriores a
la fecha de nacionalización.
Se permitirá también la importación de otros vehículos automotores terrestres usados (de las
características citadas), clasificados en las subpartidas arancelarias 8703.21.00.90
(cuadrones) y 8703.10.00.00 (carros de golf y go karts) siempre que su año de fabricación
corresponda a los últimos 15 años anteriores a la fecha de nacionalización y se trate de menaje
de casa.
Adicionalmente, durante el trámite de nacionalización respectivo, la autoridad aduanera deberá
verificar que se cumpla la revisión técnica vehicular por parte de la Agencia Nacional de Tránsito
o Comisión de Tránsito del Ecuador, con excepción de los menajes de casa.
Se permitirá la nacionalización de vehículos usados a los funcionarios que se amparen en la Ley
sobre Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, siempre que acrediten haber
matriculado dichos vehículos en el país sede desde donde retorna el funcionario, con excepción
de los casos de vehículos nuevos, contemplados en la misma norma; condición que deberá ser
debidamente certificada, citando los causales aplicables, por parte del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana en la autorización que se emita.
Estos vehículos solo podrán ser objeto de transferencia de dominio en los términos establecidos
en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas y en la legislación aduanera
Los vehículos ortopédicos y no ortopédicos a importarse podrán ser nuevos o de hasta tres años
de fabricación. La persona con discapacidad y persona jurídica beneficiaria de este derecho
podrá importar por una sola vez cada cuatro años.
Los vehículos importados para uso particular con exención tributaria podrán ser conducidos por
la persona con discapacidad beneficiaria o por los miembros de su núcleo familiar, integrado por
los padres, los hijos, dependientes y el cónyuge o conviviente en unión de hecho.
También podrá ser conducido por un tercero extraño a su núcleo familiar, siempre que la
persona con discapacidad se encuentre en el vehículo. De transgredirse lo dispuesto, se
presumirá el uso indebido del vehículo.
Los vehículos importados para uso colectivo solo podrán ser conducidos por un funcionario o
empleado de la persona jurídica sin fines de lucro propietaria del vehículo exento, que tenga
bajo su protección, atención o cuidado a personas con discapacidad.
- La importación de maquinaria y equipos reconstruidos o repotenciados de uso agropecuario
se rige por la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario.
- La importación de especímenes de flora y faunas silvestres, sus productos derivados y
elementos constitutivos, así como la importación de productos forestales requiere autorización
del Ministerio del Ambiente.
- La importación de bebidas alcohólicas deberá cumplir con las disposiciones establecidas
en la regulación para las etiquetas fiscales y control en las importaciones de bebidas alcohólicas.
- La importación de ovas, semen, alevines y reproductores de peces y otras especies
bioacuáticas se efectuará según el procedimiento establecido en su instructivo.
- La fabricación, formulación, importación, comercialización y registro de productos que
contengan como ingrediente activo cloranfenicol y nitrofuraros se encuentra suspendida.
- La importación de plantas in vitro de musáceas (Musa spp) obtenido por biotecnología
moderna se efectuará según la normativa emitida para el efecto.
- La importación de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados
provenientes de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se rige por lo
dispuesto en el procedimiento administrativo aprobado por la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad).
- La importación de especies bioacuáticas en cualquiera de los estadíos de su ciclo biológico,
excepto ovas de trucha arco iris, se hará según el procedimiento establecido en el instructivo
expedido para el efecto.
- La importación de animales y sus productos provenientes de países miembros de la CAN, se
sujeta al procedimiento administrativo aprobado por Agrocalidad.
- La importación, producción, transporte, posesión, almacenamiento y distribución de
productos de uso veterinario (medicamentos veterinarios) que tengan aplicación en la actividad
acuícola nacional, se sujetan al procedimiento expedido para el efecto.
- La importación de fertilizantes y agroquímicos, se rige por el mecanismo establecido para el
efecto.
- Las actividades de comercialización de mezclas de combustibles líquidos derivados de los
hidrocarburos con biocombustibles, se sujetarán a las disposiciones del correspondiente
Reglamento.
- Los establecimientos que fabriquen o elaboren por contrato, comercialicen, importen o
exporten productos farmacológicos, biológicos y cosméticos, como requisito previo a la
obtención del registro de empresa, se sujetarán a la normativa con la cual se controlará la
aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
2.3 Normas y Reglamentos Técnicos Ecuatorianos.
A todos los bienes y servicios, nacionales o extranjeros que se produzcan, importen y
comercialicen en el país, se les aplicará las disposiciones de la Ley del Sistema Ecuatoriano de
la Calidad y su Reglamento.
Se requiere certificado INEN-1 (certificado de reconocimiento) para las importaciones que se
realicen a consumo, de mercancías sujetas al cumplimiento de normas y reglamentos técnicos,
cuando el monto de la importación de la subpartida arancelaria sea superior a $2.000 FOB
mensuales, excepto para el caso de textiles, confecciones y calzado, que no se sujetarán a dicha
limitación de valor.
Los prototipos y muestras que se importen para la realización de pruebas necesarias para la
obtención del documento de control del Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) no
requerirán contar con dicho documento para su importación al país. El importador solicitará al
Mipro autorización para importar prototipos y/o muestras; el documento físico o electrónico
emitido por el Mipro será presentado al Senae para la importación de dichas mercancías.
Previo a la importación de bienes producidos fuera del país, o a la comercialización en el caso
de producción nacional de los bienes sujetos a Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE), se debe
demostrar el cumplimiento con el Reglamento Técnico Ecuatoriano o la norma internacional
de producto o la regulación técnica obligatoria equivalente, a través de un certificado de
conformidad de producto o certificado de inspección emitido por un organismo acreditado por
el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) o reconocido por el mismo.
Las diferentes certificaciones exigidas deben ser emitidas en origen por un organismo de
certificación de producto, cuya acreditación sea emitida o reconocida por el SAE. Se aceptará
certificado de conformidad de producto o certificado de inspección de un organismo de
inspección tipo A, emitidos en destino por organismos acreditados por el SAE o designados por
el Mipro, exclusivamente para los productos que defina el Comité Interministerial de la Calidad
(CIMC) o cuando así se lo especifique en el RTE.
Solamente en los casos que el SAE certifique que no existe a nivel nacional o internacional un
organismo de certificación de producto acreditado, el importador o consignatario podrá
presentar al INEN, la declaración de conformidad de primera parte según la norma NTE INEN-
ISO/IECX 17050-1, adjuntando los reportes o informes de ensayo emitidos por un laboratorio
acreditado y reconocido por el SAE, en base al RTE o normas internacionales de producto o
regulaciones técnicas obligatorias equivalentes al RTE.
Los RTE se pueden consultar en la página web del INEN (www.normalizacion.gob.ec ).
2.4 Certificado de origen
La importación de productos originarios de países de la Comunidad Andina (CAN), Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi) y Guatemala, además de cumplir con todos los
requisitos exigidos para las importaciones procedentes de terceros países, deberá estar
amparada por un certificado de origen para acogerse a las preferencias arancelarias otorgadas
por el Ecuador.
3. DECLARACIÓN ADUANERA Y DESADUANIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
El propietario, consignatario o consignante de las mercancías, personalmente o a través de un
agente de aduana, presentara, en el formulario correspondiente, la declaración de las
mercancías provenientes del extranjero en la que solicitara el régimen aduanero al que se
someterán.
En las importaciones, como resultado de su importación, el Agente de Aduana debe realizar la
Declaración Aduanera Única (DAI); enviarla electrónicamente a través del ECUAPASS, y
presentarla físicamente en el Distrito de llegada de las mercancías; adjuntando los siguientes
documentos exigidos la declaración.
3.1 Documentos que acompañan a la declaración aduanera
Se consideran documentos que acompañan a la declaración aduanera los siguientes:
- Documentos de acompañamiento; y,
- Documentos de soporte. Documentos de acompañamiento
Constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo
deben tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía de importación. Esta
exigencia deberá constar en las disposiciones legales que el organismo regulador del comercio
exterior establezca para el efecto.
Los documentos de acompañamiento deben presentarse, física o electrónicamente, en conjunto
con la declaración aduanera, cuando éstos sean exigidos.
Documentos de soporte.-
Los documentos de soporte constituirán la base de la información de la declaración aduanera a
cualquier régimen.
Estos documentos originales, ya sea en físico o electrónico, deberán reposar en el archivo del
declarante o su agente de aduanas al momento de la presentación o transmisión de la
declaración aduanera, y estarán bajo su responsabilidad conforme a lo determinado en la Ley.
Los documentos de soporte son:
1. RUC
2. Original o copia de Bill of Lading o Aviso de Embarque
3. Factura comercial o Commercial Invoice
4. Declaración Andina de Valor (DAV)
5. Póliza de seguros expedida de conformidad con la Ley.
6. Certificado de origen de los países con los que Ecuador mantiene acuerdos Comerciales. En
caso de no presentar dicho certificado el producto no podrá acogerse a la liberación arancelaria.
7. Documentos de Control Previo (Pueden ser al embarque o a la presentación de la declaración
aduanera), exigibles por regulaciones expedidas por el COMEX y/o por el Directorio del Servicio
Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), en el ámbito de sus competencias.
3.2 Tramitación
Presentación de la Declaración Aduanera
La declaración aduanera será presentada de manera electrónica, y física en los casos en que
determine la Dirección General del Senae.
Esta transmisión junto a los documentos de soporte, y los documentos de acompañamiento
deberá efectuarse a través del sistema informático del Senae en los formatos preestablecidos.
Los datos transmitidos de la declaración aduanera pasarán por un proceso de validación que
generará su aceptación o rechazo. De no detectar inconsistencias, la declaración aduanera será
aceptada y se designará la modalidad de despacho correspondiente según mecanismo de
selección sobre la base del perfilador de riesgo, otorgándole un número de validación para
continuar su trámite y señalando la fecha en que fue aceptada.
En los casos que a la declaración aduanera se le asigne aforo físico o documental, ésta deberá
completarse el mismo día con la transmisión digital de los documentos de acompañamiento y
de soporte, que no se puedan presentar en formato electrónico.
Autorización de pago
Una vez efectuada la liquidación de los tributos deberá procederse al pago de los mismos,
en las instituciones financieras.
Los tributos al comercio exterior se pagarán en los siguientes plazos:
- En la liquidación y declaración sustitutiva dentro de los dos días hábiles siguientes a la
autorización del pago.
- En las tasas, el día hábil siguiente a aquel en que sea exigible la obligación.
- En los demás casos, dentro de los veinte días hábiles posteriores al de la notificación del
respectivo acto de determinación tributaria aduanera o del acto administrativo
correspondiente.
CANALES DE FORO:
Canal de Aforo Automático.- Es la modalidad de despacho que se efectúa mediante la validación
electrónica de la Declaración Aduanera a través del sistema informático con la aplicación de
perfiles de riesgo establecidos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Canal de Aforo Electrónico.- Consiste en la verificación de la Declaración Aduanera y/o de sus
documentos de acompañamiento y de soporte, contrastados con la información que conste
registrada en el sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
Canal de Aforo físico.- Es el reconocimiento físico de las mercancías, para comprobar su
naturaleza, origen, condición, cantidad, peso, medida, valor en aduana y/o clasificación
arancelaria, en relación a los datos contenidos en la Declaración Aduanera y sus documentos de
acompañamiento y de soporte, contrastados con la información que conste registrada en el
sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
RETIRO DE LA MERCADERÍA:
Una vez finalizado todo el proceso antes mencionado incluyendo el pago de los rubros
requeridos por Ley en el Banco de su preferencia ubicado en la parte externa de los puertos, y
ya que tenga la autorización para la denominada facturación por parte de los agentes aduaneros,
se debe proceder a pagar el rubro correspondiente al tiempo de almacenaje de la mercadería,
en dicho lugar deberá indicar cuál es la empresa de transporte que se hará cargo de su
mercadería, ya que debe constar en el documento de salida.
Cabe indicar que se debe contar con una empresa debidamente autorizada a ingresar a las
almaceneras; no todas las empresas de transporte pueden efectuar este trabajo el puerto.
4. TRIBUTOS Y OTROS CARGOS A LAS IMPORTACIONES
4.1 Derechos arancelarios
Son tributos al comercio exterior y pueden ser: ad-valorem (porcentajes que se aplican sobre el
valor de las mercancías), específicos (recargos fijos que se aplican en base a determinadas
condiciones de las mercancías) y mixtos (derechos arancelarios ad-valorem y derechos
arancelarios específicos que se aplicarán conjuntamente).
Para el cálculo de los aranceles de una importación se debe tomar el valor CIF por sus siglas en
inglés de (Cost Freigh and Insure) Costo de la mercadería, flete y seguro; a partir de este rubro
se debe calcular los valores adicionales detallados a continuación:
ISD 5% (Impuesto a la salida de divisas)
AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías) Impuesto administrado por la Aduana del
Ecuador. Según la clasificación de partida arancelaria.
FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) Impuesto que administra el INFA. 0.5% del valor
CIF.
ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) Administrado por el SRI. Porcentaje variable según los
bienes y servicios que se importen. (Consulte en la página del SRI:
www.sri.gov.ec,link:Impuestos)
IVA (Impuesto al valor agregado sobre el CIF), este impuesto será considerado como crédito
tributario.
SALVAGUARDIA POR BALANZA DE PAGOS** Son de 3 tipos: (Recargo Ad-Valorem, Recargo
Arancelario Especial adicional al arancel vigente, y Restricción Cuantitativa de Valor - cupos)
Impuesto que administra la Aduana del Ecuador. Restricciones temporales que se aplican
solamente a ciertos productos importados.
Los tributos aplicables son los vigentes a la fecha de presentación de la declaración aduanera a
consumo de las mercancías de importación.
4.2 Liberación arancelaria
En varios acuerdos comerciales suscritos por Ecuador con diferentes países se contempla la
eliminación o reducción del pago de derechos arancelarios, destacando, entre otros:
- Acuerdo de Cartagena - Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia) (www.comunidadandina.org).
- Acuerdos de Complementación Económica con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay); Chile;Cuba (www.aladi.org ); y, Guatemala.
- Acuerdo de Renegociación del Patrimonio Histórico (México) (www.aladi.org ).
4.3 Derechos variables adicionales o rebajas arancelarias para productos agropecuarios sujetos
al Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP)
Se aplican derechos variables adicionales al Arancel Externo Común (AEC), cuando los precios
internacionales de referencia de los productos marcadores son inferiores a determinados
niveles piso.
Así mismo, se aplican rebajas al AEC para reducir el costo de importación cuando los precios
internacionales de los productos marcadores son superiores a determinados niveles techo. Los
productos marcadores del SAFP son: carne de cerdo, trozos de pollo, leche entera, trigo,
cebada, maíz amarillo, maíz blanco, arroz blanco, soya en grano, aceite crudo de soya, aceite
crudo de palma, azúcar crudo y azúcar blanco.
4.4 Fodinfa
Impuesto del 0,5% del valor en Aduana de la importación para el Fondo de Desarrollo para la
Infancia – Fodinfa, con excepción de los productos utilizados en la elaboración de fármacos
de uso humano y veterinario.
5.5 Impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables
Por cada botella plástica no retornable gravada con este impuesto, se aplicará la tarifa de hasta
$0.02. En el caso de importaciones, la liquidación de este impuesto se efectuará en la
declaración de importación y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de
la oficina de aduanas correspondiente.
5.6 Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Se aplica el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las importaciones, con excepción de
algunos bienes gravados con 0%.
La base imponible del IVA, en las importaciones, es el resultado de sumar al valor en aduana los
impuestos, aranceles, tasas, derechos, recargos y otros gastos que figuren en la declaración de
importación y en los demás documentos pertinentes.
En el caso de importaciones, la liquidación del IVA se efectuará en la declaración de importación
y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas
correspondiente.
(De acuerdo al Suplemento Registro Oficial N° SRO759_20160520 se incrementa el valor del IVA
por el lapso de 1 año por Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para
la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016)
5.7 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)
Para el caso de bienes y servicios gravados con ICE, se podrán aplicar los siguientes tipos de
imposición según lo previsto en la Ley: específica, ad-valorem y mixta.
Entre otros, se grava con ICE a los siguientes bienes: productos del tabaco y sucedáneos del
tabaco; bebidas gaseosas; perfumes y aguas de tocador; videojuegos; armas de fuego, armas
deportivas y municiones excepto aquellas adquiridas por la fuerza pública; focos
incandescentes excepto aquellos utilizados como insumos automotrices; cocinas, cocinetas,
calefones y sistemas de calentamiento de agua, de uso doméstico, que funcionen total o
parcialmente mediante la combustión de gas; vehículos motorizados de transporte terrestre de
hasta 3.5 toneladas de carga; vehículos motorizados híbridos o eléctricos de transporte terrestre
de hasta 3.5 toneladas de carga; aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellos destinadas
al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas, tricares, cuadrones,
yates y barcos de recreo; cigarrillos; y, bebidas alcohólicas, incluida la cerveza.
5.8 Impuesto a la Salida de Divisas
Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 5% sobre el valor de todas las operaciones y
transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin intervención de las instituciones
que integran el sistema financiero.
La suspensión del pago del ISD, relativo a importaciones realizadas a regímenes aduaneros
especiales de mercancías destinadas a la exportación aplicará para las importaciones
realizadas bajo los siguientes regímenes: admisión temporal para reexportación en el mismo
estado, admisión temporal para perfeccionamiento activo, almacenes libres, ferias
internacionales, almacenes especiales y transformación bajo control aduanero.
REGÍMENES ADUANEROS DE IMPORTACIÓN
Importación para el Consumo (Art. 147 COPCI)
Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado (Art. 148 COPCI)
Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (Art. 149 COPCI)
Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria (Art. 150 COPCI)
Transformación bajo control Aduanero (Art. 151 COPCI)
Depósito Aduanero (Art. 152 COPCI)
Reimportación en el mismo estado (Art. 153 COPCI)
VARIOS REGÍMENES ADUANEROS DE EXCEPCIÓN
Efectos personales de pasajeros y tripulantes
Los efectos personales de viajero estarán exentos de tributos, siempre que ingresen al país en
las cantidades y condiciones previstas por el Senae en la Resolución que para el efecto se dicte.
En caso que el viajero ingrese al país bienes que no sean calificados como efectos personales,
éste deberá presentar ante la autoridad aduanera una declaración aduanera simplificada en la
cual se describan cada una de las mercancías a importar.
Si el viajero es un menor de edad y éste ingresa bienes tributables al país, el responsable del
pago de la liquidación aduanera de tributos será su representante legal.
Se considerarán también como efectos personales de viajeros exentos del pago de tributos al
comercio exterior, aquellos bienes que le sean atribuibles a su profesión u oficio y que vayan a
ser utilizados en el país durante el período de su estadía, de acuerdo al procedimiento específico
que dicte para el efecto el Senae.
Menaje de casa y equipo de trabajo
Se considerará como menaje de casa y herramientas o equipo de trabajo los bienes que
pertenezcan a las personas que ingresen al país con el ánimo de domiciliarse en él, acorde a las
cantidades, términos, límites y condiciones establecidas mediante decreto ejecutivo y otras
normas aplicables que sobre esta materia se expida de manera expresa.
Estos bienes ingresarán al país, importados para el consumo y exentos del pago de todos los
tributos al comercio exterior.
Tráfico postal y mensajería acelerada
Tráfico Postal.- La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales cuyo
valor en aduana no exceda del límite establecido en el Reglamento, se despacharán mediante
formalidades simplificadas respetando los convenios internacionales suscritos al respecto,
conforme a los procedimientos que establezca para el efecto la Dirección General del Senae.
Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras
aplicables para el efecto.
Mensajería Acelerada.- La correspondencia, documentos y mercancías que cumplan con los
plazos, procedimientos y requisitos previstos por el Senae, transportados por los denominados
correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas. Los envíos
o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras aplicables
para el efecto.
BASE LEGAL - FUENTES
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de diciembre 2010
Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O. 452
19 de mayo de 2011 Resoluciones del Comité de Comercio Exterior.
Links de Referencia
www.Comercioexterior.com.ec
www.e-comex-plus.com
www.Aduana.gob.ec