[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas4 páginas

Fisiologia 01-p7

Las vellosidades intestinales son prolongaciones diminutas que cubren la mucosa del intestino delgado. Están compuestas de epitelio que contiene numerosos vasos capilares y un vaso linfático central. En su base se encuentran las criptas de Lieberkühn, que secretan enzimas digestivas. Las vellosidades intestinales aumentan enormemente la superficie de absorción en el intestino delgado para absorber nutrientes de los alimentos y transportarlos a la sangre y al sistema linfático.

Cargado por

DIEGO REATEGUI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas4 páginas

Fisiologia 01-p7

Las vellosidades intestinales son prolongaciones diminutas que cubren la mucosa del intestino delgado. Están compuestas de epitelio que contiene numerosos vasos capilares y un vaso linfático central. En su base se encuentran las criptas de Lieberkühn, que secretan enzimas digestivas. Las vellosidades intestinales aumentan enormemente la superficie de absorción en el intestino delgado para absorber nutrientes de los alimentos y transportarlos a la sangre y al sistema linfático.

Cargado por

DIEGO REATEGUI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

7.

Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal

 CRIPTAS DE LIEBERKÜHN
Invaginaciones de forma tubular del epitelio intestinal, que ocupan desde la luz del tubo
digestivo hasta la capa muscular de la mucosa. Poseen un epitelio simple en el cual se
sitúan células caliciformes, cilíndricas absortivas, células de Paneth (situadas en la base)
y células enterocromafines. En las criptas se producen enzimas digestivas, sustancias
bactericidas y péptidos reguladores.

 REDES CAPILARES
Las ramas del plexo submucoso dan origen a los capilares que se dirigen hacia la mucosa
y muscular intestinales. Las arteriolas derivadas del plexo submucoso penetran en la
mucosa del intestino delgado y dan lugar a las redes capilares.

 VASO QUILÍFERO
Existe un único vaso linfático central, el vaso quilífero. Este es el comienzo de un vaso
linfático que forma, justo por encima de la muscular de la mucosa, un plexo linfático cuyas
ramas rodean un nódulo linfoide en la mucosa- submucosa. Los vasos linfáticos eferentes
del nódulo linfoide se anastomosan con e quilífero y salen del tubo digestivo a través de
mesenterio, junto con los vasos sanguíneos.
Las vellosidades intestinales, en
anatomía y fisiología, son aquellas
prolongaciones de la pared del
intestino delgado en las que se
produce la absorción de los
alimentos. Éstas son estructuras
especiales en las que se asimilan
los nutrientes que complementan la
función de los pliegues intestinales.
De hecho, se encuentran dentro de
las mismas y funcionan como
proyecciones transversales de las
capas celulares más profundas de
la mucosa que alcanzan hasta 1
milímetro de longitud.

De este modo, las vellosidades intestinales son prolongaciones que cubren la mucosa
o el revestimiento que está en el intestino delgado. Éstas son de por sí tubos de epitelio
muy diminutos que tienen una gran cantidad de vasos capilares y que a su vez rodean
un vaso linfático.

En su parte inferior, o base, se observan las criptas de Lieberkühn, las cuales son unas
depresiones glandulares que se encargan de realizar la secreción de las enzimas que
participan en la digestión de los intestinos.

El proceso de absorción se realiza cuando los nutrientes a digerir, que se encuentran


en la forma de hidratos de carbono y proteínas, van a la vena porta por medio de los
capilares que tienen las vellosidades intestinales para pasar después al hígado. Por su
parte, los vasos linfáticos se ocupan de absorber las grasas que han sido digeridas, por
lo que no van al hígado sino al torrente sanguíneo. En este ciclo, la hormona secretina
hace acto de presencia por acción de la mucosa del intestino delgado.

Estructura y morfología

Las vellosidades intestinales, como se ha dicho, pueden tener hasta 1 milímetro de


longitud, aunque ésta no suele ser la norma porque ya que el tamaño tiende a ser mucho
menor. Su forma es similar al de unas proyecciones diminutas que envuelven y cubren
la mucosa del intestino delgado, lugar donde se realiza la mayor parte de la digestión.

De este modo, el revestimiento abarca una amplia superficie por su diseño enrollado y
sobre todo por la existencia de esas vellosidades. Siguiendo criterios de espacio, las
vellosidades intestinales son diminutas pero numerosas, razón por la que están
distribuidas a lo largo y ancho del intestino delgado.
Esto significa que estas vellosidades tienen un rol pasivo en la digestión, ya que no se
desplazan, sino que constantemente son irrigadas por el flujo de nutrientes que pasan
por el tracto intestinal. El alimento que se ha consumido es movido por las rítmicas
contracciones que efectúan las paredes musculares del intestino delgado, aunque éste
recibe una lluvia química de secreciones, enzimas y la bilis.

Sin embargo, los nutrientes no podrían llegar al hígado ni a las demás partes del
organismo sin la contribución de las vellosidades intestinales que, por su gran
distribución en su mucosa, permite su máximo aprovechamiento, ya que en su recorrido
las toca. De hecho, las vellosidades intestinales pueden alcanzar hasta las 25.000 por
pulgada cuadrada, lo que equivale a unas 40 por milímetro cuadrado.

Su número es mayor al principio del intestino


delgado y va disminuyendo cada vez más a medida
que se avanza en su trayecto, por lo que su cantidad
es mucho menor cuando se llegan a las fronteras
que colindan con el intestino grueso. Observadas
de lejos, las vellosidades dan la impresión de ser de
terciopelo. Por otro lado, en su capa más externa,
las vellosidades intestinales tienen células de
absorción donde están los vasos capilares y el vaso
linfático que absorbe las grasas.

Finalmente, por encima de las vellosidades está una capa de membrana, la cual tiene
células de diversas clases en las que la absorción de los nutrientes puede ir bien sea a
la sangre o al sistema linfático, con células caliciformes que en la cavidad intestinal
secretan una sustancia mucosa. Adicionalmente, las microvellosidades llegan a sumar
600 por célula del epitelio, lo cual explica por qué el intestino delgado tiene una potente
capacidad para tomar los alimentos que pasan por ahí.

Objetivos

Reconocer cada una de las estructuras que conforman a las vellosidades intestinales
constatando así su fundamental importancia dentro de nuestro organismo.

conclusiones

Las vellosidades intestinales son sumamente relevantes en el cuerpo humano ya que


sin ellas no habría una apropiada nutrición. Por tanto, la persona estaría excretando lo
que debería servirle para vivir bien.

En ese sentido, determinamos a las vellosidades intestinales como prolongaciones que


garantizan la entrada de los elementos que impulsan la vitalidad del organismo.
1.- Abbas, B. y Hayes, T.L. (1989). Estructura interna de las vellosidades intestinales:
observaciones morfológicas y morfométricas a diferentes niveles de las vellosidades
del ratón. Journal of Anatomy, 162, pp. 263–273.

2.- Drake, Richard; Wayne Vogl, A. y Mitchell, Adam W.M. (2009). Anatomía de Grey
para estudiantes, 2ª edición. Ámsterdam: Elsevier.

3.- Ferrufino Juan C, Taxa Luis, Angeles Gladis. Histología normal del intestino
delgado. Rev Med Hered [Internet]. 1996 Ene [citado 2019 Mar 02] ; 7( 1 ): 46-57.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1996000100009&lng=es.

También podría gustarte