La Gestión Pública por
Resultados
Prof. Alex P. Chavez Tovar
Definición y marco de análisis
¿Qué es la GPR?
Es una estrategia de gestión que orienta la acción
de los actores públicos del desarrollo hacia la
generación del mayor valor público posible a
través del uso de instrumentos de gestión
(planificación, presupuesto, gestión de programas
y proyectos, gestión financiera, seguimiento y
evaluación) que, en forma colectiva, coordinada y
complementaria, deben implementar las
instituciones públicas para mejoras sostenibles en
la calidad de vida de la población (García López y
García Moreno, 2010: 7)
Definiciones Básicas
Políticas Públicas: ¿Qué? ¿Para qué?
Gestión Pública: ¿Cómo?
(Management)
Administración Pública: Organización
Administrativa y eficiencia en el uso de
los recursos.
Sistemas Administrativos: Marco
Administrativo (Sinergia).
¿Qué tenemos?
¿Qué queremos?
Definiciones Básicas: Jerarquía de
las necesidades de Maslow
Moralidad, Creatividad,
espontaneidad, falta de
prejuicios, aceptación de
Hechos, resolución de
problemas
Trabajo Grupal N° 01: Identificar un producto público
de su entidad y determinar a quienes o a qué se
deberían enfocar y se enfocan mis resultados.
Considerar:
– Pirámide de Maslow.
– Género.
– Edades.
– Aspecto Geográfico/
Territorial.
– Tipo de vida.
– Aspectos Psicográficos
específicos.
Modelos de Gestión Pública
Tradicional Moderna
Regulación y objetivos vagos. Desregulación.
Gestión orientada hacia Gestión orientada al ciudadano.
adentro. Gestión responsable y motivada.
Responsabilidades y Mercado público competitivo.
motivaciones laborales poco http://www.elmundo.es/economia/2014/08/1
definidas. 0/53e6581e268e3e8c128b4577.html
Ausencia de competencia Con Métodos de evaluación y
(monopolio estatal). técnicas de gestión: BSC
(indicadores)
Sin evaluaciones ni técnicas
de gestión. Descentralización.
Centralización. Ágil, sistémica, eficiente y eficaz.
Burocratizada.
Nueva Gerencia Pública
Medición de
resultados
Dimensiones
Cualitativas
de la Gestión
Participación
Ciudadana
Transparencia
Control
Concurrente
Definición y marco de análisis:
La Cadena de Resultados
Procesos Productos: Efectos:
Insumos Impacto:
(Actividades Bienes/ Resultados
(Input): y tareas) Resultado
Servicios Específicos
Recursos Final
Medios (Outputs) (Outcomes)
Recursos Tareas
Bienes y
materiales, ejeutadas en
servicios públicos a
financieros, actividades y entregarse
y humanos proyectos en
de los para proyectos
programas obtener y
los actividades
y proyectos
productos institucionales
Cadena de Valor Público
Resultado Final IMPACTO
Resultado
EFECTOS
Específico
BIENES / SERVICIOS
Productos TANGIBLES
Actividades
MEDIOS
Tareas
Insumos RECURSOS
¿Cuáles son los resultados que se esperan?
Trabajo Grupal N° 02:
Identificación de resultados esperados por la
población objetivo del producto público
brindado por su entidad.
PILARES DE LA GPR
GPR
Gestión de Gestión Seguimiento
Presupuesto Programas Financiera, (monitoreo)
Planificación Adquisiciones y Evaluación
y Proyectos y Auditoría
(¿Cuánto
(¿A dónde
tengo (¿Qué (¿Cómo lo (¿Qué
quiero ir?
disponible?) actividades gasto y funcionó y
realizaré?) priorizo?) qué no?)
CICLO DE LA GPR: ¿Es para marearse?
Planificación
Seguimiento y
Presupuesto
Evaluación
Gestión
Gestión de
Financiera,
Programas y
Adquisiciones y
Proyectos
Auditoría
La entidad y las demandas
ciudadanas
¿Cómo lo
cargo?
Entonces, ¿Es exceso de demandas o mal organización del
peso?
PILARES DE LA GPR
I. Planificación: Trazamos el camino a nuestras
metas, productos y resultados.
¿Porqué planeamos?
¿Cómo quiero ver mi entidad al
2,021 ó al 2,050?
Instrumentos Internacionales: Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ONU)
Articulación en los planes: Instrumentos Nacionales
de Planeamiento Estratégico
Articulación en los planes:
Acuerdo Nacional y las Políticas de Estado
Planeamiento Estratégico Público:
Estrategia e Instrumentos
LA ESTRATEGIA: NIVELES O
JERARQUIAS
ESTRATEGIA
CORPORATIVA
Analiza y ¿Qué combinación de
actividades y
decide en que negocios?
/visión, misión y
negocios quiere estar políticas
ESTRATEGIA
¿Cómo competir en
COMPETITIVA Cada negocio?/
Ataque y defensa
Decide la forma de
competir
¿Cómo utilizar los
ESTRATEGIA FUNCIONAL recursos?/ Soporte
Operativo a las áreas
Políticas de empresa de
carácter funcional
Estrategias
Corporativas
y
Competitivas
Estrategias
Funcionales
Características del
Plan Estratégico
y el Plan Operativo
Fuente: “Estrategia” de
Karen Weinberger- USAID
Jerarquía del Planeamiento
Plan Bicentenario (El Perú hacia
el 2,021)
M
e
d
P Planes de Desarrollo Concertado- Plan Estratégico Sectorial
L i
l PDC (Gob. Sub Nacionales) Multianual- PESEM
a a
a
r n
n
g o
e PDC PDC Distrital o
o PDC Regional-
s Provincial- Local- PDDC/
P PDRC
PDPC PDLC
y l
A
a
z
o
Plan Estratégico Institucional- PEI
P Plan Operativo Institucional- POI
l Por cada
C P Entidad
a
o l Presupuesto Institucional (PIA o PIM)
n
r a
e
t z
s Plan Anual de Contrataciones- PAC Presupuesto Analítico de Personal- PAP
o o
(Órgano Encargado de la Contratación) (Recursos Humanos)
A
Planeamiento por resultados
Actividades/ Resultado/
Planes Reales Objetivo
Real
Actividades/ Planes Resultado/ Objetivo
proyectadas Esperado
Trabajo Grupal 3:
Evaluación de la visión, misión y valores de
su entidad y propuestas de mejora.
II. Presupuesto: Los recursos que necesito para
cumplir lo planeado (Plan- Presupuesto).
Necesidad de mejorar la
efectividad de la gestión del Gasto
Mas gasto público no significa necesariamente
mas y mejores RESULTADOS…
Limitaciones al Presupuesto por
Resultados
Débil articulación entre el presupuesto y la
planificación (territorial, sectorial e
institucional).
Normativa muy rígida. (Enfoque legalista)
Debilidad de sistemas de información para el
monitoreo y evaluación.
Capacidades limitadas en gerencia orientada
a resultados.
Requisitos PPR
Desarrollo de la cultura.
Recursos humanos fortalecidos técnica y
económicamente.
Información financiera confiable, oportuna y
con amplia cobertura.
Auditorias estratégicas.
Sistema de adquisiciones eficiente.
Sistema de monitoreo de resultados.
Difusión de los Resultados.
Trabajo Grupal N° 04
Analizar el PEI de su institución en base a
resultados.
Analizar el desempeño del presupuesto 2014
de su institución en base a resultados.
III. Gestión de Programas y Proyectos:
Financiados y priorizados por el presupuesto.
Sistema Nacional de Inversión Pública-
SNIP: Estructura Funcional y Técnica
Sistema Nacional de Inversión Pública-
SNIP: Antecedentes
¿Qué sucedía?
CICLO DEL PROYECTO (SNIP)
Etapas de un Proyecto en el marco
del SNIP
Trabajo Grupal N° 05:
Análisis del macroambiente de su entidad
utilizando las diferentes variables. (según
cuadros de las 2 diapositivas que continúan)
Reflexión de mi labor como gestor en el
cambio.
Análisis del Macroambiente de la
entidad: variables
Análisis del Macroambiente de la
entidad: variables
IV. Gestión Financiera: Cómo y cuándo
distribuyo mis recursos.
SUB SISTEMAS DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA GENÉRICO
Fuente: Antonio Seco. Módulo 4: Gestión financiera pública-
INDES BID.
GESTIÓN FINANCIERA
PRESUPUESTO CONTABILIDAD TESORERÍA ENDEUDAMIENTO
FINANZAS DEL SECTOR PÚBLICO
Sistema
Nacional de
Marco Presupuesto Responsabilidad
Macroeconómico y Transparencia
Finanzas Sistema
Sistema
Nacional de del Nacional
Endeudamie de
nto Sector Tesorería
Público
Prioridades Planes
Nacionales Sistema Estratégicos
Nacional de
Contabilidad
V. Seguimiento y evaluación: Monitorea la
secuencia de los pilares
CONTROL GUBERNAMENTAL
El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia
y verificación de los actos y resultados de la gestión pública,
en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del
estado, así como al cumplimiento de las normas legales y de
los lineamientos de política y planes de acción.
Ley Orgánica del SNC
Trabajo Grupal N° 06:
Realizar un análisis de la articulación de los
sistemas administrativos del Estado en base
a diversos enfoques.
Articulación de los Sistemas: Caso 1
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL- CGR
SISTEMA SISTEMA
SINEPLANE- NACIONAL DE NACIONAL DE SISTEMA
CEPLAN PRESUPUESTO: ABASTECIMIENTO-
DGPP NACIONAL DE
OSCE
TESORERÍA
SISTEMA
NACIONAL SISTEMA
DE NACIONAL DE SISTEMA
INVERSIÓN ENDEUDAMIE NACIONAL DE
PÚBLICA NTO CONTABILIDAD
SNIP- DGIP
Fuente: «Planeamiento Estratégico en el Sector Público» de Walter Andía V.
Articulación de los Sistemas: Caso 2
Articulación de los Sistemas: Caso 3
Articulación de los Sistemas: Caso 4
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL (CONTRALORÍA)
S. N. DE ENDEUDAMIENTO
(DNEP- MEF)
SNIP S.N. ABASTECIMIENTO
(OSCE)
S. N. CONTABILIDAD
(DNCP- MEF)
SINAPLAN S. N. PRESUPUESTO
(CEPLAN) (DGPP- MEF)
RR.HH. (SERVIR)
S. N. TESORERÍA
(DNTP- MEF)
DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Gracias por su atención!!!