1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS ........................................... 5
1. Factores que intervienen en el metamorfismo................................................................. 5
1.1 Temperatura: .................................................................................................................. 5
1.2. Litostática o confinante: ............................................................................................... 5
1.3. Dirigida stress:................................................................................................................ 5
1.4. Fluidos químicamente activos: ...................................................................................... 6
1.5. Tiempo: ........................................................................................................................... 6
1.6. Agentes de Metamorfismo: ........................................................................................ 6
2. Transformación de un tipo de roca en otra ........................................................................ 7
3. Tipos de metamorfismo: ....................................................................................................... 8
4. Predominantemente actividad de fluidos mineralizantes................................................ 12
5. Zonas del metamorfismo .................................................................................................... 13
6. Texturas metamórficas ....................................................................................................... 14
7. FORMA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS CRISTALES .......................... 15
8. TEXTURAS Y ESTRUCTURA DE ROCAS METAMÓRFICAS ................................ 16
9. Otros Texturas de rocas metamórficas ............................................................................. 18
10. Tramas metamórficas ......................................................................................................... 19
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS ......................................................... 22
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS. DE METAMORFISMO. DINAMICO (POR SU MATRIZ)
....................................................................................................................................................... 24
CLASIFICACION DE LAS ROCAS DE METAMORFISMO REGIONAL.............................. 25
(SEGÚN SU PROTOLITO) ......................................................................................................... 25
Clasificación de las rocas metamórficas por su composición química ......................................... 26
Descripción de las rocas metamórficas ......................................................................................... 27
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 30
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 31
2
INTRODUCCIÓN
Las rocas son agregados de minerales que se litifican, sus propiedades dependen del medio donde
se originaron y los factores ambientales que las han afectado. Los procesos que generan rocas
hacen parte de un mismo ciclo geológico. Así algunas se forman por el enfriamiento del magma
tanto en el interior como en el exterior de la corteza terrestre, este proceso permite a menudo la
cristalización progresiva de los minerales, otras (metamórficas) se pueden formar a partir de las
ígneas o sedimentarias cuando han sido sometidas a factores como la presión y temperatura
ocasionando cambios en su textura y composición.
El manto terrestre está en constante cambio, debido a los flujos magmáticos que fluyen a través
del mismo, generando alteraciones en la temperatura y la presión; siendo estos dos de los factores
que más influyen en los procesos petrogénicos. Debido a esta constante variación de condiciones
termodinámicas, las rocas son también sometidas constantemente a presiones, temperaturas y
movimientos cambiantes que van modificando la estructura original de la roca, generando nuevas
rocas que se clasifican como metamórficas.
En el presente laboratorio abordaremos las rocas metamórficas. Estas rocas, como ya sabemos,
surgen de transformaciones debidas a la temperatura, presión y a los fluidos circulantes
químicamente activos. Las rocas que sufren este cambio en su textura y composición mineralógica
pueden ser tanto ígneas como sedimentarias e inclusive metamórficas (en otras palabras: rocas
parentales de las metamórficas).
3
De esta manera, en este laboratorio se tratará de estudiar la textura, composición mineralógica,
procedencia y características particulares de las rocas metamórficas con el objetivo de identificar
con su nombre respectivo una muestra particular propuesta en el laboratorio o en el campo.
4
OBJETIVOS
Encontrar, observar y distinguir cada uno de los aspectos que identifican a las rocas
metamórficas y así mismo comprender el tipo de presiones temperaturas que le han dado a
las rocas su actual aspecto, diferenciando así cada clase de roca metamórfica, según la
observación que se realice y así mismo identificar el tipo de metamorfismo ante el cual
podemos encontrarnos.
Manejar la identificación de las rocas metamórficas estudiando su textura, composición
mineralógica y procedencia (roca parental) u origen, así como sus propiedades físicas para
clasificarlas luego con su nombre respectivo.
Comprender la importancia que tienen las rocas metamórficas para la industria del petróleo
y saber la aplicación fundamental de éstas en dicha industria.
5
ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS
Desde el punto de vista creacionista y desde la óptica evolucionista, las rocas ígneas se formaron
primero, luego las sedimentarias y finalmente las metamórficas. Las primeras rocas metamórficas
se habrían formado por el metamorfismo de rocas ígneas, más adelante por metamorfismo de rocas
sedimentarias y de otras rocas metamórficas.
Los procesos metamórficos afectan a cualquier tipo de roca preexistente en el interior de la tierra
produciendo cambios mineralógicos y texturales en estado sólido. Es un proceso isoquimico.
Metamorfismo: La meteorización es un proceso de metamorfismo incipiente, porque los procesos
fisicoquímicos del medioambiente pueden variar la composición mineralógica y la consistencia de
las rocas; la diagénesis es otro proceso similar, porque los sedimentos sueltos se vuelven roca
cambiado de forma, de composición mineralógica y de consistencia. Estos procesos no son
significativos porque ocurren a temperaturas inferiores a 100º C y a presiones inferiores a 1 Kb
(kilobar); el metamorfismo, por el contrario, se realiza a temperaturas mayores a 100º C y más de
2 Kb de presión
Metasomatismo
1. Factores que intervienen en el metamorfismo
1.1 Temperatura: gradiente geotérmico (3°C/100m), cuerpos intrusivos, fricción (fallas)
radiactividad. Factor más importante.
1.2. Litostática o confinante: uniforme provoca cambios de volumen (no de forma y favorece
la aparición de minerales más densos.
1.3. Dirigida stress: produce cambio de forma de los minerales
6
1.4. Fluidos químicamente activos: promueven reacciones (agua, dióxido de c, ácidos bórico,
clorhídrico y fluorhídrico).
1.5. Tiempo: influye en el resultado final del proceso.
1.6. Agentes de Metamorfismo: Los tres grandes complejos de fuerzas motivadores del
metamorfismo, que también se llaman agentes son: el calor, la presión y los fluidos mineralizan
tés.
Como se sabe, por la ley de Boyle, a mayor presión mayor temperatura. Los puntos de la litosfera
que se encuentran a mayor profundidad, deberían encontrarse a mayor temperatura, pero no
siempre la temperatura es tan alta como para originar la fusión de las rocas como establece la
hipótesis del grado geotérmico, pero si como para "metamorfizar" a algunas rocas. La hipótesis
del grado geotérmico establece que la temperatura hacia el interior de la Tierra aumenta 1º C por
cada 33 m. de profundidad. Se puede constatar que en las zonas de subducción y en las cadenas
montañosas si hay un incremento de temperatura, conforme plantea la teoría del grado geotérmico.
7
El calor también puede provenir de áreas de magmatismo o vulcanismo Por presión debe
entenderse no solo la confinante (litostática), que es producida por el peso de las rocas,
convergiendo en todas direcciones, sino por cualquier tipo: tensión, compresión y la de cizalla.
Los fluidos mineralizan tés son los vapores y los gases que emanan del magmatismo o que fluyen
de la capa freática; ambos transportan componentes de la roca pre-existente iones capaces de
generar intercambio. Los gases y vapores mineralizantes que provienen de magmas, introducen
nuevos iones a los minerales de la roca, a manera de un “bombardeo” constante que crea nuevos
minerales o la consolidación de los que provienen del magma.
2. Transformación de un tipo de roca en otra
Debido a temperaturas y/o presiones diferentes a aquellas en las que se formó Las rocas
metamórficas se producen a partir de.
Rocas ígneas
Rocas sedimentarias
Otras rocas metamórficas
Que han cambiado de forma debido a los agentes del metamorfismo; esto quiere decir, que han
cambiado de textura, estructura o composición. La palabra metamorfismo significa cambio de
forma (meta = después o cambio: morphe = forma). En las rocas metamórficas muchas veces
desaparece la estructura original y/o la textura primigenia y/o la composición mineralógica de la
roca madre.
8
3. Tipos de metamorfismo:
Tan compleja como la sistematización de los conocimientos de cualquier disciplina es la
clasificación de los tipos de metamorfismo y de los tipos de rocas metamórficas. De las propuestas
de varios estudiosos de la petrología, se agrupan los siguientes sistemas de clasificación
3.1. Metamorfismo regional o dinamo térmica
Afecta a grandes masas de rocas predominan la presión y la temperatura (bajo, mediano, alto). Es
más expandido de todos los tipos de metamorfismo y se lo ubica en grandes cinturones orogénicos
(convergencia de placas). En general se forman rocas foliadas.
3.2. Metamorfismo de contacto o local
Se localiza en los bordes de las intrusiones magmáticas. Los minerales son de alta temperatura y
baja presión genera rocas granoblásticas.
9
Los procesos y lugares geológicos en los que se puede producir metamorfismo son muy diversos.
Se podrían agrupar en dos categorías:
No relacionado con bordes de placas:
o Metamorfismo de impacto
o Metamorfismo de enterramiento
o Dinamometamorfismo
o Metamorfismo térmico o de contacto
Relacionados con bordes de placa
Metamorfismo regional
10
3.4. Metamorfismo regional. Se produce como consecuencia de procesos orogénicos, durante La
formación de cordilleras de plegamiento a causa de la subducción o de la colisión continental. En
este metamorfismo se incrementa la temperatura y la presión a la que se ven sometidas las rocas.
Puesto que los minerales se desarrollan bajo presiones dirigidas en condiciones orogénicas, se ven
obligados a crecer paralelamente entre sí y perpendiculares a estas presiones. Se origina así una
foliación intensa en la roca (esquistosidad) simultánea con el metamorfismo, por lo que a estas
rocas se les denomina en general esquistos.
11
3.5. Metamorfismo de contacto. Se produce a causa de intrusiones ígneas que alcanzan zonas
Relativamente frías y superficiales de la corteza, las que se calientan conforme el magma se enfría.
Es por tanto un metamorfismo de alta temperatura y baja presión que origina aureolas concéntricas
en torno a la roca ígnea, cuya extensión depende del volumen de magma incluido. Son rocas típicas
de este metamorfismo las corneanas y esquistos moteados, que se caracterizan por minerales que
crecen al azar al no estar sometido a presiones dirigidas.
12
1.7. Metamorfismo Cata clástico: Se llama también metamorfismo cinético o metamorfismo
dinámico; se forma por presiones contrarias que se ejercen en un punto de cuerpos rocosos
(tangencialmente), aparece una serie de texturas: fajeada, de corriente, brechada. El principal
proceso que se presenta en este tipo de metamorfismo es el trituramiento; los cuerpos
metamórficos de este tipo son alargados, en ellos la roca ha sido molida o pulverizada y resoldada
o acomodada. Este tipo de metamorfismo se presenta en zonas de fallas.
1.8. Metamorfismo Dinamotermal: Llamado también metamorfismo regional, se produce a
grandes profundidades por el sepultamiento de masas rocosas; se debe al efecto de las altas
presiones confinantes (litostáticas) y por la alta temperatura consecuente. Las texturas son diversas
debido a los variados procesos que se presentan: aplanamiento, trituración, recristalización,
reemplazamiento y otros. Este tipo de metamorfismo afecta amplias zonas de la corteza Terrestre,
hay varios subtipos que dependen de la combinación de agentes: alta presión y baja temperatura,
alta presión y alta temperatura, alta temperatura y baja presión.
1.9. Metamorfismo de inyección o migmatización: Es un variedad de metamorfismo regional
que se presenta cuando algunas rocas cuarzo feldespáticas llegan a la anatexia (fundiendo) y se
inyectan entre los planos de exfoliación que previamente las grandes presiones originaron en las
rocas más antiguas.
4. Predominantemente actividad de fluidos mineralizantes
4.1. Metasomatismo: Es producido por la acción de gases provenientes de la actividad magmática,
los mismos que actúan con mucha energía sobre rocas antiguas, produciendo cambios de
composición mineralógica por inclusión de nuevos minerales. El metasomatismo se produce en
áreas cercanas a plutones y se debe a la sublimación de gases que provienen de los magmas.
13
4.2. Metamorfismo Hidrotermal: Es semejante al metasomatismo: aunque en Este caso el agente
responsable son los líquidos calientes que provienen de actividad magmática; algunos magmas
que consolidaron suelen tener residuos calientes que terminan en las rocas o en las fracturas de las
rocas, produciendo mineralización.
5. Zonas del metamorfismo
Teniendo en cuenta que la presión aumenta hacia el interior de la Tierra y que esta está ligada
directamente a la temperatura (calor), se comprenderá la importancia de la profundidad. Según la
profundidad de la litosfera se ha clasificado tres zonas de metamorfismo, que son las siguientes.
5.1. Epizona (zona superficial o exterior): Se caracteriza por ser de baja temperatura y esfuerzo
cortante intenso. La temperatura es menor a 300° C. Se puede producir metamorfismo cinético o
cata clástica y/o metamorfismo de contacto y/o metasomatismo. Los minerales típicos de esta zona
son: Sericita, Clorita, Talco, Epidota, Granate Calcita, Glaucofana y otros vinculados a Esquistos,
Filonitas y Skarn.
5.2. Mesozona (zona intermedia).- La temperatura es considerable y alta la presión litostática; la
temperatura varía entre 300° C y 500° C. Se puede principalmente metamorfismo regional, y/o de
contacto y/o metasomatismo y/o metamorfismo hidrotermal. Los minerales típicos de esta zona
son: micas, piroxenos. anfíboles. Olivino. Granate, plagioclasa cálcica y otros que aparecen en
Esquistos y otras rocas.
5.3. Catazona (zona profunda o interior).- La presión y la temperatura son elevadas, debido a la
alta presión litostática (10 atmósferas); las temperaturas varía entre 500° C y 700° C. Se produce
principalmente pirometamorfísmo, metamorfismo dinamotermal o regional y metamorfismo de
inyección. . Los minerales que caracterizan a esta zona son: Biotita, Ortoclasa, Sillimanita,
14
Anfíboles, piroxenos, plagioclasas, Olivino, Serpentina, Onfacita, Brucita, Monticellita y otros
asociados a Gneis, Eclogitas, Anfibolitas, Mignatitas y Esquistos de alto grado.
6. Texturas metamórficas
El término textura se utiliza para describir el tamaño, la forma y la distribución de las
Partículas minerales
Foliación – cualquier disposición planar de los granos minerales o los rasgos estructurales del
interior de una roca.
Ejemplos de foliación
Alineamiento paralelo de los minerales alargados y/o de hábito planar.
Foliación que resulta del Esfuerzo directo
GRADO DE CRISTALINIDAD (TAMAÑO DE GRANO)
15
En el caso de las rocas metamórficas se considera el tamaño medio de los cristales, esta propiedad
es indicativa del grado metamórfico alcanzado; un mayor grado de cristalinidad indica que las
rocas alcanzaron mayor grado metamórfico.
BAJO: Son rocas en las cuales los cristales no son identificables a simple vista algunas pizarras).
MEDIO: Son rocas en las cuales los cristales son identificables a simple vista o con una lupa (un
esquisto).
ALTO: Son rocas en las cuales los cristales han alcanzado un tamaño notable.
7. FORMA Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS CRISTALES
En este apartado se describen los principales tipos de texturas de las rocas metamórficas, que,
habitualmente, deben establecerse con la ayuda de un microscopio, no obstante el alumno deberá
de tratar de identificarlas, en la medida de lo posible, mediante la observación de las muestras de
mano.
7.1. GRANOBLÁSTICA: El tamaño de todos los cristales es parecido y forman un mosaico de
granos con tendencia al empaquetado hexagonal, suele ser característica de las rocas metamórficas
monominerales (cuarcitas, mármoles, etc.) y de las corneanas, es decir, de rocas metamórficas que
se formaron bajo condiciones estáticas.
7.2. LEPIDOBLÁSTICA: Está definida un apilamiento de minerales planares (micas), los cuales
están orientados de forma que sus caras planares son paralelas entre sí. Suele ser característica de
las rocas metamórficas micaceas (esquisitos, micacitas, algunos gneises, etc.).
7.3 NEMATOBLÁSTICA. Es similar a la lepidoblástica, sólo que en este caso el apilamiento no
es de minerales con hábito planar sino acicular. Suele ser característica de las anfibolitas.
7.4. PORFIDOBLÁSTICA. Cuando se observa una serie de cristales de gran tamaño
(porfidoblastos) englobados en una matriz compuesta por granos de un tamaño sensiblemente
16
menor, es decir, existen dos poblaciones distintas de cristales. Generalmente, los porfidoblastos
son minerales indice que nos indican las condiciones que se alcanzaron durante el metamorfismo.
Por consiguiente, es importante su identificación.
8. TEXTURAS Y ESTRUCTURA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Las rocas metamórficas son rocas cristalinas, es decir las rocas metamórficas se construyen
exclusivamente de cristales, a veces llamados cristaloblastos. A los cristales de diámetro de grano
sobresaliente con respecto al diámetro de grano de los demás cristales se les llama porfiroblastos.
8.1. Textura granoblástica
Todos los cristales son aproximadamente del mismo diámetro de grano, por ej. Ortogneis de
feldespato alcalino, cuarzo y biotita.
Por ejemplo: Eclogita, Mármol
17
8.2 .Textura lepidoblástica
La textura lepidoblástica es típica para rocas con un alto contenido en filosilicatos como las micas
o la clorita.
Por ejemplo: Los filosilicatos y los demás cristales de la roca pueden ser alineados paralelamente,
por ejemplo: mica, cuarzo y feldespato de una micacita o los filosilicatos pueden formar
estructuras radiales.
Como por ejemplo: Estilpnomelano en una micacita (en este caso el estilpnomelano creció
después la deformación de la micacita).
8.3. Textura nematoblástica
La roca metamórfica es caracterizada por la presencia de cristales columna res prismáticos.
Por ejemplo por anfíboles prismáticos en un esquisto de antagorita o por sillimanitas prismáticas
en un gneis.
18
8.4. Textura fibroblástca
La La roca es caracterizada por la presencia de cristales fibrosos,
Por ejemplo de sillimanitas fibrosas de un gneis.
8.5 Textura poiquiloblástca
La textura poiquiloblástica es caracterizada por minerales metamórficos, que incluyen numerosos
minerales más pequeños o relictos minerales. Se debe al crecimiento nuevo de minerales
metamórficos alrededor de numerosos relictos de minerales originarios, por ej. ortoclasas, que
incluyen minerales diminutos de plagioclasa, cuarzo y biotita de un gneis.
9. Otros Texturas de rocas metamórficas
a) Isótropas: Granoblásticas: mosaico de granos equidimensionales se utiliza el término
blasto en lugar de grano, xenoblastos, idioblastos. Similar a textura granosa en plutónicas.
b) Anisótropas Foliadas: presenta destinto aspecto en destintas direcciones foliación
disposición paralela de minerales planares de manera perpendicular al campo de esfuerzos
cuando aumenta el tamaño de grano se denomina esquistosidad.
19
10. Tramas metamórficas
Trama Cata clástica: Se origina por deformación mecánica de rocas duras que se encuentran
fracturadas, fragmentadas, destrozadas, granuladas, pulverizadas o rayadas; debido al efecto de la
fricción entre bloque rocosos; en algunos casos se presenta textura a vítrea.
En la textura cataclástica pueden encontrarse los siguientes subtipos:
Trama Ojosa: (augen = ojo).- Compuesta de fragmentos algo grandes de feldespato y Cuarzo, en
forma de lentes, que se crean por fuerzas de cizalla.
Trama Milonítica: Consiste en una granulación o pulverización de rocas frágiles, quedando unos
granos dispersos. En los bordes puede presentar cintas de vidrio.
Trama Brechosa: Son fragmentos de diversos tamaños producidos por la ruptura de rocas
frágiles, debido al "cizallamiento".
20
Trama No Exfoliada: Las rocas no están ni fragmentadas ni exfoliadas, se ha producido
germinación de cristales metamórficos de diversas formas y tamaños. Este tipo de trama se forma
fundamentalmente por metamorfismo de contacto o por pirometamorfismo; puede tener las
siguientes variedades:
Trama Hornfelsica: Se desarrolla en rocas sedimentarias pelíticas (limosas, arcillosas o limo-
arcillosas), por efecto del calor, formando una aureola de apariencia cornea. Algunas rocas de
grano fino (pelíticas) y algunas rocas arenáceas se manchan o "mosquean". El proceso de
“mosqueado” se debe al crecimiento de porfidoblastos en matriz de granos muy pequeños-
Trama Granoblástica: Se forma por la aparición de cristales minerales, recristalizados a partir
de magmas o de algún tipo de fluidos. Se podrái distinguir cierto tipo de soldadura entre los granos
minerales, lo que hace que este tipo de traba se diferencie de una textura holocristalina ígnea. La
trama granoblástica puede tener las siguientes variedades:
Trama Granulosa: Las rocas presentan granos equidimensionales soldados, los granos son de
Cuarzo, Feldespato, Calcita y Granate.
Trama Porfidoblástica: Algunos minerales metamórficos adoptan tamaño bastante grande, con
relación a otros cristales más pequeños que los rodean, en similitud a la textura porfirítica de las
rocas ígneas.
Trama Exfoliada.- Considerando que folio es sinónimo de hoja o lámina, se comprenderá que
esta trama muestra una textura y estructura hojosa o laminar (en apariencia) que se puede aplicar
a cualquier estructura paralela. En otros términos, se puede afirmar que la exfoliación (foliación)
es una especie de paralelismo de cuerpos rocosos. Los minerales o agregados se presentan de forma
21
laminar o "aplanada". El factor principal es la alta presión litostática, causante del "aplanamiento"
y orientación de los minerales componentes. Las variedades que se pueden presentar son:
Trama pizarreña.- Se llama exfoliación perfecta o de crucero pizarreño; se presentan folios
gruesos (lajas) que pueden separarse con cierta dificultad, en "tablas" de roca. Los principales
componentes minerales son: Cuarzo, feldespato, carbón (todos del tamaño de la arcilla) y
minerales arcillosos.
Trama esquistosa o laminar.- En este caso se aprecian folios muy finos (hojas delgadas de hasta
2 mm.) replegadas y corrugadas, que no se pueden separar. Para tener un concepto algo más
objetivo se puede imaginar un cuaderno grueso (100 hojas ó 200 hojas) introducido en agua, que
luego se dejó secar por varias horas, apreciándose el aspecto de esquistocidad. La mineralización
en este tipo de trama es muy basta pero con alto contenido de micas y otros componentes bien
laminados.
Trama gnéisa o bandeada.- En la roca se puede ver un bandeado irregular u ondulante, similar
al de la trama esquistosa, pero de dimensiones mayores (desde centímetros hasta decímetros.);
hay una clara alternancia de minerales de colores oscuros y minerales de colores claros. Para tener
una idea objetiva puede imaginarse dos pinturas de esmalte: de color gris una y la otra de color
pardo, que se mezclan en un depósito, agitándolas con una varilla, de uno a otro lado. Las bandas
no se pueden separar como las tablas de la trama pizarreña que presenta crucero perfecto.
Trama migmatítica.- Similar a la gnéisica aunque las bandas son como "rosarios"' aplanados o
"salchichas". Los minerales son Cuarzo y feldespato bien cristalizados, los máficos tienen las
mismas características. Se distinguen venas o pequeños diques de roca Ígnea granítica
22
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS
Como los demás tipos de rocas metamórficas también son clasificadas con base en su textura,
composición y ocurrencia. La clasificación basada en las características texturales, esta muy
relacionada con la ocurrencia o emplazamiento y por otra parte la composición es la base para las
asociaciones mineralógicas. Por ultimo estos criterios están íntimamente ligados entre si
Para clasificar las rocas metamórficas se utiliza la composición mineralógica modal, la textura y la
composición química del protolito, asi como algunos nombres que no siguen ninguna regla pero
que fueron utilizados desde antes de adoptar las clasificaciones formales.
El nombre de una roca metamórfica consiste en una raíz y una serie de sufijos. La raíz del nombre
puede ser un nombre especial (anfibolita) o un nombre que describe la textura de la roca (gneiss).
En otros casos lleva implícita la presencia de algún mineral o minerales particulares (como anfíbol
y plagioclasa en la anfibolita).
Meta-Para designar rocas, de origen sedimentario o ígneo, en las que todavía se reconoce (textural
o mineralógicamente) dicho origen.
Por ejemplo: metagabro, meta basalto, metagrauwaca, meta sedimento.
También se usa para indicar que la roca es metamórfica (metabasita o en metapelita). Hay que
tener cuidado con este doble significado del pefijo meta-, “metagranito”, como granito débilmente
metamorfizado, o “metagranito” cuyo protolito fue un granito, pero ahora es una roca metamórfica
de cualquier grado).
Orto Indica que la roca metamórfica deriva de un protolito ígneo
23
Para Indica que la roca metamorfica deriva de un protolito sedimentario, por
Ejemplo; paragneiss, ortogneiss.
10. Clasificación de las rocas por su textura
La textura de una roca metamórfica está controlada por su deformación mecánica y por los
procesos de segregación química.
La deformación, recristalización y cristalización son aspectos importantes del metamorfismo.
Las expresiones que hacen referencia a la textura de las rocas metamórficas son habituales como
términos raíz en sus nombres. Los términos texturales descriptivos son el principal criterio de
clasificación de las rocas metamórficas.
Gneiss. Este término se usa para rocas que contienen feldespato y cuarzo abundantes, pero
excepcionalmente se puede usar para otras composiciones por ejemplo, gneiss bandeado, gneiss
máfico.
Esquisto. Roca con una esquistosidad bien desarrollada en muestra de mano, definida por una
orientación común de abundantes granos minerales inequidimensionales.
En las rocas ricas en filosilicatos se reserva el término esquisto para las variedades de tamaño de
grano medio y grueso, mientras que las variedades de grano fino se denominan filitas
24
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS. DE METAMORFISMO. DINAMICO (POR SU
MATRIZ)
El metamorfismo cataclástico se asocia a bandas de intensa deformación. Las rocas cataclásticas
se denominan tectonitas. Se dividen en dos tipos.
25
CLASIFICACION DE LAS ROCAS DE METAMORFISMO REGIONAL
(SEGÚN SU PROTOLITO)
26
Clasificación de las rocas metamórficas por su composición química
Un primer intento de clasificación está referido a la composición química; estableciendo los
siguientes grupos (Heinrich;
Rocas con Cuarzo y feldespato.- Las rocas madre de la que puede proceder, son: Areniscas,
Arcosas, Sílex, Riolitas, Aplitas, Granitos, Granodioritas, Cuarcitas, Gneis Cuarzo feldespático,
"granulitas félsicas".
Rocas aluminosas.- Las posibles rocas madre son: Arcillolitas, Pizarras blandas, Pizarras,
Micasquistos, Cornubianitas, Gneis sillimanítico y otras.
Rocas carbonatadas.- Las rocas madre de donde proceden son: Calizas y
Dolomías, Mármoles, Esquistos calcáreos, Gneis con "silicato de calcio".
Rocas básicas.- Las rocas madres que engendran este tipo de rocas metamórficas son: Andesitas,
Dioritas, Basaltos, Diabasas, Grbros, Tobas básicas, Margas, Grawackas, Esquistos cloríticos,
Esquistos actinolíticos, Gneis horbléndico y otras.
Rocas magnesianas: Son rocas madres: Peridotitas, Piroxenitas,
Serpentinas, sedimentos cloríticos. Talcoesquistos. Gneis antofilítico y otras.
Rocas ferruginosas - manganesíferas.- La roca madre generadora es la que contenga sedimentos
de hierro y manganeso; Jaspillitas, esquistos de grunerita y otras.
Considerando la trama.- Desde el punto de vista de las tramas, las rocas metamórficas pueden
clasificarse en:
Rocas Cataclásticas.- Brechas, Milonita, Gneis augen.
27
Roca No Exfoliadas.- Mármol, Cuarcita, Skarn, Hornfels.
Roca Exfoliadas.- Diversas variedades de Gneis, variedades de Esquistos, variedades de Pizarras
y Filitas; Migamtitas.
Descripción de las rocas metamórficas
Brechas de rozamiento: Son rocas metamórficas cataclásticas que provienen de cualquier tipo
de roca madre (roca anterior), que fue sometida a fuerzas de cizalla de una falla; los componentes
de la Brecha metamórfica son fragmentos angulosos de diversos tamaños y de diversa composición
mineralógica, ya que las fallas se presentan en cualquier tipo de roca.
Milonitas: El nombre provienen del griego myle que quiere decir molino; se han formado por
trituración extrema y pulverización total de rocas de cualquier tipo, a lo largo de zonas de falla. En
este tipo de rocas pueden existir relictos de roca madre dentro de la Milonita, orientados en la
dirección de la falla; son muy esquistosas, compactas y duras parecidas al pedernal. El Gouge es
una Milonita débil por la débil presión que la formó; cuando se hidrata se comporta muy plástica
por el alto contenido de arcillas. El cuarzo y los feldespatos son los minerales más característicos,
ya que esta asociación es resistente a los cambios producidos por altas presiones o temperaturas;
pueden estar presentes algunos anfíboles, piroxenos y plagioclasas.
FILONITAS: Filonita es el resultado de una contracción que resulta de la fusión de dos tipos de
roca; es una variedad de Milonita, que se asemeja a las Filitas por presentar esquistosidad más
clara y minerales típicos como el Talco o la Clorita; también son frecuentes las micas de grano
fino, sedosas, Albita, Epidota y relictos pequeños d la roca madre.
28
GNEIS AUGEN.- Es un Gneis gladular llamado también Brecha glandular, que puede llegar a
constituir una variedad de Milonita en algunos casos. Son rocas metamórficas cataclásticas de
trama facoidal, en la que se presentan lentes de feldespato rodeados de una trama granuda fina.
Estos lentes se denominan también "ojos" (augen = ojo) que pueden ser relictos generados por
fuerzas de cizalla.
SKARN.- La palabra "skarn" significa escombro o desecho, se usó para referirse a las masas de
silicato de hierro de grano grueso que se aprecian entre los Mármoles y las rocas plutónicas que se
engendran al tomar contacto con Calizas. Son rocas no exfoliadas granoblásticas muy ricas en
silicato de calcio y hierro, formadas por pirometamorfismo o metasomatismo de rocas calcáreas.
En este tipo de roca se suele encontrar Actinolita, Grosularia, Wollastonita, Forsterita, Tremolita,
Epidota, Grafito y otros.
CUARCITAS: Son rocas de trama no exfoliada granoblástica compuestas de cristales
germinados de Cuarzo (entre 60 y 95%), que se encuentran soldados o entrelazados de tal manera
que las partículas clásticas de la roca madre ya no se aprecia. Las Cuarcitas se formaron por
metamorfismo regional o de contacto principalmente de Arenisca. Las variedades y tonalidades de
Cuarcitas tienen relación directa con los componentes que tuvo la roca madre (Arenisca cuarzosa,
Arenisca feldespática. Arcosa, etc.) se emplean como piedra de enchape. Algunas clases de
Cuarcitas son:
- Cuarcitas micáceas que presentan Muscovita y/o Biotita.
- Cuarcitas feldespáticas de color pardo blanquecino.
29
- Cuarcitas aluminosas con Andalucita y Cianita o Sillimanita, Corindón y
Sericita.
- Cuarcitas granatíferas con Almandino solamente.
- Cuarcitas actinolíticas.
- Cuarcitas cloríticas.
MARMOLES: Son rocas metamórficas no exfoliadas granoblásticas, carbonatadas y
monominerálicas como las anteriores, notoriamente cristalizadas. Estas rocas provienen de
Calizas y Dolomías de diversos tipos, por lo que sus tonalidades y texturas o estructuras son
variadas; pueden presentar fósiles, adornos coralinos y otros, por lo que son cotizadas como
piedra de enchape. A parte de la Calcita que se presenta recristalizada, entrelazada y soldada
se encuentra la Wollastonita, Tremolita y otros, como los silicatos y minerales accesorios, que
le dan las diversas tonalidades de color, de estructura y de y textura, que les da valor comercial.
El tamaño de los granos es muy diverso, desde microscópico hasta 5 mm. Hay mármoles
grises, pardos, rojizos, blancos, transparentes, verdosos y de muchos otros colores.
ESQUISTOS: Son rocas metamórficas originadas a partir d cualquier tipo de roca madre. Se
caracteriza por presentar trama exfoliada esquistosa. Pueden haber Esquistos de bajo grado y
alto grado. Las variedades son muy numerosas. Los esquistos son complejos desde el punto de
vista mineralógico ya que proceden de diversas rocas metamórficas. Algunas variedades son
las siguientes:
30
CONCLUSIONES
El encontrar o no foliación en una roca metamórfica depende del tipo de metamorfismo al que
ha sido sometida; por ejemplo una roca que ha sido sometida a un metamorfismo térmico, cuyo
factor que más actúa es la temperatura, no vamos a observar foliación, como sucedió del Skarm.
Si una roca es sometida a grandes presiones (metamorfismo regional o cataclástico), va a presentar
una foliación. La cual depende a su vez del grado de metamorfismo, por ejemplo si el
metamorfismo es alto, podemos encontrar un bandeamiento, si va de medio a alto posiblemente
muestre un lineamiento, y si va de medio a bajo, obtendremos una esquistocidad.
El metamorfismo representa un indicador del estado y la historia geológica que ha tenido una
región de la corteza, mostrando los eventos de presión, flujo magmática y desplazamiento de falla,
que han tenido lugar en las áreas que puedan tener importancia en distintos aspectos de ingenierías
como la civil, de petróleos y agrícola.
Por ser el producto de un cambiante proceso geológico, las rocas metamórficas son indicadoras de
regiones de muy baja producción de hidrocarburos, puesto que los procesos que les dan origen,
ocasionan a su vez procesos migratorios o de escurrimiento de los hidrocarburos que allí pueden
estar presente.
31
BIBLIOGRAFÍA
Mineralogía geológica. Enciclopedia Lexis 22. 1980. Círculo de lectores, S.A. Valencia.
VARGAS, Cuervo Roberto. Geología física para ingenieros. Universidad Surcolombiana.
Diccionario enciclopédico Lexis 22, MINERALOGIA GEOLOGIA. Círculo de lectores.
Barcelona, 1980.
Vargas, Roberto. Geología física para Ingenieros. Universidad Surcolombiana, Pág. 109 – 144
Enciclopedia Microsoft Encarta 2005
Mineralogía geológica. Enciclopedia Lexis 22. 1980. Círculo de lectores, S.A. Valencia.
VARGAS, Cuervo Roberto. Geología física para ingenieros. Universidad Sur colombiana.
AGUIRRE, L Y VERGARA, M: “MINERALOGÍA DE LOS SILICATOS”. Universidad de
Chile: Departamento de Geología. 2005. www.cec.uchile.cl
ALVARENGA, B. y RIBEIRO, A.: “FÍSICA GENERAL”. Editorial HARLA S.A. Méjico D.F.
MÉJICO. 1983
ASTROMÍA: “ROCAS METAMÓRFICAS”. En La Tierra y la Luna. ESPAÑA.
2005. www.astromía.com
ASTROMÍA: “PLANETAS ROCOSOS”. En Sistema Solar. ESPAÑA. 2005.
www.astromía.com
32