[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
512 vistas4 páginas

Gestión del Capital de Trabajo

Este documento describe conceptos clave relacionados con la administración del capital de trabajo de una empresa. Explica que el capital de trabajo son los activos circulantes menos los pasivos circulantes. También describe las diferentes fuentes de financiamiento a corto plazo, incluyendo crédito comercial, líneas de crédito y préstamos, así como los conceptos de ciclo operativo y ciclo de pagos para la administración del efectivo de una empresa. Además, menciona que las oportunidades de inversión son aquellas en los diferentes mercados que permiten

Cargado por

Jossue Mirandaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
512 vistas4 páginas

Gestión del Capital de Trabajo

Este documento describe conceptos clave relacionados con la administración del capital de trabajo de una empresa. Explica que el capital de trabajo son los activos circulantes menos los pasivos circulantes. También describe las diferentes fuentes de financiamiento a corto plazo, incluyendo crédito comercial, líneas de crédito y préstamos, así como los conceptos de ciclo operativo y ciclo de pagos para la administración del efectivo de una empresa. Además, menciona que las oportunidades de inversión son aquellas en los diferentes mercados que permiten

Cargado por

Jossue Mirandaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Unidad 4 Administración del Capital de Trabajo

4.1 Concepto e Importancia del capital de trabajo.

El capital de trabajo se define como: los activos circulantes menos lo pasivos


circulantes.

¿Con qué otros nombres se le conocen al capital de trabajo? Capital corriente,


capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra, que
es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo.

Los activos circulantes se encuentran integrados por: efectivo (caja – bancos),


cuentas por cobrar (clientes, y deudores diversos), inventarios (materia prima,
producción en proceso y producto terminado); entre otras.

Por otro lado el pasivo circulante está integrado por: proveedores, acreedores,
préstamos bancarios a corto plazo, emisión de papel comercial, arrendamiento
financiero (cuentas a pagar a corto plazo), salarios acumulados, impuestos por
pagar; en otros.

La importancia del capital de trabajo radica en:

o Establecer medidas sobre la capacidad que tiene una empresa para continuar
con el normal desarrollo de sus actividades.

o Mide el equilibrio patrimonial.

o Determina el grado de liquidez.

o Implica determinar si hay necesidad de aumentar el activo corriente, cuando


tenemos un resultado negativo (cuando el pasivo es mayor que el activo).

4.2 Financiamiento y Capital de trabajo.

Financiamiento a corto plazo. De todas las actividades de un negocio, la de reunir


el capital es de las más importantes. La forma de conseguir ese capital, es a lo
que se llama financiamiento.

¿Para qué nos sirve un financiamiento? A través de los financiamientos, se le


brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y
eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como
consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.
¿Qué es un financiamiento a corto plazo? El financiamiento a corto plazo consiste
en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son
necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa,
como:

· Efectivo

· Cuentas por cobrar

· Inventarios

Clasificación del financiamiento a corto plazo

· Sin garantías específicas: Consiste en fondos que consigue la empresa sin


comprometer activos fijos.

1. Crédito comercial: Es el otorgado por lo proveedores, dan como incentivos el


descuento para recuperar el dinero más rápido.

2. Pasivos acumulados: son obligaciones que se crean por servicios recibidos


que aún no han sido pagados, como ejemplo: impuestos y salarios.

3. Línea de crédito: Es un acuerdo que se celebra entre un banco y un prestatario


[empresa], en el que se indica el crédito máximo que el banco extenderá al
prestatario durante un período definido.

4. Crédito revolvente: Consiste en una línea formal de crédito que es usada a


menudo, como característica particular se da una comisión al banco por trámites
legales.

5. Anticipo de clientes: Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o


parte de la mercancía que tiene intención de comprar.

6. Préstamos privados: Capital extraordinario que prestan los accionistas a la


empresa, pagándose un interés como cualquier inversionista.

· Con garantías específicas: Consiste en que el prestamista exige una


garantía colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible.

Entre los financiamientos con garantía se encuentran: valores negociables,


terrenos, edificios, equipos, inventarios y las cuentas por cobrar.
1. Pignoración de cuentas por cobrar: Entrega de valores negociables [pagaré]
para obtener un préstamo.

2. La cesión de cuentas por cobrar: se caracteriza por el hecho de que el


prestamista no solamente tiene derechos sobre las cuentas, sino que también
tiene recurso legal hacia el prestatario [empresa].

3. Factoraje: Implica la venta directa de las cuentas por cobrar de una empresa a
un factor [descuento] a una institución financiera.

4. Inventarios a gravamen abierto: La empresa tiene libertad de vender y valor


de la garantía colateral se reduce conforme al préstamo otorgado; en otras
palabras se vende y se abona en seguida.

4.3 Administración del Efectivo.

El ciclo de caja o también llamado de conversión o flujo de efectivo; es la


diferencia que existe entre el ciclo operativo y el ciclo de pagos.

Ciclo operativo es el promedio de tiempo transcurrido en días en que el inventario


es vendido a crédito más el promedio en días en que las cuentas por cobrar se
convierte en efectivo.

Para el cálculo del ciclo operativo es necesario sumar los indicadores de:

Inventario promedio X 360

Días de inventario = 一一一一一一一一一一一一一一一一

Costos de ventas

Cuentas por cobrar X 360

Días de cuentas por cobrar = 一一一一一一一一一一一一一

Ventas de crédito
Ciclo de pagos es el promedio de tiempo transcurrido en días en que se presentan
salidas de efectivo para el pago de las cuentas por pagar a proveedores.

Mientras que para el ciclo de pagos únicamente se determina el indicador de días


de cuentas por pagar:

Cuentas por pagar promedio X 360

Días de cuentas por pagar = 一一一一一一一一一一一一一一一一一

Compras

4.3.3 Oportunidades de inversión.

Las oportunidades de inversión son aquellas que podemos encontrar en diversos


mercados bien sea de industrias, tecnología, comercio, Internet o financieros, en
donde tengamos la posibilidad de multiplicar nuestro dinero al cual llamaríamos
capital, con la finalidad de obtener ganancias y prosperar como inversionistas o
empresarios.

También podría gustarte