[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
463 vistas7 páginas

Informe Laboratorio N 4

Este informe presenta los resultados de un experimento para determinar la densidad de sólidos y líquidos mediante medidas directas e indirectas. Se midió la densidad aparente y real de lentejas, así como la densidad y densidad relativa del alcohol. Los resultados obtenidos fueron precisos y consistentes con los valores teóricos, lo que demuestra que el método experimental fue efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
463 vistas7 páginas

Informe Laboratorio N 4

Este informe presenta los resultados de un experimento para determinar la densidad de sólidos y líquidos mediante medidas directas e indirectas. Se midió la densidad aparente y real de lentejas, así como la densidad y densidad relativa del alcohol. Los resultados obtenidos fueron precisos y consistentes con los valores teóricos, lo que demuestra que el método experimental fue efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 7

INFORME LABORATORIO N° 4

DETERMINACION DE DENSIDAD DE MATERIALES SOLIDOS


Y LIQUIDOS
QUIMICA I

PRESENTADO POR:
ARLIN JOSE ARISTIZABAL CORONADO
DANIEL NIEVES
BRAYAN RAMOS

PRESENTADO A:
SIRCARLOS MOLINA RETAMOZO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

FUNDACION UNVIERSITARIA DEL AREA ANDINA


2017-1
ACTIVIDAD PREVIA
A) Definir los siguientes conceptos:

 Densidad: La densidad es una propiedad general de todas


las sustancias. No obstante su valor es específico para cada
sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla de
otras. La densidad es una propiedad intensiva y su valor
depende de la temperatura y de la presión. Se define como
la masa de una sustancia presente en la unidad de
volumen.
 Densidad relativa: La densidad relativa matemáticamente
se define como el cociente entre la densidad de una
sustancia “X” y la densidad del agua. La densidad se
expresara en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
 Medidas directas: La medida o medición diremos que
es directa, cuando disponemos de un instrumento de
medida que la obtiene comparando la variable a medir
con una de la misma naturaleza física. Así, si deseamos
medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrado
 Medidas indirectas: La Medición indirecta es aquella que
realizando la medición de una variable, podemos calcular
otra distinta, por la que estamos interesados
 Densímetro: Un densímetro, es un instrumento que sirve
para determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro
hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda
flotar en posición vertical.
 Solido particulado: consisten en acumulación
de diminutas piezas de sólidos o de gotitas de líquidos en
la atmósfera ambiental, generada a partir de alguna
actividad antropogénica o natural.
 Densidad real: Es la relación entre la unidad de peso y la
unidad de volumen de la fase sólida del suelo, siendo más o
menos constante, ya que está determinado por la
composición química y mineralógica de la fase sólida.
 Densidad aparente: La densidad aparente se define como
el peso de una unidad de volumen de suelo que incluye
espacio poroso.

ACTIVIDAD FINAL.
INTRODUCCION.
En el presente informe se desea explicar el procedimiento de
como calcular la densidad de distintos cuerpos de manera
experimental y comparar los resultados obtenidos con los valores
reales teóricos. Recordemos que la densidad es una propiedad
física intensiva, es decir, no depende de la cantidad de materia
de la muestra, es un valor constante y único para cada elemento
o sustancia.
Esta práctica nos permite analizar como calcular el volumen de
varios de los sólidos utilizados en este caso la lenteja y volumen
de los líquidos tales como el alcohol, agua. Para realizar este
informe nos basamos en explicaciones del profesor dadas en
clase y algunas consultas en libros y páginas webs.

DATOS EXPERIMENTALES.
Densidad de solidos particulados
N° de Masa Masa Volumen Vol(lenteja Masa(prob+lente+
ensayos probeta lenteja lenteja + agua) agua)
1 84.20 g 30 g 23 ml 73 ml 163.79 g
2 84.20 g 20 g 15 ml 65 ml 153.67 g

Densidad de líquidos
Volumen picnómetro= 10 ml
N° Masa Picnómetro Masa picnómetro + Masa picnómetro
ensayos alcohol + agua
1 12.44 g 20.86 g 22.02 g
2 12.44 g 20.84 g 22.12 g
3 12.44 g 20.88 g 22.03 g
4 12.44 g 20.86 g 22.03 g
CALCULOS Y RESULTADOS.
N° DENSIDAD APARENTE DENSIDAD REAL
ensayos Cálculos Resultado Cálculos Resultados
1 30g/23ml 1.304 g/ml

2 20g/15 ml 1.333 g/ml

Media 1.304+1.333 1.318 g/ ml


propia /2
S global √0.000196 + 0.00225/1 0.04945
% CV 0.04945/1.318 3.75%
X 100

Masa de agua desplazada


a) m= 1g/ml x 50 ml= 50 g

b) m= 1g/ml x 50 ml= 50 g

N° Densidad relativa alcohol %vol/vol


ensayos D:D.alcohol/D.agua
Calculo Resultad
1 0.842g/ml/1g/ml 0.842 0.842x(100)/1=84.2
2 0.840g/ml/1g/ml 0.840 0.84x(100)/1=84.0
3 0.844g /ml/1g/ml 0.844 0.844x(100)/1=84.4
4 0.842g/ml/1g/ml 0.842 0.842x(100)/1=84.2
Media 0.842+0.840+0.844+0.8 0.842
42/4
S √4𝑥10 − 6 + 4𝑥10 − 6/3 0.0028
% CV 0.0028/0.842 0.33 %
% error 0.842-0.8/0.8 x100 5.25%
relativo
MASA ALCOHOL
1era medición= 20.86g-12.44g=8.42g
2da medición= 20.84g-12.44g= 8.40g
3era medición= 20.88g-12.44g= 8.44g
4ta medición= 20.86g-12.44g = 8.42g
DENSIDAD DEL ALCOHOL
1era medición=8.42g/10ml= 0.842 g/ml
2da medición=8.40g/10ml= 0.840 g/ml
3era medición= 8.44g/10ml = 0.844 g /ml
4ta medición=8.42g/10ml= 0.842 g/ml

PREGUNTAS
1) ¿La precisión las densidades aparente y real de la
lenteja fue aceptable? ¿Los datos tomados por su equipo
de trabajo como influyeron en la precisión global?
Explicar
R/
 La precisión si fue aceptable pues los materiales de medida(
la balanza electrónica, el picnómetro) fue muy exactos,
además se tomó precaución en este de que al medir los
recipientes tales como el Beaker o el picnómetro estén
primero completamente secos para así después pesarlos
con las lentejas y así tomar otras precauciones en el resto
de las medidas.
 Pues los datos que se tomaron influyeron en gran manera
pues siempre las medidas hechas por las personas tiene un
margen de error por lo cual cambiara el resultado final, es
decir que afectara incluso a la precisión de los materiales
que fueron usados en el trabajo.
2) La densidad relativa (15.56°C/15.56°C) obtenida para el
alcohol por su equipo de trabajo ¿Qué influencia tuvo en
la exactitud de la medida global?
R/ No tuvo mucha influencia ya que el resultado obtenido es
similar al resultado de la media global ya que l picnómetro es un
instrumento muy preciso y nos ayudó a determinar valores muy
cercanos.
3) Considerando los resultados obtenidos ¿Qué se podría
afirmar acerca de los factores que influyeron en la
calidad alcanzada por estos?
R/
 Bueno como ya habíamos mencionado anteriormente los
factores que influyeron en la obtención de resultados más
precisos fueron:

1) Mucho cuidado al pesar el Beaker u otros instrumentos


ya que esto pueden contener pequeñas cantidades de
agua que parecen no importar, pero influye mucho ya que
al final los resultados van a variar.
2) Asegurarse y esperar que la balanza electrónica de bien
su resultado, ya que muchos ponen el peso en ella y
apenas sale un resultado a medias en la balanza, los
estudiantes tendemos a quitarlo y a anotar un valor que
posiblemente esta errado.
ANALISIS DE RESULTADOS.
De este experimento podemos decir o deducir que la densidad de
los materiales son propias de ellas y que el instrumento más
preciso es el picnómetro el cual nos brinda un resulta exacto. En
el caso del agua obtuvimos la densidad precisa del agua y del
alcohol solo el resultado tuvo un error pequeños por decimales y
que no influiría mucho al final. Además que para determinar la
densidad de un sólido debemos tener en cuenta los espacios de
aire que quedan entre estas en el caso de la lenteja y deben ser
llenados con agua para determinar su densidad real y relativa.
CONCLUSIONES.
Finalizamos esta guía de laboratorio con la experiencia de
determinar experimentalmente la densidad de materiales sól
idos y líquidos, considerando
la incertidumbre en las mediciones.
Vemos como el proceso de las mediciones aplicando cálculos
matemáticos nos permitió hallar la densidad aparente de la
lenteja y el alcohol, estas dan paso a la posibilidad de llenar la
tabla de valores requerida en esta guía y así cumplir con los
objetivos exigidos por el profesor encargado del laboratorio.
Tuvimos en cuenta la aplicación de los instrumentos de
laboratorio necesario para esta práctica y que proporcionarían la
ayuda integral para determinar densidad, peso, masa, volumen
entre otras.
Aprendimos los distintos métodos que hay para medir la
densidad de un líquido, dependiendo de la cantidad y las
características que éste tenga, y la relación que hay entre el
volumen y la masa, que nos da la densidad.
Por ende concluimos este escrito dándole cierre a la
determinación de densidad de los diferentes materiales usados y
con una experiencia más en la química general.

También podría gustarte