UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
 INFORME DE PRÁCTICA N°02: “CUBICACIÓN DE MADERA EN
                      TROZA”
ASIGNATURA:
                  Tecnología de la Madera
ESTUDIANTE:
                  Manolo Viena Vásquez
SEMESTRE:
                  2018 – II
DOCENTE:
                  Dr. Milton Segundo Vásquez Ruíz
FECHA:
                  Tarapoto, 21 de setiembre del 2018
   I.        INTRODUCCION
La cubicación de madera en troza es utilizada por aquellas personas que se dedican a la
industria de la madera, para poder de esa manera generar un precio para una determinada
troza de madera en donde también está involucrado el tipo y la calidad de dicha materia
prima. Existen 4 figuras bien determinadas en la cubicación de madera, tenemos la forma
neloide o neiloide, cono, paraboloide y cilindro. Cada figura geométrica antes mencionada
tiene una fórmula propia para calcular su volumen y de esa manera poder expresarlo en
pies tablares, también cabe mencionar que no todas las trozas son uniformes y se
presentan en buen estado, para ello se utiliza un determinado volumen que representa al
defecto de la troza.
           OBJETIVOS
               Realizar el dimensionamiento y medición de madera en troza.
               Determinar el volumen de las trozas.
               Realizar el análisis estadístico de los volúmenes de las trozas.
   II.       METODO:
                 Inductivo/Deductivo
   III.      METODOLOGIA
             a) El área materia de la práctica es el Laboratorio TEPANAL se encuentra
                dentro del campus universitario – Morales, las coordenadas 6° 49 min latitud
                sur y 76° 28 min longitud oeste.
                     Altitud :878 pies
                     Temperatura del ambiente: 23 ° C
             a) Descripción de la práctica:
                 Para realizar la práctica N°02: “CUBICACIÓN DE MADERA EN TROZA”; se
                 va a simular la información de 10 trozas con sus dimensionamiento y
                 dimensiones respectivas, considerando así algunos defectos de las trozas y
                 de acuerdo a los objetivos planteados se determinará los volúmenes de las
                 trozas para su análisis estadístico respectivo y encontrar parámetros
                 estadísticos antes mencionados. Indicando que se utilizan los diferentes
                 sistemas de cubicación y dimensionamiento que son el sistema inglés y el
                 sistema métrico decimal.
                 El dimensionamiento y medición con sus formas geométricas respectivas,
                 es el siguiente:
1) FORMA CILÍNDRICA
   Longitud: 10 pies
   Diámetro: 20 pulgadas
2) FORMA PARABOLOIDE
   Longitud: 20 pies
   Diámetro mayor: 30 pulgadas
   Diámetro menor: 20 pulgadas
3) FORMA CONO
   Longitud: 15 pies
   Diámetro mayor: 25 pulgadas
   Diámetro menor: 15 pulgadas
4) FORMA NELOIDE
   Longitud: 20 pies
   Diámetro mayor: 60 pulgadas
   Diámetro medio: 50 pulgadas
   Diámetro menor: 40 pulgadas
5) FORMA CONO
   Longitud: 15 pies
   Diámetro mayor: 25 pulgadas
   Diámetro menor: 15 pulgadas
   Defecto: Forma circunferencia en el centro de la troza y que se
   extiende hasta la mitad de la troza.
   Diámetro del defecto: 3 pulgadas.
6) FORMA CONO
   Longitud: 15 pies
   Diámetro mayor: 25 pulgadas
   Diámetro menor: 15 pulgadas
   Defecto: Forma circunferencia en el centro de la troza y que se
   extiende a lo largo de la troza.
   Diámetro del defecto: 4 pulgadas.
7) FORMA CILÍNDRICA
   Longitud: 10 pies
   Diámetro: 20 pulgadas
   Defecto: Forma cuadrada que se extiende a lo largo de la troza.
   Lado del defecto: 5 pulgadas.
8) FORMA CILÍNDRICA
   Longitud: 10 pies
   Diámetro: 20 pulgadas
   Defecto: Forma cuadrada que se extiende hasta la mitad de la troza.
   Lado del defecto: 5 pulgadas.
9) FORMA NELOIDE
   Longitud: 20 pies
   Diámetro mayor: 60 pulgadas
   Diámetro medio: 50 pulgadas
   Diámetro menor: 40 pulgadas
   Defecto: Forma circunferencia en el centro de la troza y que se
   extiende hasta la mitad de la troza.
   Diámetro del defecto: 5 pulgadas.
10) FORMA NELOIDE
    Longitud: 20 pies
    Diámetro mayor: 60 pulgadas
    Diámetro medio: 50 pulgadas
    Diámetro menor: 40 pulgadas
    Defecto: Forma circunferencia en el centro de la troza y que se
    extiende a lo largo de la troza.
    Diámetro del defecto: 6 pulgadas.
IV.        RESULTADOS Y DISCUSIONES
1. FORMA CILÍNDRICA [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
      V= A.L
          𝜋
      𝐴 = (𝐷)2
          4
           𝜋
      𝐴=     (20 𝑖𝑛 )2
           4
      𝐴 = 314.16 𝑖𝑛2
      𝑉 = 314.16 𝑖𝑛2 𝑥 10 𝑓𝑡
      𝑉 = 3,141.6 𝑝𝑡 = 14.28𝑚3
2. FORMA PARABOLOIDE [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
           (𝐴𝑏+𝐴𝑠)
      𝑉=      2
                     𝑥𝐿
             𝜋
      𝐴𝑏 =     (30 𝑖𝑛)2
             4
      𝐴𝑏 = 706.86 𝑖𝑛2
             𝜋
      𝐴𝑠 =     (20 𝑖𝑛)2
             4
      𝐴𝑠 = 314.16 𝑖𝑛2
           (706.86 𝑖𝑛2 + 314.16 𝑖𝑛2 )
      𝑉=                              𝑥 20 𝑓𝑡
                       2
      𝑉 = 10,210.2 𝑝𝑡 = 46.41𝑚3
3. FORMA CONO [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
          𝐴𝑏
      𝑉=     𝑥𝐿
          3
           𝜋
      𝐴𝑏 = 4 (25 𝑖𝑛)2
      𝐴𝑏 = 490.87𝑖𝑛2
           490.87𝑖𝑛2
      𝑉=             𝑥 15𝑓𝑡
               3
      𝑉 = 2,454.35 𝑝𝑡 = 11.16𝑚3
4. FORMA NELOIDE [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
        (𝐴𝑏 + 4𝐴𝑚 + 𝐴𝑠)
   𝑉=                   𝑥𝐿
               6
          𝜋
   𝐴𝑏 =     (60 𝑖𝑛)2
          4
   𝐴𝑏 = 2,827.43𝑖𝑛2
          𝜋
   𝐴𝑠 =     (40 𝑖𝑛)2
          4
   𝐴𝑠 = 1,256.64𝑖𝑛2
          𝜋
   𝐴𝑚 =     (50 𝑖𝑛)2
          4
   𝐴𝑚 = 1,963.5𝑖𝑛2
        (2,827.43𝑖𝑛2 + 4(1,963.5𝑖𝑛2 ) + 1,256.64𝑖𝑛2 )
   𝑉=                                                 𝑥 20𝑓𝑡
                             6
   𝑉 = 39,793.57 𝑝𝑡 = 180.88𝑚3
5. FORMA CONO [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
        𝑉 = 𝑉𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
        𝐸𝑙 𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑦𝑎 𝑙𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑎 𝑁°3
        𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 2,454.35 𝑝𝑡
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐴 𝑥 𝐿
            𝜋
        𝐴 = ( 3 𝑖𝑛)2
            4
        𝐴 = 7.07 𝑖𝑛2
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 7.07 𝑖𝑛2 𝑥7.5𝑓𝑡 = 53.03 𝑝𝑡
        𝑉 = 2,454.35 𝑝𝑡 − 53.03 𝑝𝑡
        𝑉 = 2,401.32 𝑝𝑡 = 10.92𝑚3
6. FORMA CONO [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
      𝑉 = 𝑉𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
      𝐸𝑙 𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑦𝑎 𝑙𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑎 𝑁°3
      𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 2,454.35 𝑝𝑡
      𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐴 𝑥 𝐿
          𝜋
      𝐴 = ( 4 𝑖𝑛)2
          4
      𝐴 = 12.57 𝑖𝑛2
      𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 12.57 𝑖𝑛2 𝑥15𝑓𝑡 = 188.55 𝑝𝑡
      𝑉 = 2,454.35 𝑝𝑡 − 188.55 𝑝𝑡
      𝑉 = 2,265.8 𝑝𝑡 = 10.3𝑚3
7. FORMA CILÍNDRICA [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
      𝑉 = 𝑉𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
      𝐸𝑙 𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑦𝑎 𝑙𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑎 𝑁°1
      𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 3,141.6 𝑝𝑡
      𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐴 𝑥 𝐿
      𝐴 = ( 5 𝑖𝑛)2
      𝐴 = 25 𝑖𝑛2
      𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 25 𝑖𝑛2 𝑥10𝑓𝑡 = 250 𝑝𝑡
      𝑉 = 3,141.6 𝑝𝑡 − 250 𝑝𝑡
      𝑉 = 2,891.6 𝑝𝑡 = 13.14𝑚3
8. FORMA CILÍNDRICA [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
      𝑉 = 𝑉𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
      𝐸𝑙 𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑦𝑎 𝑙𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑎 𝑁°1
      𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 3,141.6 𝑝𝑡
      𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐴 𝑥 𝐿
      𝐴 = ( 5 𝑖𝑛)2
      𝐴 = 25 𝑖𝑛2
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 25 𝑖𝑛2 𝑥 5𝑓𝑡 = 125 𝑝𝑡
        𝑉 = 3,141.6 𝑝𝑡 − 125 𝑝𝑡
        𝑉 = 3,016.6 𝑝𝑡 = 13.71𝑚3
9.   FORMA NELOIDE [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
        𝑉 = 𝑉𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
        𝐸𝑙 𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑦𝑎 𝑙𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑎 𝑁°4
        𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 39,793.57 𝑝𝑡
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐴 𝑥 𝐿
             𝜋
        𝐴=   4
                 ( 5 𝑖𝑛)2
        𝐴 = 19.63 𝑖𝑛2
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 19.63 𝑖𝑛2 𝑥 20𝑓𝑡 = 392.6 𝑝𝑡
        𝑉 = 39,793.57 𝑝𝑡 − 392.6 𝑝𝑡
        𝑉 = 39,400.97 𝑝𝑡 = 179.1𝑚3
10. FORMA NELOIDE [pulgada (in), pie (ft), pies tablares (pt)]
        𝑉 = 𝑉𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
        𝐸𝑙 𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑦𝑎 𝑙𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑎 𝑁°4
        𝑉𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 39,793.57 𝑝𝑡
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐴 𝑥 𝐿
             𝜋
        𝐴=   4
                 ( 6 𝑖𝑛)2
        𝐴 = 28.27 𝑖𝑛2
        𝑉𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 = 28.27 𝑖𝑛2 𝑥 20𝑓𝑡 = 565.4 𝑝𝑡
        𝑉 = 39,793.57 𝑝𝑡 − 565.4 𝑝𝑡
        𝑉 = 39,228.17 𝑝𝑡 = 179.1𝑚3
          ANÁLISIS ESTADÍSTICO
                              VOLUMEN DE MADERA EN TROZA (pt)
                       PARABOLOIDE    CILÍNDRICO CONO       NELOIDE
                             10210.20       3141.60 2454.35 39793.57
                                 0.00       2891.60 2401.32 39400.97
                                 0.00       3016.60 2265.80 39228.17
MEDIA                         3403.40       3016.60 2373.82 39474.24
MEDIA POBLACIONAL                          12067.02
MEDIANA                          0.00       3016.60 2401.32 39400.97
VARIANZA                  34749394.68      15625.00 9454.83 83945.29
DESVIACION
ESTANDAR                        5894.86       125.00      97.24    289.73
COEF. DE VARIACIÓN                 1.73         0.04       0.04      0.01
ERROR DE MUESTRO               -8663.62     -9050.42 -9693.19 27407.22
             Cuadro N°01: Elaborado por Manolo Viena Vásquez
   V.     CONCLUSIONES
              Se logró dimensionar con las medidas respectivas a cada uno de las
                 supuestas muestras de madera en troza con sus distintas características
                 en cuanto a la forma, tamaño y defecto.
              Se determinó el volumen de cada uno de las supuestas muestras de
                 madera en troza en pies tablares según la teoría.
              Se hizo el análisis estadístico respectivo con los datos obtenidos de
                 volumen en pies tablares para poder saber la media, media poblacional,
                 mediana, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, error
                 de muestro.
  VI.     RECOMENDACIONES
             Para la obtención volúmenes con certeza la medición de sus
              características de la troza debe ser regulado por personas que
              conozcan del tema, porque cuando una sola muestra difiere de la
              realidad el volumen va cambiar de manera considerable.
             Tener en cuenta las unidades en las que se expresa cada parte de la
              troza de madera, para no tener problemas en la conversión de
              unidades a cualquier sistema de medición.
  VII.    BIBLIOGRAFIA
                Maths, S. (3 de octubre de 2018). Sangaku Maths. Obtenido de Sangaku
                 Maths: https://www.sangakoo.com/es/temas/la-media-la-varianza-y-la-
                 desviacion-tipica