Cuadernillo No1 de Ejercicios Matemática 2017
Cuadernillo No1 de Ejercicios Matemática 2017
Matemática
             Cuadernillo
             de ejercicios
                                           Tercera Edición
Oscar Hugo López Rivas
Ministro de Educación
Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación —Mineduc—, como
fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.
                                                                     Horario de estudio.
Elaboremos un plan.
Ambiente agradable.
                                                                Investiguemos lo relacionado
                              Preparémonos para la
                                                                  con el tema y preparemos
                                     clase.
                                                                        interrogantes.
Para los estudiantes ...
                                                                    Requiramos disciplina,
                                                                    esfuerzo, constancia y
                                                                     material de trabajo.
                             Aprendamos álgebra como
                              aprendemos un deporte.
                                                               Desarrollemos las habilidades de
                                                                razonamiento y de abstracción.
                                                                  Integrémonos a un grupo
                              Trabajemos en equipos de
                                                                   que fortalezca nuestras
                                      estudio.
                                                                         habilidades.
Temas Página
1. Conjuntos ....................................................................................................................3
Recordemos
Conjunto. Un grupo o colección de objetos se llama conjunto, cada objeto del conjunto se llama
elemento. Un conjunto se nombra con una letra mayúscula, como A, B, etc.
El conjunto que tiene sólo un elemento, se llama conjunto unitario. El conjunto que no tiene
elementos, se llama conjunto vacío y se representa Ф ó { }.
Subconjuntos
El conjunto B, está contenido o es subconjunto de A, si y solo si, todo elemento de B es también
elemento de A. Esta relación se llama relación de contención. Simbólicamente se escribe:
B ⊂ A y se lee; el conjunto B está contenido en A, si no está contenido, se utiliza este símbolo ⊂
y se nombra así A ⊂ B.
Observemos el ejemplo:
   U=
   0 2
									B ⊂U
									A ⊂U
                                                3
 B=
									B ⊂ A
                 4           1
            6    5
      									                                                    A⊂B
                                 A=
                         7              8       9
Para este ejemplo B y A son conjuntos que tienen diferentes elementos y por lo tanto se
denominan conjuntos ajenos o disjuntos.
Dos conjuntos son iguales, si tienen exactamente los mismos elementos. Esta relación se llama
igualdad de conjuntos. Simbólicamente se escribe F = E, E = D, D ⊂ E y E ⊂ D
Gráficamente se representa así:
                                  D=
                                        F=E=              Elsa
                                                         José
                                                                                                 -3-
      Recordemos
                                        R
                                                                             -1/4
                                            Q   N
                                                    +9 +4           -2              3
                                                                                    7
                                                            Z                5/8
                                                        I
                                                                    π
      Recta Real 	Es posible ordenar los números Reales, entre dos Reales existen infinitos
                  números Reales. En la recta Real a cada punto de la recta le corresponde un
                  número Real y a cada número real le corresponde un punto en la recta, con lo
                  que se establece una correspondencia biunívoca.
                                                    1                    1
                           -2 -√3 -√2 -1        -   2
                                                                0        2
                                                                                    1   √2 √3 2
                                 -1.5
                                                                                         1.5
      Razón Hay situaciones diarias que las podemos expresar en forma matemática, por ejemplo:
            •	 En un salón de clases por cada 5 mujeres hay 6 hombres, es decir .
-4-
Practiquemos
1)	
  Dados los siguientes conjuntos:
		      T = {x/x € N par, x<12}
		      Z = {x/x € N, 5 < x ≤12}
		      M = {x/x € N impar, 10 < x < 20}
		 a)                  T ⋃ M			                 b)   Z ⋂ T		                   c) (M ⋃ Z) – T
		
		                d)   (M ⋃ Z ⋃ T) 		           e)   Tc         		             f)      T∆Z
          U=                                              U=
                                                                     K=       Ángel
                C=                            =D
                       2              1                                      Amilcar
5 =S
                       4 6          3 9
                                                                                    Miguel
                                                                     Karla          Manuel
                                                               P=                   Marlon
a) C ⋂ D b) K U P U S
                                                                                                     -5-
                    Numeración maya y calendario maya
      Recordemos
                                                      3
                                                                2
                             19             27            70        102
                           6 3
                            106          203              40          100
Practiquemos
                                                      3                        3
            a)         +                         b)       +               c)       +   4
-6-
4)	   Investiguemos como se multiplican los números mayas y elaboremos las 		
	     siguientes operaciones:
          a)               x                                            b)       x
                                                                                      3
           a)
                            ÷
                                                                         b)       ÷
           A B C D E F G
               Pop              Wo          Sip          Sotz’         Sek      Xul   Yaxk’in
           H I J K L M N
               Mol          Ch’en          Yax          sak’            Sej     Mak    Kank’in
           O P Q R S
               Nwa’n        Pax           Kayab’       Kumk’u          Wayeb’
        El calendario Ab’, solar o de la cuenta larga está formado por 365 días que se agrupan
        en 18 meses de 20 días, más un mes de 5 días.
                                                                                                 -7-
                                        Jerarquía de operaciones
Recordemos
      4. Multiplicamos.
      	 = -21 - 3 + 2=
      5. Restamos y sumamos.
      	 = -22
      Practiquemos
      1) 	        2 {25 - [(130 – 22 * 5) - 16]} =	
      	           2{25 - [(130 – 110) -16]} =	 Primero realicemos la multiplicación indicada dentro del    	
                  	                               paréntesis ( ).
-8-
2)	 3 – 42 • 2 + 15 ÷ 3 •          -1= 	
		
	   3 – 16*2+15/3*4 -1 =	                                    Primero calculemos potencias y raíces.
j) = ___________
k) = ___________
                                                                                                       -9-
                          Números complejos y racionalización
         Recordemos
         Raíz de un producto.
                                                                                           Índice
                                                                                      n
Raíz de un cociente. k a
coeficiente radicando
                                            Números        Números
                                             Reales       Imaginarios
+ ℝ+I=C
NÚMEROS COMPLEJOS
Practiquemos
- 10 -
1)
2)	       Escribamos los números en la forma a + bi, en los casos donde sea necesario:
	
                                                      l
                                                     g
              b) Desde un puente una persona suelta una jarra y observa que golpea el agua
                 después de 5 segundos. Utilicemos la siguiente fórmula para que determinemos la
                 altura del puente. (d = h).
                                                                                               - 11 -
                                     Fracciones complejas
     Recordemos
         Algoritmos de las operaciones con los números racionales
Practiquemos
1) 4)
2) 5)
3)
- 12 -
Simplifiquemos utilizando la factorización.
6)
7)
8)
                        =
b)
	b)	
   Los de un número exceden en 107 a los                    .
¿Cuál es el número?
                                                                                        - 13 -
                                    Razón y Proporción
         Recordemos
         Razón. Razón de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.
         Las razones pueden ser: razón aritmética y razón geométrica.
         La razón aritmética de dos cantidades es la diferencia indicada de dichas cantidades.
         Ejemplo: 7- 4, se lee siete es a cuatro.
   Practiquemos
   1) 	 Realicemos mentalmente las operaciones.
         a) 100 x 3 = 300
d) 24 ÷ 10 = 2.4
- 14 -
2) 	   Realicemos operaciones con fracciones y decimales
3) 	
  Escribamos algunos pares de números cuya razón geométrica sea:
		a) 3				b) 5
	
		       c) 				                   d) 0.25
                                                                                        - 15 -
                                           Porcentaje e interés
         Recordemos
         Interés (I). Interés de un capital es el capital al que se van acumulando sus réditos para
         que produzcan otros. Las leyes financieras permiten calcular el valor de un capital actual a
         través de la suma de los intereses a períodos de tiempo establecidos. De manera que:
              •	 Capital (c): monto de dinero prestado o invertido.
              •	 Tasa de interés (i): es el valor que se paga por un monto de Q 100, se expresa en
                 forma de porcentaje y requiere que se especifique el período de tiempo.
              •	 Tiempo (t): duración de la inversión o préstamo.
         Practiquemos
         1) 	    Encontremos el porcentaje indicado en cada caso.
d) de 24 e) de 360
- 16 -
3) 	       Respondamos las siguientes interrogantes porcentuales.
4) Resolvamos.
              b) 	 En un terreno hay flores sembradas en 40 m2. Esto corresponde al 20% del área
                   total del terreno. ¿Cuántos metros cuadrados tiene el terreno?
                                                         ?
                                                     0       40                         ? (m )
                                                      0    0.2                           1
                                                    (1%) (20%)                        (100%)
              c) 	 Una madre de familia utiliza Q 3,000.00 para cubrir los gastos de su casa.
               	 La forma como distribuye su gasto está representada en la siguiente gráfica:
                                                                  100
                                                      90                   10
                             otros servicios
                                                             20%
                                               80                                20
                                transporte                              comida
                                                     5%
                           útiles escolares          5%
                                                                         60%
                                               70        10%                     30
                                    medicina
                                                      60                   40
                                                                                                   - 17 -
         	Resolvamos:
              c.1)	   ¿Cuál es el porcentaje en comida, en relación con el total de gasto?
              c.2)	   ¿Cuál es el porcentaje de gasto de medicina, útiles escolares y transporte en 	
              		      relación con el total del gasto?
              c.3)	   ¿Cuántos quetzales se gastan en cada uno de los rubros de: comida, 		
              		      transporte, medicina, útiles escolares y otros servicios?
                                           70     15%                        30
                                   prevención               20%
                                   para desastres
                                                60                  40
                                                            50
                                                           mantenimiento
                                                           de agua potable
         	Respondamos:
            d.1)	     ¿Cuál es el porcentaje de cada rubro: limpieza, mantenimiento de agua 		
                      potable, prevención para desastres, construcción de túmulos y mantenimiento
                      de camino en relación con el total?
            d.2)	     ¿Cuántos quetzales se gastan en cada inversión?
            d.3)	     ¿En qué se gasta más?
            d.4)	     ¿En qué se gasta menos, aparte del rubro otros?
           f) Un extractor de olores para cocina cuesta Q 899.00, si hacen una rebaja del 0.5%
             ¿Qué precio se pagará?
- 18 -
6)    	   Calculemos el interés en los siguientes casos:
7)	       ¿Cuál fue la cantidad de dinero en quetzales que prestó Pablo si pagó Q 18,000.00 de
          interés por un préstamo a una tasa de 12% de interés anual durante 6 meses?
8)    	   Bessy dispone de Q 48,000.00 para invertir en un fondo que paga el 14% de interés
          anual simple. ¿Cuánto tiempo debe dejar su dinero en el fondo para recibir
	         Q 48,000.00?
9) 	      ¿A qué tasa de interés simple mensual se deben prestar Q 800,000.00 para que en un
          año produzcan Q1,600,000.00?
                           I                      c               T (meses)
                           4                    100                     1
                           i                 300,000.00                24
                                                                                                 - 19 -
                            Regla de tres simple y compuesta
         Recordemos
         Razón
         La razón se entiende como la relación entre dos términos consecutivos de la sucesión,
         denominados antecedente y consecuente, siendo esta relación la diferencia en el caso
         de las progresiones aritméticas y el cociente en el caso de las progresiones geométricas.
         Proporción
         La relación de proporcionalidad puede ser directa o inversa, será directa cuando a un
         mayor valor de A habrá un mayor valor de B, y será inversa, cuando se dé que, a un
         mayor valor de A corresponda un menor valor de B.
X A x
Planteo
- 20 -
Regla de tres simple inversa
A X x
En la regla de tres simple inversa, en la relación entre los valores se cumple que:
				                          A*B=X*Y=e
Ejemplo:
Si 8 trabajadores construyen un muro en 15 horas, ¿cuánto tardarán 5 trabajadores en
levantar el mismo muro?
Si se observa con atención el sentido del enunciado, resulta evidente que cuantos más
obreros trabajen, menos horas necesitarán para levantar el mismo muro (suponiendo que
todos trabajen al mismo ritmo)
El total de horas de trabajo necesarias para levantar el muro son 120 horas, que pueden
ser aportadas por un solo trabajador que emplee 120 horas, 2 trabajadores en 60 horas,
3 trabajadores lo harán en 40 horas, etc. En todos los casos el número total de horas
permanece constante.
Planteo
Trabajadores horas
     8        15                  Y = 8 * 15 = 24 horas
     5        Y                         5
				                              Respuesta: 5 trabajadores tardarán 24 horas.
                                                                                          - 21 -
         En el anterior problema aparecen dos relaciones de proporcionalidad, se ha incluido una
         relación inversa y otra directa.
         En efecto, si un muro de 100 metros lo construyen 12 trabajadores, es evidente que para
         construir un muro de 75 metros se necesitarán menos trabajadores.
         Cuanto más pequeño es el muro, menos número de obreros precisamos: se trata de una
         relación de proporcionalidad directa.
         Por otro lado, si disponemos de 15 horas para que trabajen 12 obreros, es evidente
         que disponiendo de 26 horas necesitaremos menos obreros. Al aumentar una cantidad,
         disminuye la otra: se trata de una relación de proporcionalidad inversa.
         Solución:
                     Y = 12*75*15
                          100*26
                     Y=    13,500   = 5.19
                            2,600
Practiquemos
- 22 -
3)	    Completemos los espacios si las aseveraciones son proporcionales y si no son
       expliquemos por qué.
Sí _______ No______
Sí _______ No______
Sí _______ No______
Sí _______ No______
4) 	   Resolvamos los siguientes problemas utilizando la teoría de regla de tres simple directa
       e inversa y de regla de tres compuesta. Consultemos bibliografía para ampliar el tema y
       comprender la resolución de los mismos.
           b)	 4 hombres han trabajado 10 horas diarias y han hecho 100 metros de una obra
               en 10 días. ¿Cuántos días necesitarán 8 hombres, si trabajaran 5 horas diarias, y
               tienen que hacer 80 metros de la misma obra?
           d)	 Unos albañiles han hecho una obra en 10 días, han trabajado 8 horas diarias.
               ¿Cuántos días hubieran tardado para entregar la obra si hubieran trabajado 10
               horas diarias?
                                                                                               - 23 -
                                        Área y volumen
     Recordemos
     Cálculo de área de figuras geométricas.
Practiquemos
          a)                               b)                   c)     4 cm                4 cm
                                                 5m
                                                                         3 cm            3 cm
                     4cm
                                                                6 cm             2 cm             6 cm
                                          5m
               2cm
1 0 cm
- 24 -
                                                                                                                   5m
      d)                                                   e)                                    f)
                      8m
                                                                                                                         4m
                                                                7 cm
          2m
                         7m                                     10 cm
                                                                                                                        9m
                       3.5 cm                                    9m
         g)                                                h)                                     i)
                      4 cm                                                 8m                                      9m
                                                                                                                                    4m
                   6.5 cm                                        5m
    a)                                                     b)                                                 c)
                           14 cm                                                                                             5 cm
              28 cm                                                                                                                 4 cm
                                                                       24 cm
Recordemos
Cálculo del volumen de cuerpos geométricos.
3 cm 7 cm 7 cm
                                                                                      7 cm
                                       8 cm
                           5 cm
Volumen del prisma = largo * ancho * altura Volumen del cubo = lado * lado * lado = l3
                                     4 cm
                                                                                                          12 cm
                                       10 cm
                                                                                                        10 cm
                                                                                             10 cm
         Volumen del cilindro = área de la base * altura                Volumen de la pirámide = 1 * área de la base * altura
                                                                                                 3
                                                                                                                                           - 25 -
                                                                                                                   r
                             6 cm              4 cm
    Practiquemos
    3) Calculemos el volumen de los siguientes cuerpos geométricos.
           a)                     3 cm                 b)                                       c)
                                                                 14 cm
                                                                                                                             15 cm
                                   6 cm                                        7 cm
                                                                                                                          15 cm
                                                                                                           15 cm
                                  2 cm
             d)                                       e)                                              f)
                              2.5 m
                                                                                                                          2.75 m
2m 3.25 m
                                                                           1.25 m
                                                                 3.25 m                                                0.75 m
                  g)                                        h)                                   i)
                          12 cm
                                                                                        12 m
                                                                                                                       r = 20 cm
                   8 cm                        8 cm                                 3m
                                                                          5m
- 26 -
Practiquemos
Resolvamos los problemas siguientes.
			
	   	1) Calculemos el área de un terreno que tiene 23 metros de largo y 10 metro de ancho.
23 m
10 m
32 m
12 m
26 m
14 m
20.5 m
9.75 m
4.25 m
6.5 m 6.5 m
                                                                                               - 27 -
         4)	Un terreno tiene las medidas como las que se presentan en el dibujo siguiente.
            Calculemos el área total del terreno, sabiendo que: AC = 35 m, BH = 15 m, AD = 42
            m, CF = 17.5 m y GE = 12.5 m
         5)	Un terreno tiene las medidas como las que se presentan en el dibujo siguiente.
            Calculemos el área total del terreno, sabiendo que: AB = 45 m, JC = 73 m, BK = 15
            m, JL = 20 m, IE = 54 m, ED = 19, IH = 23, HF = 20, MG = 15. Si el metro cuadrado
            de ese terreno tiene un precio de Q 92.00, ¿cuánto es el precio total?
         6)	Encontremos el volumen de una piscina que tiene las medidas tal como se presentan
            en el dibujo siguiente:
                                                        25 m
12.5 m
2.5 m
- 28 -
7)	Encontremos el volumen de un silo para guardar maíz que tiene las medidas tal como
    se presentan en el dibujo siguiente:
                                           1.80 m
2.25 m
1.25 m 3.5 m
0.85 m
11.	 ¿Cuántos azulejos cuadrados de 20 cm de lado se necesitan para recubrir una pis-
      cina de 10 metros de largo, 6 metros de ancho y 2 metros de profundidad?
	     Elabore un dibujo
                                                                                           - 29 -
                                  Medidas de tendencia central
Recordemos
         Estadística. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para
         obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades (RAE).
         Practiquemos
                1)	Elaboremos un pictograma representado con los emoticones que tenemos a
                     continuación, para eso elaboremos una encuesta que los estudiantes del aula
                     contesten sobre diferentes estados de ánimo.
- 30 -
2) Representemos en un gráfico de barras el cuadro de flores y obtengamos el promedio de
     producción.
                                Producción de flores
                           Clases de flores   Cantidad
                          Claveles                     200
                          Rosas                        600
                          Cartuchos                    450
                          Geranios                     500
                          Orquídeas                    650
                          Crisantemos                  620
                          Gerberas                     720
                                                                              100
          Favorito     No. de personas        Porcentaje                 90         10
        Radio                  90
        Televisión            180                                   80                   20
        Cine                   60
        Teatro                 60                                   70                   30
        Deporte               126
                                                                         60         40
        Baile                  84                                             50
                   o
               20 C
10oC
                         6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00 3:00 4:00
                                                         a.m.                        p.m. (hora)
                                                                                                   - 31 -
                 a)	¿Qué temperatura hubo a las 12 del mediodía?
                 b)	¿A qué hora se dio una temperatura de 18 grados centígrados?
                 c)	¿A qué hora se dio la temperatura más alta?
                 d)	¿A qué hora se dio la temperatura más baja?
60
50
                  40
                              Familia García
30
20 Familia Rodríguez
10
                             1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
                                                                              (año)
- 32 -
6)	   Calculemos la media aritmética de los puntos obtenidos por Josselyn en las 6 asignaturas,
      con base en 100 puntos.
7)	   Las edades de diez niños son: 15, 12, 9, 11, 9, 8, 13, 10, 8 y 14 años.
	     ¿Cuál es la edad promedio?
b) 123,124,125,134,138,138,139,126,127
             a)        x              f             b)        x                 f
                      40             3                       200            7
                      85             5                       125            8
                      80             7                       150            9
                      70             3                        50            11
                      75             2                        80            1
                      55             1                       145            2
                      60             1                       230            5
                      55             2
                                                                                                   - 33 -
     10)	   Investiguemos en el grupo de estudiantes la edad, estatura y peso de cada uno, luego 		
            calculemos el promedio de cada variable.
     11)	   Observemos el cuadro del estado del tiempo y determinemos ¿cuál es la moda en
            ese período de tiempo?
                        25º C
                                25º C
                                         23º C
                                                 23º C
                                                               20º C
                                                                        18º C
                                                                                17º C
                                                                                        15º C
                                        Notas            x              i
                                         0-5             15             3
                                         5-7             20            10
                                         7-9             12             6
                                        9-10              3             3
     13)	   Investiguemos y calculemos la mediana y la moda de las notas obtenidas por el grupo de
            estudiantes de matemática del curso preuniversitario.
- 34 -
 14)	         En el siguiente recuadro observamos las notas del alumno Benjamín, contestemos:
a) ¿Cuál es el promedio?
                                           Calificaciones de Benjamín
        150
        100
Notas
50
          0
                 Comunicación                                                      Biología       Expresión
                  y lenguaje      Matemática       Química          Física
                                                                                                   Artística
        Notas         56              89              97              65              63             36
 15)	         Calculemos la probabilidad de que Jorge se gane el premio de una rifa donde se vendieron
              60 números.
 17)	         Un cubo tiene sus caras con las letras A, B, C, D, E y F. Si lo lanzamos al aire,
 	            ¿Cuál es la probabilidad de obtener la letra D?
                                                 D
                                                A E
                                                                                                               - 35 -
                                                                      Respuestas
     Página 5.
     1) a) T U M = {0,2,4,6,8,10,11, 13, 15, 17,19}
                                                                           	       e) x/x € N par, x≥12
     		                Forma gráfica
                                                                           	          Forma gráfica
             T
                  0        2                 11 13
                                                                 M                          12                  ∞ par
                       4                        15
                   6     8                    17 19                        	       f) T ∆ Z = {0, 2, 4, 7, 9}
                       10
5) a)
         	   b) Z ∩ T = {6, 8, 10}                                                      B                       F
     	       Forma gráfica
                                                                                              12   8      23
             T                                               Z
                                   6
                                    8
                                   10
                                                                           	b)
                                                                                                   N
     	       d) (M U Z) U T = {0,2,4,6,7,8,9,
     	           10,11,12,13,15,17,19}                                     	b)
                                                                           	
                                        13 15
                           M
                                        17         19
                                                                           	c)
                                                   11
                           16
                                             8      7                      Página 7.
                               2              10
                                   14
                                              6     9        12            5) 	    a) 21 niños
                 T             0                                      Z
                                    4                                      	       b) 75 manzanas
- 36 -
Página 9.                Página 12.
3)	    a) 210                   )
	      b) 903
                                )
	      c) 310
	      d) 11                    )
	      e) 6
                                )
	      f) 10
	      g) 2                     )
	      h) 9
                         Página 13.
	i)
j)
k) -
Página 10.
1)	    a) 8
	b)
Página 11.
1)	    c)
	d)
	e)
                         Página 15.
3)	    a) 15i
	      b) 8              3) 	   a) 6, 2; 12,4
	      c) 12 - 9 √5      	      b) 10,2; 15,3
                         	      c) 3, 6; 4, 8
5) 	   a) t = 5.67 seg   	      d) 3, 12; 5, 20
	      b) h = 122.5 m
                         5)	    a)
                         	
                         	b)
                         	
                         	c)
                                                  - 37 -
     Página 16.                                             	    - construcción de túmulos Q 4,200.00;
     1)	a) 14.4                                             	    - mantenimiento
     	          b) 45                                       	      de camino Q 3,500.00
     	          c) 1260                                     	    - otros servicios Q 1,750.00
     	          d) 0.12
     	          e) 2.16                                     d.3 Limpieza
                                                            d.4 Otros servicios
     Página 17.
     3)	        a) 192.59                            	          e) Equivale a 9.07% del precio.
     	          b) 89.28
                                                     	          f) Se pagará Q 894.51
     	          c) 33.33
     	          d) 16.67                             Página 19.
     	          e) 30.19                             7) 	       Pablo pagó Q 300,000.00
     	          f) 544.28
                                                     9) 	       Tasa de interés de 200%
     5) 	       a) 160 %
                                                     Página 23.
     	          b) 200 m2
                                                     3)	        a) SÍ
     	
                                                     	          b) SÍ o no
     Página 18.
                                                     	          c) No
     	          c) c.1 60 %
     	             c.2 20 %                          	          d) No
                   c.3 comida Q 1,800.00;
     	              	 transporte Q 150.00            Página 24.
                    	 medicina Q 300.00;             	     1) 	 a) 	 8 cm2
     	              	 útiles escolares Q 150.00;     		 b)	 25 m2
                    	 otros servicios Q 600.00         		 c) 	 54 cm2
                                                     Página 25.
     d)     d.1 limpieza 38%;                        		 d) 	 14 m2
     	           mantenimiento de agua potable 20%   		 e) 	 35 cm2
                                                     		 f) 	 18 m2
     	           prevención para desastres 15%;
                                                     		 g) 	 20 cm2
                 construcción de túmulos 12%         		 h) 	 56 m2
     	           mantenimiento de camino 10%         		 i) 	 18 m2
                                                     	2)
            d.2 En cada inversión se gasta de la     		 a) 	 461.58 cm2
                 siguiente manera:                   		 b) 	 226.08 cm2
            	    - limpieza Q 13,300.00;             		 c) 	 175.84 cm2
- 38 -
Página 26.                      Página 31.
	
3)                              3)           Favorito          No. de           Porcentaje
                                                              personas
	     a) 	 36 cm2
                                             Radio                  90             15%
	     b) 	 1,077.02 cm3                      Televisión             180            30%
                                             Cine                   60             10%
	     c)	 3,375 cm3                          Teatro                 60             10%
                                             Deporte                126            21%
	     d) 	 9.81 m3                           Baile                  84             14%
	     e) 	 13.20 m3
                                                           Baile, 14%
	     f) 	 1.62 m3                                                         Radio, 15%
h) 180 m 3
                                                          Teatro,
                                                           10%
	     i) 	 33,493.33 cm     3
                                                                    Cine, 10%
Página 27.
                                Página 32.
	      1) 	 230 m2
                                5) 	        a) Familia García
	      2)	 580 m2                    	      b) 2001
                                     	      c) En los años 1997 al 2000;
	      3)	 168 m2               	              del 2004 al 2006
                                     	      d) 2002 y 2003
Página 28.                          	       e) En el 2006
                                        	   f) Familia García: 39.75 quintales 	
	      4) 	 1,522.5 m   2       	              Familia Rodríguez: 38 quintales
                                                                                             - 39 -
                          Referencias bibliográficas
     Larson, R., Hostetler, R., Neptune, C. (2000). Álgebra Intermedia, Segunda edición. Mc 			
     Graw Hill.
     Medina, D., Solares, C., Pazzetty, D., Roldán, J. (2001). Matemática 7, Editorial Santillana,
     Panamá.
     Pérez, H., Solares, C., Aldana, E., Pazzetty, D. (2001). Matemática 7, Editorial Santillana, 		
     Colombia.
     Salas, S., Hille E. 1976. CALCULUS, de una y varias variables con geometría analítica. 			
     Editorial REVERTE, S.A. España.
- 40 -
Notas
- 41 -