[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
308 vistas6 páginas

Guía Técnica 011 Produccion Libres Aprovechamiento

Este documento presenta una guía técnica para los informes de producción de libres aprovechamientos mineros en Ecuador. Establece los requisitos de información a incluir en los informes, como datos generales del proyecto, aspectos legales, metodología de operación minera, seguridad e higiene, entre otros. Tiene como objetivo regular la información que las instituciones públicas deben presentar al Ministerio de Minería cuando aprovechan libremente materiales de construcción. La guía es de aplicación nacional y busca dar cumplimiento a

Cargado por

Bravo Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
308 vistas6 páginas

Guía Técnica 011 Produccion Libres Aprovechamiento

Este documento presenta una guía técnica para los informes de producción de libres aprovechamientos mineros en Ecuador. Establece los requisitos de información a incluir en los informes, como datos generales del proyecto, aspectos legales, metodología de operación minera, seguridad e higiene, entre otros. Tiene como objetivo regular la información que las instituciones públicas deben presentar al Ministerio de Minería cuando aprovechan libremente materiales de construcción. La guía es de aplicación nacional y busca dar cumplimiento a

Cargado por

Bravo Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GUIA 011.

GUIA TECNICA PARA INFORMES DE PRODUCCION


PARA LIBRES APROVECHAMIENTOS

Objetivo.- Dar cumplimiento a lo que dispone la Ley de Minería y normar la información


que tienen que presentar al Ministerio de Minería las Instituciones del Estado o sus
contratistas, que ha aprovechan libremente los materiales de construcción para obras
públicas en áreas no concesionadas o concesionadas.

Marco Normativo.- Art. 42, Art. 68 y Art. 144 de la ley de Minería vigente (Registro
Oficial No. 37 del 16 de Julio del 2013) y Art. 72 Reglamento General de la Ley de
Minería.

Ámbito de Aplicación.- La presente guía técnica tiene ámbito nacional y deberá ser
observada por Instituciones del Estado, o sus contratistas que tengan autorización para
explotar material árido y pétreo, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos,
playas de mar y canteras.

Vigencia.- El presente documento entra en vigencia luego de la aprobación del


Directorio de la Agencia de Regulación y Control Minero emitida en reunión efectuada
el............de..........de........

1. DATOS GENERALES

1.1. Período de Reporte: desde día/mes/año, hasta: día/mes/año:


1.2. Nombre del Concesión minera y código, de conformidad al título
minero:
1.3. Ubicación política y geográfica (en coordenadas UTM, en PSAD56 o
WGS84):

Provincia: Cantón Parroquia Sector

COORDENADAS DEL PUNTO DE PARTIDA DEL ÁREA CONCESIONADA.


DATUM: PSAD 56 DATUM: WGS 84
Coordenadas X Coordenadas Y Coordenadas X Coordenadas Y

SUPERFICIE (has)
1.4. Vigencia, Volumen Autorizado/Otorgado y Obras a cual fue
destinada:

Vigencia / Plazo meses o año

Volumen Otorgado/Autorizado (m3) (m3)

Obra Destinada:

1.5. Datos del Titular Minero, Representante Legal, Asesor Técnico y


Auditor Minero:

Nombre o razón social del titular: Registro Único Contribuyente:

Dirección tributaria /Societaria: Teléfono: Casilla Correo Electrónico:


judicial:

Representante Legal:

Teléfono: Número de Cédula: Correo Electrónico:

Asesor técnico:
Teléfono: Número de Cédula: Email: Registro SENESCYT

Auditor Minero:
Teléfono: Número de Cédula: Número de Acreditación de
Cédula: Auditor – ARCOM:

Toda la información solicitada en este ítem deberá ser la actualizada a la fecha de


presentación del informe.

1.6. Número de Personal que labora en la concesión minera:

Número de personal.
Directivo Administrativo Profesional Operativo Indirecto Nro. Personal
Afiliado al IESS
(Planilla)

Anexar certificado de enrolamiento de cumplimiento de obligaciones al IESS.

Toda la información solicitada en este ítem deberá ser la actualizada a la fecha de


presentación del informe.

2. ASPECTOS LEGALES
A. Copia de la licencia ambiental o trámite.
B. Copia del informe favorable de SENAGUA.
C. Copia de la declaración juramentada realizada ante Notario, de
conformidad con lo determinado en el Artículo 26 de la Ley de Minería, en
el caso que le corresponda.
D. Fecha de inscripción del o de los contratos de operación.

3. METODOLOGIA DE LA OPERACION MINERA

3.1. Topografía.

Mapa topográfico georeferenciado en el sistema PSAD 56 o WGS84 del área, Perfiles


Longitudinales y Transversales de los frentes de explotación que permitan evidenciar
las labores mineras realizadas, que incluyan instalaciones e infraestructura vial y de
construcción, curvas de nivel de todos los frentes de avance y el área explotada durante
el período al que corresponde el informe de producción, con la respectiva simbología.
La información deberá ser generada a escala 1:1000 e impreso a una escala
técnicamente adecuada en correspondencia a la superficie de la concesión.

3.2. Geología

Síntesis de la geología a detalle de la concesión minera, haciendo referencia al tipo,


estructura y forma del yacimiento, adjuntando mapa geológico a escala 1:1000 o mayor
detalle, describiendo las unidades en las que se realiza la extracción de material de
construcción.

3.3. Categorización de Reservas Mineras:

Reservas categorizadas en probadas, probables y posibles; metodología de cálculo y


mapa de ubicación y perfiles geológicos. (Caso de Cantera).

3.4. Minería.

3.4.1. Sobrecarga y cobertura de suelo vegetal.


3.4.2. Sistema de explotación: cielo abierto de roca dura, aluvial
o lecho de rio.
Método y Sistema de extracción

3.4.3. Descripción detallada (conforme al caso) de las


operaciones mineras contempladas en el proyecto:

Describir la secuencia de las actividades que se realizarán en las etapas de


extracción y procesamiento, incluyendo las actividades asociadas o
complementarias, como extracción, carguío, transporte y stock

3.4.4. Se debe incluir cronograma de actividades, diagramas de


procesos y flujos de materiales e insumos utilizados
3.4.5. - Detalle de equipos y maquinaria. (Matricula, registro, No.
de serie, Modelo, Motor Placa; según corresponda).

TIP MARC CAPACIDA


Nro. DESCRIPCI PROPI ALQUILA MATRICULA SERIE AÑO CARACTERISTI OBSERVACIONES
O A D
ÓN A DA CAS
Cuadro Referencial.

Presentar la información sobre la maquinaria y equipo que se utilizará en las diferentes


operaciones, tanto de extracción como de procesamiento, con énfasis en los aspectos
tecnológicos que incorporan mecanismos y dispositivos de control de seguridad.

Describir todas las obras e instalaciones auxiliares requeridas para el desarrollo del
proyecto. Dependiendo del tamaño del proyecto se podrá contar con todas las
instalaciones y cuyas ubicaciones deberán constar en un plano topográfico a escala
adecuada a la superficie de área de Libre Aprovechamiento.

3.4.6. Volumen explotado, utilizado, avance de la obra a la cual


fue destinado el Libre Aprovechamiento.

RITMO DE EXPLOTACIÓN (SE DEBE DETALLAR POR MES)


MES VOLUMEN VOLUMEN Porcentaje de Avance
EXTRAÍDO UTILIZADO de la Obra
(m3) (m3) (%)
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
Observaciones:
Se debe considerar la densidad y el peso específico del material de construcción.

Indicar el (los) tipo(s) de combustibles, cantidades requeridas, capacidad y forma de


almacenamiento, las fuentes de suministro y formas de distribución.
En caso de utilizar explosivos Indicar el tipo de substancias que se utilizarán el proyecto,
cantidades y sus características, uso y destino final.

4. SEGURIDAD E HIGIENE MINERA-INDUSTRIAL Y GESTION DE


RIESGOS

Descripción del cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y demás


normativas pertinentes dentro del presente periodo.

En observancia a lo dispuesto en: Decreto Ejecutivo No. 2393 "Reglamento de


Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo",
“Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ámbito Minero” y el Art. 68 de la
Ley de Minería vigente.

Debe considerarse los siguientes temas (Breve descripción de cada uno de los ítems y
adjuntar en anexos como soporte lo requerido).
A. Registro de socialización y Registro de aprobación del Reglamento de
Seguridad e Higiene vigente. (Ministerio del Trabajo):

 Reglamento Interno.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

B. Acta de entrega del Reglamento de Seguridad e Higiene a los


Trabajadores.
C. Matriz de evaluación de factores de riesgo por proceso de exploración
inicial.
D. Registro de mediciones de higiene ocupacional de acuerdo al riesgo
identificado.
E. Plan de vigilancia de salud a los trabajadores.
F. Copia del certificado de evaluación médica.
G. Procedimientos de almacenamiento, manejo, uso, utilización, y
preparación de explosivos.
H. Registro de entrega o reposición de equipos de protección personal.
I. Registro de calidad de agua de consumo.
J. Registro de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales y
ocupacionales.
K. Identificación y prevención de amenazas naturales y antrópicas.
L. Sistemas de comunicación y alarma.
M. Unidades o comités de seguridad.
N. Registro de capacitación anual (operativos y personal técnico).
O. Procedimiento de actuación en emergencias: identificación de zonas
seguras de incendio, movimientos telúricos, derrumbes, deslizamientos
según el caso.
P. Señalética informativa, preventiva, prohibitiva y de riesgos.
Q. Planos y especificaciones técnicas del o los campamentos, aprobados por
ARCOM y el Ministerio del Trabajo

5. PLANTA DE PROCESAMIENTO

5.1. Descripción del tratamiento integral, disposición de equipos y


maquinaria (diagrama de flujo - detallado).

 Fases:
 Trituración. (Primaria, secundaria)
 Clasificación
 Lavado (en caso de existir)
5.2. Capacidad de la planta, instalada y de operación
5.3. Calidad de agua después del proceso (en caso de existir).
5.4. Tratamiento de las piscinas de sedimentación (en caso de existir).

6. ASPECTOS ECONOMICOS

6.1. Inversiones realizadas en el período (detallado por rubro),


entendiéndose como el incremento de activos fijos (compra de
maquinaria y equipos, construcción de infraestructura).
6.2. Gastos operacionales.
6.3. Inventarios de materiales en stock.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Volúmenes explotados, avance de la obra (porcentaje) para el cual fue destinado el libre
aprovechamiento, etc.

8. ANEXOS

A. Topografía a detalle de los frentes de explotación.


B. Planos y especificaciones del o los campamentos.
C. Mapas geológicos a detalle de los frentes de explotación.
D. Cortes topográficos y geológicos de los frentes de explotación.
E. Plano topográfico de superficie con emplazamiento de obras de
infraestructura.

Acompañar una copia del informe en formato digital, el texto en Word 2007 y PDF, tablas
formato Excel y PDF y mapas en formato PDF y DXF, DWG, DGN o MXD con sus
respectivos SHP georeferenciados en la proyección de coordenadas UTM y Sistema de
Referencia Espacial PSAD 56 (a futuro WGS84), en CD o DVD.

Los datos declarados en el informe estarán sujetos a verificación previa aprobación del
mismo.
El Informe Técnico deberá ser auditado por un profesional certificado y registrado en
la Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM, de esta manera el informe y la
auditoría deben ser entregados por separado y contener las firmas de responsabilidad
del concesionario o representante legal, asesor técnico, o auditor según el caso,
declarando la originalidad y responsabilidad sobre el contenido del informe

También podría gustarte