[go: up one dir, main page]

75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas3 páginas

Educación Inclusiva en Bolivia

Este documento resume el estado de la educación inclusiva en Bolivia. Se basa en tres premisas: 1) La escuela refleja los conflictos sociales de Bolivia. 2) La familia y comunidad influyen en cómo se ve la discapacidad en la escuela. 3) La escuela debe ir más allá de enseñar asignaturas y enfocarse en el desarrollo de cada estudiante. Recientemente, Bolivia ha hecho esfuerzos para mejorar la educación inclusiva a través de una nueva ley y planes de estudios. Sin embargo,

Cargado por

renato favio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas3 páginas

Educación Inclusiva en Bolivia

Este documento resume el estado de la educación inclusiva en Bolivia. Se basa en tres premisas: 1) La escuela refleja los conflictos sociales de Bolivia. 2) La familia y comunidad influyen en cómo se ve la discapacidad en la escuela. 3) La escuela debe ir más allá de enseñar asignaturas y enfocarse en el desarrollo de cada estudiante. Recientemente, Bolivia ha hecho esfuerzos para mejorar la educación inclusiva a través de una nueva ley y planes de estudios. Sin embargo,

Cargado por

renato favio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN BOLIVIA

La presentación sobre el estado de la Educación Inclusiva en Bolivia, se basa en tres premisas, ampliamente aceptadas
al abordar la importancia de la escuela en el desarrollo humano.

- La escuela una institución social en la que repercuten los conflictos sociales.


- La familia y la comunidad influyen en la comprensión que se tiene en la escuela, sobre el desarrollo del niño y la niña
con discapacidad.
- La escuela tiene que trascender el rol tradicional que se le asigna: velar por el conocimiento de las asignaturas y el
desarrollo individual de la /el estudiante.

Primera Premisa:

La escuela una institución social en la que repercuten los conflictos sociales.

Sobre el efecto de la situación social en Bolivia, tenemos que reconocer que mi país, en la actualidad se encuentra
sumergido en un proceso de profundos cambios estructurales. Proceso que se inició el año 2000, con la denominada
“Guerra del Agua”.

Ese año, coincidentemente, se realizó el primer y único Seminario Internacional de Educación Inclusiva. En el Primer
Congreso participaron nuestros amigos Diane Richler, Roberto Leal, Gordon Porter y destacados educadores de su
equipo.

Las crisis sociales que se sucedieron año tras año, a partir del año 2000, pusieron en evidencia la necesidad de
reformar estructuralmente Bolivia a nivel político, social, económico y cultural.

En tal sentido, los resultados de las elecciones generales de diciembre de 2005 y la consecuente asunción a la
Presidencia de la República por parte de un representante de los grupos originarios, tradicionalmente excluidos de la
práctica política, representa un hito histórico en proceso de desarrollo de Bolivia.

En ese marco, el nuevo gobierno en su PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, plantea transformar, la visión, concepción
y operativización de la educación boliviana en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario. Para esto
se pretende establecer un nuevo pacto social por una educación Inclusiva, Inter e Intracultural y Productiva.

La Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Perez”, reiterando el carácter inclusivo de la Educación
Boliviana, en referencia concreta y como respuesta a la situación de las poblaciones históricamente excluidas de una
educación de calidad, como son los niños y niñas de poblaciones indígenas originarias.

A partir de la Nueva Ley, la Educación boliviana se organiza en dos subsistemas:


- Subsistema de Educación Formal
- Subsistema de Educación Alternativa y Especial

Asimismo la Nueva Ley plantea que la educación boliviana debe ser:

Descolonizadora, que permita romper las fronteras étnicas, es decir, reducir las asimetrías existentes en la
otorgación de oportunidades, ya sea esto en el campo académico, laboral, político y económico, a partir de la raza
pertenencia étnica y/o lingüística. También significa valorar los conocimientos, saberes y tecnología de las civilizaciones
de las sociedades indígenas tanto de tierras amazónicas como de las andinas.

Comunitaria, que permita asumir decisiones en forma colectiva entre todos los actores sobre asuntos educativos en
espacios territoriales específicos como son el barrio, la zona y la comunidad rural.

Productiva, orientada a garantizar el proceso de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos
naturales.
A esta altura del análisis, me permito señalar que la propuesta de la Nueva Ley de Educación, de manera tenue aborda
el enfoque de género y no considera la discapacidad como un componente más de la diversidad humana.

Tengo que manifestarles que en el Congreso Educativo, anteriormente mencionado, la Comisión encargada de tratar los
temas inherentes a educación especial,- Comisión en la que participó, inclusive el Comité Nacional de la Persona con
Discapacidad y el Defensor del Pueblo, presento la propuesta “EDUCACIÓN ESPECIAL INCLUSIVA”, la cual, en
nuestro modesto entender, significa un retorno a las ideas esencialistas, que plantean que una característica o un déficit
del educando, pertenece al ámbito individual y es probable que tenga causas biológicas más que sociales.

Esto significa que las respuestas educativas se enfoquen sobre las necesidades educativas especiales y sobre las
dificultades de aprendizaje.

En estos meses de gobierno, se desmanteló la oficina dependiente del Área de Educación Formal, encargada de la
integración escolar para niños y niñas con discapacidad y desventaja social, y se fortaleció la Dirección de Educación
Especial en el Área de Educación Alternativa

Es interesante señalar que todos los grupos sociales están representados por más de dos personas realizando alguna
actividad de aprendizaje. El niño en silla de ruedas parece estar sólo, no realiza realizar ningún aprendizaje y señala o
pide algo a alguien ausente.

Otro ejemplo es el tríptico “Quiero ser como tú”. En el que una niña con Síndrome de Down, parece no estar contenta
consigo misma, la pregunta es: ¿Por qué será?. Por otra parte, siguiendo con el planteamiento de la Nueva Ley, las
modalidades educativas que ofrece para los niños y niñas con discapacidad, son:

- Escuela Especial.
- Aula Especial en una Unidad Educativa Regular
- Aula Regular

Estas modalidades educativas, sugieren que según el grado de discapacidad los niños y niñas podrán acceder a uno de
ellos.
En los documentos de política educativa del gobierno, se refuerza las ideas de déficit respecto a la realidad de la
discapacidad.

Segunda Premisa:

La familia y la comunidad influyen en la comprensión que se tiene en la escuela sobre el desarrollo del niño
y la niña con discapacidad.

Al hablar de la familia, debemos reconocer que no existe aún, un movimiento sólido de padres y madres de personas
con discapacidad, que plantee la necesidad de responder con políticas públicas a las condiciones reales que viven sus
hijos e hijas, en edad escolar con algún tipo de discapacidad.

La marginación social en la que viven la mayoría de las personas con discapacidad, produce una suerte de
conformismo y resignación en sus familias....Por tanto, es lógico que en los espacios de diálogo sobre el diseño de
políticas públicas...generalmente las asociaciones de padres, planteen la necesidad de:

La implementación de programas de “Rehabilitación”,


La construcción de centros especializados.

Entendemos que esto responde a la falta de espacios educativos para sus hijos e hijas.

Por su parte, las familias que tienen integrados a sus hijos (se encuentran más varones) en escuelas regulares, también
están inmersas en las imágenes simbólicas sobre discapacidad que están vigentes en la comunidad boliviana y en todo
el mundo.
Estas imágenes, se las puede resumir en la concepción individualizada de la discapacidad como una suerte de
“tragedia personal” que accidentalmente le corresponde a una determinada familia y lo menos que se puede hacer es
que su hijo permanezca el mayor tiempo posible en la escuela, gracias a la buena voluntad algún o alguna docente
caritativa.

La concepción de “Tragedia personal” que tiene en general, la familia, y la comunidad sobre la discapacidad, impide
cuestionar las formas de organización curricular, los procesos de construcción de conocimientos y las políticas
educativas vigentes.

Por tanto, como institución el Centro de Investigación para el Desarrollo Socioeconómico, pretende incidir en el cambio
de paradigma, tanto en la formación de los y las docentes como en el fortalecimiento de las familias y la sociedad a
través de la formación de comunidades de aprendizaje, discusión, diálogo, reflexión y concertación.

Tercera premisa:

La educación tiene que trascender el rol tradicional que se le asigna: velar por el conocimiento de las
asignaturas y el desarrollo individual de él o la estudiante.

Esta premisa presenta mayor dificultad en su abordaje, puede herir sentimientos de docentes realmente comprometidos
con el bienestar y derechos humanos de la niñez y adolescencia.

Por otra parte, primero tendríamos que aclarar que entendemos por conocimiento de las asignaturas y qué significa
para cada uno de nosotros y nosotras Desarrollo Individual.

Estos dos temas podrían motivar otro congreso de la misma magnitud del estamos asistiendo. Entonces, me
circunscribiré a presentarles experiencias concretas, rescatadas de la investigación en curso, en escuelas regulares de
La Paz – Bolivia.

Ejemplo 1.- Niño con baja visión que cursa 7mo. de primaria.

Para algunos de sus maestros es sorprendente que el pueda aprender.


Para otros maestros de la misma unidad educativa, representa una concesión extraordinaria y fuera de lugar, adecuar
materialmente su clase, por ejemplo escribir en el pizarra con colores más intensos.

Ejemplo 2.- Niño con discapacidad intelectual que ahora tiene 12 años. En esta gestión escolar, volvió al 2do Curso de
Primaria, con compañeros de 7 años de edad, siendo que el año pasado cursó el 4to curso.

No ampliaré esta exposición, presentando otros ejemplos, como las situaciones que viven adolescentes con Síndrome
de Down que asisten a escuelas regulares con sus tutoras.

El Sistema Educativo, y la escuela en particular, tiene que ser el espacio en el cual todos los niños y en particular los
que presenten alguna discapacidad, encuentren las posibilidades que permitan el desarrollo de sus potencialidades y la
construcción de su identidad como seres únicos.

En este sentido, es un reto para la Educación Inclusiva en Bolivia, convertirse en un autentico servicio a toda la niñez y
en particular para los niños y niñas que presentan algún tipo de discapacidad.

También podría gustarte