Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 1 Prof.
Gustavo Porcel
MARCO TEÓRICO
En el planteamiento de una investigación es necesario hacer explícito aquello que nos proponemos conocer,
por eso es imprescindible definir el problema que se va a investigar. Del planteamiento del problema surgen,
por lo tanto, los objetivos internos y externos de la investigación. Ningún hecho o fenómeno de la realidad
puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo
hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o
informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía
un carácter preciso y sistemático. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito
de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por
orientar el trabajo de un modo coherente. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema
dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. El punto de partida para construir un marco
de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las
enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que
hacer.
Veamos un ejemplo... Si deseamos conocer las causas de la delincuencia juvenil, será conveniente
aproximarnos al tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, etc.
También será necesario esbozar la concepción que tenemos de sociedad y de delicuencia juvenil (el
fenómeno en estudio), porque nuestra comprensión del fenómeno variará si partimos de apreciarlo como
una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de
referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de
valores de la sociedad existente.
En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte denominada "marco teórico", sino
que se exponen sus características dentro de lo que se denomina "revisión bibliográfica" o
"antecedentes". En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el marco referencial se
reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una
aclaración mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos
bien conocidos o nuevos estudios. En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes
existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema
teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe
ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar. Es acá donde se
realiza la descripción y análisis de las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al
planteamiento del problema.
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:
Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un
problema con las teorías ya existentes.
Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido
investigadas o carecen de importancia científica.
Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como
sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían
generar sesgos no deseados.
Recordar!!! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Cómo se debe leer para formular un marco teórico.
Una vez que se ha seleccionado el tema y se ha establecido el problema, se debe realizar una lectura
sistemática. ¿Qué quiere decir esto? La sistematización se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer,
a fin de desarrollar el marco teórico de la investigación, teniendo en cuenta el problema que se va a
investigar.
Esto tiene tres razones:
1
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 2 Prof. Gustavo Porcel
Para poder concretar el marco teórico.
Para que sea relevante el tema de nuestra investigación.
Para ahorrar tiempo e incrementar nuestra eficiencia.
Si nos dedicamos a hacer referencia a ciertos artículos, o a consultar libros como si estuviéramos leyendo
por placer, lo más probable es que obtengamos resúmenes muy extensos que comprendan la mayoría de
los puntos de la lectura en cuestión o, por el contrario, pequeños resúmenes irrelevantes o ininteligibles.
¿Qué hacer para evitar esto? La primera regla que debemos aprender es tener siempre presente el
problema que se va a investigar. Así, si el libro que estamos consultando se refiere en general a la "toma de
decisiones", y nuestro estudio es "la toma de riesgos", nos interesarán únicamente aquellos capítulos,
fragmentos o frases relacionados con estos últimos.
Otra sugerencia importante es leer con sentido crítico, tanto para obtener aquella información importante
para nuestra investigación, como para aprender de los errores teóricos o metodológicos de otros autores.
De este modo, evitaremos tener que descartar material que nos pareció importante durante su lectura, pero
que más tarde consideramos repetitivo o irrelevante.
Por supuesto, existen diferencias obvias entre los temas de investigación que hacen más o menos
importante esta parte de la investigación, o que la convierten en una tarea fácil o dificultosa. En una
investigación donde el objetivo fundamental es, por ejemplo, determinar el grado de adaptación de una
especie Z a una zona más desértica que la de origen, los problemas del marco teórico pueden ser resueltos
con bastante simplicidad. En cambio, estos problemas pueden ser esenciales y habrá que dedicarles el
mayor esfuerzo intelectual y tiempo a un estudio que intentase determinar los valores que predominan en el
sistema educativo. Por ello, es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de
poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica. En general, se
recurre a alguno de los siguientes lugares:
Una biblioteca (privada o pública)
Una librería
Una hemeroteca
Redes informáticas.
La recapitulación no debe ser pasiva, será conveniente formular redes esquemáticas, comparar puntos de
vista, establecer análisis y síntesis, confeccionar fichas.
Definición de términos básicos.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que
hay entre ellos.
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo
una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando
se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el
significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. El problema
que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las
ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son
esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en
términos de hechos observables.
De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo empírico
(tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta
visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre estos dos mundos.
Si el investigador y el lector y usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción del
objeto, son necesarias normas fijadas y no ambiguas de correspondencia para establecer el modelo teórico
2
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 3 Prof. Gustavo Porcel
con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes entre teoría
y empiria.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEORICO?
Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de
investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el Marco Teórico. Ello implica
analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que
se consideran válidos para el encuadre del estudio.
Seis funciones principales del Marco Teórico
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las
siguientes seis:
1, Ayuda a Prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos-
podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema especifico de investigación: qué tipos- de
estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se
han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en
la realidad
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
¿QUE ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO?
La elaboración de marco teórico comprende dos etapas
La revisión de la literatura correspondiente.
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
¿EN QUE CONSISTE LA REVISION DE LA LITERATURA?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio donde se debe extraer y recopilar la información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación . Esta revisión debe ser selectiva, puesto que
cada año se publican en diversas partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros y otras
clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el
área de interés hay 10.000 posibles referencias, es evidente que se deberán seleccionar sólo las más
importantes y recientes.
Al realizar la revisión de la literatura, debemos desarrollar una serie de actividades:
* Detección de la literatura y otros docunnentos
A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son los libros, antologías,
artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales,
3
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 4 Prof. Gustavo Porcel
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias, seminarios, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un
área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan
información de primera mano. En estas fuentes se mencionan y comentan brevemente los
artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en algún campo de estudio en
particular.
En resumen, para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando muy bien el área de conocimiento
en cuestión.
b) Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y fuentes
secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección de referencias más
común.
* Obtención (recuperación) de la literatura
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas,
filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Desde luego, no siempre se
pueden localizar todas las fuentes primarias , a veces no se dispone de ellas. Por ejemplo, supongamos
las referencias que requieren ser localizadas está un artículo publicado en una revista científica. Puede
suceder que ninguna biblioteca de la localidad reciba la revista o que no tenga el número que se busca.
Por ello casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se deben consultar, pero sí es
importante que se localice y revise la mayoría de ellas, sobre todo las más recientes.
* Consulta de la literatura
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias, se procede a consultarlas. El primer paso
consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que
no sirven. En ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro tema de investigación pero no sernos
útil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es
conveniente hacerse las siguientes preguntas: -¿se -relaciona la referencia con mi problema de
investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica,
antropológica, sociológica, comunicológica, administrativa? La respuesta a esta última pregunta es muy
importante.
En lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras
elaboradas en el extranjero, porque la información que presentan y las teorías que sostienen fueron
elaboradas para otros contextos y situación. Aunque eso es cierto, no implica que deba rechazarse o no
utilizarse tal material; la cuestión es cómo usarlo. La literatura extranjera puede ayudar al investigador
nacional de diversas maneras: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento
que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto a los diversos elementos que intervienen en
el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómo construir el marco teórico, etcétera.
Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se
revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.
Al respecto, es recomendable anotar todos los datos completos de identificación de la referencia. Podría
darse el caso de que estemos revisando una referencia, que por alguna resulte necesario devolverla de
inmediato y no sea posible recuperarla sino después de un largo plazo. Será apropiado anotar los datos
necesarios para a localizarla, evitando que se nos olviden. Pueden darse algunas situaciones que obliguen
anotar, por lo pronto, las referencias completas, para después recopilar toda la demás información que se
requiera. En estos casos y si estamos acudiendo a varias bibliotecas para localizar fuentes primarias,
también conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia y, de ser posible, su clave dentro del
sistema de clasificación de la biblioteca, hemeroteca o videoteca.
4
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 5 Prof. Gustavo Porcel
* Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, de –hecho cada persona
puede idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren el uso de
fichas. Sin embargo, la información también puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay
incluso quien la graba en casetes. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se
extraigan los datos- y las ideas necesarios para la elaboración del marco teórico. En algunos casos
únicamente se extrae una idea, comentarios o cifras, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume
la referencia, (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen textualmente partes del
documento. En cualquier caso, resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extraujo la
información según el tipo de que se trate.
¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO?
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la
investigación anterior sugieren una respuesta ( aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de
investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura
revisada puede revelar:
Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se
aplica a nuestro problema de investigación. (La evidencia empírica se refiere a los datos de la
realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha
recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay investigaciones científicas que han demostrado
que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible.
- Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación
- Que hay "piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
- Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de investigación
En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico; sin
embargo, antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos que se han venido manejando en este
apartado; por ejemplo ¿qué es una teoría? y ¿cuáles son sus funciones'? Revisemos pues estos conceptos.
Acepciones del término teoría
El término "teoría" ha sido utilizado de diferentes formas cuestiones distintas. Al revisar la literatura al
respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias o ambiguas;
En ocasiones, con ese término se indica una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo (yo
tengo mi propia teoría sobre cómo educar a los hijos). Otra concepción ha sido considerar las teorías como
conjuntos de ideas no comprobables e incomprensibles, que están en las mentes de los científicos y
profesores y que tienen muy poca relación con la "realidad. Muy frecuentemente, las teorías son vistas
como algo totalmente desvinculado de la vida cotidiana. Hay incluso quienes piensan que debido a que no
tratan "problemas relevantes" de la vida diaria (por ejemplo como conseguir trabajo o hacerse rico,
conquistar a una muchacha, ganar dinero en un casino, tener una vida matrimonial feliz, o superar una
tragedia), no son de ninguna utilidad. De acuerdo con este punto de vista, sólo cuando las teorías pueden
mostrarnos cómo vivir mejor deben seriamente tomarse en cuenta.
Algunos científicos del comportamiento humano han identificado cualquier clase de conceptualización con la
teoría. Conceptos como: nacionalismo, cultura, medios de comunicación colectiva, opinión pública, al ser
definidos y utilizados en la interpretación de materiales de investigación, son equiparados con la teoría
social. Así se habla de teoría de la opinión pública, teoría de la información, teoría de la socialización,
etcétera.
Otro uso del término es el de la teoría como el pensamiento de algún autor, se identifica la teoría con los
textos de autores clásicos de las ciencias del comportamiento como Carlos Marx, Max Weber, Emile
Durkheini, Sigmund Freud. Pero esto significaría igualar el concepto "teoría" con la "historia de las ideas".
Como parte de esta noción de teoría, algunos utilizan el término como sinónimo de "escuela de
pensamiento".
5
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 6 Prof. Gustavo Porcel
La definición científica
Finalmente, otros investigadores conceptúan la teoría como explicación final. En esta acepción, la teoría
consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un
fenómeno. En palabras de Kerlinger (1971, p. 9): "una teoría es un conjunto de constructos (conceptos),
definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. El
significado de teoría que adoptaremos en el libro es este últinio, el cual se encuentra presente, en mayor o
menor grado, en diversos autores además de Kerlinger. Por ejemplo: "Una teoría es un conjunto de
proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables." (Black y
Champion, 1976, p. 56.) "Las teorías no sólo consisten en esquemas o tipología conceptuales, sino :Wri 7
que contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o
variables al mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí." (Blalock,
1984, p. 12.) "
Funciones de los teorías
1 .La función más importante de una teoría es explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
Por ejemplo, una teoría de la personalidad autoritaria debe explicarnos, entre otras cosas, en qué consiste
este tipo de personalidad, cómo surge y por qué una persona autoritaria se comporta de cierta manera ante
determinadas situaciones.
Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de
un fenómeno. Por ejemplo, una teoría de la motivación que pretenda describir y explicar qué es y cómo
surge la motivación en general. Hay otras que abarca sólo ciertas manifestaciones del fenómeno; por
ejemplo, una teoría de la motivación que busque describir y explicar qué es la motivación en el trabajo,
cómo se origina y qué la afecta.
2. Una segunda función es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3. Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predicción. Es decir, hacer inferencias a futuro
sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Por ejemplo, una teoría
adecuada de la toma de decisiones de los votantes deberá conocer cuáles son los factores que afectan el
voto y, contando con información válida y confiable respecto de dichos factores en relación con un contexto
determinado de votación, podrá predecir qué candidato habrá de triunfar en tal votación. En este sentido, la
teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se
habrá de efectuar la predicción. Si hubiera una teoría adecuada sobre los temblores, se sabría qué factores
pueden provocar un sismo y cuándo es probable que ocurra. Y en el caso de que alguien familiarizado con
la teoría observara que estos factores se presentan, podría predecir este fenómeno, así como el momento
en que sucediera.
Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere
la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que, por su
complejidad, para poder predecirse requieren varias teorías: la órbita de una nave espacial, la productividad
de un individuo (en donde requeriríamos teorías de la motivación, la satisfacción laboral, el desarrollo de
habilidades, el desempeño), el grado de satisfacción de los cónyuges en una relación marital, etcétera. Pero
es indudable que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.
¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?
Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde ángulos
diferentes (Littlejohn, 1983), pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con
sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios.
¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?
Los criterios más comunes para evaluar una teoría, son:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción
2. Consistencia lógica
3. Perspectiva
4. Fructificación (heurística)
S. Parsimonia
6
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 7 Prof. Gustavo Porcel
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción
Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia.
Describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir
las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
Explicar tiene dos significados importantes. En primer término, significa incrementar el
entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo término, se refiere "a la prueba empírica" de las
proposiciones de las teorías. Si éstas se encuentran apoyadas por los resultados, "la teoría subyacente
debe supuestamente explicar parte de los datos. Pero si las proposiciones no están confirmadas en la
realidad, la teoría no se considera como una explicación efectiva".
La predicción está asociada con este segundo significado de explicación, que depende de la
evidencia empírica de las proposiciones de la teoría. Si las proposiciones de una teoría poseen un
considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez, como lo explica la
teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (como lo predice la
teoría). Así, la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca explica que
"a mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia éste. Entonces debe ser posible
pronosticar, al menos parcialmente, el nivel de motivación intrínseca al observar el nivel de variedad en el
trabajo.
Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el
fenómeno o fenómenos estudiados por ella.
2. Consistencia lógica
Una teoría debe ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán
estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre
sí)
3. Perspectiva
Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de
fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. El investigador que usa una teoría abstracta
obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos.
4. Fructificación (heurística)
Es "la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimiento. Las teorías
que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia
avance.
4. Parsimonia
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una cualidad
deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas
cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de
proposiciones para ello. Desde luego, la sencillez no significa superficialidad.
¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o desarrollamos
una perspectiva teórica?
Después de analizar ampliamente el tema de las teorías, es momento de volver al de la
construcción del marco teórico. Como se mencionó antes, la estrategia para construir nuestro marco de
referencia depende de lo que nos revele la revisión de la literatura. Veamos qué se puede hacer en cada
caso.
1. Existencia de una teoría completamente desarrollada
Cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y
consistente, y cuando reúne los demás criterios de evaluación antes mencionados, la mejor estrategia para
construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico. Ahora bien, si se
descubre una teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa, se debe tener
7
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 8 Prof. Gustavo Porcel
cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una
investigación para someter a prueba la siguiente hipótesis referente al Sistema Solar: "Las fuerzas
centrípetas tienden a los centros de cada planeta" (Newton, 1983, p. 61). Sería ridículo, porque es una
hipótesis generada hace 300 años, comprobada de modo exhaustivo y ha pasado a formar parte del saber
común.
Cuando encontramos una teoría sólida que explica el fenómeno o fenómenos de interés, debemos
darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras
interrogantes de investigación, obviamente -aquellas que no ha podido resolver la teoría.
2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación
Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías aplicables al problema de investigación,"podemos
elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico (desglosando la teoría o de manera
cronológica) o bien tomar partes de algunas o todas las teorías.
En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación positiva (de acuerdo con los criterios
que se comentaron antes) y que se aplique más al problema de investigación.
En la segunda situación, se tomaría de las teorías sólo aquello que se-relaciona con el problema de estudio.
En estos casos antes de construir el marco teórico, conviene hacer un bosquejo, procurando no caer en
contradicciones lógicas (hay veces que diversas teorías rivalizan en uno o más aspectos de manera total; si
aceptamos lo que dice una teoría debemos desechar lo que postulan las demás)
3. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de investigación
En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en
cuestión. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema
específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Casi siempre se tiene algún punto de
partida. Las excepciones en este sentido son muy pocas. Las quejas de que: “no hay nada”, “nadie lo ha
estudiado”, “no se en que antecedentes puedo basarme” se deben generalmente a una deficiente revisión
de la literatura.
Marco Teórico (Resumen)
1. El tercer paso del proceso de investigación consiste en elaborar el marco teórico.
2. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general
que se refieran al problema de investigación.
3. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar y consultar la literatura y otros documentos
pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información
de interés.
4. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se
tenga acceso por computadora.
5. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura: a)
que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de
investigación, b) que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación, c) que hay
generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema, o d) que solamente existen guías aún
no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso
varía la estrategia para construir el marco teórico.
6. Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría es un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir estos fenómenos.
7. Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico, podemos aplicar 5
criterios: a) capacidad de descripción, explicación y predicción, b) consistencia lógica, c)
perspectiva, d) fructificación y e) parsimonia.
8. El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
8
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 9 Prof. Gustavo Porcel
9
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 10 Prof. Gustavo Porcel
PREGUNTAS ORIENTADORAS CONCEPTO
¿Qué conceptos vamos a utilizar?
Consisten en la precisión de los
1. Definiciones. conceptos, acepciones o
¿Qué criterios usaremos?
criterios que vamos a utilizar.
¿Cuál es nuestra concepción del tema?
Condiciones históricas que rodean el Comprende el estado o hechos
objeto de estudio. que prevalecen en el ambiente
Marco histórico. en que se presenta el objeto de
Consideración de los factores externos estudio. Constituye el contexto
que tienen relación con el objeto de la histórico de la investigación.
investigación.
¿Cuál es el origen del objeto de la
Son el origen y el desarrollo del
investigación?
objeto de estudio. Conocer la
Antecedentes. ¿Qué evolución ha tenido? evolución de lo que estamos
investigando nos facilita su
¿Qué otras investigaciones similares se comprensión.
han hecho?
¿Cómo es el área que comprende?
Es la situación del objeto de la
Ubicación del
¿Cómo se manifiesta? investigación en la disciplina,
objeto de
materia o especie que lo
estudio. ¿Qué relación guardan entre sí las comprende.
partes del área?
Es la "disección", el análisis, el
Descripción del ¿Cómo es el objeto de estudio?
estudio minucioso de las
objeto de
¿Cuáles son sus partes? características, propiedades,
investigación.
relaciones, formas de
¿Qué relación existe entre el manifestarse... el
objeto y su contexto? desglosamiento de lo que
investigamos.
¿Cuáles y cómo son sus
características intrínsecas?
¿Qué efectos produce?
¿En qué períodos se encuentra
el fenómeno?
¿Qué aspectos coordinados y
subordinados presenta?
10
Marco Teórico - Metodología de la Investigación Social II 11 Prof. Gustavo Porcel
¿Qué circunstancias condicionan al
objeto de la investigación?
Éticas.
Geográficas
Económicas
Ecológicas
Tecnológicas
Teóricas
Culturales
Religiosas
Filosóficas
¿Qué tesis existen al respecto?
¿Qué teorías tratan de explicarlo?
Es la consideración de lo que se
¿Cuál es la teoría clásica? ha investigado (teorías,
1. Marco teórico.
hipótesis, tesis) acerca del
¿Cuáles son las teorías objeto de nuestra investigación.
opuestas a la clásica?
¿Cuál es la teoría
predominante?
Descripción y/o provocación del
fenómeno. Aquí se muestra la
1. Exposición de
información, directamente
datos.
relacionada con la hipótesis,
obtenida de la investigación.
Valoración e
interpretación Es el análisis crítico de los datos
del material obtenidos.
obtenido.
Es la parte del escrito que tiene
como finalidad mostrar en qué
Resumen.
se sustentan las conclusiones
que se obtuvieron.
Es el resultado de la
Conclusiones
investigación.
y/o
recomendacione
s.
11