[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas4 páginas

Periodizacion de La Historia

La periodificación tradicional de la historia ha sido criticada por tener un enfoque eurocéntrico. Dividió la historia en edades basadas en hitos de Europa pero no consideró adecuadamente los acontecimientos en otras partes del mundo. Esta división se impuso a nivel global en el siglo XIX y tenía un fondo colonialista, ya que pretendía justificar el expansionismo europeo. Hoy en día se reconoce la necesidad de una perspectiva más universal que incluya otros criterios y hitos históricos fuera de Europa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas4 páginas

Periodizacion de La Historia

La periodificación tradicional de la historia ha sido criticada por tener un enfoque eurocéntrico. Dividió la historia en edades basadas en hitos de Europa pero no consideró adecuadamente los acontecimientos en otras partes del mundo. Esta división se impuso a nivel global en el siglo XIX y tenía un fondo colonialista, ya que pretendía justificar el expansionismo europeo. Hoy en día se reconoce la necesidad de una perspectiva más universal que incluya otros criterios y hitos históricos fuera de Europa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

miércoles, 2 de marzo de 2011

PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA TRADICIONAL

Es utilizado con frecuencia para encubrir una historia no universal, sino del mundo, en
función de la línea hegemónica dictada por la civilización occidental.

Desde el punto de vista tradicional se dividió la historia en edades, aislando los hechos
mundiales y considerando los acontecimientos importantes ocurridos en Europa como
punto de referencia para periodificar la historia.

El trasfondo ideológico que se manifestaba es el eurocentrismo, la tendencia a valorar en


extremo la cultura de un grupo social (europeo) y hacer girar el universo en torno a ese
foco, supuestamente superior.

Esta división cobra fuerza en la segunda mitad del siglo s. XIX y se va imponiendo a nivel
global afianzado por la difusión y el prestigio del positivismo histórico.

Esta división de la historia tenía un fondo colonialista, porque quería justificar el


expansionismo europeo de los ss. XVI – XIX, y para ello explicaban que los europeos
estaban cumpliendo una misión civilizadora: enseñar la escritura, la cultura, la religión,
etc., a los pueblos prehistóricos e incivilizados que existían en América, África, Oceanía y
Asia; sin embargo, lo que hacían, en realidad, era saquear los recursos y explotar a los
nativos de estos continentes.

Según Boucher de Perthes (1788 - 1868)


Este arqueólogo francés se basó en el descubrimiento de la escritura, acto que priorizó en su
estudio para dividir la historia en dos eras: Prehistoria e Historia.

La división clásica de la Prehistoria fue realizada en 1820, por Christian Thomsen, quien
ordenó las colecciones del museo de Copenhague (Dinamarca) en función de los materiales
utilizados en los artefactos y creó la clasificación llamada de las “Tres Edades”: Edad de la
Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro.

Por otra parte, a las citadas etapas se han añadido los términos Paleolítico y Neolítico,
acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times.

Para un conjunto de intelectuales influenciados por el positivismo y otras corrientes


idealistas, el desarrollo social avanza de forma lineal, inclusive afirman que este proceso
surge con la invención de la escritura.

Según Cristóbal Keller (1638 - 1707)


Filósofo, representante típico del eurocentrismo, hizo una división que comprende el
desarrollo de la humanidad a partir de la escritura hasta el s. XVIII.

A. EDAD ANTIGUA
B. EDAD MEDIA
C. EDAD MODERNA
D. EDAD CONTEMPORÁNEA

PERIODIFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL

La periodificacion se refiere a la clasificacion de los hechos pasados de acuerdo con ciertos


lineamientos comunes..

Cada sociedad, de acuerdo con sus propios criterios, hechos relevantes que sirvan como eje
fundamental, para así facilitar el análisis de sus propi desarrollo . Surgen así las eras
históricas.

También podría gustarte