UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE GEOLOGÍA
PETROGRAFÍA SEDIMENTARIA
NOMBRE: Janina Carrillo
CURSO: 4to Geología
FECHA: 23/01/2015
CALIZAS
Las rocas calizas o conocidas también con el nombre de rocas calcáreas se clasifican
dentro del grupo de las rocas sedimentarias no clásticas. Su origen puede ser químico u
organógeno, formadas al menos por un 50% de carbonato de calcio CaCO3, estas
últimas se forman por acción de seres vivos, calcio disueltos en el agua y lo utilizan para
construir sus esqueletos en forma de calcita o aragonito, cuando estos mueren, sus
esqueletos darán unas calizas formadas por calcita, siempre el aragonito es inestable y
se transforma en calcita, también se depositan calizas en los fondos marinos como
consecuencia indirecta del metabolismo de los seres vivos. Guerrero 2001.
Los precipitados que conforman esta roca pueden ser: lodo calcáreo ó granos calcáreos,
unidos por cementante calcáreo (generalmente espatita). Caballero, C., 2010.
Los granos calcáreos se denominan aloquímicos y estos pueden ser esqueléticos y no
esqueléticos o extraclastos carbonatados
•algas
•esponjas
ESQUELÉTICOS •trilobites
•corales
•briozoos, etc
NO •oolitos
ESQUELÉTICOS •pellets, etc
EXTRACLASTOS •FRAGMENTOS DE ROCA (mármol, dolomías)
Dentro de la clasificación de las rocas carbonatadas tenemos la clasificación de
Dunham (1962), misma que toma en cuenta el tipo de matriz calcárea
Tabla 1. Clasificación de Dunham, 1962 en: Productos Sedimentarios: Rocas, texturas y estructuras,
Caballero, 2010.
PROCESOS DE FORMACIÓN
De acuerdo con Pettijohn, 1957 las calizas pueden dividirse de acuerdo a su origen en 3
grupos:
CALIZAS I CALIZA BIOHERMAL organismos constructores: sin
procesos estratificar
orgánicos: • CALIZA BIOSTROMAL organismos sedentarios: estratificadas
construcción • CALIZA PELÁGICA organismos pelágicos: depósitos “in situ”
(ej. creta)
ƒ CALIZAS II CALCIRRUDITA grano grueso: rudita > 2 mm
procesos • CALCARENITA grano medio: arena < 2 mm a 60 micras
mecánicos: • CALCILUTITA grano fino: lutita < 60 micras
fragmentación,
transporte
ƒ CALIZAS III • TOBA CALCÁREA depósitos de manantiales, arborescentes,
procesos químico: masivos, porosos
precipitación, • TRAVERTINO depósitos de cavernas, ondulados, bandeados,
cristalización más densos
• CALICHE depósitos edáficos, capas a lentejones, laminados a
nodulosos
Tabla 2. Clasificación de rocas calizas según su origen, Pettijohn, 1957
TEXTURA
De acuerdo a la posición y espacio que ocupan los granos y matriz en las rocas calizas
estas pueden ser divididas en dos texturas, de acuerdo con Tucker, 1981. La textura
puede ser bioconstruida que toma en cuenta la composición fosilífera o de origen
orgánico de la roca y diagenética que hace referencia a eventos de diagénesis y
recristalización de la roca.
Figura 1. Modelos o tipos Texturales según Tucker, 1981. En: Rocas Carbonatadas, Departamento de
Geología (Petrología y Geoquímica). Universidad de Oviedo, 209
CARACTERÍSTICAS DE CALIZAS
Las calizas ricas en calcio y las calizas dolomíticas son de color blanco en su estado
puro y negras o grises por impurezas de carbón, también puede adquirir un color
amarillento o rojizo por presencia de óxido férrico.
Minerales como la pirita, la marcasita y la siderita alteran el color superficial de la roca
al oxidarse bajo la influencia de los agentes atmosféricos, dando un color rojizo. Para la
construcción de monumentos o la edificación, el color de la caliza es una propiedad
importante. Las cales comerciales tienen color blanco o débilmente gris. Guerrero,
2001.
APLICACIONES
La caliza y la cal se empleen en más industrias que ninguna otra sustancia natural;
ambos materiales se usan mucho en la agricultura, edificación e industrias en procesos
metalúrgicos, como fundente, en la purificación del agua y para el tratamiento de aguas
residuales de las poblaciones e industrias. La cal se usa en morteros para albañilería, en
enlucidos del concreto, como agente estabilizador del suelo y en la construcción de
caminos de tierra. La dolomita quemada e inerte se usa como material refractario para
revestimiento de hornos y hogares, entre otros
REFERENCIAS
CABALLERO, C. (2010). PRODUCTOS SEDIMENTARIOS: Rocas, texturas y
estructuras. Fac. Ciencias UNAM. México.
GUERRERO, C. (2001). Rocas calizas: Formación, ciclo del carbonato, propiedades,
aplicaciones, distribución y perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña. Universidad
Tecnológica de la Mixteca. México.
PETTIJOHN, F. (1957). Sedimentary Rocks. Segunda Edición. Harper and Brothers.
New York – USA.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/petrosed/rc/cla/
Departamento de Geología (Petrología y Geoquímica), Universidad de Oviedo (2009).
Rocas Carbonatadas. Recuperado de:
https://infogeologia.files.wordpress.com/2010/02/rocas-carbonatadas.pdf