[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas221 páginas

Bfilo Pca 15p12

Este documento presenta el proyecto educativo de Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar para obtener el título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, especialización en Comercio y Administración de la Universidad de Guayaquil. El proyecto se enfoca en diseñar una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas para docentes de contabilidad general y tesorería en el colegio "Francisco Huerta Rendón" en Guayaquil en 2015. El documento incluye cart

Cargado por

Xavy Suqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas221 páginas

Bfilo Pca 15p12

Este documento presenta el proyecto educativo de Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar para obtener el título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, especialización en Comercio y Administración de la Universidad de Guayaquil. El proyecto se enfoca en diseñar una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas para docentes de contabilidad general y tesorería en el colegio "Francisco Huerta Rendón" en Guayaquil en 2015. El documento incluye cart

Cargado por

Xavy Suqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 221

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS


DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TEMA
INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PROPUESTA: DISEÑAR
UNA GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS
INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO
HUERTA RENDÓN” DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL EN EL
AÑO 2015
CÓDIGO “FG. CA. 015. PO 12”

AUTORAS:
MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE
YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR

CONSULTOR:
Dr. ELÍAS SÁNCHEZ GIL

Guayaquil – Ecuador
2015
III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

DIRECTIVOS

Msc. Silvia Moy-Sang Castro Msc. José Zambrano García


Decano Subdecano

Msc. Pacifico Centeno Marzaba Dr. Rubén Sarmiento CHuqui


Director Subdirectora
Comercio y Administración Comercio y Administración

Ab. Sebastián Cadena Alvarado


Secretario General
IV

Guayaquil, febrero del 2015

Máster
Silvia Moy-Sang Castro
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Ciudad

De nuestras consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del Proyecto Educativo con el TEMA: INCIDENCIA DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUÍA DIDÁCTICA DE
TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS
DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015.

Pertenece a la Facultad, de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,


la Especialización: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Para estos propósitos, tengo la completa autoridad para garantizar los


derechos descritos aquí, incluyendo permisos relacionados.
Atentamente,

MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR


C.I. Nº…0910827757… C.I. Nº…0927350348…
V

Guayaquil, 20 de Abril del 2015

MSc.
SILVIA MOY-SANG CASTRO
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

En virtud de la Resolución Académica de la Facultad de Filosofía, fecha 3


de Diciembre del 2014, en la cual se me designó consultora de Proyectos
Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización
Comercio y Administración. Tengo a bien informar lo siguiente:

El grupo conformado por MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE y YADIRA


ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR elaboraron el Proyecto Educativo con
el tema: INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, propuesta: DISEÑAR UNA GUÍA
DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA
A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD
GENERAL Y TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA
RENDÓN” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015. El mismo
que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por las
suscritas.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas


constitutivas del Proyecto; y pongo a vuestra consideración el informe de
rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

Dr. ELÍAS SÁNCHEZ GIL


CONSULTOR
VI

Guayaquil, 20 de Abril del 2015

Máster
Silvia Moy-Sang Castro
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Ciudad

De mis consideraciones:

Por medio de la presente certifico ante usted y por su intermedio al


Honorable Consejo Directivo de la Facultad, que he revisado
minuciosamente el Proyecto Educativo presentado por las egresadas:
MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE y YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ
VILLAMAR con el TEMA: INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO,
PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS
PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA DEL
COLEGIO FRANCISCO HUERTA RENDÓN DE LA CIUDAD DE Guayaquil
EN EL AÑO 2015 .

Tanto en su redacción como Ortografía.


Certifico que se ha cumplido con los parámetros establecidos para la
presentación de un trabajo de investigación.

Atentamente:

Prof. Facultad de Filosofía,


Letras y Ciencias de la Educación
VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones


vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva
responsabilidad de la autora y no está incluida la
responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE


YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR
VIII

Guayaquil,6 de Mayo del 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

APROBADO

_______________________ ______________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

_______________________ _____________________

Miembro del Tribunal Secretario

_______________________ _____________________

Estudiante Estudiante
IX

DEDICATORIA

Dedico especialmente la presente investigación a los tres seres más


importantes de mi vida, que son el regalo más hermoso que me ha dado
Dios, por quienes realizo todos los esfuerzos por superarme y ser cada vez
una mejor persona, ellos son mis hijos Sully, Boris y Asael. Quienes me han
brindado todo su apoyo, comprensión y su amor.

A mi sobrino Álvaro que es otro hijo más para mí, ya que se ha criado a mi
lado, y me ha apoyado igual que mis hijos, a estos cuatro personas que son
mi familia que comparten conmigo buenos y malos momentos.

MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE


X

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo con gran amor a dios, a mis padres,
hermano y a mi sobrina por su apoyo incondicional.

Ya que son la fuerza que impulso permanentemente mi ánimo y fueron los


artífices de esto que considero un gran triunfo personal y profesional.

YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR


XI

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido alcanzar y lograr este objetivo, por darme la
salud, fuerza para vencer obstáculos, iluminar mi mente y dejarme avanzar.

De manera especial a Aníbal Serrano por todo su apoyo para alcanzar esta
meta

A todos los profesores de la especialidad, por sus enseñanzas y


conocimientos ofrecidos.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de


la educación por permitir mi desarrollo profesional.

A mis compañeras con las que compartí momentos difíciles y gratos


momentos.

MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE


XII

AGRADECIMIENTO

Mi primer agradecimiento lo llevo a Dios, ya que ha sido el pilar, la luz y la


mano que me sostuvo en los momentos más difíciles que nunca faltan en
el cotidiano vivir y que logre culminar mis estudios con éxito.

Agradezco a mis padres por todo su apoyo y esmero brindado durante todo
estos años de arduo trabajo.

De manera especial a mis profesores por sus enseñanza y conocimientos


impartidos

A la Universidad de Guayaquil por darme la oportunidad de ingresar a ella

A mis amigas/os que han brindado su apoyo en todo momento.

YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR


XIII

ÍNDICE GENERAL

Carátula ............................................................................................... I
Página de Directivos ............................................................................ II
Página de Informe del proyecto .......................................................... III
Derecho Intelectual .............................................................................. IV
Carta de aprobación de consultor ........................................................ V
Carta de Gramatólogo ........................................................................ VI
Advertencia .......................................................................................... VII
Página de Aprobación jurado ............................................................... VIII
Dedicatoria .......................................................................................... IX
Dedicatoria…………………………………………………………………..X
Agradecimiento .................................................................................... XI
Agradecimiento………………………………………………………………XII
Índice General...................................................................................... XIII
Índice Cuadros ..................................................................................... XVI
Índice de Gráficos ................................................................................ XIX
Resumen Ejecutivo .............................................................................. XXI
Abstract ................................................................................................ XXII
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en un contexto ............................................... 3
Situación Conflicto ............................................................................... 4
Causas y Consecuencias .................................................................... 5
Delimitación del Problema ................................................................... 5
Formulación del Problema ................................................................... 6
Evaluación del Problema ..................................................................... 6
XIV

Objetivos de la Investigación ............................................................... 8


Objetivo General .................................................................................. 8
Objetivo Especifico ............................................................................ 8
Justificación e importancia ................................................................... 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de Estudio ..................................................................... 10
Fundamentación Teórica ..................................................................... 12
Estrategias Metodológicas ................................................................... 12
Estrategias metodológicas constructivistas ......................................... 14
Procedimientos de la Estrategias metodológicas................................. 15
Mapas conceptuales ............................................................................ 16
Lluvia, tormenta o torbellino de ideas .................................................. 17
Métodos ............................................................................................... 20
Aprendizaje significativo ...................................................................... 22
Aprendizaje significativo de Contabilidad ............................................. 23
Estrategias de Aprendizaje .................................................................. 25
Fundamentación pedagógica ............................................................... 27
Fundamentación didáctica ................................................................... 28
Fundamentación filosófica ................................................................... 29
Fundamentación epistemológica ......................................................... 29
Fundamentación sociológica................................................................ 30
Fundamentación Legal ........................................................................ 31
Interrogantes de la investigación ......................................................... 33
Variables de la investigación ............................................................... 33
Operacionalización de variables .......................................................... 34
Glosario de Términos ........................................................................... 35

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Modalidades de la investigación .......................................................... 38
XV

Tipos de investigación ......................................................................... 40


Población y Muestra ............................................................................ 41
Población ............................................................................................. 41
Muestra .......................................................................................... 42
Muestreo Probabilístico ....................................................................... 43
Instrumentos de la investigación .......................................................... 44
La Observación .................................................................................... 44
Encuesta .............................................................................................. 45
Entrevista ............................................................................................. 45
Confiabilidad de la investigación .......................................................... 46
Procedimiento de la investigación........................................................ 46
Recolección de la información ............................................................. 47
Procesamiento y análisis ..................................................................... 47
Análisis e interpretación de resultados de la investigación .................. 48
Discusión de los resultados ................................................................. 68
Conclusiones ....................................................................................... 69
Recomendaciones ............................................................................... 70

CAPÍTULO IV
PROPUESTA
Tema de la Propuesta .......................................................................... 71
Justificación ......................................................................................... 71
Fundamentación .................................................................................. 72
Objetivos de la Investigación ............................................................... 73
Objetivos General ................................................................................ 73
Objetivos Específico ............................................................................ 73
Factibilidad de la propuesta ................................................................. 74
Ubicación sectorial y Física ................................................................. 74
Descripción de la Propuesta ................................................................ 75
Aspecto Sociológico............................................................................. 185
Visión ................................................................................................... 185
Misión .................................................................................................. 186
XVI

Políticas ............................................................................................... 186


Impacto social ...................................................................................... 186
Conclusión ........................................................................................... 187
Recomendaciones ............................................................................... 187
Bibliografía ........................................................................................... 188
Anexos ................................................................................................. 192

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1
Causas y Consecuencias .................................................................... 5

CUADRO Nº 2
Mapa Conceptual. ................................................................................ 17

CUADRO Nº 3
Operacionalización de variables. ......................................................... 34

CUADRO Nº 4
Población ............................................................................................. 42

CUADRO Nº 5
Muestra ................................................................................................ 44

CUADRO Nº 6
Escala de Likert ................................................................................... 46

CUADRO Nº 7
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 48

CUADRO Nº 8
XVII

Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 49

CUADRO Nº 9
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 50

CUADRO Nº 10
Aprendizaje significativo ...................................................................... 51

CUADRO Nº 11
Estrategias Metodológicas ................................................................... 52

CUADRO Nº 12
Estrategias Metodológicas ................................................................... 53

CUADRO Nº 13
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 54

CUADRO Nº 14
Docente actualizado ............................................................................ 55

CUADRO Nº 15
Estrategias metodológicas ................................................................... 56

CUADRO Nº 16
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 57

CUADRO Nº 17
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 58

CUADRO Nº 18
Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 59
XVIII

CUADRO Nº 19
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 60

CUADRO Nº 20
Aprendizaje significativo ...................................................................... 61

CUADRO Nº 21
Estrategias Metodológicas ................................................................... 62

CUADRO Nº 22
Estrategias Metodológicas ................................................................... 63

CUADRO Nº 23
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 64

CUADRO Nº 24
Docente actualizado ............................................................................ 65

CUADRO Nº 25
Estrategias metodológicas ................................................................... 66

CUADRO Nº 26
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 67
XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 48

GRÁFICO Nº 2
Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 49

GRÁFICO Nº 3
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 50

GRÁFICO Nº 4
Aprendizaje significativo ...................................................................... 51

GRÁFICO Nº 5
Estrategias Metodológicas ................................................................... 52

GRÁFICO Nº 6
Estrategias Metodológicas ................................................................... 53

GRÁFICO Nº 7
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 54

GRÁFICO Nº 8
Docente actualizado ............................................................................ 55

GRÁFICO Nº 9
Estrategias metodológicas ................................................................... 56

GRÁFICO Nº 10
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 57
XX

GRÁFICO Nº 11
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 58

GRÁFICO Nº 12
Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 59

GRÁFICO Nº 13
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 60

GRÁFICO Nº 14
Aprendizaje significativo ...................................................................... 61

GRÁFICO Nº 15
Estrategias Metodológicas ................................................................... 62

GRÁFICO Nº 16
Estrategias Metodológicas ................................................................... 63

GRÁFICO Nº 17
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 64

GRÁFICO Nº 18
Docente actualizado ............................................................................ 65

GRÁFICO Nº 19
Estrategias metodológicas ................................................................... 66

GRÁFICO Nº 20
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 67
XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Tema: INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUÍA
DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A
LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015

Autores:
Martha Elena Peña Aguirre
Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Consultor: Dr. Elías Sánchez Gil

RESUMEN

El trabajo de investigación titulado: incidencia de estrategias metodológicas


en el aprendizaje significativo. Propuesta: diseñar una guía didáctica de
técnicas pedagógicas interactivas dirigida a los docentes de la asignatura
de contabilidad general y tesorería del colegio Francisco Huerta Rendón de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015 inicia de la preocupación de
docentes y directivos al poder observar como los docentes sin acceso a
capacitación, la escasa iniciativa de los maestros, la falta de aplicación de
estrategias metodológicas y la deficiencia de materiales didácticos han
dado origen a estudiantes desmotivados, clases monótonas con aplicación
de métodos tradicionales, por ello se realizó una investigación bibliográfica
que conceptualice las variables del problema para posteriormente
mediante una investigación de campo en la cual se realizó una encuesta
estudiantes de bachillerato y entrevista al personal directivo y docente se
pudo determinar que el docente de contabilidad no debe emplear una
metodología tradicional en el desarrollo de la clase, el no aplicar los
recursos técnico-pedagógicos afecta el aprendizaje y el uso de recursos
didácticos ayudará al profesor de Contabilidad General y Tesorería.
Posteriormente se estableció una propuesta de elaboración de la Guía
Didáctica que incluye temas específicos y avances técnicos que se refieran
específicamente a la Contabilidad General, además se trata las nuevas
estrategias metodológicas con los instrumentos básicos y necesarios de tal
forma que el estudiante pueda realizar sus prácticas de una manera
efectiva dentro de la misma.

Palabras claves:

Estrategias metodológicas - aprendizaje significativo - guía didáctica


XXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Tema: INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUÍA
DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A
LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015

Autores:
Martha Elena Peña Aguirre
Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Consultor: Dr. Elías Sánchez Gil

ABSTRACT

The research paper entitled incidence of methodological strategies in


meaningful learning. Proposal: designing an interactive tutorial teaching
techniques aimed at teachers of the subject of general accounting and
treasury school Francisco Huerta Rendon of Guayaquil in 2015 initiated the
concern of teachers and administrators to be able to observe and teachers
without access to training, limited initiative of teachers, lack of
implementation of methodological strategies and deficiency of instructional
materials have led to unmotivated students, monotonous class with
application of traditional methods , so a literature search was conducted to
conceptualize the problem variables for later through a field research in
which high school students a survey and interview principals and teachers
was conducted it was determined that the accounting teacher should not
use a traditional methodology in the development of the class, not to apply
technical and pedagogical resources dl affects learning and use of teaching
resources will help the teacher and Treasury General Ledger. Subsequently
a proposal for developing the educational guide that includes specific issues
and technical advances that relate specifically to the General Accounting
also new methodological strategies with the basic and necessary tools so is
the student to do their internship was established in an effective manner
within the same.

Keywords:

Methodological strategies - meaningful learning - tutorial


INTRODUCCIÓN

La institución educativa fiscal “Francisco Huerta Rendón” obtiene este


ilustre nombre a la vida de un hombre que fue ejemplo de superación y
trabajo nacido en Guayaquil el 5 de abril de 1908 hijo del señor Luis Felipe
huerta Gómez de Urrea y de la señora Raquel Rendón fue ilustre maestro,
historiador, arqueólogo, el colegio “Francisco Huerta Rendón” se creó en
el mes de marzo de 1971 como una necesidad de prácticas docentes,
reemplazando al anterior colegio Francisco Campo Cuello en una sesión
solemne convocada por el Dr. Segundo Vargas Solís pidiendo al decano
de la facultad de filosofía Dr. Colon Serrano Murillo un laboratorio docente
donde practicaran los futuros maestros.

De esta manera se convierte en un colegio anexo a la facultad de filosofía


y letras el 18 de mayo de 1971 por consejo universitario para que los
alumnos –maestro puedan realizar sus prácticas docentes previa a la
obtención de título de profesor de segunda enseñanza. El primer rector de
nuestra noble institución fue el ameritado maestro ing. Oswaldo Ayala
Núñez de esta manera se abrió paso a la inscripción de matrícula, los
alumnos que más se inscribieron fueron aquello que por razones políticas
fueron expulsado de los colegios Vicente Rocafuerte, Aguirre abad, Cesar
Borja Lavayen entre otros. El curso lectivo 1971 – 1972 se inicia con tres
cursos: primero, segundo, y tercero de ciclo básico y dos secciones
matutina y vespertina y con un total de 265 alumnos en la actualidad el
colegio “Francisco Huerta Rendón” tiene 2600 estudiantes de los cuales
1200 son varones y 1400 son mujeres.

El sistema de calificación en el colegio “Francisco Huerta Rendón” se da a


través del sistema quimestral el distrito al que pertenece es 09D06
Bellavista- Mapasingue circuito N.- 3. De esta manera el colegio se ha
convertido sembrador de excelente bachilleres profesionales de la patria
y uno de los colegios más reconocido del país por sus instrucciones

1
educativas. El trabajo de investigación está interpretado en cuatro capítulos
organizados:

CAPÍTULO I: Consiste en el planteamiento del problema:


incidencia de estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo, el
desarrollo del objetivo general y los objetivos específicos

CAPÍTULO II: Comienza con un antecedente de proyectos que


traten en algo la temática para continuar con el respectivo marco teórico
que respalda la investigación.

CAPÍTULO III: Comprende el método, del cual surgirán las


encuestas realizadas a estudiantes y las entrevistas al personal docente y
directivo permitiendo establecer conclusiones y recomendaciones en la
elaboración de la guía.

CAPÍTULO IV: trata la propuesta en sí, los objetivos generales y


específicos de la misma y el desarrollo de una guía didáctica de técnicas
pedagógicas interactivas dirigida a los docentes de la asignatura de
Contabilidad General y Tesorería del colegio “Francisco Huerta Rendón” de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

El proyecto se aplica al Colegio “Francisco Huerta Rendón” de la


ciudad de Guayaquil ubicado en la Av. Las Aguas Distrito # 6 circuito 3, a
Primero de Bachillerato del área de Contabilidad y Administración, periodo
lectivo 2014 -2015. El colegio “Francisco Huerta Rendón” fue fundado en
mayo de 1971 cuenta en la actualidad con 2600 estudiantes de los cuales
1200 son varones y 1400 son mujeres.

La estructura está compuesta por 2 edificios de dos plantas el total


de aulas en el colegio es de 26, cada aula tiene 55 estudiantes, el área de
cada aula está establecida de 8 metros de ancho y 10 metros de largo las
jornada de trabajo en el colegio son matutina y vespertina. El total de
docente en el colegio “Francisco Huerta Rendón” es de 68 maestros de los
cuales 34 laboran en la jornada matutina y está integrada por 13 hombres
y 21 mujeres, en la jornada vespertina laboran 34 de los cuales 18 son
hombres y 16 son mujeres.

Formación académica del personal docente corresponde al título de


tercer y cuarto nivel en docencia. Las autoridades del plantel son las
siguientes en la jornada matutina como vice-rector Lcdo. Nelson Hidalgo
Macías en la jornada vespertina como vice-rectora Lcda. Noris Ordoñez,
inspector general el Tecnólogo Javier Maute, como sub-inspector Ing.
Marcos Acosta.

3
En la actualidad el rendimiento académico, alcanzado en el plantel,
en la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería, se desarrolla con bajo rendimiento, lo cual hace imperiosa la
necesidad de que los docentes de esta asignatura, apliquen estrategias
metodológicas que se adapte a la heterogeneidad de circunstancias que
conforman el entorno y las barreras de aprendizaje significativo de los
estudiantes; a fin de contribuir al esfuerzo y la superación de las
circunstancias individuales en procesos colectivos de equipo de
aprendizaje.

El bajo rendimiento de los estudiantes da como consecuencia una


dificultad en el aprendizaje significativo de la asignatura de Contabilidad
General y Tesorería débil, lo cual hace necesario la aplicación de
estrategias metodológicas.

SITUACIÓN CONFLICTO

Luego de la investigación realizada mediante encuesta a los


estudiantes y docentes de la institución ya mencionada, se ha detectado
que las clases impartidas por los docentes no se complementan con una
metodología práctica, manifestándose en los estudiantes un bajo nivel de
aprendizaje. Esta es la dificultad para asimilar los contenidos, se origina
porque el aprendizaje de Contabilidad aún es aplicado por los docentes con
métodos tradicionales, material didáctico inadecuado. Esta situación se
debe a diferentes causas, como son aprendizajes pasivos, y
despreocupación estudiantil, clases no participativas y no dinámicas al
limitado uso de estrategias metodológicas empleadas por el docente que
faciliten el conocimiento y despierte el interés del estudiante, haciendo que
las clases de Contabilidad se vuelvan monótonas, memorísticas y
repetitivas, trayendo como consecuencias aprendizaje débiles, a esto se
suma la falta de capacitación de los docentes de conocimientos
pedagógicos contables

4
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Realizado el diagnóstico sobre el problema se señalan las siguientes


causas y consecuencias.

Cuadro # 1 Causas y Consecuencias.

CAUSAS CONSECUENCIAS

 docentes sin acceso a  Aplicación de métodos


capacitación. tradicionales

 Escasa iniciativa de los  Estudiantes


maestros desmotivados

 Falta de Aplicación de  Clases monótonas,


estrategias aburridas
metodológicas
 Deficiencia de  Clases pasivas
materiales didácticos

Fuente: Datos de la Investigación


Elaboración: Martha Peña y Yadira Jiménez

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación se la realiza a través de los siguientes aspectos:

Campo: Educativo.

Área: Bachillerato.

Aspecto: Guía Didáctica – Estrategias Metodológicas – Aprendizaje


Significativo

Tema: Incidencia de Estrategias Metodológicas en el aprendizaje


significativo. Propuesta: Diseñar una Guía Didáctica de Técnicas
Pedagógicas Interactivas dirigida a los docentes de la asignatura de

5
Contabilidad General y Tesorería del Colegio “Francisco Huerta Rendón”
de la ciudad de Guayaquil año 2015

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo inciden las estrategias metodológicas en el aprendizaje


significativo de la asignatura de Contabilidad General y Tesorería de los
estudiantes de Primero Bachillerato del Colegio “Francisco Huerta Rendón”
de la ciudad de Guayaquil, periodo lectivo 2014 -2015?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Factible

La investigación es posible realizarla ya que no genera gastos


exagerados y se cuenta con el apoyo de los directivos y docentes del
plantel.

Delimitado

El presente proyecto educativo será ejecutado en el Colegio


“Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil ubicado en la Av. Las
Aguas en el periodo lectivo 2014 – 2015, donde se emplearan Estrategias
Metodológicas en el proceso de enseñanza -aprendizaje del Área de
Contabilidad y Administración a los estudiantes de Primero Bachillerato.

Claro

La redacción de la presente investigación es clara, de fácil


comprensión para los directivos, docentes, padres/madres de familia y
estudiantes hacia quienes va dirigido el contenido

Evidente

El problema a investigar tiene manifestaciones claras y observables,


ya que las clases impartidas por los docentes tienen insuficiente

6
metodología práctica, los métodos utilizados son los tradicionales, se
emplea un limitado uso estrategias didácticas, hay falta de capacitación del
docente en conocimientos pedagógicos contables.

Concreto

Los contenidos están investigados de forma precisa, son cortos ,


concretos y directos que serán transmitidos a los estudiantes del primero
de bachillerato en la asignatura de Contabilidad General y Tesorería..

Relevancia

El mejoramiento del rendimiento de aprendizaje de los estudiantes es


importante para la comunidad y la sociedad, en general, porque promueve
el aprendizaje significativo y el conocimiento previo para cursar los años
lectivos siguientes; en una asignatura, que cada día despierta interés en la
comunidad del sistema educativo globalizado, que requiere que los
estudiantes interactúen y se relacionen con otros actores educativos y
medios de aprendizaje.

Contextual

Este trabajo será aplicado en el contexto educativo con la finalidad de


mejorar el aprendizaje significativo en el Área de Contabilidad y
Administración de la asignatura de Contabilidad General y Tesorería, con
el objetivo de que los docentes se capaciten y apliquen estrategias
metodológicas durante la enseñanza a los estudiantes de Primero
Bachillerato del Colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de
Guayaquil ubicado en la Av. Las Aguas, del periodo lectivo 2014 – 2015.

Productos Esperados

Lo que se espera lograr con el proyecto es dotar al docente de


estrategias metodológicas para su apropiada utilización en el aula de clase,
mejorar el aprendizaje significativo de la asignatura de Contabilidad
General y Tesorería en los estudiantes, que la clase de Contabilidad sea
dinámica, motivadora, participativa.

7
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A través de la presente investigación se busca capacitar a los


docentes en la aplicación de Estrategias Metodológicas, debido a que los
estudiantes presentan desmotivación en la asignatura de Contabilidad
General Y Tesorería, con el tema de Estrategias Metodológicas en el
aprendizaje significativo de la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería de Primero Bachillerato y propuesta diseño de una Guía
Didáctica de Técnicas Pedagógicas Interactivas dirigida a los docentes, se
justifica porque permite solucionar la limitada aplicación de estrategias
metodológicas en la enseñanza-aprendizaje, siendo estos los métodos,
procedimientos, técnicas y recursos de las cuales hace uso el docente en
el aula de clase.

Al implementar una Guía Didáctica en la enseñanza, se logrará un


aprendizaje significativo, motivando a los estudiantes por el gusto de las
Ciencias Contables. Se logrará que adquieran habilidades, competencias
que permitan integrar y apoderarse de los nuevos conocimientos, para
enfrentarse a los desafíos que continuamente se presentarán en su vida.

Los beneficiarios de la investigación son directamente los


estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, porque
dispondrán de futuros bachilleres competentes, con capacidad para
gestionar la actividad contable familiar y personal.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General.

Analizar la incidencia de las estrategias metodológicas en el aprendizaje


significativo, a través de encuestas realizadas a los estudiantes y docentes
del Plantel. Para elaborar una Guía Didáctica de técnicas pedagógicas
interactivas dirigidas a los docentes del Colegio “Francisco Huerta Rendón”.

Específicos.

8
 Diagnosticar las causas del bajo rendimiento que tienen los estudiantes
en la asignatura de Contabilidad General y Tesorería, para determinar
las estrategias metodológicas que se aplicarán.
 Examinar el grado de aprendizaje significativo de Contabilidad General
y Tesorería alcanzado por los estudiantes mediante encuestas.
 Observar la incidencia de las Estrategias Metodológica en los
estudiantes del primero de bachillerato para determinar las técnicas
pedagógicas a utilizar.
 Describir las estrategias metodológicas que se emplearan para propiciar
el aprendizaje significativo de Contabilidad.
 Planificar las clases de Contabilidad utilizando recursos didácticos que
ayuden al docente a enseñar, y aprender a los estudiantes de manera
significativa.
 Definir las teorías educativas relacionadas con las estrategias
metodológicas y aprendizaje significativo, mediante la investigación
bibliográfica.
 Establecer la importancia de la Guía Didáctica de Técnicas Pedagógicas
Interactiva en el aprendizaje significativo de Contabilidad General y
Tesorería, para mejorar el rendimiento académico

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Estrategias Metodológicas

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento que tiene los
estudiantes en la asignatura de Contabilidad General y Tesorería?
 ¿Cuál es el grado de aprendizaje significativo de Contabilidad
General y Tesorería alcanzado por los estudiantes?

9
 ¿Qué Estrategias Metodológicas se emplearan para propiciar el
aprendizaje significativo?
 ¿Cuáles son los recursos didácticos que ayudarán al docente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Contabilidad
General y Tesorería?
 ¿Qué técnicas pedagógicas se utilizarán con los estudiantes de
primero bachillerato?
 ¿Cuáles son las teorías Metodológicas analizadas para la
enseñanza-aprendizaje de Contabilidad?
 ¿Qué importancia tiene la guía didáctica de técnicas pedagógicas
interactivas en el aprendizaje de Contabilidad?

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A continuación se hace referencia sobre algunos trabajos de


investigación consultados, en los archivos de la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la Educación de Guayaquil, en la cual se concluye que
no registran ningún proyecto de licenciatura en el Área de Contabilidad y
Administración, sobre el tema que se investiga “Estrategias Metodológicas
en el Aprendizaje Significativo de la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería”.

Antecedente 1.

Tema: Estrategias Constructivas para el Aprendizaje de la


Contabilidad Básica Propuesta: Diseño de una Guía Didáctica para
determinar las cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio, Gastos e Ingresos.

Aplicado: A los Estudiantes de Noveno y Décimo año de Educación General


Básica del Colegio Fiscal Mixto Matutino “Calicuchima” de Guayaquil.

Autoras: Prof. Chang Yánez Guadalupe María.

Prof. Ruiz León Siney Evelyn.

Asesora: Ing. Luna Estrella Norma Msc.

Año: Febrero 2012

Este Proyecto se relaciona con la presente investigación de


estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo de la asignatura
de Contabilidad General y Tesorería, acerca de la falta de estrategias
aplicada por los docentes, y se diferencian ambos proyectos, porque que

11
la tesis en referencia sugiere estrategias constructivas que parte de
requerimientos de conocimientos previos y preconceptos que debe poseer
el estudiante para la construcción y reconstrucción de nuevos paradigmas.

Las estrategias metodológicas, que se propone, abarca tanto las


estrategias didácticas de enseñanza como las de aprendizaje, y responde
a la pregunta de cómo hay que enseñar? alineada a una secuencia
ordenada de estilos-técnicas-procedimientos de enseñanza, actividades y
recursos que utiliza el docente en su práctica educativa.

Antecedente 2.

Tema: Metodologías Participativas Aplicada a la Enseñanza de la


Contabilidad Propuesta: Elaboración y Aplicación de un Manual Didáctico.

Aplicado: A los Estudiantes de Décimo Año de Educación General


Básica del colegio Fiscal Mixto Dr. Rashid Torbay d la Parroquia General
Villamil Playas.

Autoras: Prof. María Edith Ladinez Mendoza

Prof. Amable Noé Santos Ramírez

Asesora: Msc. Norma Luna

Año: Agosto 2011

Este Proyecto, se relaciona con la investigación de Estrategias


Metodológicas ya que ambos proyectos se detectan la falta de estrategias
didácticas, y se diferencian en que las Metodologías Participativas es una
forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y
construcción del conocimiento. Concibe a los participantes de los procesos
como agentes activos en la construcción, reconstrucción y de-construcción
del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores.

En tanto que, las Estrategias Metodológicas son procedimientos

12
didácticos, que parte de la demostración, la explicación, el interrogatorio, la
corrección o feedback, que se apoyan en la organización y aplicación de
pruebas escritas, orales, prácticas educativas, el liderazgo transformador
asertivo, la ejercitación y la repetición. Para lo cual propone técnicas
didácticas de actuación, tales como juego de roles, sociodrama, entre otros
mecanismos de aprendizaje significativo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Estrategias Metodológicas.

Según el Ministerio de Educación de Perú disponible en la pág.


Web: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/
mundomate/pdf/001_Mundomate_estrategias_de_matematica.pdf

Las estrategias metodológicas para la enseñanza son


secuencias integradas de procedimientos y recursos
utilizados por el formador con el propósito de
desarrollar en los estudiantes capacidades para la
adquisición, interpretación y procesamiento de la
información; y la utilización de estas en la generación
de nuevos conocimientos, su aplicación en las
diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria
para, de este modo, promover aprendizajes
significativos.

Basado en la cita anterior las estrategias deben ser previamente


diseñadas para que estimulen a los estudiantes de la asignatura de
contabilidad general y tesorería del colegio “Francisco Huerta Rendón” de
la ciudad de Guayaquil, permitir que los mismos observen, opinen,
analicen, formulen hipótesis para buscar soluciones y finalmente descubrir
el conocimiento por ellos mismos. Esto permite que la institución educativa
pueda ser creadora y socializadora de conocimientos significativos; por ello
es conveniente que las estrategias de enseñanza sean continuamente
actualizadas por los docentes, atendiendo a las exigencias y necesidades
de la parroquia donde esté ubicada.

13
Según (León Carrera, 2010) e su propuesta de un plan de marketing
para la empresa Pc Comp en la ciudad de Quito afirma que “Las estrategias
deben ser definidas a través de la integración y complementariedad de sus
distintas acepciones: tales como plan, pautas, tácticas como posición y
perspectiva”.

El autor indica que las estrategias deben ser definidas mediante


integración y complementariedad de las acciones ya sea en la enseñanza
o en el aprendizaje mediante pautas, tácticas.

Según lo manifiesta Heinsen Margarita citando a (Rajadell Puiggròs,


2010). una metodología equivale a intervención.

Para intervenir necesitamos planificar estrategias que


nos aproximen al máximo hacia la obtención de las
finalidades previstas, a través de actividades concretas,
activas y graduales, y con el soporte de materiales
curriculares que nos faciliten esta enseñanza, así como
el espacio y el tiempo más adecuados para cada
estrategia de intervención (pág. 25).
Esta cita nos manifiesta la importancia de planificar las estrategias
para facilitar la enseñanza y el uso correcto del espacio y del tiempo
adecuado para la estrategia a emplear en la clase.

Las estrategias que se usan para manejar situaciones no solamente


constructivas, sino también adaptativas. Son soluciones creativas para los
problemas cotidianos corrientes.

Preguntas que debería hacerse un docente:

¿Cuál es el contenido que quiero enseñar?

¿Cuál es la actividad de los alumnos que quiero promover?

¿Cuáles son las estrategias que pongo en juego para lograr que los
estudiantes realicen determinadas actividades?

Según Román Martin Lino (2001) “Sostiene que es un conjunto de


pasos o procesos orientados a la solución de un problema”

14
Según el autor las estrategias sirven para solucionar problemas
mediantes pasos o procesos educativos.

Según (Brandt, 2000) afirma “Las estrategias metodológicas, técnicas


de aprendizaje andragógico y recurso varían de acuerdo con los objetivos
y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los
participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada
quien (Pág. 121)”.

El referido autor indica que dentro de la estrategia como recurso del


aprendizaje varía de acuerdo a los objetivos que esta persigue tomando en
cuenta la formación de sus participantes, capacidades y limitaciones
personales de cada uno de sus integrantes: docentes, estudiantes de la
asignatura de contabilidad general y tesorería y demás.

Estrategias metodológicas constructivistas.

Según (Weitzman, 2015) indica:

Entre las estrategias y procedimientos metodológicos


tomados de los diferentes aportes de las distintas
tendencias constructivistas, se pueden señalar varias ya
experimentadas, todas las cuales son conducentes al
desarrollo de procesos de pensamiento, el que es
consustancial a una concepción constructivista.
Entre las diferentes tendencias constructivistas, que con llevan el
proceso del desarrollo del pensamiento del estudiante de bachillerato, se
debe tomar en consideración los siguientes aspectos para ayudar a dicho
proceso: mapas conceptuales, redes semánticas, lluvia de ideas,
formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución de
problemas, planificación conjunta del aprendizaje, construcción de gráficos,
cuadros, juegos de roles, juegos de simulación, situaciones de resolución
de problemas, estrategias metacognitivas, aprender a aprender y métodos
de proyectos.

Esto surge de los conocimientos y preconceptos que posee el


estudiante de la asignatura de contabilidad general y tesorería para la
construcción y reconstrucción de nuevos y actuales paradigmas.

15
Procedimientos de la Estrategias metodológicas.

Procedimientos.- Según al Real Academia de la Lengua Española


(2015) es “un conjunto de acciones ordenadas y dirigidos a la consecución
de una meta”. Según García Machado Enrique (2011) indica lo siguiente
procedimientos: Procedimiento Heurístico y Procedimiento Algorítmico.

Heurísticos: el heurístico guía la acciones que hay que


seguir pero no asegura la concepción del objetivo en
cambio cuando estas acciones comparten cierto grado
de variabilidad y su concepción no garantiza lo
consecución de un resultado óptimo hablamos de un
procedimiento heurístico.

El referido procedimiento citado por el autor, es el primero de los tres


procedimientos que permiten la utilización de reglas empíricas e incluso
experimentales para llegar a la solución del problema.

Algoritmo: es la sucesión de actividades que se sigue


de una buena manera, y se lleva a un resultado
favorable y único también la resolución de problema
donde se obtiene un buen resultado así pues llamamos
aun procedimiento algorítmico cuando la sucesión de
acciones que hay que realizar se halla completamente
prefijada y su correcta ejecución lleva a una solución
segura del problema o de la tarea.

Según el citado autor García Machado Enrique (2011) estos


procedimientos algorítmico es el más adecuado a utilizar en la asignatura
de contabilidad ya que este procedimiento con lleva a una resolución exacta
del problema gracias al conjunto armónico de acciones y ejecuciones con
la cual se consigue el objetivo deseado. Dicho resultado es más que
favorable para el estudiante que va más allá de la mera evaluación en un
casillero de parcial o quimestre, es obtener el aprendizaje de la asignatura
de contabilidad general y tesorería.

Finalmente el citado autor García Machado Enrique (2011) señala el


tercer procedimiento en los siguientes términos:

16
Técnicas.- Es el acto de demostración de un
conocimiento especializado las técnicas de enseñanza
- aprendizaje pueden variar según la disciplina la
circunstancia y los objetivos que se tenga en vista.
Todas las técnicas son válidas desde que se pueden
aplicar de un modo activo propiciando el ejercicio de la
reflexión y del espíritu crítico.

Dicha cita indica que son el conjunto de actividades que los docentes
de la asignatura de contabilidad general y tesorería estructuran para que el
estudiante de bachillerato construya el conocimiento, lo transforme, lo
problematice y posteriormente lo evalúe. De este modo las técnicas
didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del colegio “Francisco Huerta Rendón”, son las actividades que
el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.

Técnica Expositiva: Según, AUSUBEL David, año 1982, ‟La


enseñanza expositiva es donde los maestros presentan el material de
forma completa y organizada, desde los conceptos más generales hasta
los más específicos‟ (Pág.462).

Esta cita se refiere al material empleado para presentar en clase de


manera organizada y sistemática, por ello el trabajo docente no solo debe
basarse en el pizarrón o en cartógrafo.

Mapas conceptuales.

Según (Garz, 2002) indica:

Son una poderosa herramienta para ayudar a que los


alumnos almacenen ideas e información, ya que tienen
por objeto representar relaciones significativas. Los
mapas conceptuales son visuales, ayudan a los
estudiantes con dificultades para aprender de textos y
presentan un reto para los alumnos acostumbrados a
repetir lo que acaban de leer. (Pág. 1)

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más
en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta los estudios

17
de tercer nivel y permite a los estudiantes organizar, relacionar y fijar el
conocimiento de la asignatura de contabilidad general y tesorería.

Cuadro Nº 2: Mapa Conceptual

CONTABILIDAD

Pasos

Clasificar Registrar Interpretar Presentar

Fuente: Modulo de Contabilidad General y Tesorería


Elaboración: Martha Peña y Yadira Jiménez

Según (Díaz Barriga Arceo, 2008) Son "representaciones graficas de


esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y
explicaciones".

El autor describe las representaciones graficas como esquemas para


facilitar el aprendizaje.

Según (Arellano Sánchez, 2009) citando a Novak (1998) expresa que


el mapa conceptual “es un recurso esquemático que gráficamente ayuda a
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones, que sirve como una herramienta para
organizar y representar conocimiento y para el aprendizaje”. (pág. 42)

La cita anterior nos manifiesta que el mapa conceptual es una


herramienta para organizar y representar los significados conceptuales.

Lluvia, tormenta o torbellino de ideas.

Según F. Osborn (1963), ha sido desarrollado e investigado


intensamente por el reconocido pedagogo (Prado, 2008) como técnica

18
básica de creatividad. Con un grupo clase, su proceso puede pasar por
varios momentos:

- Creación de un clima de confianza, interés y muy polarizado a la


actividad.

- Comunicación de la consigna y definición del tiempo.

- Definición clara del objetivo.

- Nombramiento de un/a secretario/a, en un contexto comunicativo


creativo y para una mejor motivación.

- Generación de ideas, durante la cual es menester respetar cuatro


reglas dadas por su creador:

1) Se prohíben las intervenciones destructivas: ridiculizaciones,


censuras, gestos hirientes, comentarios sarcásticos, críticas precipitadas
porque inhiben buenas ideas en ciernes o alumbradas.

2) Toda idea es bienvenida, por alejada que parezca, y mejor si es


no convencional.

3) Cantidad es calidad. Cuantas más ideas, mejor.

4) Las ideas pueden responder a la propuesta del docente o


elaborarse sobre las respuestas de los participantes, sin que nadie deba
molestarse: el conocimiento se desarrolla sobre el conocimiento, venga de
uno mismo o de otros. Todas se pueden continuar, alterar, modificar,
aumentar, disminuir, variar y doblar, derretir, evaporar, disolver, endulzar,
espolvorear

- Moderación de la interpretación, análisis de la viabilidad, valor o


utilidad de lo comunicado.

Apoyo en los análisis posteriores.

- Conclusiones, incluido su respaldo o aval necesario.

Para su desarrollo se requiere:

19
- Comprender lo que se solicita.

- Aceptar y, mejor, entusiasmarse con los posibles resultados


creativos.

- Una motivación positiva del grupo.

- Confianza básica en el docente, en la técnica y en sí mismos como


generadores de conocimiento.

- Buen clima de comunicación.

- Autoestima y seguridad en sí mismos suficiente. Su duración es


variable, dependiendo de los componentes, la motivación, el contenido y la
finalidad. Por ejemplo, una tormenta de ideas muy focalizada puede estallar
en 30 segundos muy intensos. Con un gran grupo puede durar 10 minutos.
Si los alumnos sienten que se aprecia su creatividad, se sentirán motivados
para futuras propuestas análogas y experimentarán más intensamente la
dinámica. Si el gran grupo es muy amplio puede procederse mediante unos
diálogos simultáneos previos o con grupos de cuatro-Seis alumnos,
seguida de la técnica de las prelaciones, para favorecer la implicación y
evitar que los estudiantes de bachillerato se cansen. Se puede ganar en
rapidez, pero se puede perder creatividad

Mesa Redonda: Discusión de un tema. Los expertos sostienen


puntos de vista contradictorios. Tiempo límite de exposición: 10 minutos.
Finalizadas las exposiciones el docente resalta las ideas principales, ideas
contradictorias y corto resumen. Luego por pocos minutos una nueva ronda
en el uso de la palabra para ratificar, rectificar o rebatir. Finalmente
preguntas del auditorio.

Foro: En el foro tienen la oportunidad de participar todas las


personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un
tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de
una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase,
conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa

20
redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-
facilitador.

Taller: Se inició como un seminario o colegio de ciencias donde se


reunía un grupo de estudiosos para la enseñanza común.

• Admite grupos de diez a treinta estudiantes que facilitan la


interacción en lapsos de corta duración y de trabajo intenso.

• Admite la combinación de técnicas didácticas que propician el


conocimiento a través de la acción.

• En éste se elabora un producto que puede ser indistintamente un


sistema, un instrumento o una estrategia, pero que necesariamente debe
ser evaluable, útil y aplicable.

• Se adapta a las necesidades de los alumnos.

MÉTODOS.

Según (Mattos., 2010.) dice que: “Método es la organización


racional y bien calculada de los recursos disponibles y de los
procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera
más segura, económica y eficiente” Lo que implica según la cita el logro
seguro de algo a través del conjunto de procedimientos,

Así el referido autor sostiene que: “Método es poner en relación, de


manera práctica, pero inteligente, los medios y procedimientos con los
objetivos o resultados propuestos", lo que señala la praxis de la misma.

Al respecto (Renzo Titone, 2010) señala lo siguiente:

La acción del docente debe someterse a determinadas


condiciones y leyes que pueden garantizar su eficacia.
La actividad estimuladora que el docente ejerce sobre
el alumno no puede ser arbitraria o caprichosa.
Resultaría peligroso para el educador confiarse
simplemente en lo que se denomina la inspiración del
momento, y sería extraordinariamente temerario elevar
el rango de teoría este espontaneismo magistral. (pág.
30)

21
El citado autor describe como la labor docente permite
realizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de
parámetros establecidos que sean a su vez eficaces y no confiarse
en métodos empíricos que vuelvan tradicional una clase.

• Método Deductivo, cuando el asunto estudiado procede de lo


general a lo particular. El profesor presenta conceptos o principios,
definiciones o afirmaciones, de las cuales se van extrayendo conclusiones
y consecuencias. La técnica expositiva sigue el camino de la deducción,
porque es el docente que presenta las conclusiones.

• Método Inductivo, cuando el asunto estudiado se presenta por


medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio
general. La técnica del redescubrimiento se inspira en la inducción.

• Método socializado, Su objetivo es la integración social, el


desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo, el sentimiento
comunitario y el desarrollo de una actitud de respeto hacia los demás. La
agrupación de los alumnos se hace en torno al alcance de objetivos
comunes y a la responsabilidad en la realización de las actividades y tareas,
así como la coordinación de esfuerzos.

En este método el docente se constituye como un líder que


organiza y orienta las actividades, establece los objetivos, se preocupa por
el comportamiento en grupo, estimula la responsabilidad, disciplina, el
respeto por las opiniones ajenas y evalúa el trabajo. Dentro los métodos de
enseñanza socializada se pueden mencionar: la discusión, asamblea y
panel.

Discusión en equipos.

Consiste en grupos de 4 a 10 personas intercambian experiencias,


ideas, opiniones y conocimientos para resolver un problema o situación
conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir
conocimientos diversos aprovechando los aportes de los alumnos.

22
• Es una técnica útil para iniciar a los alumnos en el trabajo en
equipos y colaborativo.

• Propicia la creatividad y participación de todos los miembros del


equipo.

• Aprovecha los conocimientos y la experiencia del equipo.

• Los integrantes aprenden a pensar como equipo y a desarrollar


un sentido de identidad.

• Estimula la reflexión y el análisis.

Asamblea.

La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva


encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo
recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la
reunión.

Panel.

En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos


discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.

Un coordinador o docente cumple la función de presentar a los


miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar
algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo.

Aprendizaje significativo.

Según (Aída & Elizabeth, 2012) citando a Ausubel, en su teoría del


aprendizaje significativo asume la problemática relativa a la organización y
secuenciación de los contenidos de enseñanza, especialmente de los
conceptos. Según Ausubel, “organizado conceptualmente y el aprendizaje
de nuevos conocimientos está determinado por las estructuras
conceptuales ya poseídas” (pág. 80).

23
Para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes es
necesario crear un entorno de aprendizaje entre estudiantes y docentes de
confianza, interacción y participación, donde se aplica lo aprendido a
situaciones reales y prácticas, por lo que más que memorizar hay que
relacionar el contenido a través de analogías y asimilación de la información
proporcionada por el docente.

Según (Rodríguez, 2011) citando a Ballester señala al respecto:

El aprendizaje significativo estimula el interés del


educando por lo que aprende, el gusto por el
conocimiento que la escuela le ofrece. Supone un reto
individual y colectivo que propicia satisfacción ante el
logro de esos aprendizajes, su significatividad y sus
posibilidades de uso, agrado por construirlos y mejora
de la autoestima. En definitiva, aprender
significativamente es un desafío, un estímulo
intelectual que se retroalimenta fomentando algo tan
importante en el mundo de hoy como es aprender a
aprender (pág. 41).

La investigadora citada señala como el aprendizaje estimula al


estudiante al proceso de aprendizaje, más que de forma individual de forma
colectiva y participativa, mostrando no solo la satisfacción del logro
educativo, sino en definitiva lograr un aprendizaje significativo en busca del
verdadero aprender.

Aprendizaje significativo de Contabilidad.

Según (Seltzer, 2002) citando a D. Perkins menciona que: “El


conocimiento académico de la Contabilidad debiera asociarse con los
conocimientos previos, con los estímulos socio ambientales, con las
prácticas llevadas a cabo en las instituciones educativas o de otro tipo”
(pág. 25).

Es por ello que, como dice la cita, el conocimiento del área de


contabilidad, asocia los conocimientos teóricos que el estudiante

24
anteriormente ha adquirido durante la jornada de aprendizaje de forma
práctica.

Estrategias para la promoción de aprendizaje significativo.

Las estrategias pre - instruccionales (antes): son estrategias que


preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender,
entre esta, los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y
forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es Información
introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la
previa).

Las estrategias construccionales: son el apoyo para los contenidos


curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones
como: detección de la información principal, conceptualización de
contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se Incluye
estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y
analogías

Según (Alfonzo, 2009) consisten en “la organización secuencial,


por parte del docente, del contenido a aprender, la selección de los medios
instruccionales idóneos para presentar ese contenido, la organización de
los estudiantes para ese contenido y la organización de los estudiantes
para ese propósito”. (pág. 33)

Esto indica que las estrategias pos instruccionales se presentan


después del contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante
formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En
otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las
estrategias construccionales más reconocidas son: pos preguntas
intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales
aplicados a la educación de bachillerato.

25
Estrategias de Aprendizaje.

Procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente,


controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender
significativamente y solucionar problemas, (Díaz-Barriga y Hernández,
2002)

Los autores hacen referencia a que las estrategias de aprendizajes


son empleadas por los estudiantes para aprender significativamente, para
ello debe existir disposición y actitud.

Según (Woolfolk, 2009) indica:

Las estrategias de aprendizaje ayudan a los estudiantes


a participar a niveles cognoscitivos, es decir, a enfocar
su atención en las cuestiones relevantes o significativas
del material. En segundo lugar motivan a los estudiantes
a invertir esfuerzos, establecer conexiones, elaborar,
traducir, organizar y reorganizar, para pensar y procesar
de manera profunda: a mayor práctica y procesamiento,
más sólido será el aprendizaje. Finalmente, las
estrategias ayudan a los estudiantes a regular y a
verificar su propio aprendizaje a estar al tanto de lo que
tiene sentido y advertir cuando se necesite un nuevo
método”. (pág. 308)
La cita hace referencia a como las estrategias ayudan a los
estudiantes a regular su propio aprendizaje y a participar de niveles
cognoscitivos, a la motivación por esforzarse para pensar y procesar el
nuevo conocimiento.

Las estrategias cognitivas: Hacen referencia a la integración del


nuevo material con el conocimiento previo. En este sentido, serían un
conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar,
comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas
metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992).

Según la (Ministerio de Educación de Perú, 2008) señala:

Las estrategias metacognitivas: mediante la metacognición la


persona ejerce control de sus recursos cognitivos basados en el

26
conocimiento que tiene de los mismos. Según Mateos (2001) “el aprendiz
competente sería el que emplea sus conocimientos metacognitivos para
autorregular eficazmente su aprendizaje y, a su vez, la regulación ejercida
sobre el propio aprendizaje puede llevarle a adquirir nuevos conocimientos
relacionados con la tarea y con sus propios recursos como aprendiz”. Lo
que hace que el aprendiz se vuelva estratégico es el saber planificar,
supervisar (monitorear) y evaluar qué técnicas, cuándo, cómo, por qué y
para qué se ha de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo
de aprender.

Lo citado anteriormente manifiesta que las estrategias


metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por
parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de
estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales.

Sumado a ello (Herrera Capita, 2009) en su obra Las estrategias


de, aprendizaje

Las estrategias de manejo de recursos: son una serie de


estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de
recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea
se lleve a buen término. Tienen como finalidad
sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta
sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos:
la motivación, las actitudes y el afecto

Esto denomina a las estrategias de apoyo, e incluyen aspectos


claves que condicionan el aprendizaje de contabilidad como son, el control
del tiempo, la organización del ambiente de estudio, el manejo y control del
esfuerzo, etc. Gran parte de las estrategias comprendidas dentro de esta
categoría tiene que ver con la disposición afectiva y motivacional del sujeto
hacia el aprendizaje.

Los autores hacen referencia del manejo correcto de los recursos


en el momento de la enseñanza donde los docentes manejan estas
herramientas y estos son utilizando por parte de los estudiantes para la
obtención de un aprendizaje.

27
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

La presente investigación se fundamenta en la teoría de


aprendizaje pedagógica constructivista, en la cual el conocimiento debe ser
construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la
acción, esto significa que el aprendizaje es activo y no implica simplemente
la transmisión de conocimientos del docente al estudiante, en función del
contexto real, experiencia interna, concepciones básicas previas, auto
aprendizaje en participación activa y de los aportes cognoscitivos y
conductuales disciplinarios, para satisfacer los requerimientos del problema
u hecho que se investiga

Ya lo manifiesta (Patricia, 2011) citando a Abbott:

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es


esencialmente activo. Una persona que aprende
algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a
sus propias estructuras mentales. Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente
en el sujeto, como resultado podemos decir que el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario
es un proceso subjetivo que cada persona va
modificando constantemente a la luz de sus
experiencias. (p. 28)

Según la perspectiva constructivista, la función comunicativa de los


docentes constituye el proceso, mediante el cual, se estructura la
personalidad del educando, facilitando al estudiante la recepción de
información y su análisis, feedback o retroalimentación a través de la
interacción con el entorno de aprendizaje de la propia contabilidad y con
los propios conceptos construidos, por lo que, el proceso de aprendizaje
implica un esquema de comunicación, en la cual el educando es receptor
activo, que construye su propio conocimiento a través de sus propios
esquemas cognitivos y a través de la estrategia metodológica designada
por el docente .

28
FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA

Por didáctica se entiende una situación de aprendizaje con prácticas


reflexionadas constantemente entre los actores de la educación. Al
respecto (Sánchez Bedoya, 2009) citando a Zambrano, 2001

“Incorpora elementos tales como la representación y los


medios intelectuales que utiliza un sujeto para apropiarse
de un saber. Cuestiona la enseñanza y crea los
instrumentos más apropiados para promover el cómo sin
que éste aparezca reducido a una simple organización
metodológica. El concepto de didáctica refiere
implícitamente transmisión y apropiación, conceptos que
orientarían la tarea de la didáctica en lo que tiene que ver
con los aprendizajes.” (Zambrano, 2001, 72).

Entonces las estrategias pretenden facilitar intencionalmente un


procesamiento más profundo de información nueva y son planeadas por el
docente…”Son procedimientos y recursos que utiliza el docente para
promover aprendizajes significativos a partir del objetivo y de las estrategias
de aprendizaje independiente”.

Según (Hermosillo., 2010) citando a Ferreiro (2004).Existen dos tipos


de estrategias didácticas:

“Estrategias de enseñanza. Son procedimientos


empleados por el profesor para hacer posible el
aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones
físicas y mentales para facilitar la confrontación del
sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. •
Estrategias de aprendizaje. Procedimientos mentales
que el estudiante sigue para aprender. Es una
secuencia de operaciones cognoscitivas y
procedimentales que el estudiante desarrolla para
procesar la información y aprenderla
significativamente.

El autor hace referencia de la importancia del reconocimiento de estas


estrategias y la diferencia de las mismas al momento de ser utilizada por el
docente dentro del aula de clases lo cual permite el desarrollo
procedimental del aprendizaje.

29
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La investigación se basará en el Pragmatismo, puesto que


sostiene que para construir el conocimiento debe haber teoría y práctica.

Según (Carrasquillo Rodríguez, 2012) citando a Dewy John


referente esta fundamentación menciona que:

El pragmatismo es un pensamiento filosófico que busca


las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el
criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. El
fin de la educación para los pragmáticos es la
socialización del individuo y la transmisión del acervo
cultural del hombre a las nuevas generaciones. La
escuela debe desarrollar en los alumnos el ideal
democrático, que según Dewey, es el modo de relación
social más perfecto (pág. 17).

La aplicación de conocimientos prácticos se dará mediante la


relación de lo aprendido a situaciones reales y la aplicación de estrategias
metodológicas enfocadas a través de mapas conceptuales, lluvia de ideas,
resolución de casos prácticos, formulación de hipótesis, trabajo en equipo,
juegos de roles, juegos de simulación, entre otros.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.

Como concepción Filosófica nuestra investigación se basará en el


Pragmatismo. El pragmatismo concibe a la educación como un proceso
que consiste en un conocimiento de experiencias realizadas por el
aprendiz, el mismo que permite que el aprendiz recrea, controle y dirigirá
su experiencia mediante su interacción con el ambiente para mantener una
continuidad social. Samper de Caicedo (2011) afirma que “la habilidad es
el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas
necesarias para la regulación racional de la actividad con ayuda de los
conocimientos y experiencias que la persona posee.” (Pág. 205)

30
El autor hace referencia a los conocimientos previos que toda
persona posee para relacionar con los nuevos conocimientos.

Según Rogers (2010) manifiesta que: “Un aprendizaje semejante


u ordinario se produce mediante la interacción humana, porque el
significado se deriva de la relación con otros humanos” (Pág. 77) En otras
palabras, no es lo mismo que una persona le diga a otra persona el
significado de algo, sino que el significado se derive de las experiencias de
la persona involucrada.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

Según (Morocho Tobo, s.f.) Citando a Hinojal Alonso, Isidro


(2003) indica:

La educación no es un hecho social cualquiera, la


función de la educación es la integración de cada
persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus
potencialidades individuales la convierte en un hecho
social central con la suficiente identidad e idiosincrasia
como para constituir el objeto de una reflexión
sociológica específica”. (pág. 35)

La estrategia metodológica de preparación de los docentes en el


aprendizaje significativo, se fundamenta en la Sociología con una
concepción marxista del mundo, basada en la relación entre la educación
y la transformación de la sociedad, y el papel del educador como
protagonista de ese proceso.

Constituye una necesidad social, porque se revierte en una mayor


eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje, y por tanto, de la calidad
de la educación que reciben los estudiantes.

Hablar del tema del Marxismo siempre es un tema que invita a la


interpretación a la crítica y principalmente a la discusión y al debate todo
esto con miras a entender los distintos sistemas políticos e ideológicos que

31
manejas el marxismo y están aplicados a la educación. El marxismo como
cuerpo de teorías o guía para la acción como dijera Lenin nació en medio
de lucha y se desarrolló producto de esas luchas que terminaron por
plantear que el marxismo puede constituirse en una alternativa de solución
a los males que afecta a la sociedad y específicamente a la educación,
como caso particular. El marxismo descansa sobre tres pilares
fundamentales, la filosofía alemana, la economía política inglesa y el
socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa el cuerpo de teorías
que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel intelectual como
aporte a la realidad economía y social de nuestro país. La aplicación de los
criterios marxistas al campo educativo resulta siendo de singular
importancia para el desarrollo de la educación en general y de la aplicación
de nuevos enfoques.

Según (Tejada Fernández, 2015) en su obra Estrategias formativas


en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional indica:

No es este el momento ni el espacio para plantearse


viejos y nuevos problemas conceptuales en torno a lo
formal, no formal e informal. No obstante, cabe, por
imperativo personal, realizar un esfuerzo de ubicación
sobre este particular, sin el cual no podremos avanzar,
evitando caer en el simplismo de la antonomasia de los
contextos no formales respecto de los formales. (pág.
1)

Entre la educación y los objetos sociales se establece un nexo para


que la personalidad se desarrolle, no sólo de acciones dirigidas hacia una
finalidad del sistema educacional, sino en un amplio contexto social.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

Constitución Política del Ecuador

(Registro Oficial # 449. Fecha: 20-10-2008, s.f.)

32
De conformidad con lo establecido en la carta Magna:

Art. 343.- establece un sistema nacional de educación que tendrá


como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales
y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación
y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema
tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible
y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

(Segundo Suplemento - Registro Oficial Nº 417 - Jueves 31 de Marzo del


2011, s.f.)

Art.31.- literal d. Elaborar estrategias de mejora continua del área


pedagógica incluyendo el desarrollo profesional de directivos y docentes.

Art. 43.- Nivel de educación bachillerato.- El bachillerato general


unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de
la educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas
una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para
la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como
seres humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los y las
estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias
ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el
acceso a la educación superior. Los y los estudiantes de bachillerato
cursarán un tronco común de asignaturas generales y podrán optar por una
de las siguientes opciones:

33
a. Bachillerato en ciencias: además de las asignaturas del tronco
común, ofrecerá una formación complementaria en áreas científico-
humanísticas; y,

b. Bachillerato técnico: además de las asignaturas del tronco


común, ofrecerá una formación complementaria en áreas técnicas,
artesanales, deportivas o artísticas que permitan a las y los estudiantes
ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social
o económico. Las instituciones educativas que ofrezcan este tipo de
bachillerato podrán constituirse en unidades educativas de producción,
donde tanto las y los docentes como las y los estudiantes puedan recibir
una bonificación por la actividad productiva de su establecimiento.

En cumplimiento de este mandato, la LOEI en su artículo 67 crea


el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), como una instancia
independiente del Ministerio de Educación, “con autonomía administrativa,
financiera y técnica”. Finalmente, el Reglamento a la Ley, en los artículos
que van del 14 al 22, estipula las competencias relacionadas a la
evaluación específicas del MinEduc y del INEVAL, y establece los
mecanismos que permitirán que ambas instituciones se interrelacionen de
manera productiva.

Así, el MinEduc, como rector del sistema educativo, debe definir las
políticas públicas de evaluación educativa y rendición social de cuentas, y
establecer estándares e indicadores de calidad educativa. El INEVAL, por
su parte, debe construir instrumentos de evaluación referidos a los
estándares e indicadores de calidad educativa, y aplicarlos a los actores
del sistema nacional de educación.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Estrategias Metodológicas

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo

34
Cuadro Nº 3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variable Conceptual Dimensiones Indicadore Ítems Instrument


s o
Variable Independiente -Estrategias Promedios ¿Los Cuestionario
Estrategias Constructivista académicos. docentes de preguntas a
metodológicas _Mapa Conceptual Participación planifican docentes
Estrategias Metodológicas -Métodos de Plan de Estrategias
Ofrecen al docente un Inductivo clases que
conjunto de elementos Deductivo estimulen y
conceptuales y de Socializado promuevan el
estrategias aplicables al rendimiento
trabajo en el aula académico?

Variable Dependiente ¿Hay  Cuestionario


Aprendizaje Significativo satisfacción de
de la asignatura de en los preguntas
a
Contabilidad General y estudiantes
estudiantes
Tesorería con los
Aprendizaje Significativo métodos y
es un proceso a través del técnicas de
cual una información se enseñanza
relaciona con un aspecto Teorías Aplicación empleados?
relevante de la estructura práctica
del conocimiento del
individuo,
Procesos Desarrollo de
competencias
y habilidades

Fórmulas Ejercicios

Fuente: Estudiantes colegio Francisco Huerta Rendón


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

35
Glosario de Términos.

Académico: Es todo aquel miembro de la comunidad universitaria que


desarrolla específicamente una o más unciones académicas en cualquier
nivel y actividad sustantiva.

Actitud: tendencia o disposición de ánimo en relación a determinadas


cosa, personas o ideas

Andragógico.- se considera como la disciplina educativa que trata de


comprender al adulto, desde todos los componentes humanos, es decir
como un ente psicológico, biológico y social.

Aprendiz.- Persona que aprende algo, especialmente un oficio manual,


practicándolo con alguien que ya lo domina.

Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer


la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos
contenido.

Aprendizaje: Actividad que sirve para adquirir alguna habilidad y que


modifica de manera permanente las posibilidades del ser vivo. Tiene por
finalidad la adquisición de hábitos (especialmente en el campo motor, y
tiende entonces a la creación de automatismos) y a la adquisición de
conocimientos.

Calidad: Es el requisito indispensable para actuar con eficiencia y eficacia


frente a las necesidades de los actores sociales y las demandas de
propuestas capaces de incidir en los procesos sociales, económicos,
culturales y éticos

Constructivismo: Es el nombre de varias corrientes surgidas en el arte,


en especial en la pedagogía y las ciencias sociales en general. La
pedagogía también denomina como constructivismo a la corriente que

36
afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del
individuo, que se desarrolla de acuerdo a la interacción con el entorno.

Docente: Miembro del personal académico de una institución cuya función


principal es la conducción del proceso enseñanza aprendizaje o la
facilitación del aprendizaje.

Educación: Conjunto de actividades que tiene como objetivo la formación


en los estudiantes de las competencias básicas ciudadanas y/o laborales
que les permitan un desarrollo personal, cultural, social y productivo acorde
con sus proyectos de vida y la dinámica y proyección socio-económica de
su entorno.

Eficacia: Es el adecuado empleo de los recursos de que dispone una


institución para realizar los objetivos y metas previstos.

Emprendimiento.- Inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o


tiene cierta importancia o envergadura.

Enseñanza: La acción coordinada que tiene por finalidad hacer que los
estudiantes adquieran nuevos conocimientos, capacidades, técnicas,
formas de sensibilidad

Estrategia: Es una acción puesta en marcha, para alcanzar un fin


educativo de calidad. Para lo cual el estratega (pedagogo) se vale de una
sustentación teórica profunda que fundamente los métodos, técnicas y
procedimientos que estructuran la estrategia propuesta.

Estrategias de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje comprende la


selección y organización del conjunto de tareas a ser realizadas por un
alumno y que tienen por fin satisfacer un objetivo de aprendizaje.

Habilidades: Características de una persona que indican su poder físico o


mental para desarrollar ciertas tareas dentro de un determinado campo de
desempeño.

37
Método: Del griego método, de meta (con) y odos (vía). Son todas aquellas
acciones que conllevan a la estructuración del conocimiento y que exigen
esfuerzo mental

Metodología. Procedimientos, recursos, criterios, técnicas y normas


prácticas que permiten sistematizar y construir un método que,
bajo razones pedagógicas responde a situaciones didácticas.

Pedagogía: Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX


como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente
estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos
y su evaluación, el papel del educador, el proceso educativo y, de forma
más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una
normativa social y cultural.

Paradigmas.- Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un


mismo contexto porque cumplen la misma función

Participativas.- Intervención en un suceso, en un acto o en una actividad

Psíquicas.- el término psíquico se utiliza para hacer referencia a todo lo


que guarda relación con las funciones y los elementos de carácter
psicológico.

Reconstrucción.- Reproducción o recuerdo de todas las acciones y


circunstancias de un hecho pasado mediante datos, declaraciones, etc.,
para completar su conocimiento.

Retroalimenta.método donde se revisan continuamente los elementos del


proceso y sus resultados para realizar las modificaciones necesarias

Transformación.- El término transformación hace referencia a la acción o


procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma
manteniendo su identidad. Adjetivo: transformada, transformado una
materia a otra cosa

38
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad de la investigación.

Modalidad de proyecto Factible. Se denomina Proyecto Factible la


elaboración de una propuesta viable, destinada atender necesidades
específicas a partir de un diagnóstico.

El (Universidad Pedagógica Libertador, 2011) plantea la siguiente


definición:

Proyecto factible, consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos necesidades
de organizaciones o los tipos sociales que pile den
referirse--a la formulación- de políticas, programas,
tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe
tener el apoyo de una investigación de tipo documental,
y de campo, o un diseño que incluya ambas
modalidades. (Pág.16)

El presente proyecto es factible porque permite dar solución a una


problemática institucional como, lo es la aplicación de estrategias
metodológicas en el aprendizaje significativo dirigida a los docentes de la
asignatura de contabilidad general y tesorería del colegio “Francisco Huerta
Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año 2015, mediante la
implementación de una guía, el mismo que tendrá cómo una herramienta
metodológica de un gran alcance.

Modalidad de proyecto de campo: La guía didáctica


www.rena.edu.ve(2014) expone:

“La investigación de campo constituye un proceso sistemático,


riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de

39
datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las
informaciones necesarias para la investigación". (Pág. 3)

Esta investigación es considerada de campo ya que se realiza en


el mismo colegio “Francisco Huerta Rendón”, es decir en el lugar de los
hechos, donde se presenta la problemática a solucionar; y se utilizó como
técnicas de recolección de datos: la observación, la encuesta y la
entrevista, que nos permitieron interpretar y analizar datos de la realidad
institucional en cuanto la parte metodológica

Modalidad de proyecto bibliográfico: Es el proceso de búsqueda de


información en documentos para determinar cuál es el conocimiento
existente en un área particular. Se aplica la investigación bibliográfica
porque se realiza una indagación documental que permite, entre otras
cosas, apoya la investigación que se está realizando, y así se evita
emprender investigaciones ya realizadas, también permite buscar
información sugerente al marco teórico.

Según los autores (Santa Palella Stracuzzi, 2009) señalan al respecto:

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión


sistemática, rigurosa y profunda del material documental de
cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o
el establecimiento de la relación entre dos o más variables.
Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza
documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes. (pág.87)

La investigación bibliográfica la empleamos en el momento que


asistimos a la biblioteca de la facultad para investigar en los diferentes
textos, libros, documentos de consulta sobre el tema de estudio, que
en el caso del proyecto será sobre las estrategias metodológicas en
el aprendizaje significativo que se emplearan tanto en la enseñanza
como en el aprendizaje, y las técnicas pedagógicas interactivas a
utilizar para cada unidad didáctica de la asignatura de Contabilidad
General y Tesorería.

40
Tipo de Investigación.

Investigación Descriptiva.

Según el CREADESS, (2014) afirma:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas


también investigaciones diagnósticas, buena parte de
lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho
más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en
caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores. (Pág. 2)

Permitirá orientar de manera fundamental a describir de una


manera fotográfica, las falencias metodológicas del estudiante dentro del
colegio “Francisco Huerta Rendón” para esto se necesita una planificación
previa, encargada de definir los aspectos que se van a descubrir y así
establecer parámetros en las técnicas pedagógicas interactivas.

Investigación Exploratoria.

Según la (Cooperación en red EuroAmericana para el Desarrollo


Sostenible, 2014) afirma:

“Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o


poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.”
(Pág. 1)

Constituye el nivel inferior de la investigación y orienta a poner en


contacto con la realidad vigente en colegio “Francisco Huerta Rendón”,
para luego diagnosticar la problemática del aprendizaje significativo y
plantar líneas generales para una investigación profunda y sistemática, a
fin de ver la posibilidad de realizar un trabajo estructurado.

Investigación Diagnostica: Es el resultado final o temporal de la


tendencia del comportamiento del objeto de estudio que deseamos

41
conocer, en un determinado contexto-espacio-tiempo, a través de sus
funciones y principios que lo caracterizan como tal.

Según López Anny y Torres Bibiana (2014) citó a Rodríguez “El


diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que
consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su
interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis” (pág. 12).
Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal
manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean
previsibles.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población

La (red escolar nacional de Venezuela, 2011), dice la


definición siguiente;

“Una población está determinada por sus características


definitorias, por lo tanto el conjunto de elementos que
posea esta característica se denomina población o
universo, población es la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de población poseen
características común, la cual se estudia y da origen a los
datos de la investigación” (P.21)

A Lo que hace referencia lo expresado en la cita es que la población


comprende el conjunto total de todos los elementos que son objeto de
estudio, en la investigación que se realiza la población del colegio
“Francisco Huerta Rendón” está conformada por 2600 estudiantes, 34
docentes en la cual tenemos un apropiado discernimiento en torno a la
población del colegio es decir en determinado espacio, por lo tanto
tenemos una población de 2634.

42
La población se estratificará de acuerdo a las funciones o
actividades que realicen las personas a ser investigadas. Se desarrollará
una tabla de la siguiente manera:

Cuadro Nº 4: Población.

ITEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE


1 Estudiantes 2600 99 %
2 Docentes 34 1 %
TOTAL 2634 100 %
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Muestra
Según el portal web ecured.cu (2013), da la siguiente
definición de muestra:

Las dificultades son mayores si el número de


elementos de la población es infinito, si los elementos
se destruyen, si sufren daños al ser medidos o están
muy dispersos, si el costo para realizar el trabajo es
muy alto. Una solución a este problema consiste en
medir solo una parte de la población que llamaremos
muestra y tomar el peso medio en la muestra como una
aproximación del verdadero valor del peso medio de la
población. (Pág. 1)

A lo que hace referencia la página web es que nuestra muestra es


una representación de toda la población conformada en esta investigación
por los estudiantes y docentes del plantel colegio “Francisco Huerta
Rendón”

Aplicamos la siguiente fórmula:

Para tal efecto, aplicamos la siguiente fórmula estadística que calcula


matemáticamente el tamaño de la muestra.

43
𝐍
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐄𝟐 + 𝟏

Dónde:
n = Muestra
N = Población
E = margen de error 5%

Reemplazando
𝟐𝟔𝟑𝟒
𝐧=
(𝟐𝟔𝟑𝟒 − 𝟏)𝟎. 𝟎𝟓𝟐 + 𝟏

𝟐𝟔𝟑𝟒
𝐧=
(𝟐𝟔𝟑𝟑) 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 + 𝟏.

𝟐𝟔𝟑𝟒
𝐧=
6.5825 + 𝟏.

n = 347

Resultado de la muestra = 140

Cuadro Nº 5. Muestra.

Ítem Estrato Muestra PORCENTAJE


1 Estudiantes 323 89%
2 Docentes 24 11 %
TOTAL: 347 100 %
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Instrumentos de la Investigación

44
Los instrumentos que nos ayudaron para el proceso investigativo
son: la observación, encuesta y entrevista. Técnicas primarias que sirvieron
para registrar, analizar y estudiar el fenómeno, con el propósito de hacer
posible la mayor objetividad en el conocimiento de la realidad del problema.
Las técnicas secundarias fueron manejadas para tomar datos de fuentes
electrónicas, permitieron realizar la información bibliográfica y documental
son: análisis de contenido, resumen y síntesis.

La Observación:

Según (Zayas Agüero, 2010) a través de la página web de


educación e información eumed.net (2013) indica:

“Se define la observación como método científico, a partir de la


percepción ordenada, sistemática y consciente de determinados objetos,
fenómenos, procesos o de sus características con un fin determinado”.
(Pág. 1)

La observación nos permite establecer el origen y causas de los


problemas en el colegio; estableciendo a la necesidad de implementar una
herramienta adecuada a las necesidades, en casi todas las
investigaciones es el primer paso, ha sido empleado por investigadores de
antes y ahora en todas las áreas y estudios como una forma de conseguir
conocimiento científico.

La Encuesta:

Según la investigadora (Cantín García, 2010) en su tesis doctoral


publicada en indica:

“La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados


que consiste en obtener información de las personas encuestadas
mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la
obtención de información específica”. (Pág. 03) La encuesta que se realizo

45
fue dirigida a los estudiantes y docentes de bachillerato del área de
contabilidad y administración del colegio “Francisco Huerta Rendón”.

La Entrevista.

Según Denzin y Lincoln (2005, p. 643) la entrevista es “una


conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Esta
técnica se destaca fuertemente en la investigación debido a la recolección
de información que se obtiene a través de preguntas y respuesta que
realiza el entrevistador al entrevistado.

La entrevista es una técnica con la cual se obtienen datos directamente


del interlocutor en situaciones de cara a cara, con una o varias personas
de manera directa entre el evaluador y las fuentes de información, es de
fácil preparación y aplicación ya que permiten medir diversos aspectos.

Confiabilidad de la investigación.

La escala de Likert fue utilizada, es de nivel ordinal y se caracteriza


por ubicar una serie de frases seleccionadas en una escala con grados de
acuerdo/desacuerdo. Estas frases, a las que es sometido el entrevistado,
están organizadas en baterías y tienen un mismo esquema de reacción,
permitiendo que el entrevistado aprenda rápidamente el sistema de
respuestas..

Cuadro Nº 6: Escala de Likert.


MUY DE ACUERDO 5

DE ACUERDO 4

INDIFERENTE 3

EN DESACUERDO 2

MUY EN DESACUERDO 1

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

46
Procedimiento de la investigación.
Los pasos a seguir en el proceso de investigación son los siguientes:
 Identificación del problema
 Identificación de las variables
 Consultas bibliográficas
 Ubicación de la población
 Selección de la muestra
 Diseño de la muestra
 Aplicación del instrumento
 Recolección de datos
 Procesamientos de datos
 Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos
 Análisis de resultados
 Conclusiones y recomendaciones

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para la recolección de información de la encuesta dirigida a


estudiantes y docentes se realizó diferentes actividades, para la aplicación
de la encuesta se solicitó la autorización de los directivos de la institución
“Francisco Huerta Rendón” para que señale fecha y hora para su
realización

Para la ejecución de la encuesta se notificó a cada uno de los


expertos adjuntando las preguntas de la entrevista y solicitando se señale
la fecha y hora para proceder a aplicar este instrumento. Para la obtención
de los datos en el colegio “Francisco Huerta Rendón” se utilizó la técnica
de la observación directa de los problemas sucedidos y visualizados en el
colegio por la limitada aplicación de estrategias.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.

El Procesamiento de la información se lo realizó como no podía ser


de otra manera, con la ayuda de la tecnología. Se utilizó Microsoft Word
2013 para la elaboración de la Encuesta. Luego, los datos fueron tabulados
mediante Microsoft Excel 2013 y los datos ya tabulados fueron migrados al
software de procesamiento estadístico informático.

47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
Encuesta dirigida a los Estudiantes
1.- ¿Usted cree que el docente de contabilidad no debe
emplear una metodología tradicional en el desarrollo de la clase?
Cuadro Nº 7: Metodología tradicional en el desarrollo de la clase.

EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %


1 MUY DE ACUERDO 269 83%
2 DE ACUERDO 54 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 1: Metodología tradicional en el desarrollo de la clase.


1.-Metodología tradicional en el desarrollo de la clase
0%
0%
17%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
83% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:
El 83% se pronuncia en estar muy de acuerdo en que el docente
de contabilidad no debe emplear una metodología tradicional en el
desarrollo de la clase, mientras que el 17% está de acuerdo, cabe señalar
que nadie se muestra indiferente ante la problemática menos en
desacuerdo.

48
2.- ¿Considera que el no aplicar estrategias metodológicas,
afecta el proceso de enseñanza de los estudiantes del colegio
Francisco Huerta Rendón?

Cuadro Nº 8: aplicar estrategias metodológicas


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 227 70%
2 DE ACUERDO 96 30%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 2: aplicar estrategias metodológicas


2.-aplicar estrategias metodológicas
0%
0% 0%

30% MUY DE ACUERDO


DE ACUERDO
INDIFERENTE
70%
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:
El 70% manifiesta estar muy de acuerdo al afirmar que afecta en
los docentes el no aplicar los recursos técnico-pedagógicos en el
aprendizaje de forma guiada y metodológica, afecta en los docentes del
colegio “Francisco Huerta Rendón”, del mismo modo el 30% indica estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

49
3.- ¿Considera que la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería puede impartirse de una forma metodológica?

Cuadro Nº 9: asignatura de Contabilidad General y Tesorería.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 266 82%
2 DE ACUERDO 57 18%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 3: asignatura de Contabilidad General y Tesorería.

3.-asignatura de Contabilidad General y Tesorería


0%
0% 0%

18%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
82% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 82% emite estar muy de acuerdo con que la asignatura de


Contabilidad General y Tesorería puede impartirse de una forma
metodológica por ende forma agradable al estudiante, motivándolo al
proceso educativo mientras que el 18% está de acuerdo, ningún estudiante
se muestra indiferente ni en desacuerdo.

50
4.- ¿Cree usted que debe ser el aprendizaje de Contabilidad
General y Tesorería verdaderamente significativo?

Cuadro Nº 10: Aprendizaje significativo.

EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %


1 MUY DE ACUERDO 203 63%
2 DE ACUERDO 120 37%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 4: Aprendizaje significativo.


0%
Aprendizaje significativo
0%

0%

37% MUY DE ACUERDO


DE ACUERDO
63% INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:
El 63% manifestó que está muy de acuerdo en que el aprendizaje
de Contabilidad General y Tesorería debe ser verdaderamente significativo,
un 37% dijo que está de acuerdo, mientras que ningún estudiante se
muestra indiferente ni en desacuerdo.

51
5.- ¿Está de acuerdo en que profesor utilice Estrategias
Metodológicas?

Cuadro Nº 11 Estrategias Metodológicas.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 214 66%
2 DE ACUERDO 109 34%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 5: Estrategias Metodológicas.


5 Estrategias Metodológicas

0%
0%
0%

34% MUY DE ACUERDO


DE ACUERDO

66% INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 66% manifestó que está muy de acuerdo en que el profesor


utilice Estrategias Metodológicas, un 34% se manifiesta estar de acuerdo,
ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

52
6.- ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudarán al
profesor de Contabilidad General y Tesorería?

Cuadro Nº 12: uso de recursos didácticos.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 232 72%
2 DE ACUERDO 91 28%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 6: uso de recursos didácticos.


6.-Uso de recursos didácticos

0%
0%
0%
28% MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
72%
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 72% pronuncia estar muy de acuerdo en que el uso de recursos


didácticos ayudará al profesor de Contabilidad General y Tesorería, el 28%
aclara estar de acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en
desacuerdo.

53
7.- ¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?

Cuadro Nº 13: recursos pedagógicos en cada una de las clases.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 180 56%
2 DE ACUERDO 143 44%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 7: recursos pedagógicos en cada una de las clases.

7.-Recursos pedagógicos en cada una de las clases

0%
0%0%
MUY DE ACUERDO
44%
DE ACUERDO
56%
INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 56% dice estar muy de acuerdo en que debe ser empleado los
recursos pedagógicos en cada una de las clases, un 44% dijo estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

54
8.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse
periódicamente?

Cuadro Nº 14: docente actualizado.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 269 83%
2 DE ACUERDO 54 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 95 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 8: docente actualizado


8.-Docente actualizado
0% 0%
0%
17%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
83% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 83% asegura estar muy en desacuerdo que el docente se


mantenga actualizado, de forma periódica y didáctica facilitando el proceso
de enseñanza aprendizaje en cada uno de los estudiantes de bachillerato
del colegio Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.

55
9.- ¿Considera importante el uso de estrategias metodológicas
en el aprendizaje significativo?

Cuadro Nº 15: estrategias metodológicas.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 321 99%
2 DE ACUERDO 2 1%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 9: estrategias metodológicas.


9.-Estrategias metodológicas
0% 0%
1%
0%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE

99% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 99% está muy de acuerdo en el uso de estrategias


metodológicas en el aprendizaje significativo, un 1% está de acuerdo,
ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo por lo que se
hace imperativo el uso de estrategias metodológicas que faciliten el
proceso de aprendizaje.

56
10.- ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica de técnicas
pedagógicas interactivas mejorará el aprendizaje de Contabilidad?

Cuadro Nº 16: diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 298 92%
2 DE ACUERDO 25 8%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 323 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 10: diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas.

10.-diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas


0% 0%

8% 0%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 92% manifiesta estar muy de acuerdo en que el diseño de una


guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas mejorará el aprendizaje
de Contabilidad, el 8% está de acuerdo mientras ningún estudiante se
muestra indiferente ni en desacuerdo.

57
Encuesta dirigida a los Docentes
1.- ¿Usted cree que no se debe emplear una metodología
tradicional en el desarrollo de la clase de contabilidad?
Cuadro Nº 17: Metodología tradicional en el desarrollo de la clase.

EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %


1 MUY DE ACUERDO 22 92%
2 DE ACUERDO 2 8%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 11: Metodología tradicional en el desarrollo de la clase.

1.-Metodología tradicional en el desarrollo de la clase

0%

8%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:
El 92% se pronuncia en estar muy de acuerdo en que el docente
de contabilidad no debe emplear una metodología tradicional en el
desarrollo de la clase, mientras que el 8% está de acuerdo, cabe señalar
que nadie se muestra indiferente ante la problemática menos en
desacuerdo.

58
2.- ¿Considera que el no aplicar estrategias metodológicas,
afecta el proceso de enseñanza de sus estudiantes?

Cuadro Nº 18: aplicar estrategias metodológicas


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 16 67%
2 DE ACUERDO 8 33%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 12: aplicar estrategias metodológicas


2.-aplicar estrategias metodológicas
0%
0% 0%

33% MUY DE ACUERDO


DE ACUERDO

67% INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:
El 67% manifiesta estar muy de acuerdo al afirmar que afecta en
los docentes el no aplicar los recursos técnico-pedagógicos en el
aprendizaje de forma guiada y metodológica, afecta en los docentes del
colegio “Francisco Huerta Rendón”, del mismo modo el 33% indica estar de
acuerdo, ningún docente se muestra indiferente ni en desacuerdo.

59
3.- ¿Considera que la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería puede impartirse de una forma metodológica?

Cuadro Nº 19: asignatura de Contabilidad General y Tesorería.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 18 75%
2 DE ACUERDO 6 25%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 13: asignatura de Contabilidad General y Tesorería.

3.-asignatura de Contabilidad General y Tesorería


0%
0% 0%

25% MUY DE ACUERDO


DE ACUERDO
INDIFERENTE
75%
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 75% emite estar muy de acuerdo con que la asignatura de


Contabilidad General y Tesorería puede impartirse de una forma
metodológica por ende forma agradable al estudiante, motivándolo al
proceso educativo mientras que el 25% está de acuerdo, ningún docente
se muestra indiferente ni en desacuerdo.

60
4.- ¿Cree usted que debe ser el aprendizaje de Contabilidad
General y Tesorería verdaderamente significativo?

Cuadro Nº 20: Aprendizaje significativo.

EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %


1 MUY DE ACUERDO 20 83%
2 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 14: Aprendizaje significativo.


0%
Aprendizaje significativo
0%

0%

17%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
83% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:
El 83% manifestó que está muy de acuerdo en que el aprendizaje
de Contabilidad General y Tesorería debe ser verdaderamente significativo,
un 17% dijo que está de acuerdo, mientras que ningún docente se muestra
indiferente ni en desacuerdo.

61
5.- ¿Está de acuerdo como profesor en utilizar Estrategias
Metodológicas?

Cuadro Nº 21 Estrategias Metodológicas.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 22 92%
2 DE ACUERDO 2 8%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 15: Estrategias Metodológicas.


5 Estrategias Metodológicas

0%
0%
0%
8%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 92% manifestó que está muy de acuerdo en que el profesor de


la asignatura de contabilidad general y tesorería del colegio Francisco
Huerta Rendón utilice Estrategias Metodológicas, un 8% se manifiesta estar
de acuerdo, ningún docente se muestra indiferente ni en desacuerdo.

62
6.- ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudarán al
aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General y Tesorería?

Cuadro Nº 22: uso de recursos didácticos.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 21 87%
2 DE ACUERDO 3 13%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 16: uso de recursos didácticos.


6.-Uso de recursos didácticos

0%
0%
13%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
87% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 87% pronuncia estar muy de acuerdo en que el uso de recursos


didácticos ayudará al profesor de Contabilidad General y Tesorería de la
asignatura de contabilidad general y tesorería del colegio “Francisco Huerta
Rendón”, el 13% aclara estar de acuerdo, ningún padre se muestra
indiferente ni en desacuerdo.

63
7.- ¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?

Cuadro Nº 23: recursos pedagógicos en cada una de las clases.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 24 100%
2 DE ACUERDO 0 0%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 17: recursos pedagógicos en cada una de las clases.

7.-Recursos pedagógicos en cada una de las clases

0%

MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE

100% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

La totalidad absoluta de los padres encuestados indicó estar muy


de acuerdo en que debe ser empleado los recursos pedagógicos en cada
una de las clases así, ningún representante se muestra indiferente ni en
desacuerdo.

64
8.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse
periódicamente?

Cuadro Nº 24: docente actualizado.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 22 92%
2 DE ACUERDO 2 8%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 18: docente actualizado


8.-Docente actualizado
0% 0%
0%
8%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE

92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 92% asegura estar muy en desacuerdo que el docente se


mantenga actualizado, de forma periódica y didáctica facilitando el proceso
de enseñanza aprendizaje en cada uno de los estudiantes de bachillerato
del colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.

65
9.- ¿Considera importante el uso de estrategias metodológicas
en el aprendizaje significativo?

Cuadro Nº 25: estrategias metodológicas.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 20 83%
2 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 19: estrategias metodológicas.


9.-Estrategias metodológicas
0% 0%

17% 0%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
83% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 83% está muy de acuerdo en el uso de estrategias


metodológicas en el aprendizaje significativo, un 17% está de acuerdo,
ningún padre se muestra indiferente ni en desacuerdo por lo que se hace
imperativo el uso de estrategias metodológicas que faciliten el proceso de
aprendizaje.

66
10.- ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica de técnicas
pedagógicas interactivas mejorará el aprendizaje de Contabilidad?

Cuadro Nº 26: diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas.


EQUIVALENCIA ALTERNATIVAS CANTIDAD %
1 MUY DE ACUERDO 18 75%
2 DE ACUERDO 6 25%
3 INDIFERENTE 0 0%
4 EN DESACUERDO 0 0%
5 MUY EN DESACUERDO 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”
Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Gráfico Nº 20: diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas.

10.-diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas


0% 0%

0%
25% MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
75%
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO

Fuente: Estudiantes colegio “Francisco Huerta Rendón”.


Elaborado por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar.

Análisis:

El 75% manifiesta estar muy de acuerdo en que el diseño de una


guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas mejorará el aprendizaje
de Contabilidad, el 25% está de acuerdo mientras ningún padre se muestra
indiferente ni en desacuerdo.

67
Discusión de los resultados.

El 83% se pronuncia en estar muy de acuerdo en que el docente


de contabilidad no debe emplear una metodología tradicional en el
desarrollo de la clase, mientras que el 17% está de acuerdo, cabe señalar
que nadie se muestra indiferente ante la problemática menos en
desacuerdo. El 70% manifiesta estar muy de acuerdo al afirmar que afecta
en los docentes el no aplicar los recursos técnico-pedagógicos en el
aprendizaje de forma guiada y metodológica, afecta en los docentes del
colegio “Francisco Huerta Rendón”, del mismo modo el 30% indica estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

El 82% emite estar muy de acuerdo con que la asignatura de


Contabilidad General y Tesorería puede impartirse de una forma
metodológica por ende forma agradable al estudiante, motivándolo al
proceso educativo mientras que el 18% está de acuerdo, ningún estudiante
se muestra indiferente ni en desacuerdo. El 63% manifestó que está muy
de acuerdo en que el aprendizaje de Contabilidad General y Tesorería debe
ser verdaderamente significativo, un 37% dijo que está de acuerdo,
mientras que ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

El 66% manifestó que está muy de acuerdo en que el profesor


utilice Estrategias Metodológicas, un 34% se manifiesta estar de acuerdo,
ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo. El 72%
pronuncia estar muy de acuerdo en que el uso de recursos didácticos
ayudará al profesor de Contabilidad General y Tesorería, el 28% aclara
estar de acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en
desacuerdo.

El 56% dice estar muy de acuerdo en que debe ser empleado los
recursos pedagógicos en cada una de las clases, un 44% dijo estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo. El
83% asegura estar muy en desacuerdo que el docente se mantenga
actualizado, de forma periódica y didáctica facilitando el proceso de

68
enseñanza aprendizaje en cada uno de los estudiantes de bachillerato del
colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.

El 99% está muy de acuerdo en el uso de estrategias


metodológicas en el aprendizaje significativo, un 1% está de acuerdo,
ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo por lo que se
hace imperativo el uso de estrategias metodológicas que faciliten el
proceso de aprendizaje. El 92% manifiesta estar muy de acuerdo en que el
diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas mejorará
el aprendizaje de Contabilidad, el 8% está de acuerdo mientras ningún
estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.

Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos se puede concluir:

El docente de contabilidad no debe emplear una metodología tradicional en


el desarrollo de la clase

El no aplicar los recursos técnico-pedagógicos afecta el aprendizaje

El uso de recursos didácticos ayudará al profesor de Contabilidad General


y Tesorería

El docente tiene el compromiso con los estudiantes de mantenerse


actualizado, de forma periódica y didáctica facilitando el proceso de
enseñanza aprendizaje en cada uno de los estudiantes de bachillerato del
colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.

Recomendaciones

69
La asignatura de Contabilidad General y Tesorería puede impartirse de una
forma metodológica por ende forma agradable al estudiante, motivándolo
al proceso educativo

El aprendizaje de Contabilidad General y Tesorería debe ser


verdaderamente significativo.

Se recomienda que el profesor utilice Estrategias Metodológicas, para


obtener un aprendizaje significativo,

El diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas


mejorará el aprendizaje de Contabilidad.

Se recomienda que los directivos apoyen esta investigación y fomenten su


participación.

70
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
Tema de la Propuesta.
Diseñar una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas
dirigida a los docentes de la asignatura de contabilidad general y tesorería
del colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.

Justificación.

El estudio sobre la necesidad de un proyecto sobre la elaboración


de una Guía Didáctica de técnicas pedagógicas interactivas para la
asignatura de Contabilidad General y tesorería para uso del docente y
beneficio de los estudiantes de bachillerato del Colegio “Francisco Huerta
Rendón”.

En la elaboración de la Guía Didáctica se incluirá técnicas que


ayuden a lograr los objetivos de la unidades didáctica de dicha asignatura,
además se tratara las nuevas estrategias metodológicas para la aplicación
de contabilidad. Y siendo en el Colegio “Francisco Huerta Rendón” la
Contabilidad General y Tesorería una especialidad de gran importancia
debe contar con los instrumentos básicos y necesarios de tal forma que el
estudiante pueda realizar sus prácticas de una manera efectiva dentro de
la misma, ya que con la ayuda y guía del docente encargado de la
asignatura se podría corregir y evitar errores en el desarrollo de la materia.

El propósito del proyecto es la elaboración y posterior aplicación de


una Guía Didáctica sobre la técnicas pedagógicas interactivas dirigida a los
docentes de Contabilidad General y Tesorería, con lo cual se conseguirá
un aprendizaje mucho más efectivo ya que la Guía Didáctica será una
herramienta pedagógica que abarcará los contenidos de la asignatura, con
el fin de entregar una enseñanza sistemática, coherente y lógica
procurando cubrir la necesidades e intereses de los estudiantes de la
especialidad de Contabilidad. Con la implementación de la Guía Didáctica

71
se pretende alcanzar una optimización de tiempo y del aprendizaje teórico–
práctico de los estudiantes.

Fundamentación.

La Guía Didáctica se fundamenta en métodos y técnicas


contenidos científicos y didácticos, seleccionados y organizados de forma
secuencial, expresada como resultado de un programa determinado, que
permita obtener conocimientos en contabilidad general.

La guía didáctica se enmarca en técnicas pedagógicas lo que se


considera como propuestas educativas, tratando en lo posible siempre en
vincular la teoría con la práctica, a través de un documento que contenga
la técnica más adecuada al tema a desarrollarse en la clase que tienen
como directriz la construcción del conocimiento a través de la realización
de actividades que promuevan el inter-aprendizaje.

En el proceso para mejorar la calidad de la Educación Técnica, y la


capacitación de manera que satisfagan las necesidades tanto del docente
como del estudiante, es necesario implementar recursos tales: como:
material didáctico, ayudas didácticas, materiales reales, los mismos que
están encaminados a reemplazar la cantidad de conocimiento teórico en
una calidad educativa teórico – práctico.

En la Web www.procesometodologico, para el diseño de


programas de formación profesional, indica:

“Son documentos que comprenden la descripción detallada de las


actividades dentro del aula, en ellas se especifican puntualmente las
directrices que facilitados llevara a cabo para que el grupo realice
actividades acordes con el contenido de cada asignatura”.

Según la Web www.unidadtecnicadematerialesdidacticos.edg


expresa:

72
“Las Guías Didácticas contienen toda la información relevante para
guiar el proceso de aprendizaje del alumno: presentación del curso
(programa y equipo docente), metas y objetivos, temporalización”,
orientaciones de estudio, tareas, ejercicios y actividades, lecturas
complementarias, criterios de evaluación y otros recursos.

Documento mediante el cual el educando realiza actividades


específicas a desarrollar en el aula, detalladas en forma secuencial lógica
y pedagógica con contenidos a ser tratados, analizados y asimilados en
determinada asignatura del currículo.

De lo citado se pudo identificar que la Guía Didáctica busca


anhelosamente contribuir en la solución de las limitaciones que se
encuentran presentes en el Sistema Educativo, basando su óptimo
funcionamiento en la participación colectiva del estudiante y docente, así
se convierte en un documento de auto educación el mismo que fortalece la
formación del estudiante y futuro docente.

OBJETIVOS
Objetivos General.
Elaborar una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas
dirigida a los docentes de la asignatura de contabilidad general y tesorería
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del colegio
“Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año 2015.

Objetivos Específico.
 Emplear técnicas que motiven al estudiante a aprender de manera
significativa.
 Desarrollar habilidades cognitivas y sociales en los estudiantes para
mejorar las relaciones interpersonales.
 Aplicar técnicas como: talleres, foro, simposio, mesa redonda,
panel.
 Planear dinámicas de motivación para despertar el interés de los

73
estudiantes.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA.

Es factible aplicar la propuesta por las siguientes consideraciones:

Económico: la propuesta no genera gastos exagerados, los gastos


que se generen serán financiados por las autoras

Político: La propuesta es factible desde el punto de vista político,


porque contamos con el apoyo decidido de los principales directivos del
plantel “Francisco Huerta Rendón”. Tanto el Sr. Rector como el Sr.
Vicerrector muestran apertura para la aplicación de la propuesta en la
institución

Técnico: La institución cuenta con un proyector, computador en el


departamento de sistemas, los cuales serán potenciados para usarlo como
herramientas para las debidas presentaciones a los estudiantes.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA.


La propuesta será aplicada sectorial y físicamente de la siguiente
manera:

Institución : Colegio de Prácticas Docentes Dr. “Francisco Huerta


Rendón”.
Provincia : Guayas.
Ciudad : Guayaquil.
Parroquia : Tarqui.
Dirección : Av. Las Aguas y Av. Juan Tanca Marengo
Teléfono : 42885185
Régimen : Costa
Jornada : Matutino y Vespertino
Distrito :#6

74
Circuito :#3
Zona :#8

Fuente: google.com
Elaborado por: google.com

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Luego de haber realizado el análisis de cada una de las preguntas


elaboradas a los estudiantes de Bachillerato, se ha llegado a la conclusión
de diseñar una guía que contenga técnicas pedagógicas interactivas

Técnica del Foro

Cuando se trata de debatir un tema,


cuestión o problema determinado.

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0imagenesdidactica/0042gruposreducido.gif

75
Técnica de la Mesa Redonda

Útil para dar a conocer a un grupo de


alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema

o cuestión.

http://alianzasuperior.com/wp-content/uploads/2013/04/aprendecola.jpg

Técnica el Panel

De acuerdo con el tema elegido para el panel,


el profesor o el organizador selecciona a los
miembros del mismo, tratando de que sean
personas: Capacitadas Que aportar ideas
más o menos originales y diversas. Que
enfoquen los distintos aspectos del tema. Qué
posean facilidad de palabra.

http://www.caef.org.uk/images/d136what.jpg

Técnica el Simposio

Los integrantes exponen individualmente y en


forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas
pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante
es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto
particular del tema.

http://pedernal.org/tejiendoredes/wp-content/uploads/2014/08/Aprendizaje-para-la-participacion-10.jpg

76
PLAN ESTRATEGICO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Título: Incidencia de Estrategias Metodológicas en el Aprendizaje Significativo
0bjetivo: Elaborar una guía didácticas de técnicas pedagógicas interactivas dirigida a los docentes de la asignatura de contabilidad
General y Tesorería para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de
Guayaquil en el año 2015

Actividades Especificas Recursos Fecha Responsables


1.- Invitar a docentes del área de Hojas de invitación Martes 3 de Junio del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
contabilidad a una reunión.

2.- Selección de problema que Encuesta Lunes 9 de junio del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
afecta a la asignatura de
Contabilidad General y Tesorería

3.-Proponer Solución para Papelografo Yadira Jiménez y Martha Peña


solucionar el problema que afecta Marcadores Lunes 16 de Junio del 2014
la asignatura de Contabilidad
General y Tesorería

4.- Redacción de oficio para Oficios Martes 29 de Julio del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
directivos del plantel para Computadora
capacitar a los docentes con la e-mail
Guía Didácticas de Técnicas
Pedagógicas

5.-Capacitacion de docentes de
contabilidad para aplicación de Proyector 15 al 26 de Septiembre del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
Guía didácticas de Técnicas Computadora
Pedagógicas

6.- Aplicación de la Guía Aula


Didácticas de Técnicas Laboratorio de Computación A partir del 2 de octubre del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
Pedagógicas por parte de los
docentes a los estudiantes del
plantes

77
PLAN OPERATIVO ANUAL
COLEGIO FRANCISCO HUERTA RENDON
COMPONENTE: GESTION ACADEMICA
OBJETIVO: Implementar estrategias que contribuyan con el mejoramiento académico de la institución
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS TIEMPO INICIO TIEMPO RESPONSABLES RECURSOS
TERMINA
Adquirir material Adquisición de Reuniones por Mayo 2014 Febrero 2015 Shirley Arias Humanos
didáctico de material área y por Directora de Área
acuerdo con las didáctico proyectos para de Comercio y Invitaciones
necesidades de decidir el Administración
cada área y cada material que
proyecto necesitan
teniendo en
cuenta el Reunión del Mariana Suarez Humanos
presupuesto del consejo directivo Docente Actas
misma para aprobación Mariela Mateo
del capacitación Docente
destinado a la
adquisición de
materiales

Roberto Duque
Análisis, Docente Humano
aprobación y Nelson Hidalgo Guía
ejecutación del Docente
proyecto.

78
IMPLEMENTACIÓN

Guía Didáctica de técnicas Pedagógicas interactivas Dirigida a los


docentes de la asignatura de Contabilidad General y Tesorería del colegio
“Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil ya que se convertiría
en una herramienta muy importante, proporcionaría una variada gama de
información y facilitaría la enseñanza y aplicación práctica.

Dentro del proceso de inter-aprendizaje las Guías Didácticas son


coparticipes en el mejoramiento de la calidad de la educación, basando su
éxito en la planificación y la estructura correcta del documento de apoyo.
Considerando todos estos factores se procedió a estructurar el esquema
de la Guía Didácticas quedando conformadas de la siguiente manera:
Objetivos, Sinopsis, Temática. De esta forma queda estructurado de
conformidad al plan establecido institucional del plantel:

Actividades.

 Objetivos
 Unidades
 Sinopsis
 Temática
 Evaluación y respuestas de la evaluación
 Referencias bibliográficas.
Recursos.
 Docentes
 Estudiantes.
 Aulas
 Pizarra
 Guía didáctica.
 Ejercicios de aplicación.
Aspectos.
 Aspecto Legal.
 Reglamento Interno del Colegio.
 Ley de Educación Media
 Código de Trabajo
 Ley de Rentas Internas
 Acuerdo Ministerial N 2902 del Ministerio de Educación.

79
.
VALIDACIÓN

Guayaquil, 27 Febrero del 2014

Msc.
SILVIA MOY-SANG CASTRO
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Me dirijo a usted para comunicarle la validación del Proyecto y


Propuesta realizado por: El grupo conformado por MARTHA ELENA
PEÑA AGUIRRE y YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR elaboraron
el Proyecto Educativo con el tema: INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, propuesta:
DISEÑAR UNA GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS
INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE
CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA DEL COLEGIO FRANCISCO
HUERTA RENDÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015.
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por
las suscritas.

Atentamente,

80
Aspecto Sociológico.

Según Valencia Mónica María (2014) indica:

La Contabilidad llega a formar parte directa del sistema


social, con el fin de concebirla, medirla, analizarla,
evaluarla, formarla. Y controlarla. De la misma manera
se identifica a través de la concepción MACRO y
MICRO para construir desde su óptica una serie de
repuestas a las necesidades económicas y sociales,
que surgen a raíz de los problemas emergentes de la
vida social. (Pág. 15)

Existe una serie de paradigmas que dificultan para muchos el


relacionar la Contabilidad con lo social; sin embargo, lo social se encuentra
simplemente en la realidad humana individual y colectiva. No es lógico
simplificar la realidad social, esta es necesario relacionarla con la realidad
financiera, administrativa y económica.

La Contabilidad Social busca fundamentalmente la armonización


de las áreas sociales con la práctica contable, porque además de admitirlo
como un discurso normativo, se erige como una fecunda rama de la
Contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que brinda
respuestas a los problemas sociales, sus causas, manifestaciones y
proyecciones en un entorno dinámico.

El comercio es de vital importancia para el desarrollo de las


actividades socioeconómicas de un país, de igual forma sirve para calibrar
a las empresas que pretenden abrirse a un mercado internacional. Pero la
principal importancia radica en el comercio interno ya que permite a la
sociedad sobrevivir.

Visión.
La guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas será
reconocida por formar profesionales técnicos de la asignatura de
Contabilidad General y Tesorería a su vez competentes, creativos,

81
emprendedores con capacidad de liderazgo, con valores seguros de sí
mismo, capaces de impulsar el empresarial y de esta forma contribuir a
satisfacer las exigencias socio-económicas actuales del país.

Misión.
La guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas busca el
compromiso de brindar una educación técnica de calidad, con aprendizaje
significativo que hacen de nuestros jóvenes profesionales lideres capaces
de enfrentar la realidad del mundo laboral en los campos de Contabilidad
General y Tesorería con calidad y excelencia.

Políticas.
Lograr una educación metodológica dentro de un marco de verdad
y disciplina.

Cultivar en los estudiantes valores humanos permanentes: morales


y éticos para su formación integral.

Crear un ambiente de cordialidad y compañerismo en base al


respeto mutuo entre toda la comunidad educativa.

Crear hábitos de trabajo y técnicas de estudio dentro de un entorno


de organización, orden aseo y puntualidad.

Impacto social.

Tendrá un impacto directo sobre los estudiantes que reciben


asignatura de Contabilidad General y Tesorería, por ende de forma
indirecta tendrá impacto social en el resto de la comunidad educativa
correspondiente a los integrantes que se verán beneficiados por la
estrategia metodológica aplicada, la plasticidad recibirá a un grupo de

82
estudiantes de bachillerato general unificado con estrategias y con
aprendizajes significativos que apoyarán al desarrollo empresarial y
contable

Conclusión.

La guía didáctica de Contabilidad contribuye en el proceso de


enseñanza de los estudiantes que ingresan al establecimiento educativo.

La guía didáctica amplía la educación técnica de calidad,


impulsando a su vez el desarrollo científico técnico que satisface las
exigencias socioeconómicas actuales del país.

Es un material de apoyo eficaz en los procesos de aprendizaje


llevado a cabo por el docente, superando a su vez las deficiencias que se
presentan en la formación profesional de las y los estudiantes pudiendo ser
capaces de enfrentar la realidad del mundo laboral.

La guía mediante los diferentes ejercicios, experimenta el


desarrollo académico del estudiante, mejorando la calidad de la educación
y por supuesto el prestigio de la especialización y del colegio Huerta
Rendón.

Recomendaciones.

1.-La guía debe también ser utilizada por la nueva generación de


estudiantes que aprueban la educación general básica y pasen a recibir los
conocimientos del área de comercio y administración.

2.-Ante el inevitable cambio del personal que conforma el talento


humano, las autoridades deben tener respaldo de la guía para su uso
inmediato.

3.-Estar atento antes los nuevos cambios y políticas del estado que
influyan en el ámbito de aplicación de la guía.

83
4.- Para mayor efectividad de aplicación de la guía y como nuevo
indicio de un proyecto de investigación se recomendaría aplicar normas
tributarias del SRI vigente a la fecha de un nuevo estudio.

Bibliografía
Aída, T., & Elizabeth, Z. (2012). Formación de docentes universitarios
para la educación . Obtenido de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4117807.pdf. .
Alfonzo, A. (2009). Estrategias Instruccionales sostiene que las
estrategias instruccionales . Obtenido de
http://files.mrism2012.webnode.es/200000003-
b1352b327a/estrategias%20instruccionales%20alfonso.pdf.
Arellano Sánchez, M. J. (2009). Investigar con Mapas Conceptuales:
Procesos metodológicos. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?isbn=8427716451.
Brandt. (2000). Significado que le otorgan los docentes a las estrategias
de evaluación de los aprendizajes . Obtenido de
http://www.cienciasecognicao.org/pdf/v13/m318207.pdf.
Cantín García, S. (2010). Estudio de Encuestas. Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/
Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf.
Carrasquillo Rodríguez, G. (2012). Fundamentos filosóficos de la
educación. Obtenido de
http://guayama.inter.edu/imol/Profa_Gerarda_Carrasquillo_Rodrigu
ez/Fund_Fil_Ed_Carraquillo.pdf.
Cooperación en red EuroAmericana para el Desarrollo Sostenible, C.
(2014). Conozca 3 tipos de investigación. Obtenido de
http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-
interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-
exploratoria-y-explicativa.
Díaz Barriga Arceo, F. y. (2008). Estrategias de enseñanza para la
promoción de aprendizajes signifi. Obtenido de McGraw-Hill pp. 69-
112.
Garz, a. R. (2002). Leventheal Susana. Aprender cómo aprender,ed.
trillas. Segunda edición. . Obtenido de

84
http://edu.edomex.gob.mx/WSLeer/Docs/Estrat_01_Registro_en_m
i_memoria.pdf.
Hermosillo., S. M. (2010). Estrategias didácticas . Obtenido de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/mte/PRES25.
ppsx.
Herrera Capita, Á. M. (2009). Las estrategias de aprendizaje. Obtenido de
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANGE
LA%20MARIA_HERRERA_2.pdf.
León Carrera, C. S. (2010). Propuesta de un plan de marketing para la
empresa Pc Comp. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15485/1/44020_1
.pdf.
Mattos., L. A. (2010.). El método didáctico y sus variables. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisi
caydeporte/article/download/4668/4101.
Ministerio de Educación de Perú. (2008). Serie de pedagogía para
docentes de Secundaria Nuevos paradigmas educativo:. Obtenido
de
http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ped/01_pedg_d
_s1_f11.pdf.
Morocho Tobo, R. V. (s.f.). Sistema de evaluación de aprendizaje y su
incidencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño
en los estudiantes. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/7540/Mg.DCEv.
Ed.2322.pdf?sequence=1.
Muyulema., G. Z. (2012 ). Análisis relacional de la metodología utilizada
por los docentes con el aprendizaje. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/618/1/FCE-EBQ-
10A005.pdf.
Patricia, G. (2011). Estrategias de aula para alcanzar aprendizajes
significativos y desarrollar habilidades . Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8104/1/claudiapatriciavilladasalazar.
2011.pdf.
Prado, D. (2008). Activacción Creativa. 18 Actividades de la Creatividad
Integral. Obtenido de www.iacat.com.
Rajadell Puiggròs, N. (2010). Los procesos formativos en el aula.
Obtenido de

85
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/psicologia/Los%20pr
ocesos%20formativos%20en%20el%20aula.pdf.
red escolar nacional de Venezuela, R. (2011). Población y muestra, .
Obtenido de
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html.
Registro Oficial # 449. Fecha: 20-10-2008, A. N. (s.f.). Constitución
Política del Ecuador. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec.
Renzo Titone. (2010). El método didáctico y sus variables. . Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisi
caydeporte/article/download/4668/4101.
Rodríguez, M. L. (2011). Instrumento metacognitivo para un aprendizaje
significativo. Obtenido de
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/vol3_num1
.pdf.
Sánchez Bedoya, H. G. (2009). Propuesta pedagógica fundamentada en
un aprendizaje significativo. Obtenido de
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/entreciencia/article/viewFil
e/2012/1920.
Santa Palella Stracuzzi, F. M. (2009). Metodología de la investigación
cuantitativa. Obtenido de
http://books.google.co.ve/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la
_investigaci%C3%B3n_cuanti.html?hl=es&id=a5NHAgAACAAJ.
Segundo Suplemento - Registro Oficial Nº 417 - Jueves 31 de Marzo del
2011. (s.f.). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de
http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf.
Seltzer, J. C. (2002). Aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza
de contabilidad. Obtenido de
http://institucional.us.es/revistas/fuente/3/CAMPO%20ABIERTO/%2
8LA%20APLICACI_323N%20DE%20UNA%20DID_301CTICA%20
CREATIVA%20EN%20LA%20ENSE_321ANZA%20DE%20CONT
ABILIDAD%29.pdf.
Tejada Fernández, J. (2015). Estrategias formativas en contextos no
formales orientadas al desarrollo socio profesional. Obtenido de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf.
Universidad Pedagógica Libertador. (2011). Manual de Tesis de Grado y
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Libertador. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/645/ENFOQUE%20ESTRATEGICO%20APLICADO%

86
20AL%20REGISTRO%20PRINCIPAL%20DEL%20DISTRITO%20
CAPITAL%20CARACAS%20VENEZUELA%20MARCO%20METO
DOLOGICO.htm.
Weitzman, J. (2015). Estrategias Metodológicas. Obtenido de
http://educrea.cl/medios-audiovisuales-2/.
Woolfolk, A. (2009). Psicología educativa . Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?isbn=9702607159.
Zayas Agüero, P. M. (2010). El rombo de las investigaciones de las
ciencias sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/822/las%20variables%20y%20las%20ciencias%20soc
iales.htm.

87
Guía Didáctica de Técnicas
Pedagógicas Interactivas Dirigida a
los Docentes de la Asignatura de
Contabilidad General y Tesorería

88
89
TÉCNICA N° 1: CLASE EXPOSITIVA

Tiempo de duración: 20 minutos aplicados a la unidad 1

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

La técnica expositiva permite abarcar contenidos amplios en un


tiempo relativamente corto. Es un buen medio para hacer accesibles a los
estudiantes las disciplinas cuyo estudio les resultaría desalentador si las
abordaran sin la asistencia del profesor.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-

Transmitir conocimientos en un enfoque crítico de la disciplina que


conduzca a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los
diversos conceptos, formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar
los problemas y la capacidad para elegir un método para resolverlos.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía:

Cómo se aplica:

1. El primer paso es determinar claramente los objetivos.

2. Después es preciso seleccionar los contenidos, tomando en cuenta el


nivel y los conocimientos previos de los estudiantes, así como el tiempo del
que se dispone para ofrecer la clase. Es importante adecuar el ritmo de

90
aprendizaje a lo largo del curso según la dificultad de los diversos
conceptos y principios.

Los contenidos no deben ser presentados de forma abstracta. Los


estudiantes necesitan de manera especial ilustraciones y aplicaciones que
los apoyen a relacionar un conocimiento nuevo con conocimientos y
experiencias previas.

3. La introducción de la clase se debe plantear de manera que capte la


atención, puede ser en la forma de preguntas o breve exposición de una
problemática. Puede ser útil repasar brevemente lo expuesto los días
anteriores y cómo se estructura la continuación de una forma lógica,
ayudando a recordar en el punto en que se dejó la materia.

4. A partir de la introducción, se desarrolla la exposición. Es responsabilidad


del docente mantener alto el nivel de atención. Un buen profesor hará uso
de anécdotas y ejemplos ilustrativos y de ilustraciones visuales. O bien,
trazará imágenes en el pizarrón que permitan a los alumnos seguir el
argumento; asimismo variará el ritmo haciendo una pausa antes de
pronunciar afirmaciones importantes, levantando la voz y hablando de
modo más sobrio para dar énfasis.

El profesor debe atender otros aspectos, como son la comunicación verbal


y no verbal, el cuidado de la voz, las pausas. Es decir, es indispensable
prestar atención al nivel de comunicación que se produce en la clase, pues
el profesor debe ser un buen comunicador.

5. No sólo la exposición oral tiene que ser prevista y organizada, sino


también los apoyos visuales.. El trazo de los dibujos en el pizarrón debe ser
sencillo y las letras deben ser lo bastante grandes para poder leerse.

6. El docente debe terminar su exposición haciendo una síntesis en la que


enfatice los aspectos sobresalientes de su intervención.

91
PLAN DE CLASE N.- 1
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD: Definir el concepto de empresa y su papel económico dentro de la Sociedad
METODOLOGÍA: MÉTODO DEDUCTIVO – INDUCTIVO
ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: CONCEPTO ECONÓMICO DE EMPRESA (TÉCNICA LA CLASE EXPOSITIVA)

92
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar la Concepto PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva de
empresa económico de -Observar el cartel de la historia de Marcador
verdadero y falso
-Reconocer la empresa ( técnica Kentucky fried chickens Hojas
importancia de la la clase ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
empresa en la sociedad. expositiva) -Leer y conversar acerca del cartel
-Reconocer las -¿Qué es la Kentucky fried chickens?
características de la -¿Cómo se originó?
empresa con eficiencia. -¿Quién fue su creador?
-¿Cómo es considerada actualmente la
Kentucky fried chickens?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
-Enlistar nombres de empresa reconocida en
el país
-Determinar la importancia de esta para la
sociedad
-Indicar los beneficios de la empresa en la
sociedad
-Deducir concepto de empresa
TRANSFERENCIA
-Solicitar ejemplos de empresas
-Establecer conclusiones sobre la empresa.

93
CONTENIDO CIENTÍFICO
LA EMPRESA DEFINICIÓN.- Es la asociación de varias personas que
buscan un objetivo común, participan de los gastos y beneficios que
ofrece la empresa; genera empleo, produce bienes y servicios con la
finalidad de obtener utilidad.
OBJETIVO.- Su objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad.

94
EVALUACIÓN

ESCRIBE V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO A LOS SIGUIENTE


ÍTEMS

 La empresa produce bienes y servicios ( )


 La empresa genera empleo ( )
 La empresa genera utilidad ( )
 La empresa está conformada por 1 persona ( )
 La empresa está conformada por 1 o varias personas ( )
 El objetivo de la empresa es obtener utilidad ( )
 La empresa es la asociación de persona que no buscan un
objetivo común ( )
 La empresa es la asociación de persona que buscan un objetivo
común ( )
 Las personas que trabajan en empresa participan de los gastos
y beneficios que ofrece la empresa ( )
 Las personas que trabajan en empresa no participan de los
gastos y beneficios que ofrece la empresa ( )

95
TÉCNICA N° 2: TÉCNICA DEL FORO

Tiempo de duración: 25 minutos aplicados a la unidad 1

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas


que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o
problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una
actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase,
conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa
redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-
facilitador.

Así al tratar de debatir un tema, cuestión o problema determinado


de Contabilidad, en forma directa y sin actividades previas, es
indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que
puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-

Definir los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes a


través de la conducción del docente para la obtención de un aprendizaje
significativo de un tema tratado en el aula de clase.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:

96
 Cartelógrafo:
 Guía.

Cómo se aplica:

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o


como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda,
etc.), deberá proveerse la realización de esta actividad de modo que todo
el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de
manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o docente debe hacerse cuidadosamente,


puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se
recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y
rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación
y saber controlarla. El docente, a su vez, debe ser justo para solucionar la
situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.

1. El primer paso es que el profesor o docente inicia el foro explicando con


precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la
actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que
habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una
pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano,
e invita al auditorio a exponer sus opiniones.

2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación,


el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él
mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán
probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la
interacción).

3. El profesor o el docente distribuirán el uso de la palabra por orden, según


se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se
cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas

97
preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de
un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no
intervendrá con sus opiniones en el debate.

4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el docente


hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las
posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y
agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy
numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de
realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como
observador vaya siguiendo el debate tomando notas).

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Técnicas empleadas:

Clase expositiva
Técnica del foro

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

Cuando se finalice el estudio de la Unidad Didáctica los estudiantes


habrán desarrollado las capacidades de:

 Definir el concepto de empresa y su papel económico dentro de la


Sociedad.

98
 Precisar y describir cualquier empresa del entorno del alumno.

 Identificar los diferentes criterios de clasificación de las empresas, y


las

 diferentes formas jurídicas que pueden tomar.

 Comprender el papel que juega la contabilidad dentro de la


empresa y la

 necesidad de registrar todos los sucesos económicos de la


empresa.

 Describir e identificar quienes son los usuarios de la contabilidad,


tanto

 internos como externos a la empresa.


CONTENIDOS CONCEPTUALES.

1. Concepto económico de empresa.

2. La actividad empresarial.

3. Clases de empresas.

4. La empresa y la contabilidad.

99
PLAN DE CLASE N.-2
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD: Identificar los diferentes criterios de clasificación de las empresas

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO


ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: CLASES DE EMPRESA (TÉCNICA EL FORO)

100
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar de las Clases de PRE-REQUISITO Computadora Prueba Objetiva
clases de empresa empresa ( técnica -Observar diapositiva de imágenes de empresas proyector
-Establecer la el foro) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Marcador
- Dialogar acerca de las imágenes
importancia de las Hojas
-¿Qué actividad empresarial se observa en la
clases de empresa.
ilustración?
- Determinar las
-¿Qué ofertan las empresas del país?
características de las PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
clases de empresa. CONOCIMIENTO
- Formar grupos de trabajo para agrupar a las
empresas según su actividad económica,
producción, naturaleza, origen, organización.
-Determinar la importancia de la clasificación de
empresa según su actividad por parte de los
estudiantes.
-Debatir a que grupo pertenece cada empresa
mencionada por el docente.
-Deducir concepto de clasificación de empresas.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre la clasificación de
empresa

101
CONTENIDO CIENTÍFICO

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


Las empresas se clasifican:
♦ Según su actividad económica.

♦ Según su capacidad de producción.


♦ Según su naturaleza.

♦ Según su origen.
♦ Según su organización.

102
103
104
105
EVALUACIÓN
LOCALIZA EN LA SOPA DE LETRA LA CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS Y ANÓTALAS CON AGILIDAD

C L A P Q B L I C A S P C
S O I T C E L Y Z X J O U
E P M N A C I O N A L E S
L E P E P Y X W S E R X G
A Q U R R A O E C O K T R
U U H I I C L T J M P R A
D E S E R V I C I O S A N
I Ñ X B N V A A A R M N D
V A H O A A O D L C B J E
I Z I S F Z A N A I D E M
D C D L E S E D N S E R X
N S E M I P U B L I C A S
I N D U S T R I A L E S H

SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONOMICA:

SEGÚN SU ORIGEN:

SEGÚN SU CAPACIDAD DE
PRODUCCION:
SEGÚN SU ORGANIZACIÓN:

SEGÚN SU NATURALEZA:

106
107
TÉCNICA N° 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Tiempo de duración: 25 minutos aplicados a la unidad 2

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Con la técnica de resolución de problemas es el alumno quien


busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas
que se le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas
de conocimiento Los alumnos trabajan en colaboración en equipos,
comparten la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar
y reflexionar sobre actitudes.

Así el proceso de aprendizaje convencional se transforma.


Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y
posteriormente se busca su aplicación, en esta técnica primero se
presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje
de la asignatura de Contabilidad, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema..

OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-

Definir los conocimientos adquiridos por parte del docente en una


parte del curso, como una técnica general a lo largo del plan de estudios
de Contabilidad y puede ser implementado como una estrategia de trabajo

108
a lo largo del año lectivo. Los conocimientos son introducidos en relación
directa con el problema.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

Cómo se aplica:

1. El profesor asuma el rol de un facilitador en lugar de ser un maestro


convencional experto en el área y transmisor del conocimiento

2. El diseño del problema.

a) El problema debe estar en relación con los objetivos del curso y con
problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren
mayor sentido en el trabajo que realizan.

b) Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer


juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada. Los
problemas o las situaciones deben requerir que los estudiantes definan
qué suposiciones son necesarias y por qué, qué información es relevante
y qué pasos o procedimientos son necesarios con el propósito de resolver
el problema.

109
PLAN DE CLASE N.- 3
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 2: Identificar y clasificar los elementos patrimoniales es, determinando el valor
del patrimonio y de sus distintas masas.

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO


ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: MASAS PATRIMONIALES (TÉCNICA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA)

110
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar las masas Masas PRE-REQUISITO Computadora Prueba Objetiva
patrimoniales patrimoniales -Observar diapositiva del grupo de cuenta proyector
- Identificar la importancia (resolución de perteneciente a las masas patrimoniales Marcador
de las masas patrimoniales. problema) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
- reconocer la clasificación - Dialogar acerca de la diapositiva del grupo de
de las masas patrimoniales. cuenta perteneciente a las masas patrimoniales
-¿Cuál es la importancia de clasificar las cuentas
de las masas patrimoniales?
-¿Cómo está conformado el activo, pasivo y
patrimonio?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Indicar como se efectúa la ecuación patrimonial.
- Establecer las diferentes fórmulas para la
obtención de activo, pasivo y patrimonio.
- identificar el capital inicial y el capital contable.
-Deducir concepto de las masas patrimoniales.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre las masas
patrimoniales.

111
CONTENIDO CIENTÍFICO
Masas Patrimoniales.- Son grupos de cuentas que tienen característica
comunes y son utilizadas en el proceso contable, las cuentas se ordenan
en función de liquidez.

ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE, PROPIEDAD
PLANTA Y EQUIPO,ACTIVO NO
CORRIENTE

PASIVOS
PASIVOS CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO
CAPITAL , RESERVAS
UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO

112
CAJA,BANCO,MERCADERIA
,DOCUMENTO POR
REPRESENTA COBRAR,CUENTAS POR
ACTIVOS BIENES Y DERECHO COBRAR,MUEBLES DE
DEL EMPRESARIO OFICONA,EQUIPO DE
OFICINA,EDIFICIO,TERRENO,
VEHICULO, MAQUINARIA

DOCUMENTO POR
PAGAR, CUENTA POR
REPRESENTA PAGAR, HIPOTECA POR
PASIVOS OBLIGACIONES DEL PAGAR, RENTA POR
EMPRESARIO PAGAR, SUELDO POR
PAGAR

CAPITAL
CONJUNTO DE
PATRIMONIO BIENES DERECHO RESERVA
Y OBLIGACIONES UTILIDAD

ECUACIÓN PATRIMONIAL
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

10.000 = 6.200 + 3.800

113
CAPITAL INICIAL.- Es el patrimonio neto que está conformado por las
aportaciones de capital del o de los dueños a constituirse la empresa
CAPITAL CONTABLE.- Es el capital inicial modificado por las operaciones
comerciales

114
EVALUACIÓN
SEÑALE CON UNA X EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE A LAS
CUENTAS SEGÚN LA MASA PATRIMONIAL

CUENTAS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO

CAJA

DOCUMENTO POR
PAGAR
CAPITAL
TERRENO
CUENTAS POR PAGAR
MAQUINARIAS

RESERVA

MUEBLES DE OFICINA

HIPOTECA POR PAGAR

UTILIDADES

RENTA POR PAGAR

VEHÍCULOS

SUELDOS POR PAGAR

EQUIPO DE OFICINA

EDIFICIO

MERCADERÍA

115
TÉCNICA N° 4: DISCUSIÓN EN EQUIPOS

Tiempo de duración: 15 minutos aplicados a la unidad 2

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Son los grupos de 4 a 10 personas que intercambian experiencias,


ideas, opiniones y conocimientos para resolver un problema o situación
conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir
conocimientos diversos aprovechando los aportes de los alumno. (Pág.
73)

Así el proceso de aprendizaje es necesario desarrollar una


atmósfera positiva en el equipo, esta técnica es de gran utilidad ya que a
su vez alienta y estimula a los miembros a aprender más sobre diferentes
temas o problemas y a generar ideas dentro de la asignatura de
Contabilidad.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA:

Identificar y explorar diferentes temas de estudio, diversos tópicos


de discusión o problemas, proporcionando apoyo para que se aprecien y
comprendan de Contabilidad y puede ser implementado como una
estrategia de trabajo a lo largo del año lectivo. Los conocimientos son
introducidos en relación directa con la discusión planteada.

116
Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

Cómo se aplica:

1. El grupo se subdivide en varios grupos relativamente pequeños. La


formación de subgrupos puede ser arbitrariamente, o bien, de acuerdo
a los intereses personales de cada alumno.

2. Se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran


algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del
trabajo.

3. El profesor-facilitador introduce el tema o problema


a discutir.

117
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL.

Técnicas empleadas:

Resolución de problemas.

Discusión en equipos

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

Cuando se finalice el estudio de la Unidad Didáctica los estudiantes habrán


desarrollado las capacidades de:

 Identificar y clasificar los elementos patrimoniales es, determinando


el valor del patrimonio y de sus distintas masas.

 Distinguir entre los bienes, los derechos y las obligaciones de una


empresa.

 Comprender el equilibrio patrimonial y demostrar la ecuación


fundamental del patrimonio.

 Realizar inventarios ordenadamente

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

1. El patrimonio de una empresa. Elementos Patrimoniales.

2. Las masas patrimoniales: el Activo y el Pasivo del Balance.

3. El equilibrio patrimonial.

4. El inventario.

118
PLAN DE CLASE N.-4
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD: Identificar y clasificar los elementos patrimoniales, determinando el valor
del patrimonio y de sus distintas masas.

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO


ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: ELEMENTOS PATRIMONIALES (DISCUSIÓN EN EQUIPO)

119
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
- Analizar las ELEMENTOS PRE-REQUISITO Papelógrafo Prueba Objetiva
características de los PATRIMONIALES -Observar imagen de un organigrama Marcador
administrativo de una empresa. Hojas
elementos patrimoniales y
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
su función en el desarrollo
- Dialogar acerca de la imagen del organigrama
empresarial
-¿Cómo está organizada la empresa?
. Comprender el equilibrio
-¿Quiénes conforman la empresa?
patrimonial -¿Qué aportan ellos a la empresa?
-¿Qué le queda a la empresa para su
funcionamiento?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Formar grupos de trabajo para analizar los
elementos patrimoniales de la empresa.
-Discutir la importancia de los elementos
patrimoniales de la empresa a través de la
orientación guiada del docente.
-Establecer la utilidad de la empresa en un ciclo
determinado.
-Deducir concepto de los elementos
patrimoniales.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre los elementos
patrimoniales.

120
CONTENIDO CIENTÍFICO

Patrimonio empresarial.- es el conjunto de bienes, deberes y obligaciones


del empresario, expresado en unidades monetarias.
Elementos Patrimoniales.-
1.- Aporte Sociales o Capital.-
Esta cuenta representa el aporte de los propietarios en los negocios; en la
sociedades generalmente permanecen invariable. Cuando el negocio es de
un solo propietario el capital aumenta con las utilidades del ejercicio
disminuye con las perdidas y con el saldo deudor de la cuenta de gastos
particulares. En las sociedades se acreditan con los aumento de capital que
aprueban los socios.
2.- Reserva.-
Son valores que se toman de las utilidades para un fin específico. Como:
reserva legal, reserva estatutaria.
3.- Utilidad o superávit.-
Es el resultado de las ganancias obtenidas para la empresa en un ciclo
determinado.

121
EVALUACIÓN

UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA

Aportes Sociales o capitales Es el resultado de las ganancias


obtenidas para la empresa en un
ciclo determinada

Reserva Esta cuenta representa el aporte


de los
propietarios en los negocios.

Utilidad o superávit Es el resultado de las ganancias.


Obtenidas para la empresa en un
ciclo determinado.

122
123
TÉCNICA N° 5: EXPOSICIÓN

Tiempo de duración: 40 minutos aplicados a la unidad 3

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por


un alumno o un experto invitado ante un grupo. Puede ser usada para lograr
objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o
informaciones de diversos tipos.

Mientras el alumno especialista expone el tema previamente


escogido, la actividad de los alumnos consiste en reflexionar sobre lo
que escuchan, contestar preguntas que el expositor formula, y
posteriormente aclarar aquellos aspectos que no hayan sido
comprendidos. El experto puede facilitar la comprensión del material oral
utilizando material didáctico como pizarrón, grabadoras, material
audiovisual, maquetas, fotografías, Power Point, etc.

.OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-

Abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto, que


se pueda analizar desde diversos enfoques o interpretaciones dentro de la
asignatura de Contabilidad. Además es una técnica que desarrolla las
habilidades de expresión oral en los alumnos y facilita la comunicación de
una información a grupos numerosos.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

124
Cómo se aplica:

1. Se elige a la persona indicada para tratar el tema seleccionado. Ésta


se coloca frente al grupo y después de hacer una breve presentación
inicia la plática con una introducción al tema.

2. Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su


auditorio acerca del tema de la exposición. (La exposición debe ser
planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada).

3. A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto,


limitando su tiempo de antemano.

4. Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso


de preguntas y respuestas, presentadas en forma ordenada. Se
sugiere limitar el tiempo asignado para esta fase.

5. Cuando el tema ha quedado claro, y el tiempo establecido ha


terminado, se da por concluida la sesión.

125
PLAN DE CLASE N.- 5
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 3: Realizar y anotar los movimientos de un elemento patrimonial en su cuenta
correspondiente

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO


ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: CONCEPTO Y FUNCIONES DE LAS CUENTAS (TÉCNICA EXPOSICIÓN)

126
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar concepto Concepto y PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva
y funciones de cuentas. funciones de las -Observar cartel de las parte de una cuenta Marcador
- Identificar la importancia cuentas( técnica ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
de las funciones de la exposición) - Conversar acerca del cartel de las partes de
cuenta. una cuenta.
- reconocer las parte de -¿Cuál es la importancia de la parte de una
una cuenta. cuenta?
-¿Cómo se representa una cuenta?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- exponer el concepto y funciones de las
cuentas.
- Identificar el reconocimiento de cuentas.
- Establecer el saldo de las cuentas.
-Deducir concepto de las cuentas.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre las funciones de
las cuentas.

127
CONTENIDO CIENTÍFICO

LAS CUENTAS

DEFINICIÓN.- Es el resultado de
seleccionar y clasificar, conjuntamente, todas
las operaciones relativas a un solo asunto,
persona o negocio.

Es el nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos


y obligaciones de una misma especie, el que se mantiene durante un ciclo
contable.

Es el nombre genérico que agrupa valores de la misma naturaleza.


Todo lo relacionado con el efectivo se registrará en la cuenta CAJA.

Cuenta en general es el nombre que se utiliza para registrar en forma


ordenada las operaciones que diariamente realiza una empresa. Es decir
el nombre genérico que se asigna a un grupo homogéneo de bienes y
servicios o valores que se registran en contabilidad.

Formas de representar una cuenta (para su comprensión)

La forma esquemática de representar una cuenta es una

DEBE BANCOS HABER

Todo lo que recibe Todo lo que entrega

128
PARTES DE UNA CUENTA

DEBE HABER SALDO

En este elemento Es la diferencia que existe entre


se registra En el haber se registra todo lo el DEBE y el HABER o viceversa
todo lo que ingresa que egresa de la el saldo puede ser. Saldo deudor
a la empresa
empresa, acreditar o abonar son cuando la suma del debe es
contablemente
sinónimos y son anotacioes de superios a la del haber. Saldo
debitar o cargar
valores en la columna del haber acreedor cuando la suma del
son términos
haber es superior a la del debe
sinónimos.

129
EVALUACIÓN

ESCRIBIR V SI ES VERDADERO F SI ES FALSO

 Las partes de una cuenta es Debe, Haber,

Saldo ( )

 Todo lo que ingresa se registra en el Haber ( )

 Todo lo que ingresa se registra en él Debe ( )

 Todo lo que egresa se registra en el Haber ( )

 Todo lo que egresa se registra en él Debe ( )

 La diferencia que existe entre él Debe y Haber se llama

Saldo ( )

 Cuando la suma del debe es mayor a la suma del Haber se

Llama saldo Acreedor ( )

 Cuando la suma del debe es mayor a la suma del Haber se

Llama saldo Deudor ( )

 Cuando la suma del Haber es mayor a la suma del Debe se

Llama saldo Acreedor ( )

 Cuando la suma del Haber es mayor a la suma del Debe se

Llama saldo Deudor ( )

130
TÉCNICA N° 6: DISCUSIÓN GUIADA

Tiempo de duración: 20 minutos aplicados a la unidad 3

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Consiste en el desarrollo de un tema en un intercambio informal de


ideas, opiniones e información, realizado por el grupo de alumnos
conducidos por otro alumno que hace de guía e interrogador (el director).
Se asemeja al desarrollo de una clase, en la cual hace participar
activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias motivantes.

Permite la discusión guiada o debate la cual se da con un tema


que a su vez debe ser polémico, que se pueda analizar desde diversos
enfoques o interpretaciones dentro de la asignatura de Contabilidad.
Además es una técnica de fácil aplicación muy útil para iniciar a los
alumnos en las técnicas más complejas como el debate, simposio, panel y
jornadas

OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-

Identificar y explorar diferentes temas de estudio, diversos tópicos


de discusión o problemas de forma guiada y armónica, proporcionando
apoyo para que se aprecien y comprendan de Contabilidad y puede ser
implementado como una estrategia de trabajo a lo largo del año lectivo. Los
conocimientos son introducidos en relación directa con la discusión
planteada.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:

131
 Cartelógrafo:
 Guía.

Cómo se aplica:

1. El director (con ayuda del profesor) del debate previamente elabora un


plan de preguntas que guíen la discusión.

Los alumnos deben conocer el tema con suficiente anticipación como


para informarse o investigar por sí mismos y así poder intervenir con
conocimiento en la discusión de una lectura, conferencia, película o
demostración.

2. Elegido el tema del debate, el director, auxiliado por el profesor,


prepara el material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y
lo comunica a los alumnos, instruyéndolos sobre su manejo y posterior
aplicación en el debate.

Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la


discusión, preguntas bien formuladas que lleven a la reflexión.

Cada pregunta central llevará unos 15 minutos de discusión, dentro de los


cuales se harán preguntas para esclarecer y guiar el desarrollo.

Distribuir a los alumnos en un círculo o semicírculo, de manera que puedan


observar y ser observados por todos.

3. El profesor-facilitador hace una breve introducción al tema, da


instrucciones generales y estimula el interés con un breve comentario
inicial.

4. El profesor-facilitador formula la primera pregunta e invita a participar. En


caso de que nadie responda, el director puede estimular las respuestas por
medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar
uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto permite que los

132
alumnos acepten o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el
debate.

5. Una vez que la discusión esté en curso, el director la guía cuidando de


no ejercer presiones, controlará la participación de los alumnos más activos
para que no acaparen la actividad y animará a los más tímidos.

El profesor-facilitador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido


que se debate, sino también a las actitudes de los alumnos y detalles del
desarrollo del proceso de grupo.

Admitirán todas las opiniones, puesto que ninguno debe sentirse rechazado
o menospreciado.

6. El director sacará conclusiones.

7. Un participante hará una síntesis que, en ciertos casos, podrá ser


registrada por todos los alumnos.

8. Se entregará a los alumnos fotocopias de las conclusiones finales, para


que no tomen apuntes durante la actividad.

133
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA METODOLOGÍA CONTABLE.

Técnicas empleadas:

Discusión guiada

Exposición

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

Cuando se finalice el estudio de la Unidad Didáctica los estudiantes habrán


desarrollado las capacidades de:

 Definir que es una cuenta.


 Conocer la terminología básica del funcionamiento de las cuentas.
 Abrir y saldar o cerrar las cuentas.
 Realizar y anotar los movimientos de un elemento patrimonial en su
cuenta correspondiente.
 Definir un hecho contable.
 Conocer el funcionamiento de la partida doble.
 Identificar las cuentas que aparecen en los hechos contables.
 Representar diferentes hechos contable

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

1. Concepto y funciones de las cuentas.

2. Clasificación de las cuentas.

3. El sistema de partida doble. Convenio de cargo de abono.

4. Los hechos contables. Registro de datos.

134
PLAN DE CLASE N.- 6
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 3: Conocer la terminología básica del funcionamiento de las cuentas

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO


ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS (TÉCNICA DISCUSIÓN GUIADA)

135
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar la Clasificación de PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
clasificación de cuentas cuentas ( Técnica -Recordar la clase anterior Marcador
-Reconocer la clasificación Discusión Guiada) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
de las cuentas. - Analizar la clasificación de cuenta
- Identificar la importancia -¿Cuál es la importancia de la clasificación de
de la clasificación de cuenta?
cuentas. -¿Cómo se agrupa las cuentas?
-¿Cómo se clasifican las cuentas?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Debatir sobre las cuentas patrimoniales y
cuentas de resultados.
- Preguntar sobre la clasificación de cuentas
patrimoniales y cuentas de resultados.
-Establecer y clasificar las cuentas patrimoniales
- .Sintetizar la clasificación de las cuentas por
parte de los estudiantes
-Deducir concepto de la clasificación de las
cuentas.
TRANSFERENCIA
-Resolución del cuestionario de preguntas de la
clasificación de las cuentas.

136
CONTENIDO CIENTÍFICO

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

137
CUENTAS PATRIMONIALES

Representan el conjunto de bienes, deberes y obligaciones del


empresario, expresado en unidades monetarias.

CLASIFICACIÓN

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

Recurso propio de
Representan
Representan las empresas
obligaciones del
bienes y derechos constituido por la
empresario
del empresario diferencia entre el
activo y el pasivo

Dctos. por Pagar


Ctas. por Pagar
Capital
Caja Hipoteca por pagar
Reservas
Bancos Renta por Pagar
Utilidades
Mercaderías Sueldos por Pagar
Dctos. por Cobrar
Ctas. por Cobrar
Muebles de Oficina
Equipo de oficina
Edificios
Terrenos
Vehículos
Maquinaria

138
EVALUACIÓN

ESCRIBE SI O NO A LOS SIGUIENTES ÍTEMS

Las cuentas patrimoniales están representada por la cuenta de ingreso y

cuentas gastos ( )

Las cuentas patrimoniales están representada por las cuentas de activos,

cuentas de pasivo y cuentas de patrimonio ( )

Las cuentas de activo y pasivo se clasifican en activo corriente, activo

no corriente, pasivo corriente y pasivo no corriente ( )

Las cuentas patrimoniales representa el conjunto de bienes, derechos y

obligaciones del empresario ( )

Los activos representan las obligaciones del empresario ( )

Los activos representa bienes y derechos del empresario ( )

Los pasivos representa bienes y derechos del empresario ( )

Los pasivos representa obligaciones del empresario ( )

Las cuentas de caja, banco, mercadería, son cuenta de pasivo ( )

Las cuentas de caja, banco, mercadería, son cuenta de activo ( )

139
140
TÉCNICA N° 7: Grupos de discusión.

Tiempo de duración: 25 minutos aplicados a la unidad 4

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Es una variante del seminario. Es una técnica de exploración o


investigación cualitativa donde se reúne un pequeño número de personas
o equipos guiados por un profesor que facilita la discusión. Los alumnos
hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de
importancia para la investigación.

La reunión de grupos focales de los estudiantes de bachillerato


suministra información sobre los conocimientos, actitudes y percepciones
de los estudiantes. Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un
tiempo relativamente corto. Generalmente los alumnos son elegidos por el
profesor. El Profesor utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo,
presenta adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los
comentarios, estimula la participación del grupo y observa las reacciones
de los alumnos.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-

Promueve la participación e interacción de los alumnos desde


diversos enfoques o interpretaciones dentro de la asignatura de
Contabilidad. Además es una técnica que desarrolla las habilidades de
expresión oral en los alumnos y facilita la comunicación de una información
a grupos numerosos.

141
Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

Cómo se aplica:

a) Definir el objetivo (debe ser breve, claro y conciso).

b) Definir el preámbulo (delimita el tema u objeto de estudio y promueve la


conversación).

c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta, se debe llevar


a cabo en secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los
objetivos.

1. El profesor da la bienvenida a los alumnos, presenta el preámbulo,


da instrucciones generales y ubica al grupo en el debate.

2. El profesor formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso


de que nadie hablara, el profesor puede estimular las respuestas por medio
del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno
mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los
presentes acepten o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el
debate.

3. Una vez en marcha el debate, el profesor lo guía prudentemente


cuidando de no ejercer presiones y de no intimidar. Es más importante la
elaboración mental y las respuestas espontáneas del grupo que obtener la
respuesta que se desea.

4. El profesor prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se


debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del
desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la
palabra alentando a los tímidos. Observará las posibles inhibiciones o

142
dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del
debate las manifestará a los equipos.

5. El profesor-facilitador no debe participar en el debate del tema; su función


es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud
cordial y serena que servirá de apoyo, sobre todo en los momentos de
acaloramiento de quienes están intelectual y emocionalmente entregados
a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ningún alumno debe
sentirse rechazado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo
hacia ideas valiosas.

6. El relator y los observadores anotan las respuestas de los alumnos.

7. Se analiza la información recabada por el relator y los observadores y se


obtienen conclusiones.

143
PLAN DE CLASE N.- 7
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 4: Definir el ciclo contable de una empresa y las operaciones que lo forman.

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.

CONTENIDO: EL CICLO CONTABLE (TÉCNICA GRUPOS DE DISCUSIÓN)

144
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Analiza las características El ciclo contable ( PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
más importantes del Técnica grupos de -Describir el ciclo contable Marcador
Proceso Contable para la Discusión ) Hojas
aplicación en la empresa ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Descripción del ciclo - Conversar acerca del ciclo contable


-¿Cuál es el tiempo de duración de un ciclo
contable de una empresa.
contable?
-¿Cómo se estructura un ciclo contable?
-¿Cómo se inicia un ciclo contable?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Debatir sobre el ciclo contable.
- Realizar pregunta sobre el ciclo contable.
- Conducir a la realización grafica del ciclo
contable
- .Analizar la información del ciclo contable
-Deducir concepto del ciclo contable.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones del ciclo contable

145
CONTENIDO CIENTÍFICO

CICLO CONTABLE

Mensual, Trimestral, Semestral o Anual

Se lo define como un conjunto de pasos sistemáticos, lógicos y ordenados


que el contador debe seguir desde el momento mismo en que se pone en
marcha la empresa y durante toda su existencia. Este proceso permite
conocer la información contable para cada año de la actividad, facilita la
evaluación y control de los recursos económicos y financieros y proporciona
a los usuarios un conocimiento permanente del flujo de la información
contable.

El Ciclo Contable consta de las siguientes partes:

 Apertura  Movimiento  Cierre

1.- APERTURA.- Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable


con los aportes de los dueños o socios registrados en el inventario general
inicial. Con el inventario general inicial se elabora el Balance General inicial
y el comprobante diario de contabilidad, denominado comprobante de
apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares.

2.- MOVIMIENTO.- Las transacciones comerciales que diariamente realiza


una empresa deben estar respaldadas por un soporte que permite su
registro en el comprobante diario y traslado a los libros principales y
auxiliares de contabilidad. El registro del movimiento operativo de la
empresa, de acuerdo con sus necesidades, se puede realizar en forma
diaria, semanal, quincenal o mensual, en comprobante diario y libros. Al
final se elabora el balance de prueba.

146
COMO REPRESENTAR GRÁFICAMENTE EL PROCESO O CICLO CONTABLE

147
EVALUACIÓN

UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA

Memorización Utilización de asientos contables

Libro Diario Documentos Fuentes

Facturas y cheques Principio de partida doble

Ajustes Utiliza formato T

Jornalizacion Los saldo de las cuentas

148
TÉCNICA N° 8: Promoción de ideas.

Tiempo de duración: 15 minutos aplicados a la unidad 4

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Es una técnica informal para trabajo en equipo, que permite la


discusión de un problema sin restringir la presentación de ideas.

De esta forma dicha técnica brinda al equipo la oportunidad de


considerar diversas alternativas. Puede utilizarse en una sesión de clase de
Contabilidad para iniciar a los alumnos en el trabajo en equipos de 5 a 10
estudiantes.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA:

Promueve el cohesionar de equipo, a través del intercambio de


ideas y opiniones para servir a la búsqueda de nuevas posibilidades
creativas y nuevos campos de acción y conocer el problema a fondo y
cerciorarse que ningún aspecto del mismo ha sido pasado por alto..

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

149
Cómo se aplica:

1. Se reúne un grupo pequeño de alumnos que deseen trabajar un tema


determinado.

2. Cada participante tiene la libertad de presentar cualquier idea


relacionada con el tema que se trate en clase.

3. Las conclusiones son elaboradas en conjunto por todo el equipo.

150
UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL CICLO CONTABLE DE LA EMPRESA.

Técnicas empleadas:

Grupos de discusión

Promoción de ideas.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

 Definir el ciclo contable de una empresa y las operaciones que lo


forman.
 Cerrar y abrir la contabilidad de un período económico con los
asientos correspondientes.
 Realizar el proceso de regularización, con el correspondiente
análisis del saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias.
 Conocer el balance de situación al final de un ciclo contable.

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

1. El ciclo contable.
2. Asiento de apertura y operaciones de cierre.
3. La regularización.
4. Balance de situación.

151
PLAN DE CLASE N.- 8
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 4: Conocer el balance de situación al final de un ciclo contable

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.

CONTENIDO: BALANCE SITUACIÓN (TÉCNICA PROMOCIÓN DE IDEAS)

152
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Analiza las características Balance Situación PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
del balance de situación. ( Técnica -Presentar un ejercicio contable Marcador
-Descripción del balance Promoción de Hojas
Ideas) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
de situación.
-Realizar el balance de
Conversar acerca del ejercicio contable
situación al final de un
ciclo contable ¿Cuál son los saldo que van a determinar las cuenta?

¿Cómo está estructurado el balance de situación final?

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


- Formar grupos de trabajo para establecer los saldo de las
cuentas
- Presentar saldos de las cuentas de activo, pasivo y
patrimonio por parte de los grupos de trabajo.
- .Analizar la información aportada por los grupos de trabajo.
-Establecer las diferencia entre balance de situación inicial y
balance general o final
TRANSFERENCIA
-Establecer las conclusiones del balance de situación final

153
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
DEFINICIÓN.- Es un documento contable que presenta la situación
financiera de la empresa en una fecha determinada.

FINALIDAD.- Muestra la situación financiera en que se encuentra la


empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los
conceptos de activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados.
Precisamente, a la fecha a que corresponde el Balance.

IMPORTANCIA.- Es importante porque, permite juzgar la capacidad y la


rentabilidad de la empresa, para poder tomar decisiones sobre el futuro de
la misma y ratificar el principio de la Partida Doble.

154
155
EVALUACIÓN

UNIR CON LINEAS SEGÚN CORRESPONDA

ACTIVO

PERIODO CONTABLE

ENCABEZAMIENTO PATRIMONIO

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

PASIVO

CUERPO RAZON SOCIAL

NOMBRE DEL ESTADO


FINANCIERO

156
157
TÉCNICA N° 9: Técnica proceso incidente

Tiempo de duración: 40 minutos aplicados a la unidad 5

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Se define como un proceso continuo de aprendizaje a partir de


casos que involucran a personas reales en situaciones reales,
proporcionando a los alumnos en el ejercicio la posibilidad de desarrollar
sus habilidades por medio de la práctica de decisiones simuladas.

Por lo general, esta técnica se aplica con estudiantes de nivel


universitario y ha sido ampliamente probada. El profesor Pigors trabajó
intensivamente con elementos provenientes de casos o sentencias
judiciales referidas al fuero laboral, pero es posible trabajarla con diferentes
materias.

OBJETIVO DE LA TÉCNICA:

Realizar el análisis detallado de un hecho o incidente expuesto en


forma muy escueta y objetiva para un grupo de 15 a 20 personas, y en
ningún caso menos de 10 empleando aproximadamente dos horas, con los
tiempos parciales que se señalan para cada uno de los pasos.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

158
Como se aplica

El profesor-facilitador del grupo elegirá el "incidente" o problema que se va


a estudiar; reunirá toda la información concerniente al mismo para poder
responder a las preguntas que se le hagan; preparará el enunciado del
incidente por escrito para repartirlo entre los miembros del grupo.

1. Presentar el problema o "Incidente" (2 a 3 minutos). Luego de explicar al


grupo el objetivo y el mecanismo de la tarea que se va a desarrollar, el
profesor-facilitador distribuye los documentos que ha preparado con el
enunciado del incidente que se va a tratar, acerca de una situación sobre
la que es necesario tomar una decisión

2. Buscar las causas del hecho (5 minutos). Como el enunciado resultará


insuficiente para comprender el caso, los alumnos pueden realizar todas
las preguntas que deseen para obtener mayor información de parte del
profesor-facilitador. Éste dispondrá de antemano de toda la información
necesaria para resolver el problema. (Siguiendo con el ejemplo dado: "¿En
qué situación el alumno dijo tal cosa?

3. Síntesis (5 minutos). Uno de los alumnos sintetiza para todo el grupo la


información recogida durante el paso anterior.

4. Determinación del problema (5 minutos).

5. Decisión individual (5 minutos). C Cada uno de los miembros del grupo


escribe en un papel su propia decisión acerca del incidente en estudio.

6. División en equipos (5 minutos). Cada uno de los miembros lee su propia


decisión. Luego de conocidas todas las decisiones individuales, se procede
a votar cuál es la mejor de las decisiones propuestas.

7. Debate (5 minutos). Se reúne nuevamente todo el grupo, y los relatores


exponen sus conclusiones.

159
8. Evaluación (5 minutos). El grupo cambiará ideas sobre las aprendizajes
que ha dejado el caso estudiado; los miembros podrán exponer cómo
resolverían el caso en la vida real, de qué modo podría prevenírselo, y cómo
encararían situaciones semejantes que pudieran presentárseles.

9. Discusión final (5 minutos). Por lo general, ésta se desenvuelve no sobre


el incidente en sí, sino principalmente sobre la técnica o procedimiento
empleado y sus ventajas para lograr los objetivos deseados.

160
PLAN DE CLASE N.- 9
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 5: Identificar los libros contables obligatorios y voluntarios y la normativa
que los regulan.

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.

CONTENIDO: LOS LIBROS CONTABLES (TÉCNICA PROCESO INCIDENTE)

161
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Identificar los libros Los libros PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
contables obligatorios y Contables ( -Presentar los libros contables Marcador
voluntarios y la normativa técnica Proceso Hojas
que los regulan. Incidente) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Explicar las normas y el


Conversar acerca de los libros contables
procedimiento de
legalización de los libros ¿Cuáles son las diferencias entre los libros principales libros?
obligatorios.
¿Indicar la normativa que rigen a los libros contables?

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


- Sintetizar los principales libros contables
- Determinar la diferencia de los principales libros contables
- Formar grupos de trabajos para llevar los libros contables.
-Debate de grupos de trabajos sobre los libros llevados
TRANSFERENCIA
-Establecer las conclusiones sobre los libros contables

162
CONTENIDO CIENTÍFICO

LOS LIBROS CONTABLES.- Los libros contables son el medio para el


cumplimiento de los objetivos de la contabilidad. En ellos se refleja toda la
información relevante que afecta a la empresa. Existen diferentes libros
contables según el tipo de información y la forma de registrarla. Entre ellos
los más importantes son:

 El libro diario.  El libro mayor  El libro de inventarios y cuentas anuales.

2. NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LOS LIBROS CONTABLES

Los libros contables están sometidos tanto a la legislación mercantil, como


a la fiscal. Según el Código de Comercio, todo empresario llevará
necesariamente un libro diario y otro de Inventarios y cuentas anuales. Esta
obligación es mínima ya que en otras legislaciones, como la fiscal, se
requieren otros

LOS LIBROS CONTABLES: 132 libros con carácter de obligatoriedad


dependiendo del régimen fiscal al que pertenezca la empresa. Los libros
obligatorios deberán ser objeto de legalización mediante su presentación
en el Registro Mercantil del lugar donde la empresa esté domiciliada. La
presentación de los libros se habrá de llevar a cabo dentro de los cuatro
meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. Los libros exigidos como
obligatorios por la legislación fiscal se presentarán en la Administración
Tributaria en un plazo que abarca desde el cierre del período impositivo
hasta la finalización del plazo para presentar las declaraciones del
impuesto. El Código de Comercio obliga además a los empresarios, a
conservar los libros contables, así como cualquier tipo de documentación
concerniente a sus negocios, durante seis años como mínimo a partir del
último asiento realizado en los mismos

163
EVALUACIÓN

MARCAR CON UNA X LOS PRINCIPALES LIBROS CONTABLES

BANCOS

LIBRO DIARIO

DIARIO ANUAL

DIARIO DE TESORERÍA

LIBRO MAYOR

FLUJO DE EFECTIVO

EL LIBRO DE INVENTARIOS

LIBRO CAJA

LIBRO DE CUENTAS ANUALES

164
TÉCNICA N° 10: trabajo en equipo.

Tiempo de duración: 40 minutos aplicados a la unidad 5

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Consiste en la puesta en común de un trabajo previo realizado por los


estudiantes. Es el fundamento del trabajo colaborativo.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA

Apoyar a la clase expositiva de la asignatura de Contabilidad para resolver


problemas prácticos con los conocimientos teóricos a través de un trabajo
concreto o proyecto.

Materiales

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

Como se aplica

1. El profesor-facilitador previamente diseña el proyecto, tema o problema


que el grupo y los equipos trabajarán.

2. Los estudiantes se constituyen en grupos o equipos. A cada equipo se


le asigna un tema, en relación con el tema general.

3. Cada uno de los equipos deberá contar con un guía o director de equipo
elegido o designado por el profesor-facilitador, que coordina las tareas de

165
todos. Además, cada equipo tiene un auxiliar, alumno que trabaja con el
equipo en tareas de administración, levantar actas o minutas, logística para
las reuniones, etc.

4. Cada equipo elabora una lista de miembros que posean ciertas


capacidades particulares, así como de visitantes para que ocasionalmente
sean entrevistados y colaboren en aspectos específicos del tema, estos
pueden ser otros profesores y expertos, los que constituyen una fuente de
información importante para dar un sentido realista al aprendizaje.

5. El profesor-facilitador debe definir con claridad cuáles van a ser las tareas
de cada equipo y los objetivos que deberán alcanzar. Asimismo, el
profesor-facilitador debe comunicarle al grupo con claridad el trabajo o
proyecto asignado, el plazo previsto de ejecución y cómo se va a evaluar
su desempeño.

6. El guía informará a su equipo cómo se van a organizar, cuál va a ser el


cometido de cada uno, sus áreas de responsabilidad, con qué nivel de
autonomía van a funcionar, etc.

7. El guía reunirá a su equipo antes de comenzar propiamente el trabajo


con vista a que sus miembros se vayan conociendo, que comience a
establecerse una relación personal y cordial entre ellos.

8. El profesor-facilitador previamente se reunirá con los guías para


explicarles sus funciones: organizar el equipo, distribuir tareas, elaborar un
reglamento de funcionamiento de equipo, convocar a reuniones y él o un
auxiliar llevarán una bitácora.

9. Para que un equipo funcione de forma eficaz es fundamental que exista


un gran nivel de comunicación dentro del mismo.

166
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LOS LIBROS CONTABLES.

Técnicas empleadas:

Proceso incidente

Trabajo en equipo

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

a) Identificar los libros contables obligatorios y voluntarios y la


normativa que los regulan.
b) Analizar los principales libros que se utilizan para el registro
contable de las operaciones.
c) Contabilizar un supuesto elaborando el libro Diario, el libro
Mayor y su correspondiente Balance de Comprobación de Sumas y
Saldos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

1. Los libros contables obligatorios y voluntarios.


2. El Libro Diario.
3. El Libro Mayor.
4. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.

167
PLAN DE CLASE N.- 10
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 5. Analizar los principales libros que se utilizan para el registro contable de
las operaciones

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.

CONTENIDO: LIBRO DIARIO (TÉCNICA TRABAJO EN EQUIPO)

168
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Explicar la estructura del Libro Diario ( PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva
libro diario. Técnica Trabajo -Observar el cartel con el rayado del libro diario Pizarra
-Reflejar contablemente en Equipo) Marcador
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
las transacciones
económicas básicas de
Conversar acerca del rayado del libro diario
una empresa en el
Diario. -¿Por qué es considerado diario?

¿Cómo registrar las transacciones en libro diario?

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


- Formar equipo de trabajo
- Presentar transacciones a los equipos de trabajos para la
elaboración del libro diario.
- Revisar la elaboración del libro diario de los equipo de
trabajo.
TRANSFERENCIA
-Establecer las conclusiones sobre la elaboración del libro
diario

169
CONTENIDO CIENTÍFICO

LIBRO DIARIO
El libro Diario, según el Código de Comercio, registrará día a día todas las
operaciones relativas a la actividad de la empresa. En este libro, los hechos
contables se anotan por riguroso orden cronológico. El registro se realiza
mediante ASIENTOS CONTABLES, a lo que se denomina también
JORNALIZAR

JORNALIZAR.- Es la acción de asentar la transacción en el Libro Diario,


es decir cuando se estampa en el papel el asiento contable

170
171
EVALUACIÓN

UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA

FECHA Es el desglosé de las


cantidades

CÓDIGO Registra el valor que la


empresa recibe

DETALLE Registra el valor que la


empresa entrega

PARCIAL Jornalización de los asientos


contables

DEBE Identificación mediante un


código de cada una de las
cuentas

HABER Día, mes y año en que se


realiza la transacción

172
173
TÉCNICA N° 11: Diálogos Simultáneos.

Tiempo de duración: 25 minutos aplicados a la unidad 6

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición

Se divide un grupo grande en pequeñas secciones de dos personas para


facilitar la discusión. Se trata de un procedimiento muy informal, que
propicia la intervención de todos los alumnos.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA

Facilitar la intervención individual a través de un grupo grande en


pequeñas secciones de dos estudiantes para facilitar la discusión de la
asignatura con un procedimiento muy informal, que propicia la intervención
de todos los alumnos.

Materiales:

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.

Como se aplica

1. El grupo se divide formando parejas.

2. El tema de discusión, las normas y el tiempo, serán acordados


previamente por el grupo

3. Las parejas trabajan en forma grupal.

174
PLAN DE CLASE N.- 11
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 6. Explicar los conceptos básicos del IVA

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.

CONTENIDO: EL I.V.A (TÉCNICA DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS)

175
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Explicar los conceptos EL I. V.A (Técnica PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva
básicos del IVA Diálogos -Observar las sigla I.V.A Pizarra
-Reconocer los bienes y Simultáneos). Marcador
servicios con tarifa cero ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
-Realizar las operaciones
Conversar acerca de las sigla I.V.A
contables respecto al IVA,
cuando estas sean
-¿Qué significa las siglas I.V.A?
requeridas

¿-¿Cuál es el porcentaje del I.V.A ?

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


- Formar equipo de trabajo para analizar el I.V.A.
- Debatir sobre los porcentajes del I.V.A.
- Deducir concepto sobre el I.V.A.
TRANSFERENCIA
-Establecer las conclusiones sobre los servicios y
transferencia del I.V.A.

176
CONTENIDO CIENTÍFICO

El IVA
Es un impuesto que grava la transferencia de bienes y servicios entre las
personas que están bajo el régimen tributario ecuatoriano, es decir, se
impone sobre todas las etapas de comercialización de productos y de
prestación de servicios. Este impuesto, como todos los demás, tiene una
base sobre la cual se calcula su valor, un hecho o actividad que lo genera
y, por supuesto, una tarifa. En este capítulo hablaremos de cómo se realiza
la facturación, la liquidación, la retención, la declaración y la devolución de
este impuesto vía asignación y compensación presupuestaria, y de los
sujetos que intervienen. Abordaremos, así mismo, el tema del crédito
tributario con relación al IVA.

La base imponible del IVA La Ley determina que para cada impuesto se
debe establecer una base imponible, es decir, el impuesto se calcula
aplicando un porcentaje o una tarifa a una magnitud denominada base
imponible, que coincidirá casi siempre con el precio de los bienes y
servicios objeto de la actividad económica.

177
Es el valor total de los bienes que se transfieren o de los servicios que se
prestan, calculándolos en base a los precios de venta o de prestación, que
incluyen los impuestos.

BIENES Y SERVICIOS GRAVADOS CON TARIFA 12% DE IVA

Están gravados con 12% IVA, los bienes que estén destinados para la
comercialización y consumo; los productos bienes que sufren la
transformación de su estado natural u original y también los servicios que
generen utilidad. Ejemplo de bienes con 12% IVA
Esferos, marcadores, pizarras, calculadoras, mesas, sillas, computadoras,
celulares.

Ejemplo de Servicios con 12% de I.V.A.-

Todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado,
entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral,
(servicios ocasionales) a favor de un tercero.

178
EVALUACIÓN

UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA


PIZARRA

ESFERO

BIENES CON TARIFA 12% AGUA

TELÉFONO

MESA

SERVICIOS CON TARIFA 12% CALCULADORA

T.V.CABLE

LUZ

179
TÉCNICA N° 12: Comisión.

Tiempo de duración: 25 minutos aplicados a la unidad 6

Participantes: Estudiantes de bachillerato.

Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar

Definición.

Es cuando un grupo numeroso de estudiantes decide hacer una


distribución de tareas, o cuando se considera que un tema o problema
requiere estudiarse más detenidamente a cargo de personas
especialmente capacitadas, se puede utilizar la técnica de la comisión.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA

Permitir el debate de un tema, proyecto o problema con el objeto


de elevar las conclusiones o sugerencias al grupo que la ha designado con
carácter permanente para ocuparse y proponer decisiones acerca de la
asignatura de contabilidad.

Materiales

 Marcadores
 Pizarra:
 Cartelógrafo:
 Guía.
Como se aplica

1. Los integrantes de una comisión se eligen tomando en cuenta sus


capacidades para tratar los problemas correspondientes. Suelen ser
propuestos por el profesor-facilitador del grupo, o por los propios miembros
del grupo, y son aceptados o rechazados por el total del grupo. La comisión
se reúne fuera del grupo, con horarios según su conveniencia y
posteriormente expone sus conclusiones al grupo en su conjunto.

180
2. En la primera reunión de la comisión los miembros (tres a cinco alumnos)
designan un presidente o coordinador y un secretario. El primero dirige las
reuniones y el segundo toma nota de lo tratado y prepara el informe que se
elevara al grupo grande.

3. El número de reuniones dependerá del plazo acordado por la clase. La


duración de cada reunión será decidida por los miembros.

4. Las reuniones tendrán las mismas características que la discusión en


pequeños grupos: ambiente informal, debate, búsqueda de acuerdos,
resumen, redacción del informe con las conclusiones sugerencias o
proyectos.

181
UNIDAD DIDÁCTICA 6:

La contabilización del IVA

Técnicas empleadas:

Diálogos Simultáneos.

Comisión.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

Cuando se finalice el estudio de la Unidad Didáctica los estudiantes


habrán desarrollado las capacidades de:

 Explicar los conceptos básicos del IVA.


 Conocer el proceso contable del IVA.
 Realizar las operaciones contables respecto al IVA, cuando estas
sean requeridas.
 Reconocer los bienes y servicios gravados con tarifa 0%.
 Realizar contablemente los resúmenes trimestrales del IVA.
 Realización de casos prácticos de cálculo y contabilización del IVA
y su liquidación trimestral.

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

1. Concepto
2. Transferencia que no son objeto del impuesto
3. Transferencia Gravadas con Tarifa 12%
4. Transacciones Gravadas con Tarifa 0%.
5. Servicios Gravados con Tarifa 12%
6. Servicios Gravados con Tarifa 0%
7. Aplicación del IVA.

182
PLAN DE CLASE N.- 12
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 6: Reconocer los bienes y servicios gravados con tarifa 0%.

METODOLOGÍA: MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.

CONTENIDO: TRANSACCIONES GRAVADAS CON TARIFA 0% (TÉCNICA COMISIÓN)

183
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Analizar los bienes y Transacciones PRE-REQUISITO Prueba Objetiva
servicios con tarifa 0%. gravadas con -Recordar la clase anterior Pizarra
-Determinar los bienes y tarifa 0%( Técnica Marcador
servicios con tarifa 0% la Comisión) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas

Conversar acerca de los servicios y bienes

-¿Qué significa servicios?

¿- ¿Qué significa bienes ?

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


- Formar equipo de trabajo para analizar los servicios y
bienes con tarifa 0%
- Debatir sobre los servicios y bienes con tarifa 0%
- Deducir concepto sobre servicios y bienes con tarifa o%
TRANSFERENCIA
-Establecer las conclusiones sobre los servicios y bienes con
tarifa 0%

184
CONTENIDO CIENTÍFICO
Bienes gravados con tarifa 0 %
1. Productos alimenticios en estado natural o que no hayan sido procesados.

2. Leches en estado natural, pasteurizadas, homogenizadas o en polvo de producción


nacional, quesos, yogures, leches maternizadas; o proteicos infantiles.

3. Alimentos de primera necesidad como: pan; azúcar; panela; sal; manteca;


margarina; avena; maicena; fideos; harinas para consumo humano; enlatados
nacionales de atún, macarela, sardina y trucha; y aceites comestibles, excepto el de
oliva.

4. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante
Decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia
prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas.

5. Envases y etiquetas utilizadas en la fabricación de medicamentos de uso humano


o veterinario.

6. Papel bond, libros y material complementario a comercializar conjuntamente con


los libros.

7. Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado


y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar,
y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para
alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas; herbicidas,
aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos
veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o adquiridos en el
mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que mediante Decreto
establezca el Presidente de la República.

8. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza
en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras,
sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y

185
rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas
que se establezca por parte del Presidente de la República mediante Decreto.

9. Los que se exporten.

10. Los que introduzcan al país, por ejemplo los diplomáticos extranjeros y
funcionarios de organismos internacionales, en los casos que se encuentren liberados
de derechos e impuestos.

11. Lámparas fluorescentes.

12. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros,


carga y servicios.

13. Vehículos híbridos o eléctricos de hasta USD 35 000.

14. Energía Eléctrica.

15. Artículos introducidos al país, bajo régimen de tráfico Postal Internacional y


Correos rápidos, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley

Servicios gravados con tarifa 0 %

1. De impresión de libros.

2. Servicios de salud incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de


fabricación de medicamentos.

3. De guarderías infantiles y hogares de ancianos.

4. De alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda.

5. Los prestados personalmente por artesanos calificados por la Junta Nacional del
Artesano.

6. De extracción por medios mecánicos o químicos en la elaboración de aceites


comestibles.

7. De refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar alimentos en estado


natural y productos perecibles que se exporten.

186
8. De faenamiento, cortado, pilado y trituración.

9. Los de Aero fumigación.

10. Religiosos y funerarios. 1

1. Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por
lo que se deba pagar un precio o una tasa tales como los servicios que presta el
Registro Civil, otorgamiento de licencias, permisos y otros.

12. Los financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas
para prestar los mismos.

13. Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría.

14. Los que se exporten de acuerdo a las condiciones establecidas en la Ley.

15. Transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga. Transporte


internacional de carga. Transporte de carga nacional aérea desde, hacia y en la
provincia de Galápagos. Transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos
y gaseoductos.

16. El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de carreteras y puentes.

17. Espectáculos públicos.

18. Los de educación en todos los niveles.

19. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de
recolección de basura.

187
EVALUACIÓN
UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA
PAN

AZÚCAR

MEDICAMENTOS
SERVICIOS CON TARIFA 0%
GUARDERÍAS INFANTILES

FUMIGACIÓN

LECHE

YOGURT

FUNERARIA
BIENES CON TARIFA 0%
SEMILLAS

MARGARINA

AVENA

ATÚN

188
ANEXOS .

189
ANEXO 1:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES PARA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS
PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA DEL COLEGIO
“FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO
2015

Este instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre la incidencia de


estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo. Solicitamos a usted
contestar las siguientes interrogantes marcando una X en el casillero de su
preferencia, las mismas que están dirigidas a desarrollar las habilidades y destrezas
de la comunidad educativa.

N° ALTERNATIVAS
5 4 3 2 1
PREGUNTAS
1 ¿Usted cree que el docente de contabilidad no debe
emplear una metodología tradicional en el desarrollo de
la clase?

2 Considera que el no aplicar estrategias metodológicas,


afecta el proceso de enseñanza de los estudiantes del
colegio “Francisco Huerta Rendón”?

3 ¿Considera que la asignatura de Contabilidad General


y Tesorería puede impartirse de una forma
metodológica?

4 ¿Cree usted que el aprendizaje de Contabilidad


General y Tesorería deber ser significativo?

5 ¿Está de acuerdo en que profesor utilice Estrategias


Metodológicas?
6 ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudarán
al profesor de Contabilidad General y Tesorería?

190
7 ¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?

8 ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse


periódicamente?
9 ¿Considera importante el uso de estrategias
metodológicas en el aprendizaje significativo?

10 ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica de


técnicas pedagógicas interactivas mejorará el
aprendizaje de Contabilidad?
Total

191
ANEXO 2:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES Y DIRECTIVO
PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS
PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA DEL COLEGIO
FRANCISCO HUERTA RENDÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO
2015

Este instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre la incidencia de


estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo. Solicitamos a usted
contestar las siguientes interrogantes marcando una X en el casillero de su
preferencia, las mismas que están dirigidas a desarrollar las habilidades y destrezas
de la comunidad educativa.

N° ALTERNATIVAS
5 4 3 2 1
PREGUNTAS
1 1.- ¿Usted cree que no se debe emplear una
metodología tradicional en el desarrollo de la clase de
contabilidad?

2 Considera que el no aplicar estrategias metodológicas,


afecta el proceso de enseñanza de sus estudiantes
3 ¿Considera que la asignatura de Contabilidad General
y Tesorería puede impartirse de una forma
metodológica?

4 ¿Cree usted que el aprendizaje de Contabilidad


General y Tesorería deber ser significativo?

5 ¿Está de acuerdo como profesor en utilizar


Estrategias?
6 ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudará
al aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General
7 y Tesorería?
¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?

192
8 ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse
periódicamente?
9 ¿Considera importante el uso de estrategias
metodológicas en el aprendizaje significativo?

10 ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica de


técnicas pedagógicas interactivas mejorará el
aprendizaje de Contabilidad?
Total

193
ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTIVO PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA
A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015

1.- Es verdad que el aprendizaje de la asignatura de contabilidad general y


tesorería puede ser significativo:
VERDADERO FALSO

2.- Cómo cree que se desarrolla normalmente una clase.


ESTRATÉGICA TRADICIONAL NO SE

3.- Estaría dispuesto a usar una guía didáctica de técnicas pedagógicas:


SI NO

4.- La guía didáctica como debe ser:


PEDAGÓGICA LIMITADA NO SE

5.- Como mejoraría el proceso de enseñanza aprendizaje con el uso de la guía


didáctica:

MUCHO POCO NADA

194
ANEXO 3:
ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES

195
ANEXO 4:
ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTIVO

196
EXTERIORES DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”

197
Recursos humano.

Rector. 1
Vicerrectores 2
Docentes del área 24
Estudiantes 192
Asesor del proyecto 1
Autoras del proyecto 2

Presupuesto

Cantidad Concepto Egresos


1000 Hojas de papel Bond $10,00
de A4 75grs
2 Textos de consulta $25,00
1 Folletos para consulta $10,00

2 Pendrive $30,00
6 Marcadores de $5,00
pizarra
10 Pliegos de papel Bon $6,00

2 Cartuchos para $30,00


impresoras

1 Revelado fotográfico $15,00

1 Proyecto empastado 8,00

5 Proyectos 15,00
encuadernados

Transporte $30,00
Imprevistos $30,00
Total de egresos $214,00

198
Cronograma de actividades del tutor-alumno

Actividad MES MES MES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Entrevista inicial
tutor-alumno
Lineamientos
para el
desarrollo del
proyecto

Presentación
del formulario
previo al
desarrollo del
proyecto

Defensa y
justificación del
tema y
propuesta
seleccionada

Revisión de
proyecto
educativo

Revisión de la
propuesta
asociada al
proyecto
educativo

Aprobación del
proyecto
educativo

199
Cronograma de actividades.

Cronograma es un esquema básico donde se organiza en forma secuencial las


actividades realizadas en este proyecto.

Cronograma diciembre enero Febrero


Asesorías 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ASESORÍA 1
Presentación con el tutor y explicación X
sobre las fuentes de información.
ASESORÍA 2
elaboración del capítulo I: X
tema, justificación y objetivos
ASESORÍA 3
revisión del capítulo I X X
ASESORÍA 4
explicación del marco teórico: X
fundamentos teórico ilegal (capítulo II)
ASESORÍA 5
Revisión de la asesoría y explicación sobre X X
las motivaciones a tratar.
ASESORÍA 6
Corrección y revisión de las 5 asesorías. X
ASESORÍA 7
Explicación del capítulo III X
ASESORÍA 8
Revisión del capítulo III X
ASESORÍA 9
Explicación sobre las encuestas a X X
realizarse.
ASESORÍA 10
Revisión sobre las encuestas a realizarse. X
ASESORÍA 11
Explicación del capítulo IV X
ASESORÍA 12
Revisión del capítulo IV X
Explicación del capítulo IV
ASESORÍA 13
Revisión del capítulo IV X X X
Explicación de los talleres de la propuesta.
ASESORÍA 14
Revisión de los capítulos con sus X X X X
respectivas correcciones.
ASESORÍA 15
Realización de Misión y Visión. X X X
ASESORÍA 16
Culminación de las asesorías y revisión de X X
sus anexos.
ASESORÍA 17
Revisión general. X
Elaboración del informe.

200

También podría gustarte