Bfilo Pca 15p12
Bfilo Pca 15p12
PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
TEMA
INCIDENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PROPUESTA: DISEÑAR
UNA GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS
INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO
HUERTA RENDÓN” DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL EN EL
AÑO 2015
CÓDIGO “FG. CA. 015. PO 12”
AUTORAS:
MARTHA ELENA PEÑA AGUIRRE
YADIRA ETELVINA JIMÉNEZ VILLAMAR
CONSULTOR:
Dr. ELÍAS SÁNCHEZ GIL
Guayaquil – Ecuador
2015
III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
DIRECTIVOS
Máster
Silvia Moy-Sang Castro
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Ciudad
De nuestras consideraciones:
Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del Proyecto Educativo con el TEMA: INCIDENCIA DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUÍA DIDÁCTICA DE
TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS
DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015.
MSc.
SILVIA MOY-SANG CASTRO
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Ciudad.-
De nuestras consideraciones:
Atentamente,
Máster
Silvia Moy-Sang Castro
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
Ciudad
De mis consideraciones:
Atentamente:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
ADVERTENCIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
APROBADO
_______________________ ______________________
_______________________ _____________________
_______________________ _____________________
Estudiante Estudiante
IX
DEDICATORIA
A mi sobrino Álvaro que es otro hijo más para mí, ya que se ha criado a mi
lado, y me ha apoyado igual que mis hijos, a estos cuatro personas que son
mi familia que comparten conmigo buenos y malos momentos.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo investigativo con gran amor a dios, a mis padres,
hermano y a mi sobrina por su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme permitido alcanzar y lograr este objetivo, por darme la
salud, fuerza para vencer obstáculos, iluminar mi mente y dejarme avanzar.
De manera especial a Aníbal Serrano por todo su apoyo para alcanzar esta
meta
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por todo su apoyo y esmero brindado durante todo
estos años de arduo trabajo.
ÍNDICE GENERAL
Carátula ............................................................................................... I
Página de Directivos ............................................................................ II
Página de Informe del proyecto .......................................................... III
Derecho Intelectual .............................................................................. IV
Carta de aprobación de consultor ........................................................ V
Carta de Gramatólogo ........................................................................ VI
Advertencia .......................................................................................... VII
Página de Aprobación jurado ............................................................... VIII
Dedicatoria .......................................................................................... IX
Dedicatoria…………………………………………………………………..X
Agradecimiento .................................................................................... XI
Agradecimiento………………………………………………………………XII
Índice General...................................................................................... XIII
Índice Cuadros ..................................................................................... XVI
Índice de Gráficos ................................................................................ XIX
Resumen Ejecutivo .............................................................................. XXI
Abstract ................................................................................................ XXII
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en un contexto ............................................... 3
Situación Conflicto ............................................................................... 4
Causas y Consecuencias .................................................................... 5
Delimitación del Problema ................................................................... 5
Formulación del Problema ................................................................... 6
Evaluación del Problema ..................................................................... 6
XIV
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de Estudio ..................................................................... 10
Fundamentación Teórica ..................................................................... 12
Estrategias Metodológicas ................................................................... 12
Estrategias metodológicas constructivistas ......................................... 14
Procedimientos de la Estrategias metodológicas................................. 15
Mapas conceptuales ............................................................................ 16
Lluvia, tormenta o torbellino de ideas .................................................. 17
Métodos ............................................................................................... 20
Aprendizaje significativo ...................................................................... 22
Aprendizaje significativo de Contabilidad ............................................. 23
Estrategias de Aprendizaje .................................................................. 25
Fundamentación pedagógica ............................................................... 27
Fundamentación didáctica ................................................................... 28
Fundamentación filosófica ................................................................... 29
Fundamentación epistemológica ......................................................... 29
Fundamentación sociológica................................................................ 30
Fundamentación Legal ........................................................................ 31
Interrogantes de la investigación ......................................................... 33
Variables de la investigación ............................................................... 33
Operacionalización de variables .......................................................... 34
Glosario de Términos ........................................................................... 35
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Modalidades de la investigación .......................................................... 38
XV
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
Tema de la Propuesta .......................................................................... 71
Justificación ......................................................................................... 71
Fundamentación .................................................................................. 72
Objetivos de la Investigación ............................................................... 73
Objetivos General ................................................................................ 73
Objetivos Específico ............................................................................ 73
Factibilidad de la propuesta ................................................................. 74
Ubicación sectorial y Física ................................................................. 74
Descripción de la Propuesta ................................................................ 75
Aspecto Sociológico............................................................................. 185
Visión ................................................................................................... 185
Misión .................................................................................................. 186
XVI
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1
Causas y Consecuencias .................................................................... 5
CUADRO Nº 2
Mapa Conceptual. ................................................................................ 17
CUADRO Nº 3
Operacionalización de variables. ......................................................... 34
CUADRO Nº 4
Población ............................................................................................. 42
CUADRO Nº 5
Muestra ................................................................................................ 44
CUADRO Nº 6
Escala de Likert ................................................................................... 46
CUADRO Nº 7
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 48
CUADRO Nº 8
XVII
CUADRO Nº 9
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 50
CUADRO Nº 10
Aprendizaje significativo ...................................................................... 51
CUADRO Nº 11
Estrategias Metodológicas ................................................................... 52
CUADRO Nº 12
Estrategias Metodológicas ................................................................... 53
CUADRO Nº 13
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 54
CUADRO Nº 14
Docente actualizado ............................................................................ 55
CUADRO Nº 15
Estrategias metodológicas ................................................................... 56
CUADRO Nº 16
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 57
CUADRO Nº 17
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 58
CUADRO Nº 18
Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 59
XVIII
CUADRO Nº 19
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 60
CUADRO Nº 20
Aprendizaje significativo ...................................................................... 61
CUADRO Nº 21
Estrategias Metodológicas ................................................................... 62
CUADRO Nº 22
Estrategias Metodológicas ................................................................... 63
CUADRO Nº 23
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 64
CUADRO Nº 24
Docente actualizado ............................................................................ 65
CUADRO Nº 25
Estrategias metodológicas ................................................................... 66
CUADRO Nº 26
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 67
XIX
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 48
GRÁFICO Nº 2
Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 49
GRÁFICO Nº 3
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 50
GRÁFICO Nº 4
Aprendizaje significativo ...................................................................... 51
GRÁFICO Nº 5
Estrategias Metodológicas ................................................................... 52
GRÁFICO Nº 6
Estrategias Metodológicas ................................................................... 53
GRÁFICO Nº 7
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 54
GRÁFICO Nº 8
Docente actualizado ............................................................................ 55
GRÁFICO Nº 9
Estrategias metodológicas ................................................................... 56
GRÁFICO Nº 10
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 57
XX
GRÁFICO Nº 11
Metodología tradicional en el desarrollo de la clase. ........................... 58
GRÁFICO Nº 12
Aplicar estrategias metodológicas. ...................................................... 59
GRÁFICO Nº 13
Asignatura de Contabilidad General y Tesorería ................................. 60
GRÁFICO Nº 14
Aprendizaje significativo ...................................................................... 61
GRÁFICO Nº 15
Estrategias Metodológicas ................................................................... 62
GRÁFICO Nº 16
Estrategias Metodológicas ................................................................... 63
GRÁFICO Nº 17
Recursos pedagógicos en cada una de las clases. ............................. 64
GRÁFICO Nº 18
Docente actualizado ............................................................................ 65
GRÁFICO Nº 19
Estrategias metodológicas ................................................................... 66
GRÁFICO Nº 20
Diseño de una guía didáctica de técnicas pedagógicas ...................... 67
XXI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
Autores:
Martha Elena Peña Aguirre
Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Consultor: Dr. Elías Sánchez Gil
RESUMEN
Palabras claves:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
Autores:
Martha Elena Peña Aguirre
Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Consultor: Dr. Elías Sánchez Gil
ABSTRACT
Keywords:
1
educativas. El trabajo de investigación está interpretado en cuatro capítulos
organizados:
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
En la actualidad el rendimiento académico, alcanzado en el plantel,
en la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería, se desarrolla con bajo rendimiento, lo cual hace imperiosa la
necesidad de que los docentes de esta asignatura, apliquen estrategias
metodológicas que se adapte a la heterogeneidad de circunstancias que
conforman el entorno y las barreras de aprendizaje significativo de los
estudiantes; a fin de contribuir al esfuerzo y la superación de las
circunstancias individuales en procesos colectivos de equipo de
aprendizaje.
SITUACIÓN CONFLICTO
4
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
CAUSAS CONSECUENCIAS
Campo: Educativo.
Área: Bachillerato.
5
Contabilidad General y Tesorería del Colegio “Francisco Huerta Rendón”
de la ciudad de Guayaquil año 2015
Factible
Delimitado
Claro
Evidente
6
metodología práctica, los métodos utilizados son los tradicionales, se
emplea un limitado uso estrategias didácticas, hay falta de capacitación del
docente en conocimientos pedagógicos contables.
Concreto
Relevancia
Contextual
Productos Esperados
7
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General.
Específicos.
8
Diagnosticar las causas del bajo rendimiento que tienen los estudiantes
en la asignatura de Contabilidad General y Tesorería, para determinar
las estrategias metodológicas que se aplicarán.
Examinar el grado de aprendizaje significativo de Contabilidad General
y Tesorería alcanzado por los estudiantes mediante encuestas.
Observar la incidencia de las Estrategias Metodológica en los
estudiantes del primero de bachillerato para determinar las técnicas
pedagógicas a utilizar.
Describir las estrategias metodológicas que se emplearan para propiciar
el aprendizaje significativo de Contabilidad.
Planificar las clases de Contabilidad utilizando recursos didácticos que
ayuden al docente a enseñar, y aprender a los estudiantes de manera
significativa.
Definir las teorías educativas relacionadas con las estrategias
metodológicas y aprendizaje significativo, mediante la investigación
bibliográfica.
Establecer la importancia de la Guía Didáctica de Técnicas Pedagógicas
Interactiva en el aprendizaje significativo de Contabilidad General y
Tesorería, para mejorar el rendimiento académico
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento que tiene los
estudiantes en la asignatura de Contabilidad General y Tesorería?
¿Cuál es el grado de aprendizaje significativo de Contabilidad
General y Tesorería alcanzado por los estudiantes?
9
¿Qué Estrategias Metodológicas se emplearan para propiciar el
aprendizaje significativo?
¿Cuáles son los recursos didácticos que ayudarán al docente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Contabilidad
General y Tesorería?
¿Qué técnicas pedagógicas se utilizarán con los estudiantes de
primero bachillerato?
¿Cuáles son las teorías Metodológicas analizadas para la
enseñanza-aprendizaje de Contabilidad?
¿Qué importancia tiene la guía didáctica de técnicas pedagógicas
interactivas en el aprendizaje de Contabilidad?
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedente 1.
11
la tesis en referencia sugiere estrategias constructivas que parte de
requerimientos de conocimientos previos y preconceptos que debe poseer
el estudiante para la construcción y reconstrucción de nuevos paradigmas.
Antecedente 2.
12
didácticos, que parte de la demostración, la explicación, el interrogatorio, la
corrección o feedback, que se apoyan en la organización y aplicación de
pruebas escritas, orales, prácticas educativas, el liderazgo transformador
asertivo, la ejercitación y la repetición. Para lo cual propone técnicas
didácticas de actuación, tales como juego de roles, sociodrama, entre otros
mecanismos de aprendizaje significativo.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Estrategias Metodológicas.
13
Según (León Carrera, 2010) e su propuesta de un plan de marketing
para la empresa Pc Comp en la ciudad de Quito afirma que “Las estrategias
deben ser definidas a través de la integración y complementariedad de sus
distintas acepciones: tales como plan, pautas, tácticas como posición y
perspectiva”.
¿Cuáles son las estrategias que pongo en juego para lograr que los
estudiantes realicen determinadas actividades?
14
Según el autor las estrategias sirven para solucionar problemas
mediantes pasos o procesos educativos.
15
Procedimientos de la Estrategias metodológicas.
16
Técnicas.- Es el acto de demostración de un
conocimiento especializado las técnicas de enseñanza
- aprendizaje pueden variar según la disciplina la
circunstancia y los objetivos que se tenga en vista.
Todas las técnicas son válidas desde que se pueden
aplicar de un modo activo propiciando el ejercicio de la
reflexión y del espíritu crítico.
Dicha cita indica que son el conjunto de actividades que los docentes
de la asignatura de contabilidad general y tesorería estructuran para que el
estudiante de bachillerato construya el conocimiento, lo transforme, lo
problematice y posteriormente lo evalúe. De este modo las técnicas
didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del colegio “Francisco Huerta Rendón”, son las actividades que
el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
Mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más
en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta los estudios
17
de tercer nivel y permite a los estudiantes organizar, relacionar y fijar el
conocimiento de la asignatura de contabilidad general y tesorería.
CONTABILIDAD
Pasos
18
básica de creatividad. Con un grupo clase, su proceso puede pasar por
varios momentos:
19
- Comprender lo que se solicita.
20
redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-
facilitador.
MÉTODOS.
21
El citado autor describe como la labor docente permite
realizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de
parámetros establecidos que sean a su vez eficaces y no confiarse
en métodos empíricos que vuelvan tradicional una clase.
Discusión en equipos.
22
• Es una técnica útil para iniciar a los alumnos en el trabajo en
equipos y colaborativo.
Asamblea.
Panel.
Aprendizaje significativo.
23
Para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes es
necesario crear un entorno de aprendizaje entre estudiantes y docentes de
confianza, interacción y participación, donde se aplica lo aprendido a
situaciones reales y prácticas, por lo que más que memorizar hay que
relacionar el contenido a través de analogías y asimilación de la información
proporcionada por el docente.
24
anteriormente ha adquirido durante la jornada de aprendizaje de forma
práctica.
25
Estrategias de Aprendizaje.
26
conocimiento que tiene de los mismos. Según Mateos (2001) “el aprendiz
competente sería el que emplea sus conocimientos metacognitivos para
autorregular eficazmente su aprendizaje y, a su vez, la regulación ejercida
sobre el propio aprendizaje puede llevarle a adquirir nuevos conocimientos
relacionados con la tarea y con sus propios recursos como aprendiz”. Lo
que hace que el aprendiz se vuelva estratégico es el saber planificar,
supervisar (monitorear) y evaluar qué técnicas, cuándo, cómo, por qué y
para qué se ha de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo
de aprender.
27
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.
28
FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA
29
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.
30
El autor hace referencia a los conocimientos previos que toda
persona posee para relacionar con los nuevos conocimientos.
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.
31
manejas el marxismo y están aplicados a la educación. El marxismo como
cuerpo de teorías o guía para la acción como dijera Lenin nació en medio
de lucha y se desarrolló producto de esas luchas que terminaron por
plantear que el marxismo puede constituirse en una alternativa de solución
a los males que afecta a la sociedad y específicamente a la educación,
como caso particular. El marxismo descansa sobre tres pilares
fundamentales, la filosofía alemana, la economía política inglesa y el
socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa el cuerpo de teorías
que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel intelectual como
aporte a la realidad economía y social de nuestro país. La aplicación de los
criterios marxistas al campo educativo resulta siendo de singular
importancia para el desarrollo de la educación en general y de la aplicación
de nuevos enfoques.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
32
De conformidad con lo establecido en la carta Magna:
33
a. Bachillerato en ciencias: además de las asignaturas del tronco
común, ofrecerá una formación complementaria en áreas científico-
humanísticas; y,
Así, el MinEduc, como rector del sistema educativo, debe definir las
políticas públicas de evaluación educativa y rendición social de cuentas, y
establecer estándares e indicadores de calidad educativa. El INEVAL, por
su parte, debe construir instrumentos de evaluación referidos a los
estándares e indicadores de calidad educativa, y aplicarlos a los actores
del sistema nacional de educación.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
34
Cuadro Nº 3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Fórmulas Ejercicios
35
Glosario de Términos.
36
afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del
individuo, que se desarrolla de acuerdo a la interacción con el entorno.
Enseñanza: La acción coordinada que tiene por finalidad hacer que los
estudiantes adquieran nuevos conocimientos, capacidades, técnicas,
formas de sensibilidad
37
Método: Del griego método, de meta (con) y odos (vía). Son todas aquellas
acciones que conllevan a la estructuración del conocimiento y que exigen
esfuerzo mental
38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Modalidad de la investigación.
39
datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las
informaciones necesarias para la investigación". (Pág. 3)
40
Tipo de Investigación.
Investigación Descriptiva.
Investigación Exploratoria.
41
conocer, en un determinado contexto-espacio-tiempo, a través de sus
funciones y principios que lo caracterizan como tal.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
Población
42
La población se estratificará de acuerdo a las funciones o
actividades que realicen las personas a ser investigadas. Se desarrollará
una tabla de la siguiente manera:
Cuadro Nº 4: Población.
Muestra
Según el portal web ecured.cu (2013), da la siguiente
definición de muestra:
43
𝐍
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐄𝟐 + 𝟏
Dónde:
n = Muestra
N = Población
E = margen de error 5%
Reemplazando
𝟐𝟔𝟑𝟒
𝐧=
(𝟐𝟔𝟑𝟒 − 𝟏)𝟎. 𝟎𝟓𝟐 + 𝟏
𝟐𝟔𝟑𝟒
𝐧=
(𝟐𝟔𝟑𝟑) 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 + 𝟏.
𝟐𝟔𝟑𝟒
𝐧=
6.5825 + 𝟏.
n = 347
Cuadro Nº 5. Muestra.
Instrumentos de la Investigación
44
Los instrumentos que nos ayudaron para el proceso investigativo
son: la observación, encuesta y entrevista. Técnicas primarias que sirvieron
para registrar, analizar y estudiar el fenómeno, con el propósito de hacer
posible la mayor objetividad en el conocimiento de la realidad del problema.
Las técnicas secundarias fueron manejadas para tomar datos de fuentes
electrónicas, permitieron realizar la información bibliográfica y documental
son: análisis de contenido, resumen y síntesis.
La Observación:
La Encuesta:
45
fue dirigida a los estudiantes y docentes de bachillerato del área de
contabilidad y administración del colegio “Francisco Huerta Rendón”.
La Entrevista.
Confiabilidad de la investigación.
DE ACUERDO 4
INDIFERENTE 3
EN DESACUERDO 2
MUY EN DESACUERDO 1
46
Procedimiento de la investigación.
Los pasos a seguir en el proceso de investigación son los siguientes:
Identificación del problema
Identificación de las variables
Consultas bibliográficas
Ubicación de la población
Selección de la muestra
Diseño de la muestra
Aplicación del instrumento
Recolección de datos
Procesamientos de datos
Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos
Análisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.
47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
Encuesta dirigida a los Estudiantes
1.- ¿Usted cree que el docente de contabilidad no debe
emplear una metodología tradicional en el desarrollo de la clase?
Cuadro Nº 7: Metodología tradicional en el desarrollo de la clase.
Análisis:
El 83% se pronuncia en estar muy de acuerdo en que el docente
de contabilidad no debe emplear una metodología tradicional en el
desarrollo de la clase, mientras que el 17% está de acuerdo, cabe señalar
que nadie se muestra indiferente ante la problemática menos en
desacuerdo.
48
2.- ¿Considera que el no aplicar estrategias metodológicas,
afecta el proceso de enseñanza de los estudiantes del colegio
Francisco Huerta Rendón?
Análisis:
El 70% manifiesta estar muy de acuerdo al afirmar que afecta en
los docentes el no aplicar los recursos técnico-pedagógicos en el
aprendizaje de forma guiada y metodológica, afecta en los docentes del
colegio “Francisco Huerta Rendón”, del mismo modo el 30% indica estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.
49
3.- ¿Considera que la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería puede impartirse de una forma metodológica?
18%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
82% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
50
4.- ¿Cree usted que debe ser el aprendizaje de Contabilidad
General y Tesorería verdaderamente significativo?
0%
Análisis:
El 63% manifestó que está muy de acuerdo en que el aprendizaje
de Contabilidad General y Tesorería debe ser verdaderamente significativo,
un 37% dijo que está de acuerdo, mientras que ningún estudiante se
muestra indiferente ni en desacuerdo.
51
5.- ¿Está de acuerdo en que profesor utilice Estrategias
Metodológicas?
0%
0%
0%
66% INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
52
6.- ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudarán al
profesor de Contabilidad General y Tesorería?
0%
0%
0%
28% MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
72%
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
53
7.- ¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?
0%
0%0%
MUY DE ACUERDO
44%
DE ACUERDO
56%
INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
El 56% dice estar muy de acuerdo en que debe ser empleado los
recursos pedagógicos en cada una de las clases, un 44% dijo estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo.
54
8.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse
periódicamente?
Análisis:
55
9.- ¿Considera importante el uso de estrategias metodológicas
en el aprendizaje significativo?
99% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
56
10.- ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica de técnicas
pedagógicas interactivas mejorará el aprendizaje de Contabilidad?
8% 0%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
57
Encuesta dirigida a los Docentes
1.- ¿Usted cree que no se debe emplear una metodología
tradicional en el desarrollo de la clase de contabilidad?
Cuadro Nº 17: Metodología tradicional en el desarrollo de la clase.
0%
8%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
El 92% se pronuncia en estar muy de acuerdo en que el docente
de contabilidad no debe emplear una metodología tradicional en el
desarrollo de la clase, mientras que el 8% está de acuerdo, cabe señalar
que nadie se muestra indiferente ante la problemática menos en
desacuerdo.
58
2.- ¿Considera que el no aplicar estrategias metodológicas,
afecta el proceso de enseñanza de sus estudiantes?
67% INDIFERENTE
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
El 67% manifiesta estar muy de acuerdo al afirmar que afecta en
los docentes el no aplicar los recursos técnico-pedagógicos en el
aprendizaje de forma guiada y metodológica, afecta en los docentes del
colegio “Francisco Huerta Rendón”, del mismo modo el 33% indica estar de
acuerdo, ningún docente se muestra indiferente ni en desacuerdo.
59
3.- ¿Considera que la asignatura de Contabilidad General y
Tesorería puede impartirse de una forma metodológica?
Análisis:
60
4.- ¿Cree usted que debe ser el aprendizaje de Contabilidad
General y Tesorería verdaderamente significativo?
0%
17%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
83% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
El 83% manifestó que está muy de acuerdo en que el aprendizaje
de Contabilidad General y Tesorería debe ser verdaderamente significativo,
un 17% dijo que está de acuerdo, mientras que ningún docente se muestra
indiferente ni en desacuerdo.
61
5.- ¿Está de acuerdo como profesor en utilizar Estrategias
Metodológicas?
0%
0%
0%
8%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
62
6.- ¿Considera que el uso de recursos didácticos ayudarán al
aprendizaje de la asignatura de Contabilidad General y Tesorería?
0%
0%
13%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
87% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
63
7.- ¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?
0%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
100% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
64
8.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse
periódicamente?
92% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
65
9.- ¿Considera importante el uso de estrategias metodológicas
en el aprendizaje significativo?
17% 0%
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
83% EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
66
10.- ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica de técnicas
pedagógicas interactivas mejorará el aprendizaje de Contabilidad?
0%
25% MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
INDIFERENTE
75%
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
Análisis:
67
Discusión de los resultados.
El 56% dice estar muy de acuerdo en que debe ser empleado los
recursos pedagógicos en cada una de las clases, un 44% dijo estar de
acuerdo, ningún estudiante se muestra indiferente ni en desacuerdo. El
83% asegura estar muy en desacuerdo que el docente se mantenga
actualizado, de forma periódica y didáctica facilitando el proceso de
68
enseñanza aprendizaje en cada uno de los estudiantes de bachillerato del
colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.
Conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones
Recomendaciones
69
La asignatura de Contabilidad General y Tesorería puede impartirse de una
forma metodológica por ende forma agradable al estudiante, motivándolo
al proceso educativo
70
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
Tema de la Propuesta.
Diseñar una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas
dirigida a los docentes de la asignatura de contabilidad general y tesorería
del colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.
Justificación.
71
se pretende alcanzar una optimización de tiempo y del aprendizaje teórico–
práctico de los estudiantes.
Fundamentación.
72
“Las Guías Didácticas contienen toda la información relevante para
guiar el proceso de aprendizaje del alumno: presentación del curso
(programa y equipo docente), metas y objetivos, temporalización”,
orientaciones de estudio, tareas, ejercicios y actividades, lecturas
complementarias, criterios de evaluación y otros recursos.
OBJETIVOS
Objetivos General.
Elaborar una guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas
dirigida a los docentes de la asignatura de contabilidad general y tesorería
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del colegio
“Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil en el año 2015.
Objetivos Específico.
Emplear técnicas que motiven al estudiante a aprender de manera
significativa.
Desarrollar habilidades cognitivas y sociales en los estudiantes para
mejorar las relaciones interpersonales.
Aplicar técnicas como: talleres, foro, simposio, mesa redonda,
panel.
Planear dinámicas de motivación para despertar el interés de los
73
estudiantes.
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA.
74
Circuito :#3
Zona :#8
Fuente: google.com
Elaborado por: google.com
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0imagenesdidactica/0042gruposreducido.gif
75
Técnica de la Mesa Redonda
o cuestión.
http://alianzasuperior.com/wp-content/uploads/2013/04/aprendecola.jpg
Técnica el Panel
http://www.caef.org.uk/images/d136what.jpg
Técnica el Simposio
http://pedernal.org/tejiendoredes/wp-content/uploads/2014/08/Aprendizaje-para-la-participacion-10.jpg
76
PLAN ESTRATEGICO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Título: Incidencia de Estrategias Metodológicas en el Aprendizaje Significativo
0bjetivo: Elaborar una guía didácticas de técnicas pedagógicas interactivas dirigida a los docentes de la asignatura de contabilidad
General y Tesorería para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del colegio “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de
Guayaquil en el año 2015
2.- Selección de problema que Encuesta Lunes 9 de junio del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
afecta a la asignatura de
Contabilidad General y Tesorería
4.- Redacción de oficio para Oficios Martes 29 de Julio del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
directivos del plantel para Computadora
capacitar a los docentes con la e-mail
Guía Didácticas de Técnicas
Pedagógicas
5.-Capacitacion de docentes de
contabilidad para aplicación de Proyector 15 al 26 de Septiembre del 2014 Yadira Jiménez y Martha Peña
Guía didácticas de Técnicas Computadora
Pedagógicas
77
PLAN OPERATIVO ANUAL
COLEGIO FRANCISCO HUERTA RENDON
COMPONENTE: GESTION ACADEMICA
OBJETIVO: Implementar estrategias que contribuyan con el mejoramiento académico de la institución
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS TIEMPO INICIO TIEMPO RESPONSABLES RECURSOS
TERMINA
Adquirir material Adquisición de Reuniones por Mayo 2014 Febrero 2015 Shirley Arias Humanos
didáctico de material área y por Directora de Área
acuerdo con las didáctico proyectos para de Comercio y Invitaciones
necesidades de decidir el Administración
cada área y cada material que
proyecto necesitan
teniendo en
cuenta el Reunión del Mariana Suarez Humanos
presupuesto del consejo directivo Docente Actas
misma para aprobación Mariela Mateo
del capacitación Docente
destinado a la
adquisición de
materiales
Roberto Duque
Análisis, Docente Humano
aprobación y Nelson Hidalgo Guía
ejecutación del Docente
proyecto.
78
IMPLEMENTACIÓN
Actividades.
Objetivos
Unidades
Sinopsis
Temática
Evaluación y respuestas de la evaluación
Referencias bibliográficas.
Recursos.
Docentes
Estudiantes.
Aulas
Pizarra
Guía didáctica.
Ejercicios de aplicación.
Aspectos.
Aspecto Legal.
Reglamento Interno del Colegio.
Ley de Educación Media
Código de Trabajo
Ley de Rentas Internas
Acuerdo Ministerial N 2902 del Ministerio de Educación.
79
.
VALIDACIÓN
Msc.
SILVIA MOY-SANG CASTRO
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-
De mis consideraciones:
Atentamente,
80
Aspecto Sociológico.
Visión.
La guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas será
reconocida por formar profesionales técnicos de la asignatura de
Contabilidad General y Tesorería a su vez competentes, creativos,
81
emprendedores con capacidad de liderazgo, con valores seguros de sí
mismo, capaces de impulsar el empresarial y de esta forma contribuir a
satisfacer las exigencias socio-económicas actuales del país.
Misión.
La guía didáctica de técnicas pedagógicas interactivas busca el
compromiso de brindar una educación técnica de calidad, con aprendizaje
significativo que hacen de nuestros jóvenes profesionales lideres capaces
de enfrentar la realidad del mundo laboral en los campos de Contabilidad
General y Tesorería con calidad y excelencia.
Políticas.
Lograr una educación metodológica dentro de un marco de verdad
y disciplina.
Impacto social.
82
estudiantes de bachillerato general unificado con estrategias y con
aprendizajes significativos que apoyarán al desarrollo empresarial y
contable
Conclusión.
Recomendaciones.
3.-Estar atento antes los nuevos cambios y políticas del estado que
influyan en el ámbito de aplicación de la guía.
83
4.- Para mayor efectividad de aplicación de la guía y como nuevo
indicio de un proyecto de investigación se recomendaría aplicar normas
tributarias del SRI vigente a la fecha de un nuevo estudio.
Bibliografía
Aída, T., & Elizabeth, Z. (2012). Formación de docentes universitarios
para la educación . Obtenido de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4117807.pdf. .
Alfonzo, A. (2009). Estrategias Instruccionales sostiene que las
estrategias instruccionales . Obtenido de
http://files.mrism2012.webnode.es/200000003-
b1352b327a/estrategias%20instruccionales%20alfonso.pdf.
Arellano Sánchez, M. J. (2009). Investigar con Mapas Conceptuales:
Procesos metodológicos. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?isbn=8427716451.
Brandt. (2000). Significado que le otorgan los docentes a las estrategias
de evaluación de los aprendizajes . Obtenido de
http://www.cienciasecognicao.org/pdf/v13/m318207.pdf.
Cantín García, S. (2010). Estudio de Encuestas. Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/
Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf.
Carrasquillo Rodríguez, G. (2012). Fundamentos filosóficos de la
educación. Obtenido de
http://guayama.inter.edu/imol/Profa_Gerarda_Carrasquillo_Rodrigu
ez/Fund_Fil_Ed_Carraquillo.pdf.
Cooperación en red EuroAmericana para el Desarrollo Sostenible, C.
(2014). Conozca 3 tipos de investigación. Obtenido de
http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-
interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-
exploratoria-y-explicativa.
Díaz Barriga Arceo, F. y. (2008). Estrategias de enseñanza para la
promoción de aprendizajes signifi. Obtenido de McGraw-Hill pp. 69-
112.
Garz, a. R. (2002). Leventheal Susana. Aprender cómo aprender,ed.
trillas. Segunda edición. . Obtenido de
84
http://edu.edomex.gob.mx/WSLeer/Docs/Estrat_01_Registro_en_m
i_memoria.pdf.
Hermosillo., S. M. (2010). Estrategias didácticas . Obtenido de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/mte/PRES25.
ppsx.
Herrera Capita, Á. M. (2009). Las estrategias de aprendizaje. Obtenido de
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANGE
LA%20MARIA_HERRERA_2.pdf.
León Carrera, C. S. (2010). Propuesta de un plan de marketing para la
empresa Pc Comp. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15485/1/44020_1
.pdf.
Mattos., L. A. (2010.). El método didáctico y sus variables. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisi
caydeporte/article/download/4668/4101.
Ministerio de Educación de Perú. (2008). Serie de pedagogía para
docentes de Secundaria Nuevos paradigmas educativo:. Obtenido
de
http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ped/01_pedg_d
_s1_f11.pdf.
Morocho Tobo, R. V. (s.f.). Sistema de evaluación de aprendizaje y su
incidencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño
en los estudiantes. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/7540/Mg.DCEv.
Ed.2322.pdf?sequence=1.
Muyulema., G. Z. (2012 ). Análisis relacional de la metodología utilizada
por los docentes con el aprendizaje. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/618/1/FCE-EBQ-
10A005.pdf.
Patricia, G. (2011). Estrategias de aula para alcanzar aprendizajes
significativos y desarrollar habilidades . Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8104/1/claudiapatriciavilladasalazar.
2011.pdf.
Prado, D. (2008). Activacción Creativa. 18 Actividades de la Creatividad
Integral. Obtenido de www.iacat.com.
Rajadell Puiggròs, N. (2010). Los procesos formativos en el aula.
Obtenido de
85
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/psicologia/Los%20pr
ocesos%20formativos%20en%20el%20aula.pdf.
red escolar nacional de Venezuela, R. (2011). Población y muestra, .
Obtenido de
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html.
Registro Oficial # 449. Fecha: 20-10-2008, A. N. (s.f.). Constitución
Política del Ecuador. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec.
Renzo Titone. (2010). El método didáctico y sus variables. . Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisi
caydeporte/article/download/4668/4101.
Rodríguez, M. L. (2011). Instrumento metacognitivo para un aprendizaje
significativo. Obtenido de
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/vol3_num1
.pdf.
Sánchez Bedoya, H. G. (2009). Propuesta pedagógica fundamentada en
un aprendizaje significativo. Obtenido de
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/entreciencia/article/viewFil
e/2012/1920.
Santa Palella Stracuzzi, F. M. (2009). Metodología de la investigación
cuantitativa. Obtenido de
http://books.google.co.ve/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la
_investigaci%C3%B3n_cuanti.html?hl=es&id=a5NHAgAACAAJ.
Segundo Suplemento - Registro Oficial Nº 417 - Jueves 31 de Marzo del
2011. (s.f.). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de
http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf.
Seltzer, J. C. (2002). Aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza
de contabilidad. Obtenido de
http://institucional.us.es/revistas/fuente/3/CAMPO%20ABIERTO/%2
8LA%20APLICACI_323N%20DE%20UNA%20DID_301CTICA%20
CREATIVA%20EN%20LA%20ENSE_321ANZA%20DE%20CONT
ABILIDAD%29.pdf.
Tejada Fernández, J. (2015). Estrategias formativas en contextos no
formales orientadas al desarrollo socio profesional. Obtenido de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf.
Universidad Pedagógica Libertador. (2011). Manual de Tesis de Grado y
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Libertador. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/645/ENFOQUE%20ESTRATEGICO%20APLICADO%
86
20AL%20REGISTRO%20PRINCIPAL%20DEL%20DISTRITO%20
CAPITAL%20CARACAS%20VENEZUELA%20MARCO%20METO
DOLOGICO.htm.
Weitzman, J. (2015). Estrategias Metodológicas. Obtenido de
http://educrea.cl/medios-audiovisuales-2/.
Woolfolk, A. (2009). Psicología educativa . Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?isbn=9702607159.
Zayas Agüero, P. M. (2010). El rombo de las investigaciones de las
ciencias sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/822/las%20variables%20y%20las%20ciencias%20soc
iales.htm.
87
Guía Didáctica de Técnicas
Pedagógicas Interactivas Dirigida a
los Docentes de la Asignatura de
Contabilidad General y Tesorería
88
89
TÉCNICA N° 1: CLASE EXPOSITIVA
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía:
Cómo se aplica:
90
aprendizaje a lo largo del curso según la dificultad de los diversos
conceptos y principios.
91
PLAN DE CLASE N.- 1
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD: Definir el concepto de empresa y su papel económico dentro de la Sociedad
METODOLOGÍA: MÉTODO DEDUCTIVO – INDUCTIVO
ETAPA DEL MÉTODO: PLANEAMIENTO – ANÁLISIS – SOLUCIÓN – APLICACIÓN.
CONTENIDO: CONCEPTO ECONÓMICO DE EMPRESA (TÉCNICA LA CLASE EXPOSITIVA)
92
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar la Concepto PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva de
empresa económico de -Observar el cartel de la historia de Marcador
verdadero y falso
-Reconocer la empresa ( técnica Kentucky fried chickens Hojas
importancia de la la clase ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
empresa en la sociedad. expositiva) -Leer y conversar acerca del cartel
-Reconocer las -¿Qué es la Kentucky fried chickens?
características de la -¿Cómo se originó?
empresa con eficiencia. -¿Quién fue su creador?
-¿Cómo es considerada actualmente la
Kentucky fried chickens?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
-Enlistar nombres de empresa reconocida en
el país
-Determinar la importancia de esta para la
sociedad
-Indicar los beneficios de la empresa en la
sociedad
-Deducir concepto de empresa
TRANSFERENCIA
-Solicitar ejemplos de empresas
-Establecer conclusiones sobre la empresa.
93
CONTENIDO CIENTÍFICO
LA EMPRESA DEFINICIÓN.- Es la asociación de varias personas que
buscan un objetivo común, participan de los gastos y beneficios que
ofrece la empresa; genera empleo, produce bienes y servicios con la
finalidad de obtener utilidad.
OBJETIVO.- Su objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad.
94
EVALUACIÓN
95
TÉCNICA N° 2: TÉCNICA DEL FORO
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
96
Cartelógrafo:
Guía.
Cómo se aplica:
97
preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de
un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no
intervendrá con sus opiniones en el debate.
Técnicas empleadas:
Clase expositiva
Técnica del foro
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
98
Precisar y describir cualquier empresa del entorno del alumno.
2. La actividad empresarial.
3. Clases de empresas.
4. La empresa y la contabilidad.
99
PLAN DE CLASE N.-2
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD: Identificar los diferentes criterios de clasificación de las empresas
100
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar de las Clases de PRE-REQUISITO Computadora Prueba Objetiva
clases de empresa empresa ( técnica -Observar diapositiva de imágenes de empresas proyector
-Establecer la el foro) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Marcador
- Dialogar acerca de las imágenes
importancia de las Hojas
-¿Qué actividad empresarial se observa en la
clases de empresa.
ilustración?
- Determinar las
-¿Qué ofertan las empresas del país?
características de las PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
clases de empresa. CONOCIMIENTO
- Formar grupos de trabajo para agrupar a las
empresas según su actividad económica,
producción, naturaleza, origen, organización.
-Determinar la importancia de la clasificación de
empresa según su actividad por parte de los
estudiantes.
-Debatir a que grupo pertenece cada empresa
mencionada por el docente.
-Deducir concepto de clasificación de empresas.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre la clasificación de
empresa
101
CONTENIDO CIENTÍFICO
♦ Según su origen.
♦ Según su organización.
102
103
104
105
EVALUACIÓN
LOCALIZA EN LA SOPA DE LETRA LA CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS Y ANÓTALAS CON AGILIDAD
C L A P Q B L I C A S P C
S O I T C E L Y Z X J O U
E P M N A C I O N A L E S
L E P E P Y X W S E R X G
A Q U R R A O E C O K T R
U U H I I C L T J M P R A
D E S E R V I C I O S A N
I Ñ X B N V A A A R M N D
V A H O A A O D L C B J E
I Z I S F Z A N A I D E M
D C D L E S E D N S E R X
N S E M I P U B L I C A S
I N D U S T R I A L E S H
SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONOMICA:
SEGÚN SU ORIGEN:
SEGÚN SU CAPACIDAD DE
PRODUCCION:
SEGÚN SU ORGANIZACIÓN:
SEGÚN SU NATURALEZA:
106
107
TÉCNICA N° 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-
108
a lo largo del año lectivo. Los conocimientos son introducidos en relación
directa con el problema.
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
Cómo se aplica:
a) El problema debe estar en relación con los objetivos del curso y con
problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren
mayor sentido en el trabajo que realizan.
109
PLAN DE CLASE N.- 3
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 2: Identificar y clasificar los elementos patrimoniales es, determinando el valor
del patrimonio y de sus distintas masas.
110
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar las masas Masas PRE-REQUISITO Computadora Prueba Objetiva
patrimoniales patrimoniales -Observar diapositiva del grupo de cuenta proyector
- Identificar la importancia (resolución de perteneciente a las masas patrimoniales Marcador
de las masas patrimoniales. problema) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
- reconocer la clasificación - Dialogar acerca de la diapositiva del grupo de
de las masas patrimoniales. cuenta perteneciente a las masas patrimoniales
-¿Cuál es la importancia de clasificar las cuentas
de las masas patrimoniales?
-¿Cómo está conformado el activo, pasivo y
patrimonio?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Indicar como se efectúa la ecuación patrimonial.
- Establecer las diferentes fórmulas para la
obtención de activo, pasivo y patrimonio.
- identificar el capital inicial y el capital contable.
-Deducir concepto de las masas patrimoniales.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre las masas
patrimoniales.
111
CONTENIDO CIENTÍFICO
Masas Patrimoniales.- Son grupos de cuentas que tienen característica
comunes y son utilizadas en el proceso contable, las cuentas se ordenan
en función de liquidez.
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE, PROPIEDAD
PLANTA Y EQUIPO,ACTIVO NO
CORRIENTE
PASIVOS
PASIVOS CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
PATRIMONIO
CAPITAL , RESERVAS
UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO
112
CAJA,BANCO,MERCADERIA
,DOCUMENTO POR
REPRESENTA COBRAR,CUENTAS POR
ACTIVOS BIENES Y DERECHO COBRAR,MUEBLES DE
DEL EMPRESARIO OFICONA,EQUIPO DE
OFICINA,EDIFICIO,TERRENO,
VEHICULO, MAQUINARIA
DOCUMENTO POR
PAGAR, CUENTA POR
REPRESENTA PAGAR, HIPOTECA POR
PASIVOS OBLIGACIONES DEL PAGAR, RENTA POR
EMPRESARIO PAGAR, SUELDO POR
PAGAR
CAPITAL
CONJUNTO DE
PATRIMONIO BIENES DERECHO RESERVA
Y OBLIGACIONES UTILIDAD
ECUACIÓN PATRIMONIAL
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
113
CAPITAL INICIAL.- Es el patrimonio neto que está conformado por las
aportaciones de capital del o de los dueños a constituirse la empresa
CAPITAL CONTABLE.- Es el capital inicial modificado por las operaciones
comerciales
114
EVALUACIÓN
SEÑALE CON UNA X EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE A LAS
CUENTAS SEGÚN LA MASA PATRIMONIAL
CAJA
DOCUMENTO POR
PAGAR
CAPITAL
TERRENO
CUENTAS POR PAGAR
MAQUINARIAS
RESERVA
MUEBLES DE OFICINA
UTILIDADES
VEHÍCULOS
EQUIPO DE OFICINA
EDIFICIO
MERCADERÍA
115
TÉCNICA N° 4: DISCUSIÓN EN EQUIPOS
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA:
116
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
Cómo se aplica:
117
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL.
Técnicas empleadas:
Resolución de problemas.
Discusión en equipos
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
3. El equilibrio patrimonial.
4. El inventario.
118
PLAN DE CLASE N.-4
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD: Identificar y clasificar los elementos patrimoniales, determinando el valor
del patrimonio y de sus distintas masas.
119
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
- Analizar las ELEMENTOS PRE-REQUISITO Papelógrafo Prueba Objetiva
características de los PATRIMONIALES -Observar imagen de un organigrama Marcador
administrativo de una empresa. Hojas
elementos patrimoniales y
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
su función en el desarrollo
- Dialogar acerca de la imagen del organigrama
empresarial
-¿Cómo está organizada la empresa?
. Comprender el equilibrio
-¿Quiénes conforman la empresa?
patrimonial -¿Qué aportan ellos a la empresa?
-¿Qué le queda a la empresa para su
funcionamiento?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Formar grupos de trabajo para analizar los
elementos patrimoniales de la empresa.
-Discutir la importancia de los elementos
patrimoniales de la empresa a través de la
orientación guiada del docente.
-Establecer la utilidad de la empresa en un ciclo
determinado.
-Deducir concepto de los elementos
patrimoniales.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre los elementos
patrimoniales.
120
CONTENIDO CIENTÍFICO
121
EVALUACIÓN
122
123
TÉCNICA N° 5: EXPOSICIÓN
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
.OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
124
Cómo se aplica:
125
PLAN DE CLASE N.- 5
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 3: Realizar y anotar los movimientos de un elemento patrimonial en su cuenta
correspondiente
126
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar concepto Concepto y PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva
y funciones de cuentas. funciones de las -Observar cartel de las parte de una cuenta Marcador
- Identificar la importancia cuentas( técnica ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
de las funciones de la exposición) - Conversar acerca del cartel de las partes de
cuenta. una cuenta.
- reconocer las parte de -¿Cuál es la importancia de la parte de una
una cuenta. cuenta?
-¿Cómo se representa una cuenta?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- exponer el concepto y funciones de las
cuentas.
- Identificar el reconocimiento de cuentas.
- Establecer el saldo de las cuentas.
-Deducir concepto de las cuentas.
TRANSFERENCIA
-Establecer conclusiones sobre las funciones de
las cuentas.
127
CONTENIDO CIENTÍFICO
LAS CUENTAS
DEFINICIÓN.- Es el resultado de
seleccionar y clasificar, conjuntamente, todas
las operaciones relativas a un solo asunto,
persona o negocio.
128
PARTES DE UNA CUENTA
129
EVALUACIÓN
Saldo ( )
Saldo ( )
130
TÉCNICA N° 6: DISCUSIÓN GUIADA
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
131
Cartelógrafo:
Guía.
Cómo se aplica:
132
alumnos acepten o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el
debate.
Admitirán todas las opiniones, puesto que ninguno debe sentirse rechazado
o menospreciado.
133
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA METODOLOGÍA CONTABLE.
Técnicas empleadas:
Discusión guiada
Exposición
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
134
PLAN DE CLASE N.- 6
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 3: Conocer la terminología básica del funcionamiento de las cuentas
135
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Conceptualizar la Clasificación de PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
clasificación de cuentas cuentas ( Técnica -Recordar la clase anterior Marcador
-Reconocer la clasificación Discusión Guiada) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
de las cuentas. - Analizar la clasificación de cuenta
- Identificar la importancia -¿Cuál es la importancia de la clasificación de
de la clasificación de cuenta?
cuentas. -¿Cómo se agrupa las cuentas?
-¿Cómo se clasifican las cuentas?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
- Debatir sobre las cuentas patrimoniales y
cuentas de resultados.
- Preguntar sobre la clasificación de cuentas
patrimoniales y cuentas de resultados.
-Establecer y clasificar las cuentas patrimoniales
- .Sintetizar la clasificación de las cuentas por
parte de los estudiantes
-Deducir concepto de la clasificación de las
cuentas.
TRANSFERENCIA
-Resolución del cuestionario de preguntas de la
clasificación de las cuentas.
136
CONTENIDO CIENTÍFICO
137
CUENTAS PATRIMONIALES
CLASIFICACIÓN
Recurso propio de
Representan
Representan las empresas
obligaciones del
bienes y derechos constituido por la
empresario
del empresario diferencia entre el
activo y el pasivo
138
EVALUACIÓN
cuentas gastos ( )
139
140
TÉCNICA N° 7: Grupos de discusión.
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA.-
141
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
Cómo se aplica:
142
dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del
debate las manifestará a los equipos.
143
PLAN DE CLASE N.- 7
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 4: Definir el ciclo contable de una empresa y las operaciones que lo forman.
144
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Analiza las características El ciclo contable ( PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
más importantes del Técnica grupos de -Describir el ciclo contable Marcador
Proceso Contable para la Discusión ) Hojas
aplicación en la empresa ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
145
CONTENIDO CIENTÍFICO
CICLO CONTABLE
146
COMO REPRESENTAR GRÁFICAMENTE EL PROCESO O CICLO CONTABLE
147
EVALUACIÓN
148
TÉCNICA N° 8: Promoción de ideas.
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA:
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
149
Cómo se aplica:
150
UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL CICLO CONTABLE DE LA EMPRESA.
Técnicas empleadas:
Grupos de discusión
Promoción de ideas.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
1. El ciclo contable.
2. Asiento de apertura y operaciones de cierre.
3. La regularización.
4. Balance de situación.
151
PLAN DE CLASE N.- 8
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
152
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Analiza las características Balance Situación PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
del balance de situación. ( Técnica -Presentar un ejercicio contable Marcador
-Descripción del balance Promoción de Hojas
Ideas) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
de situación.
-Realizar el balance de
Conversar acerca del ejercicio contable
situación al final de un
ciclo contable ¿Cuál son los saldo que van a determinar las cuenta?
153
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
DEFINICIÓN.- Es un documento contable que presenta la situación
financiera de la empresa en una fecha determinada.
154
155
EVALUACIÓN
ACTIVO
PERIODO CONTABLE
ENCABEZAMIENTO PATRIMONIO
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
PASIVO
156
157
TÉCNICA N° 9: Técnica proceso incidente
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVO DE LA TÉCNICA:
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
158
Como se aplica
159
8. Evaluación (5 minutos). El grupo cambiará ideas sobre las aprendizajes
que ha dejado el caso estudiado; los miembros podrán exponer cómo
resolverían el caso en la vida real, de qué modo podría prevenírselo, y cómo
encararían situaciones semejantes que pudieran presentárseles.
160
PLAN DE CLASE N.- 9
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 5: Identificar los libros contables obligatorios y voluntarios y la normativa
que los regulan.
161
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Identificar los libros Los libros PRE-REQUISITO Pizarra Prueba Objetiva
contables obligatorios y Contables ( -Presentar los libros contables Marcador
voluntarios y la normativa técnica Proceso Hojas
que los regulan. Incidente) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
162
CONTENIDO CIENTÍFICO
163
EVALUACIÓN
BANCOS
LIBRO DIARIO
DIARIO ANUAL
DIARIO DE TESORERÍA
LIBRO MAYOR
FLUJO DE EFECTIVO
EL LIBRO DE INVENTARIOS
LIBRO CAJA
164
TÉCNICA N° 10: trabajo en equipo.
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
Materiales
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
Como se aplica
3. Cada uno de los equipos deberá contar con un guía o director de equipo
elegido o designado por el profesor-facilitador, que coordina las tareas de
165
todos. Además, cada equipo tiene un auxiliar, alumno que trabaja con el
equipo en tareas de administración, levantar actas o minutas, logística para
las reuniones, etc.
5. El profesor-facilitador debe definir con claridad cuáles van a ser las tareas
de cada equipo y los objetivos que deberán alcanzar. Asimismo, el
profesor-facilitador debe comunicarle al grupo con claridad el trabajo o
proyecto asignado, el plazo previsto de ejecución y cómo se va a evaluar
su desempeño.
166
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LOS LIBROS CONTABLES.
Técnicas empleadas:
Proceso incidente
Trabajo en equipo
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
167
PLAN DE CLASE N.- 10
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 5. Analizar los principales libros que se utilizan para el registro contable de
las operaciones
168
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Explicar la estructura del Libro Diario ( PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva
libro diario. Técnica Trabajo -Observar el cartel con el rayado del libro diario Pizarra
-Reflejar contablemente en Equipo) Marcador
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
las transacciones
económicas básicas de
Conversar acerca del rayado del libro diario
una empresa en el
Diario. -¿Por qué es considerado diario?
169
CONTENIDO CIENTÍFICO
LIBRO DIARIO
El libro Diario, según el Código de Comercio, registrará día a día todas las
operaciones relativas a la actividad de la empresa. En este libro, los hechos
contables se anotan por riguroso orden cronológico. El registro se realiza
mediante ASIENTOS CONTABLES, a lo que se denomina también
JORNALIZAR
170
171
EVALUACIÓN
172
173
TÉCNICA N° 11: Diálogos Simultáneos.
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición
OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
Materiales:
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
Como se aplica
174
PLAN DE CLASE N.- 11
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 6. Explicar los conceptos básicos del IVA
175
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Explicar los conceptos EL I. V.A (Técnica PRE-REQUISITO Cartel Prueba Objetiva
básicos del IVA Diálogos -Observar las sigla I.V.A Pizarra
-Reconocer los bienes y Simultáneos). Marcador
servicios con tarifa cero ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
-Realizar las operaciones
Conversar acerca de las sigla I.V.A
contables respecto al IVA,
cuando estas sean
-¿Qué significa las siglas I.V.A?
requeridas
176
CONTENIDO CIENTÍFICO
El IVA
Es un impuesto que grava la transferencia de bienes y servicios entre las
personas que están bajo el régimen tributario ecuatoriano, es decir, se
impone sobre todas las etapas de comercialización de productos y de
prestación de servicios. Este impuesto, como todos los demás, tiene una
base sobre la cual se calcula su valor, un hecho o actividad que lo genera
y, por supuesto, una tarifa. En este capítulo hablaremos de cómo se realiza
la facturación, la liquidación, la retención, la declaración y la devolución de
este impuesto vía asignación y compensación presupuestaria, y de los
sujetos que intervienen. Abordaremos, así mismo, el tema del crédito
tributario con relación al IVA.
La base imponible del IVA La Ley determina que para cada impuesto se
debe establecer una base imponible, es decir, el impuesto se calcula
aplicando un porcentaje o una tarifa a una magnitud denominada base
imponible, que coincidirá casi siempre con el precio de los bienes y
servicios objeto de la actividad económica.
177
Es el valor total de los bienes que se transfieren o de los servicios que se
prestan, calculándolos en base a los precios de venta o de prestación, que
incluyen los impuestos.
Están gravados con 12% IVA, los bienes que estén destinados para la
comercialización y consumo; los productos bienes que sufren la
transformación de su estado natural u original y también los servicios que
generen utilidad. Ejemplo de bienes con 12% IVA
Esferos, marcadores, pizarras, calculadoras, mesas, sillas, computadoras,
celulares.
Todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado,
entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral,
(servicios ocasionales) a favor de un tercero.
178
EVALUACIÓN
ESFERO
TELÉFONO
MESA
T.V.CABLE
LUZ
179
TÉCNICA N° 12: Comisión.
Dirigido por: Martha Elena Peña Aguirre y Yadira Etelvina Jiménez Villamar
Definición.
OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
Materiales
Marcadores
Pizarra:
Cartelógrafo:
Guía.
Como se aplica
180
2. En la primera reunión de la comisión los miembros (tres a cinco alumnos)
designan un presidente o coordinador y un secretario. El primero dirige las
reuniones y el segundo toma nota de lo tratado y prepara el informe que se
elevara al grupo grande.
181
UNIDAD DIDÁCTICA 6:
Técnicas empleadas:
Diálogos Simultáneos.
Comisión.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
1. Concepto
2. Transferencia que no son objeto del impuesto
3. Transferencia Gravadas con Tarifa 12%
4. Transacciones Gravadas con Tarifa 0%.
5. Servicios Gravados con Tarifa 12%
6. Servicios Gravados con Tarifa 0%
7. Aplicación del IVA.
182
PLAN DE CLASE N.- 12
DATOS INFORMATIVOS:
COLEGIO: “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
CURSO: 1 ERO CICLO: BACHILLERATO PERIODO: 2014 -2015
ÁREA: COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA
FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2015
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD 6: Reconocer los bienes y servicios gravados con tarifa 0%.
183
DESTREZA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
-Analizar los bienes y Transacciones PRE-REQUISITO Prueba Objetiva
servicios con tarifa 0%. gravadas con -Recordar la clase anterior Pizarra
-Determinar los bienes y tarifa 0%( Técnica Marcador
servicios con tarifa 0% la Comisión) ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Hojas
184
CONTENIDO CIENTÍFICO
Bienes gravados con tarifa 0 %
1. Productos alimenticios en estado natural o que no hayan sido procesados.
4. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante
Decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia
prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas.
8. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza
en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras,
sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y
185
rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas
que se establezca por parte del Presidente de la República mediante Decreto.
10. Los que introduzcan al país, por ejemplo los diplomáticos extranjeros y
funcionarios de organismos internacionales, en los casos que se encuentren liberados
de derechos e impuestos.
1. De impresión de libros.
5. Los prestados personalmente por artesanos calificados por la Junta Nacional del
Artesano.
186
8. De faenamiento, cortado, pilado y trituración.
1. Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por
lo que se deba pagar un precio o una tasa tales como los servicios que presta el
Registro Civil, otorgamiento de licencias, permisos y otros.
12. Los financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas
para prestar los mismos.
19. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de
recolección de basura.
187
EVALUACIÓN
UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA
PAN
AZÚCAR
MEDICAMENTOS
SERVICIOS CON TARIFA 0%
GUARDERÍAS INFANTILES
FUMIGACIÓN
LECHE
YOGURT
FUNERARIA
BIENES CON TARIFA 0%
SEMILLAS
MARGARINA
AVENA
ATÚN
188
ANEXOS .
189
ANEXO 1:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES PARA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS
PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA DEL COLEGIO
“FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO
2015
N° ALTERNATIVAS
5 4 3 2 1
PREGUNTAS
1 ¿Usted cree que el docente de contabilidad no debe
emplear una metodología tradicional en el desarrollo de
la clase?
190
7 ¿Cree usted que debe ser empleado los recursos
pedagógicos en cada una de las clases?
191
ANEXO 2:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES Y DIRECTIVO
PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS
PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA DEL COLEGIO
FRANCISCO HUERTA RENDÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO
2015
N° ALTERNATIVAS
5 4 3 2 1
PREGUNTAS
1 1.- ¿Usted cree que no se debe emplear una
metodología tradicional en el desarrollo de la clase de
contabilidad?
192
8 ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse
periódicamente?
9 ¿Considera importante el uso de estrategias
metodológicas en el aprendizaje significativo?
193
ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTIVO PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE GUÍA DIDÁCTICA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS DIRIGIDA
A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL Y
TESORERÍA DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN” DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015
194
ANEXO 3:
ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES
195
ANEXO 4:
ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTIVO
196
EXTERIORES DEL COLEGIO “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”
197
Recursos humano.
Rector. 1
Vicerrectores 2
Docentes del área 24
Estudiantes 192
Asesor del proyecto 1
Autoras del proyecto 2
Presupuesto
2 Pendrive $30,00
6 Marcadores de $5,00
pizarra
10 Pliegos de papel Bon $6,00
5 Proyectos 15,00
encuadernados
Transporte $30,00
Imprevistos $30,00
Total de egresos $214,00
198
Cronograma de actividades del tutor-alumno
Presentación
del formulario
previo al
desarrollo del
proyecto
Defensa y
justificación del
tema y
propuesta
seleccionada
Revisión de
proyecto
educativo
Revisión de la
propuesta
asociada al
proyecto
educativo
Aprobación del
proyecto
educativo
199
Cronograma de actividades.
200