[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas10 páginas

Depositos Aluviales en Ecuador

Este documento describe los depósitos aluviales en Ecuador. Explica que los depósitos aluviales son materiales transportados por el agua y depositados cuando disminuye la velocidad del agua. Se describen varios tipos de depósitos aluviales como llanuras, terrazas y métodos de explotación como canaletas, carrancheras y chupaderas. El objetivo es estudiar estos depósitos aluviales en Ecuador y determinar sus características, tipos, leyes y asociaciones minerales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas10 páginas

Depositos Aluviales en Ecuador

Este documento describe los depósitos aluviales en Ecuador. Explica que los depósitos aluviales son materiales transportados por el agua y depositados cuando disminuye la velocidad del agua. Se describen varios tipos de depósitos aluviales como llanuras, terrazas y métodos de explotación como canaletas, carrancheras y chupaderas. El objetivo es estudiar estos depósitos aluviales en Ecuador y determinar sus características, tipos, leyes y asociaciones minerales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E

INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA DEL ECUADOR


Yacimiento Aluviales

ELABORADO POR:

 Winston Andres Gallardo Loayza

REVISADO POR:

Ing. María Fernanda Guarderas Ortiz Msc.

FECHA: 28-1 - 2019


1. TITULO

Yacimientos Aluviales en Ecuador (Tipos, Leyes, Asociaciones).

2. AUTORES

Winston Andrés Gallardo Loayza.

3. RESUMEN

En el presente trabajo se ha recopilado información con relación a los Placeres Aluviales del
Ecuador, de tal manera dar a conocer sus características principales y su procesos de
explotación rentables para el objetivo de interés en este caso el mineral nativo ¨Au¨ y otros
minerales pesados valiosos o de interés económico.

La fuente primaria del Oro se sitúa principalmente en depósitos meso a epitermales o de tipo
skarn. Las rocas de caja son sobre todo metamórficas y volcánicas, cuya edad va desde el
Paleozoico hasta el Terciario Superior. Generalmente se puede demostrar o suponer una
relación genética y espacial con cuerpos intrusivos ácidos a intermedios.

Para esto, se describirá su modelo explotación apto en relación a los estudios geoquímicos,
mineralógicos y metalúrgicos aplicados, dando así a conocer el respectivo método de
explotación rentable.

4. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigacion se va a tratar sobre los diferentes tipo de depósitos de


tipo aluvial presentes en Ecuador; los cuales son transportados por el agua en movimiento y
depositados cuando la velocidad del agua disminuye; estos materiales pueden ser de origen
fluvial o lacustre y pueden contener partículas finas, gruesas o entremezcladas. El tamaño
varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques.

(Mamani 2018) Los depósitos aluviales, compuestos por arcilla tienden a ser blandos y los
de arena a ser sueltos. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y
valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y delta.

Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente


relacionadas con su granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener grandes
contenidos de materia orgánica en determinados medios.

Los depósitos aluviales generalmente, son estratificados y la permeabilidad en la dirección


horizontal es mayor que en la dirección vertical. Los depósitos aluviales constituyen una
fuente rentable de recursos de interes economico.
5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL:

- Realizar el estudio de los Depósitos Aluviales en el Ecuador.

5.2 ESPECIFICOS:

- Determinar los conceptos básicos de los depósitos aluviales.


- Describir los tipos de depósitos aluviales.
- Determinar la ley y asociaciones del mineral de interés (Au).

6. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se ha desarrollado empleando diversas técnicas de investigación con el fin


de relacionar toda la información correspondiente a Yacimientos Aluviales en Ecuador. Para
así poder dar a conocer sus características principales y su procesos de explotacion, se
describirá el marco morfologico, geología local, geología regional y geología estructural que
caracterizan a las zonas de interés. Explicando a detalle cada uno de los yacimientos o
deposits de mayor grado de explotacion, y destacando sus principales características como:
petrología, mineralogía, estructuras asociadas, La información geológica concerniente a las
Depositos Aluviales en nuestro país ha sido obtenida desde recursos fiables y validados
como: libros, publicaciones científicas, páginas web, informes técnicos, trabajos previos,
entre otros.

6.1 Etapas del trabajo de investigación:

 Recopilación y revisión de información a partir de fuentes como: libros, artículos


científicos, atlas y sitios web especializados.
 Análisis de la información conseguida.
 Integración de la información.
 Estructuración del investigación final.

6.2 Conceptos
6.3 Depósitos aluviales:

(Chahuara 2012) Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía
desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan
bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando
mucho sudensidad. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y
valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Son suelos muy
anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente relacionadas con la
granulometría. Su continuidades irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia
orgánica en determinados medios.
La permeabilidad depende de la granulometríay generalmente presentan un nivel freático
alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de
construcción, sobre todo como áridos.

La columna tipo de un depósito aluvial es:

Ilustración 1 Columna de tipo Deposito Aluvial

6.4 Tipos de Depósitos Aluviales y Método de explotación

(Mamani 2018) En general, los sedimentos de edad cuaternaria que cubren a los afloramientos
rocosos fueron formados por los procesos geodinámicos ocurridos en la época actual. Aunque
estos eventos pueden estar ligados a otros factores más complejos, los más comunes
involucran la meteorización y transporte de detritos sobre la superficie topográfica en la que
el hombre se ha establecido.

6.4.1.1 Llanura

Una llanura aluvial, vega, llanura de inundación, o valle de inundación, es la parte orográfica
que contiene un cause y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de
éste.

Los fondos de la mayoría de las planicies de inundación están cubiertos por dos y algunas
veces tres tipos diferentes de depósitos. El material más grueso es depositado directamente
por la corriente a lo largo de su cauce.
6.4.1.2 Método de Explotación de Llanura Aluvial

- Método de canaleta: se usa principalmente en las playas de los ríos, Se


desarrolla a lo largo de las playas de los ríos y “monte” y en épocas de estiaje.
Consiste en alimentar la grava aurífera, mediante carretilla, a una “tolva –
parrilla” colocada encima de una canaleta de recuperación. El suministro de
agua utilizada para el lavado de la grava aurífera se efectúa mediante
motobombas de 5 HP o con baldes.
Este método tiene varias limitaciones, en primer lugar, se ve limitado por el nivel
freático que impide profundizar la operación. En segundo lugar, el
desconocimiento del mantenimiento de las bombas hace que incrementen los
costos de mantenimiento. Finalmente, es un método que no permite ampliar la
escala de producción y, por lo tanto, sólo puede ser utilizado en zonas de alta ley
(Castillo s.f.).

- El método de carrancheras: se utiliza principalmente en las playas de los ríos.


Consiste en que un buzo, con la ayuda de una manguera conectada a una bomba,
succiona el material aurífero que está debajo del nivel freático.
El material succionado pasa a tolvas ubicadas en tierra donde se recupera la
arenilla aurífera.

- El método de chupaderas: es similar con la diferencia de que el material es antes


desagregado por monitoreo. El material desagregado se acumula debajo del nivel
freático con un mayor porcentaje de sólidos que en el método anterior (Castillo
s.f.).

6.4.1.3 Terrazas

Las terrazas fluviales o terraza de río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o


mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a
los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo
que su capacidad de arrastre también se hace menor.

Corre a lo largo de un valle con un banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la
planicie de inundación o de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una
corriente que se ha abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosión de sus
propios depósitos.

6.4.1.4 Método de Explotación de Terraza Aluvial.

- Ingenio (ñahui 2016)Se desarrolla tanto en las quebradas como en las partes altas
y superficiales de las "terrazas colgadas.
Consiste en alimentar el material aurífero utilizando palas y picos a
una acequia por donde circula agua que acarrea el material a una canaleta de
recuperación.
- Arrastre Se efectúa preferentemente en la parte alta de las “terrazas colgadas”
consiste en explotar los afloramientos de gravas en los acantilados, utilizando
“monitores” que desmoronan el material aurífero que cae a un canal por donde
discurre agua que lo arrastra hacia una canaleta de recuperación. Este método
requiere abundante agua, suministrado por una bomba de 16 – 35 HP.
- Módulo ó “chute”: Se desarrolla, preferentemente en la parte superior de las
“terrazas colgadas” de Huepetuhe y Caychive y consiste en la utilización de
cargadores frontales para los trabajos de arranque y carguío y en algunos casos
todavía, como transporte del material aurífero; hacia el módulo o “chute”.
Recientemente se está utilizando volquetes con tolvas de 15 m3 para el
transporte. El módulo ó “chute” consiste en una tolva de dimensiones variable
(generalmente 5m x 4m x 1.5m) donde se recepcióna la grava aurífera. En la tolva
se efectúa el lavado, mediante chorros de agua.
El material mayor a 1/3” es descartado al desmonte y la porción menor pasa a
una ó más canaletas de recuperación (ñahui 2016).

Ilustración 2 Terrazas Aluviales

6.4.1.5 Delta

Un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los


sedimentos fluviales que ahí se depositan. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes
se caracterizan por el hecho de que este se divide en múltiples brazos que se van separando
y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.

Ilustración 3 Delta
6.4.1.6 Abanico

Un abanico aluvial o cono de deyección, es en geomorfología una forma del terreno o


accidente geográfico formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en
una zona más tendida y su velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en
general a la salida de un cañón en una llanura plana.

Ilustración 4 Partes del Abanico

6.5 Ley Mineral

(Castro 2015) La ley de una especie mineralógica pura es la proporción que tiene un
determinado elemento respecto del total de elementos que contiene la especie. Esta
proporción se obtiene a partir de los “pesos atómicos” de cada elemento. Veamos el caso de
la especie mineralógica.

7. MARCO GEOLÓGICO Y GEOGRAFICO

(Jorge B., Carlos O, Michel M. 1991) El Ecuador continental puede subdividirse, de Oeste a
Este, en cinco regiones geográficas y geológicas:

 La Costa,
 La Cordillera Occidental.
 Callejón Interandino.
 Cordillera Real.
 Cuneca Oriente.
Ilustración 5 Principales Depósitos de Oro primarios y secundarios.

En términos generales, se puede decir que la mayor parte de los depósitos primarios de Oro
se sitúan en ambas cordilleras, a cuyos pies se extienden cinco distritos de Oro aluvial: tres
hacia el Oeste y dos hacia el Este.

7.1 Los grandes rasgos geológicos son los siguientes:

7.1.1 La Costa comprende.

La zona de litoral propiamente dicha, una cadena de montes marginales, donde


las alturas alcanzan hasta 1000 metros, y la extensa llanura de la Cuenca del Rio
Guayas. El basamento está constituido por terrenos oceánicos acrecionados hace
60 millones de años: volcánicos basálticos cretácicos de la Formación Piñón y
sedimentos marinos del Cretácico superior y Cenozoico.

7.1.2 La Cordillera Occidental.

Cuyas crestas se sitúan generalmente entre 3000 y 4000 m sobre el, nivel del mar,
esta constituida sobre todo por una potente secuencia de dep6sitos volcano-
clasticos y lavas andesiticas del arco volcánico de la Formaci6n Macuchi, del
Cretácico al Eoceno, con numerosos intrusivos granodioriticos: éstos son
generalmente pequeños, salvo el Batolito de Apuela al Norte y el de Chaucha al
Sur. En las partes m8s altas se presentan algunos estratovolcanes, entre los cuales
el Chimborazo constituye el punto culminante (6310 m).

.
7.2 El Callejón Interandino.

Cuyas alturas se sitúan generalmente entre 2000 y 3000 m sobre el nivel del mar,
tiene una mayor expresi6n morfol6gica al Norte del paralelo 2" S. Su basamento
estaría conformado por rocas metamórficas paleoz6icas de origen continental
(Litherland, 1991), sobre las que descansan potentes secuencias volcanoclasticas
continentales cenozoicas, con algunas cuencas fluvio-lacustres intramontañas.

7.2.1 La Cordillera Real (Oriental).

Con crestas Situadas entre 3000 y 4500 m sobre el nivel del mar, est5 conformada
por rocas metamórficas de edad jurásica y más antiguas de origen continental,
que constituyen el borde del Crat6n Sudamericano, instruidas por plutones y
stocks granodioriticos meso-y cenozoicos, y cubiertas en las partes mis altas por
estratovolcanes terciarios y cuaternarios.

7.2.2 El Oriente

Se subdivide en dos: al Este la Plataforma Oriental, cuyo basamento sin aflorar


es el Precámbrico del Escudo Guayanés, sobre el cual se depositaron entre el
Jurásico y el Paleoceno, principalmente sedimentos marinos, y se forma en el
Terciario una Cuenca de sedimentos continentales que yacen en mesas y terrazas;
al Oeste la una Subandina es estratigráficamente similar pero de mayor relieve,.
caracterizada por una zona de fallas inversas, consecuencia de la formacion de
los Andes, y la presencia de intrusivos granitoides (Jorge B., Carlos O, Michel
M. 1991).
8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte