Escuela Politécnica Nacional
Laboratorio de Electrónica de Potencia
Práctica 8-Preparatorio
Tema: Conversores AC-AC
Nombre: Gabriel Fernando Guerra Landázuri Grupo: Gr8
Fecha de Elaboración: 07/01/2019
1. Objetivos:
Comprender el proceso de conversión AC/AC a través de convertidores
estáticos de potencia.
Analizar las respuestas que se deben obtener en las formas de onda de circuitos
AC/AC como el control de fase directo, chopper y por ciclo integral.
Diseñar e implementar el circuito de control y potencia de: un control de fase
directo, un chopper y control por ciclo integral de un conversor AC/AC.
2. Desarrollo:
2.1.Dimensionar cada uno de los elementos que forman parte del conversor AC-AC
de la figura 1. Considere como carga un foco de (100W/120V).
Figura 1: Conversor Estático AC-AC
Debido a que la carga del circuito presentado es un foco, se la toma en cuenta como carga
resistiva con el siguiente valor:
𝑣 2 1202 𝑣
𝑅= =
𝑃 100 𝑤
𝑅 = 144[Ω]
Se asume que el valor de voltaje de la red será igual a 120 VRMS, por lo tanto:
𝑣𝑠 = √2 120𝑠ⅇ𝑛(𝑤𝑡)[𝑉]
La corriente que transcurrirá por los diodos será igual al valor eficaz del voltaje sobre la
corriente, pero como se trata de un rectificador de onda completa, cada diodo solo
conducirá medio periodo, modificando el valor eficaz de la corriente como si se tratara
de un rectificador de media onda, a continuación, se expresa en ecuaciones:
𝑉𝑅𝑀𝑆 120
𝐼𝑅𝑀𝑆 = = = 0.833[𝐴]
𝑅 144
𝐼𝑅𝑀𝑆 0.833
𝐼𝐷𝑖𝑜𝑑𝑜 = = = 0.589[𝐴]
√2 √2
Para dimensionar al Mosfet o IGBT se debe tener en cuenta el voltaje que soportará el
mismo, el cual es el voltaje pico √2 120[V] y una corriente de 0.833[A] anteriormente
calculada.
Como recomendación de la práctica, se dimensionará un IGBT, el cual debe soportar un
voltaje mayo al voltaje pico de la red en sus terminales colector emisor y una corriente de
colector mayor a la corriente 𝐼𝑅𝑀𝑆 calculada, por lo que se escogió el IGBT FGH50N3,
el cual soporta un voltaje Colector-emisor de 300[V] y una corriente de 75 [A], lo cual es
suficiente para satisfacer las necesidades de este circuito.
2.2.Implementar el circuito de disparo para realizar el control tipo chopper de un
conversor AC-AC monofásico mediante una señal PWM de aproximadamente
600Hz y una relación de trabajo variable de 0.1 a 0.9.
Para la generación de la señal PWM, se utiliza un 555 en modo astable, el cual debe
disparar al IGBT con una frecuencia de por lo menos 2 veces la frecuencia de la red para
lograr una señal chopper en la carga. En este caso la frecuencia es 10 veces mayor a la de
la red, por lo que se dividirá “choppeara” 10 veces la señal de la red.
Para el circuito implementado se utilizó una fuente de pulsos en lugar del timer 555 ya
que el programa Orcad y Pspice no permitieron la simulación debido a la cantidad de
amplificadores operacionales en cuenta, pero este es el circuito 555 utilizado.
Figura 1: Circuito 555 integrado para el disparo del IGBT.
Figura 2: Circuito de control para control tipo chopper.
Figura 3: Voltaje (arriba) y corriente (abajo) en la carga
Figura 3: Voltaje (arriba) y corriente (abajo) en la línea.
2.3.Implementar el circuito de disparo para realizar el control de fase directo de un
conversor ACAC monofásico mediante una señal PWM sincronizada con la red y
con variación del ángulo alfa entre 10° y 170°.
Para implementar una señal PWM sincronizada con la red se implementó el siguiente
circuito:
Figura 4: PWM sincronizado con la red con rampa lineal y conversor AC-AC
Este circuito cuenta con las siguientes partes:
Generador de Pulsos:
Figura 5: PWM con rampa lineal sincronizado con la red.
Este circuito se la había diseñado anteriormente en la práctica 3, por lo que se asume
obvian los cálculos de las resistencias y capacitores, pero se conoce que la salida será una
señal cuadrada de igual frecuencia a la de la red y con un ancho de pulso de amplitud 9V
y relación de trabajo variable.
Conversor AC-AC
Figura 6: Conversor AC-AC con disparo sincronizado a la red.
En este circuito, la señal PWM obtenida del anterior circuito se la manda a la compuerta
del IGBT, logrando que este conduzca en este caso la mitad del ciclo, con un ancho de
pulso de 4.12[ms] y dando como resultado las siguientes formas de onda:
Señal PWM generada:
Figura 7: Salida del circuito de rampa lineal, señal PWM sincronizada a la red.
Figura 8: Voltaje y corriente en la carga
Figura 9: Voltaje y corriente en la Línea
Se puede observar que las formas de onda son las correspondientes a un control por fase
directa con un ángulo de conducción de 90 grados correspondiente a una relación de
trabajo de 0.5.
2.4.Implementar el circuito de disparo, para realizar el control por ciclo integral de un
conversor AC-AC monofásico mediante una señal PWM de 10 ciclos y 100 ciclos
de periodo y que varíe la relación de trabajo entre 0.1 y 0.9
Cuando se refiere a control por ciclo integral, se debe disparar al IGBT con una
frecuencia de disparo menor a la de la red, en este caso 1 ciclo se refiere a 16.67[ms]
ya que la frecuencia es 60[Hz], por lo que 10 y 100 ciclos serán de 167[ms] y 1.67[s]
correspondientes a una frecuencia de disparo de 6[Hz] y 0.6[Hz].
Para el circuito implementado se utilizó una fuente de pulsos en lugar del timer 555
ya que el programa Orcad y Pspice no permitieron la simulación debido a la cantidad
de amplificadores operacionales en cuenta.
Figura 10: Circuito para control por ciclo integral.
Figura 11: Voltaje (arriba) y corriente (abajo) en la carga
Figura 12: Voltaje (arriba) y corriente (abajo) en la línea.
Se puede ver que la señal cumple con la forma de onda deseada, se cumple que el
periodo es de 167 [ms] y como se tiene una relación de trabajo de 0.5, se cumple que
la carga va a obtener la mitad de los 10 ciclos.
2.5.Para probar el diseño de los circuitos implementados, simular en PSPICE el
circuito de potencia y control de las 3 técnicas de control. Presentar formas de
onda de voltaje, corriente en la carga y en la línea.
Referencias:
[1] https://www.pspice.com/resources/video-library/evaluating-measurements-rms-
value
[2]http://www.academia.edu/10147325/An%C3%A1lisis_de_Ondas_Distorsionadas_vh
[3] http://uni-site.ir/khuelec/wp-content/uploads/Power-Electronics-3rd-ed-Cyril-W.-
Lander.pdf
[4] https://www.youtube.com/watch?v=HFYAhP39W-o
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_eficaz