PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
NATURALES
Ing. Joel Gámez Penadillo
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LAS
QUEBRADAS QUE SE LOCALIZAN EN LA ZONA RURAL DE
PUCUCHINCHE
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Objetivo general
Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio
ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales
y/o antrópicos.
Objetivos Específicos
Estimar los riesgos de desastres, asociados a peligros naturales y/o antrópicos
que pueden ocurrir en diversos puntos de la quebrada de pucuchinche.
Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de
prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en
caso de desastres.
Promover la priorización de ejecución de planes y programas de desarrollo que
consideren la prevención como uno de sus componentes principales.
Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación
conjunta que propicie el desarrollo sostenible minimizando los impactos de los
desastres.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento acelerado y el desarrollo urbano de la región de Huánuco no planificado
a nivel Provincial y Distrital, generado por la migración rural, ha ocasionado que muchas
poblaciones se hayan instalado en ·reas o terrenos no adecuados o aptos para vivir,
situación que cuando se presentan eventos anómalos naturales y/o antrópicos,
ocasionan graves consecuencias a los sistemas sociales Esta situación se revierte con
una cuidadosa planificación del desarrollo urbano considerando las variables para la
reducción de desastres, donde están involucrados el Gobierno Regional Piura como
órgano rector, las Municipalidades, las Empresas de Servicios, de Formalización de la
propiedad, los Sectores Públicos y de Servicios, Gobiernos Locales, Instituciones
Privadas y Organizaciones de Base, interrelacionados con una característica activa y
dinámica de eficiencia que permita a su vez actividades de sensibilización y el desarrollo
de una Cultura de Prevención en las autoridades regionales, locales y en la población
en general.
El análisis de vulnerabilidad y tareas de prevención y mitigación, nos obliga a considerar
a la prevención y atención de desastres como elementos a evaluar permanentemente y
tener presente en todas las acciones que se ejecuten para lograr el Desarrollo
Sostenible. La utilización de herramientas metodológicas, permite evitar y/o mitigar los
peligros, que a su vez pueden ser controlados si se toman las medidas adecuadas. En
la actualidad no se cuenta con una tecnología conocida que pueda detectar
efectivamente la ocurrencia de eventos naturales y antrópicos.
BASE LEGAL
Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, (28MAR72).
Decreto Legislativo Nº 442, Modificatorio del Decreto Ley Nº 19338, (27SET87).
Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema de Defensa Civil,
(12MAY88).
Decreto Legislativo Nº 735, Modificatorio de D. Ley Nº 19338 y D. Legislativo Nº
442, (07NOV91).
Decreto Legislativo Nº 905, Modifica Funciones de Defensa Civil, (02JUN98).
Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, Aprueban el ROF del INDECI,
(21MAY2001).
Ley Nº 25414 y Decreto De Urgencia Nº 049-2 000
Ley 27867 Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 (18NOV2002).
Ley 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Municipales, artículo 20, inciso 30. (Mayo
2003)
Decreto Supremo Nº 091-2002-PCM, Creación de la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres
Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA ZONA RURAL DE PUCUCHINCHE
En este acápite, se analiza la susceptibilidad de la población, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza. De acuerdo a las responsabilidades que nos competen al en
el proceso de la Gestión del Riesgos de Desastres, los elementos que estarían
expuestos a los efectos de las lluvias: inundaciones, huaycos o deslizamientos son:
En este caso en la localidad de pucuchinche podemos apreciar el fenómeno natural de
deslizamientos esto se debe a q se encuentra en una zona vulnerable cuya quebrada
puede ser activada en cualquier momento y necesitamos prevenir a la población que
subsiste en la zona rural presentada.
Población cuya salud puede verse afectada, presentando incluso riesgos para la vida,
ya que presentan vulnerabilidades propias como la pobreza, el analfabetismo, la
desnutrición crónica, la vacunación incompleta, etc.
El medio ambiente, cuya alteración puede propiciar las condiciones para incrementar el
riesgo de mayor incidencia en daños a la salud de las personas.
VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA.
La pobreza representa una vulnerabilidad, nos encontramos en una región con
probabilidad de ocurrencia de lluvias por encima de los niveles normales, lo que se
constituye en una vulnerabilidad importante ya que esta condición hace que la población
disminuya su capacidad de resiliencia para enfrentar los efectos de las intensas lluvias,
además por la dificultad de acceder a los establecimientos de salud. Los niveles de
pobreza monetaria indican la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una
canasta de consumo mínima aceptable socialmente, que permita satisfacer las
necesidades mínimas de alimentación, expresada en términos de requerimientos
calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos; los cuales se verían
afectados debido a los efectos de las lluvias al comercio la agricultura y la ganader
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
En las zonas muy susceptibles a huaycos y deslizamientos pueden ocasionar, daños a
la edificación y limitar el rol potencial de dichas estructuras como espacios seguros. La
temporada de lluvias presenta un conjunto de manifestaciones, cuyo impacto sobre las
condiciones ambientales preexistentes generan nuevos escenarios que ponen en riesgo
la salud de la población. Estos son conocidos como “efectos secundarios”. Entre los
daños más frecuentes sobre el entorno ambiental, que condicionan negativamente la
salud de la población, tenemos:
Además, daño en los sistemas de agua para consumo humano y disposición de
desechos, que conlleva al colapso o restricción de estos servicios, pues varios
establecimientos de salud se encuentran
Daño en las vías de transporte terrestre (carreteras, puentes, líneas férreas, etc.), que
genera aislamiento de las localidades afectadas por lluvias.
Durante la temporada de lluvias, las viviendas constituyen otro de los elementos
expuestos a las lluvias intensas. En el Perú, aproximadamente el 70% de las viviendas
se encuentran en zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales solo el 30%.
El exceso de precipitaciones podría ocasionar daños a las viviendas, sobre todo si están
ubicadas en zonas propensas a huaycos, deslizamientos como es el caso de la region
de Huánuco quebrada de pucuchinche somos una de las regiones con mayores
probabilidades de deslizamientos.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA VULNERABLE
PUCUCHINCHE
DATOS DE PUCUCHINCHE
Clasificación: Rural
Categoría: Caserío
Viviendas aprox: 56
SISTEMA EDUCATIVO
Inicial
Primaria
MAPA DE PUCUCHINCHE
FENÓMENO QUE AFECTO A LA LOCALIDAD DE PUCUCHINCHE
Grupo Fenómeno: GEODINAMICA EXTERNA
Fenómeno: HUAYCO
Fecha: 15/03/2013 19:00:00
Fuente: PRESIDENTE DE DEFENSA CIVIL DEL DISTRITO
INFORME PRELIMINAR
HECHOS
El día 15 de marzo aproximadamente a las 19:00 horas a causas de las intensas lluvias
presentadas en la localidad activo la quebrada nonoragra el mismo que ocasiono un
huayco afectando a las viviendas construidas de material rustico ( techo de calamina,
quincha) en la localidad de canchan
DAÑOS
02 viviendas destruidas 07 personas damnificadas
ACCIONES
El jefe de la oficina de defensa civil del distrito realizaron la edan a fin de solicitar apoyo
con logístico al gobierno regional para las familias damnificadas
ZONAS AFECTADAS
REGIÓN: HUÁNUCO
PROVINCIA: HUÁNUCO
DISTRITO: HUÁNUCO
LOCALIDAD: PUCUCHINCHE
EVALUACION DE DAÑOS GENERAL
VIDA Y SALUD (PERSONAS):
Damnificados: Personas (7)
VIVIENDAS Y LOCALES PUBLICOS:
Viviendas colapsadas (2)
CONCLUSIONES
Los impactos de los fenómenos potencialmente peligrosos en la región de
Huánuco presentan una tendencia creciente debido al aumento de las
condiciones de vulnerabilidad, tales como la expansión de los asentamientos
urbanos y rurales en zonas no adecuadas y el deterioro de las cuencas
hidrográficas.
Se resalta el alto grado de intervención antrópica que ha incrementado la
vulnerabilidad, aumentando los procesos de erosión y la desaparición de la masa
vegetal, generando condiciones propicias para que se produzcan eventos de
remociones de masas en sus diferentes formas e intensidades (deslizamientos,
aluviones, huaycos y derrumbes).
El análisis de peligros y sobre todo de elementos vulnerables no ha sido tomado
en cuenta en la formulación y ejecución de los planes de desarrollo e inversiones
del sector público y privado, No hay estudios de vulnerabilidad.
El diagnostico de la vulnerabilidad, realizado en dicho estudio, en base a
información de diferentes sectores y de los diferentes niveles de gobierno,
permite concluir que aún es muy bajo el nivel de conocimiento de las
vulnerabilidades y predomina una visión solo descriptiva de las características
de la región.
Es necesario llevar a cabo estudios más profundos sobre la vulnerabilidad en la
región. La información utilizada para el análisis de vulnerabilidad es parcial y no
está actualizada, lo que dificulta el análisis de las tendencias.
CONCLUSIONES
El análisis de riesgo nos demuestra que la Región de Huánuco cuenta con un
nivel de riesgo acrecentado por el aumento de la vulnerabilidad a los
multipeligros, tanto a nivel social como territorial.
Los escenarios de riesgo son dinámicos porque dependen del desarrollo. La
gravedad de los peligros y los niveles de vulnerabilidad cambian (generalmente
aumentan) con la presencia de más población es necesario un buen
gestionamiento del impacto sobre el medio geográfico y medio social.
En la Región de Huánuco también se puede apreciar cambios de escenarios de
riesgo si persiste la tendencia demográfica negativa en algunas provincias (las
fuertes diferencias de nivel de desarrollo y los altos niveles de riesgos generan
la migración de la población hacia zonas con más posibilidades de progreso).
La disminución de población no genera necesariamente una disminución de la
vulnerabilidad, sino una disminución de las actividades económicas, lo cual
afecta a toda la región.