90%(10)90% encontró este documento útil (10 votos) 12K vistas212 páginasContabilidad de Costos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CONTABILIDAD
DECOSTOS
primer curso
E. Reyes Pérez
1SA
COEDS EEE
ee
e industrial
producci6n ~
©
3
2
2
8
®
3
a)
2
€
5
oO
Q
2
Q
3
2
3
2
%.
wi
os
* Sistemas de costos incompletos
* Sistemas de costos por.procesos
Temas que trata la obra:
* Diferencia entre comerciante
* Dela contabilidad de costos
* Costos conjuntosCONTABILIDAD
DE COSTOS sine ens
E. Reyes Pérez
4a. Edi
C.P. ERNESTO REYES PEREZ
Fue profesor titular de las cftedras de costos industriales (primer curso)
y costos predeterminados de produccién y distribucién (segundo curso)
en la Facultad de Contadurfa y Administracién de 1a Universidad Nacional
Aut6noma de México, recibiendo en 1990 testimonio por 40 afios de
labor docente. También profesor de las mismas materias en la Escuela de
Contadurfa de la Universidad Iberoamericana, S.C. de 1974 a 1993,
recibiendo reconocimiento por 15 afios de excelencia en la labor docente.
Es socio vitalicio del Colegio de Contadores Pablicos de México, 8.C.
y socio del Instituto Nacional de Contadores Pablicos de México, S.C. y otras
asociaciones profesionales.
lumusa
NORIEGA EDITORES
MEXICO « Espajia * Venezuela * ColombiaReyes, Ernesto
Contabitidad de costos 1 / Ernesto
Reyes Pérez. -- 4a. ed. ~ México : Limusa, 2007
208 p. : il, tablas ; 15.5 x 23 om.
ISBN-13: 978-968-18-3651-1
Rastica.
1. Contabilidad de Costos
Lo: HF5686 Dewey: 657.42 ~ de2t
LA PRESENTAGION Y DISPOSICION EN CONJUNTO DE
CONTABILIDAD DE COSTOS
Prien CURSO
‘SON PROPIEDAD DEL EDITOR, NINGUNA PARTE DE ESTA BRA
PUEDE SER REPRODUCIDA 0 TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGON
SISTEMA © METODO, ELECTRONIC © NECANICO (WNCLU-
‘YENDO EL FOTOCOPIADO, LA GRABAGKON © CUALGUIER SISTER
DE RECUPERACION Y ALMAGENAMIENTO DE INFORMACION),
SIN CONSENTIMENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.
Deechos RESERVADOS:
©2007, EDITORIAL LIMUSA, S.A. pe C.V.
GRUPO NORIEGA EDITORES
Bavvenas 95, Mexico, D.F.
C.P. 06040
‘mS 51300700
[) 5512 2903
ng, lua @roriega com mx
‘www.noriega.com.mx
CANIEM Now. 121
Heoto EN Mexico
ISBN-13: 978-968-18-2651-1
18.4
8PROLOGO
El contenido de este libro representa el compendio de los diversos apuntes
dictados en los muchos afios de impartir la cétedra de CONTABILIDAD DE
COSTOS en la Facultad de Comercio y Administracién, para las carreras de
Contador Publico y Licenciado en Administracién de Empresas.
Por lo tanto, a través del presente libro el lector encontrara las experiencias
del profesionista y profesor en el campo contable de los costos en industrias
de transformacién, con la inclusién, en algunos aspectos, de temas tratados
por destacados autores de la materia tanto nacionales como extranjeros.
El objetivo ha sido presentar una proyeccién, lo més clara y sencilla posible,
del desarrollo de la contabilidad de costos de produccién desde el punto de
vista histérico, denominandose asi porque se conocen y obtienen después de
haberse producido el articulo, y que en esencia tiene como finalidad llegar
cl conocimiento del valor costo unitario, base para poder determinar correcta-
mente los resultados de operacién de un periodo determinado.
La experiencia académica me ha permitido complementar el presente libro
para hacerlo mds accesible al alumno.
En esta cuarta edicién he incluido un capitulo especifico con ejemplos précti-
cos de los sistemas de costos por érdenes, cubriendo con ello un texto que
complemente las necesidades del profesor y el alumno.
Atentamente
E.R.P.Nog Rono
tie a
SLEMNSa son
CONTENIDO
CAPITULO 1
Pags.
Diferencia entre comerciante e industrial 5
Costo de produccién, 7
Factores de costo, 7
Diferentes denominaciones del costo en contabilidad, 7
Gasto y costo, 9
Reclasificacién de los factores del costo, 9
Los costos en la contabilidad, 10
El volumen fisico de la produccién y los costos, 10
Influencia de los ciclos econémicos de los costos, 11
Problemas especiales que plantea el ciclo econémico
dentro de la empresa privada, 12
+ El proceso inflacionario. Su repercusién en los costos, 14
La indexacién y los costos, 15
CAPITULO II
« De la contabilidad de costos 19
. Del catélogo de cuentas, 20
CAPITULO tl
Sistemas de costos 27
Sistema de costos por érdenes de produccién, 28 ,
Sistema de costos por clases, 30
Sistema de costos por procesos, 31
Sistema de costos por operaciones, 32
Costo de conversién, 32
Sistemas de costos predeterminados, 32
CAPITULO IV
Sistemas de costos incompletos : | : 37
Estados financieros que.se derivan de una contabilidad industrial, 38
Préctica de contabilidad de costos incompletos, 41
vilvu
ee
eR>
a
2
Contenido
CAPITULO V
. Sistema completo de costos. (Cuentas que lo integran) 49
Cuentas analiticas de produccién en proceso que se pueden
llevar en cuentas de mayor o en auxiliar, 50
. Divisién departamental de fabricas, 51
CAPITULO VI
Estudio de los elementos del costo de produccién 55
Materias primas, 55
Mano de obra. Salario integral, 75
Gastos indirectos, 96
CAPITULO Vil
. Casos practicos de costos por érdenes 125
Caso practico de orden de produccién cuando todo el producto se
transforma en la propia fabrica, 127
Caso practico de orden de producci6n cuando Ia transformacién se logra por
ensamble, 132 .
CAPITULO VII
Sistema de costos por procesos 141
Produccién equivalente o efectiva, 143
. Cémputo del costo unitario cuando hay un solo departamento
productivo y no hay inventario en proceso (Caso 1), 146
Cémputo del costo unitario cuando hay varios departamentos
productivos y no hay inventario en proceso (Caso 2), 147
Cémputo del costo unitario cuando hay uno o varios departamentos
»productivos y quedan inventarios en proceso (Caso 3), 149
Cémputo del costo unitario cuando hay un solo departamento
productivo y hay inventario inicial y final en proceso (Caso 4), 157
Cémputo del costo unitario cuando hay varios departamentos y existen in-
ventarios iniciales y finales en proceso (Caso 5), 158
. Interpretacién de las mermas —Desperdicios— Produccién defectuosa y
produccién perdida en los sistemas de procesos, 162
. Cémputo del costo unitario cuando se lleva la cuenta de costos de conver-
sién, 169
CAPITULO IX
Costos conjuntos 175
Productos conexos 0 coproductos, 187
Cuadro sinéptico 197CONTABILIDAD
DE COSTOS jie: casCAPITULO |
Sumario:
1. Diferencia entre comerciante e industrial
2.Costo de produccién
3.Factores de costo
4.Diferentes denominaciones det costo en
contabilidad
5.Gasto y costo
6 Reclasificacién de los factores del costo
7. Los costos en la contabilidad
8.El volumen fisico de la produccién y los
costos
8.influencia de los ciclos econémicos de los
costos
10. Problemas especiales que plantea el ciclo
econémico dentro de la empresa privada
11 Elproceso inflacionario. Su repercusion
en los costos
12.La indexacién y los costosDIFERENCIA ENTRE COMERCIANTE E INDUSTRIAL
Para el curso que iniciamos es necesario saber distinguir la diferencia
entre comerciante e industrial, no s6lo por su forma de operar, sino por
las repercusiones de sus variadas operaciones, en. el aspecto contable.
Desde luego, ambos tienen como finalidad la obtencién de un lucro
© ganancia practicando el comercio, que es el intercambio de efectos o
mercaderias e incluso servicios, por dinero.
El lucro 0 ganancia esté en la diferencia de lo que se obtiene y el
costo de lo que se da.
El comerciante tiene como finalidad adquirir los efectos 0 mercade-
rias en cierto estado y en las mismas condiciones venderlo; su utilidad
esta presentada en la diferencia de precios de compra y venta.
Por lo tanto, desde el punto de vista contable, es necesario Ilevar
un récord mas o menas minucioso para conocer cual es el costo de
Jas mercaderias vendidas.
El industrial adquiere los elementos para producir las mercaderias,
es decir, conjuga los elementos de ta produccién CAPITAL Y TRABAJO
para obtener un bien que satisfaga ciertas Aecesidades. Después de
obtenerlo, lo pone en el mercado y en esa situacién se convierte en un
comerciante obteniendo un lucro o ganancia al venderlo. ta venta puede
hacerla a otro comerciante (mayorista o detallista) 0 bien directamente
al consumidor.
De lo anterior deducimos que el industrial tiene propiamente una
dualidad, pues hasta cierto momento es un productor; después se con-
vierte en un mercader.
El aspecto de productor es el que vamos a estudiar en el presente
curso y, tiene por finalidad delinear los procedimientos contables que
sirvan para determinar el costo unitario de las mercaderias que produzca.
El problema de la determinacién del costo para el industrial es com-
plejo y laborioso en relacién con el que confronta el comerciante, El
segundo sabe de inmediato el costo de los efectos que adquiere y su
utilidad esté ligada a la habilidad que tenga para vender .sus articulos.
El industrial, primero necesita combinar los elementos necesarios paraproducir algo a un costo tal, que después al venderlo le deje el margen
de utilidad deseado; por lo tanto, su utilidad esta supeditada a la
habilidad que pueda tener para producir y a la que también pueda tener
para vender.
Siendo diferente la forma de operar del comerciante y del industrial,
el tratamiento contable en lo que se refiere a costos también tiene
que ser diferente, lo que podemos ver objetivamente en los siguientes
estados.
ESTADO DE RESULTADOS
(Negocio comercial)
Ventas netas $ 10,000.00
Menos:
Coste de lo vendide
Inventario inicial $ 4,000.00
Més:
Compras netas $ 11,000.00
Gastos de compra "1,000.00 | "12,000.00
SUMA: $ 16,000.00
Menos:
Inventario final $ 9,000.00 | $ 7,000.00
UTILIDAD BRUTA: $ 3,000.00
ESTADO DE RESULTADOS
(Negocio Industrial)
Ventas ‘netas $ 10,000.00
Doterminacién dol costo
de ventas:
Inv, Inicial de Prod. terminados $ 4,000.00
Costo de produccién:
Iny, Inic, de materias as $ 6,000.00
Compras de materias primas "8,000.00
Gastos de compra 1,000.00
SUMA: $ 15,000.00
"2,000.00
Gastos de fabricacién "3,000.00
SUMA: $ 20,000.00
Menost
Iny. Final de materias primas $ 8,000.00 | $12,000.00
SUMA: $ 16 000.00
Menos:
Inv. Final Prod, terminados $ 9,000.00 } $ 7,000.00
UTILIDAD BRUTA: $ 3,000.00
Obsérvese Ia diferencia en la determinacién del costo de lo vendido
al hacer la comparacién de los estados anteriores.Diferencia entre comerciante e industrial 7
En el del comerciante el costo de lo vendido se obtiene por la
simple formula ya conocida, en el caso del industrial debe determinarse
primero el costo de lo producido © sea hasta llegar a la suma de
$12,000.00, lo cual implica la acumulacién analitica de todas las
operaciones conexas a Ia transtormacién de la materia prima y que pre-
sentamos en forma especial en el estado preinserto.
2. COSTO DE PRODUCCION
El término costo tiene varias acepciones, tomando como base para los
efectos del curso, aquella que la define desde el punto de vista econd-
mico en forma mas general y a la cual se cifie la técnica contable de
costos.
Esa acepcién del término costo lo define: “Como e! conjunto de
esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien", esto es, se
tetiere al Costo de Inversién.
Al decir esfuerzos se quiere indicar la intervencién del hombre, o
sea su trabajo; y al decir recursos se indica las inversiones necesarias
que combinadas con la intervencién del hombre y en cierto tiempo, hace
posible la produccién de algo. Esos costos a que antes nos hemos referido
en la ciencia econémica se denominan “COSTOS DE INVERSION" mismos
que al ser medidos en valores de moneda, también toman el nombre de
costos monetarios.
Por lo tanto los costos de inversién, por sus elementos integrantes,
esfuerzos y recursos, traducides al lenguaje contable y referidos especi-
ficamente a los “costos de produccién", los encontramos en los elementos
siguientes: materiales, labor y gastos de produccién.
3. FACTORES DEL COSTO
El costo de produccién esté formado de tres elementos basicos:
@) Materia prima
b) Mano de obra
€) Gastos de fabricacién 0 produccién
ta materia prima ‘es el elemento susceptible de transformacién por
yuxtaposicién, ensamble, mezcla, etc. Mano de obra es el esfuerzo humano
indispensable para transformar esa materia prima. Gastos de fabricacion
agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformacién, tales
como: espacio, equipo, herramientas, fuerza. motriz, etc.
4. DIFERENTES DENOMINACIONES DEL COSTO
EN CONTABILIDAD
Costo primo. Es la suma de materia prima y mano de obra.
Costo de produccién, Es la suma del costo primo més los gastos de
fabricacién, que también se establece con la fér-
mula: Materia prima + Mano de obra -+ Gastos
indirectos.8 Contal
idad de costos
Costo de distribucién. Este costo lo encontramos en toda empresa in:
dustrial o comercial y, afecta los ingresos obteni-
nidos en un periodo determinado, siendo su fér-
mula: Gastos ‘de venta + Gastos de administra-
cién + Gastos fianancieros operacién compra-
venta = Costo de distribucién.
Costo total. Seré igual a la suma del “Costo de produccién"
mas “'Costo de distribucién"
Costo TOTAL
COSTO DE PRODUCTION costo DE DisTRIBUCION
*COSTO PRIMO castos | castos | casos
GAsTos
mateRias | MANO bE ve be be
FINANC
PRIMAS. OBRA —|FABRICACION| ~—veNTA | ADMON.
De lo anterior deducimos que:
Precio de venta = Costo total més margen dé utilidad.
En el presente libro estudiaremos solamente lo referente al costo
de produccién.
El costo de produccién sirve para valorizar los productos vendidos y
las existencias que quedan en el almacén 0, en proceso de transforma-
cién los primeres aparecen en el estado de Resultados y los segundos
en el Balance general dentro del activo circulante.
Los costos de distribucién solamente ‘afectan los productos vendidos
por lo mismo los encontramos en el estado de Pérdidas y Ganancias
Con respecto a estos costos, existe la teoria dei que deben considerarse
como un elemento de inversién y que por lo tanto deberdn tomarse
como un valor adicional al de produccién, es decir, dichos costos deben
aumentar cl valor de las existencias, aun cuando éstas no sean ven-
didas.
Esta teoria, discutible dentro de la técnica contable actual, aun
cuando no necesariamente desechable, ya que se podrian aceptar como
costos de necesaria inversién no sélo los productivos, sino también los
distributivos por erogarse, los que facilmente podrian jpreverse utilizando
el procedimiento de costos predeterminados. Be
lo: anterior es un problema complejo que sélo esbozamos con el
objeto de despertar inquietudes de investigacién y estudio sobre la
materia.
Por otra parte, el costo de distribucién debe conocerse aun cuando
sea en forma estimativa, a efecto de llegar al costo total, que es base
para la fijacién del precio de venta, es decir, a este costo total se le
aumentaré el margen de utilidad que se pretenda obtener para llegar
al precio de venta, que desde luego esta condicionado a la propia
competencia,Diferencia entre comerciante e industrial
5. GASTO Y COSTO .
Gasto es toda erogacién clasificada en conceptos definidos, pendiente
de aplicacién al objetivo que los originé, del cual formaran su costo;
por ejemplo: gasto de materiales utilizados, gasto de salarios pagados
Y gastos inherentes a la produccién, que al conjuntarse forman el costo
de elaboracién; y asi también tenemos gastos de.venta, gastos de admi-
nistracién, gastos financiers, conceptos que integran el costo de distri-
bucién del ingreso del mes, semestre o aio.
De acuerdo con lo anterior, costo es un resumen de erogaciones-
gastos-aplicados a un objetivo preciso: PRODUCTIVO o DISTRIBUTIVO,
recuperable a través de los ingresos que generen.
6, RECLASIFICACION DE LOS FACTORES DEL COSTO
los factores del costo se dividen en dos grandes grupos:
Cargos directos y
Cargos indirectos
Carges directos. Son aquellos que se pueden saentificar plenamente
ya sea en su aspecto fisico 0 de valor en cada unidad producida, y
como tales tenemos: las materias primas bdsicas y la mano de obra
directa en la fabricacién.
Cargos indirectos. Son aquellos que no se pueden localizar en forma
precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la produccién a
base de prorrateo.
los cargos indirectos se dividen en tres clases:
@) Materiales indirectos
b) Mano de cbra indirecta
¢) Gastos de fabricacién indirectos
Son materiales indirectos aquellos que por su cantidad en la pro-
duccién no es practice precisarlos en cada unidad producida y que en
términos generales los podemos considerar como accesorios de fabrica-
cién.
Se considera mano de obra indirecta todos los salarios 6 ‘sueldos
‘que practicamente es imposible aplicar a la unidad producida, como
sueldos de superintendent, de ayudantes, de mozos de fabrica, etc.
Las gastos de fabricacién indirectos agrupan todas las demas eroga-
ciones que siendo derivadas de la produccién no es posible aplicarlas
con exactitud a una unidad producida, ejemplo: depreciaciones, amorti-
zaciones, fuerza, combustible, etc,
las tres subdivisiones que comentamos en parrafos anteriores se re-
gistran y acumulan en ta contabilidad de costos a través de una cuenta
que se puede denominar: Gastos de produccién, gastos de. fabricacion,
gastos indirectes, etc
9
También podría gustarte
Costos II PDF
Aún no hay calificaciones
Costos II PDF
278 páginas
Wa0130.
Aún no hay calificaciones
Wa0130.
6 páginas
Apunte 1
Aún no hay calificaciones
Apunte 1
57 páginas
Actitudes MC
Aún no hay calificaciones
Actitudes MC
34 páginas
Edad Media
Aún no hay calificaciones
Edad Media
39 páginas
Ingles III
Aún no hay calificaciones
Ingles III
166 páginas