DISPENSACIONES para Revisar
DISPENSACIONES para Revisar
MATERIA:
PROFESOR:
LIBRO DE TEXTO:
LIBROS AL TERNOS:
2.- De Actitudes:
2.1. Desarrollar en nosotros el amor por
Las etapas de gobierno divino
2.2. Tener más comunión con el autor de
3.- De Habilidades:
3.1. Establecer prioridades personales,
INTRODUCCIÓN
Esta materia (no exagerando su importancia) es todo lo concerniente a Dios, sus obras, y
propósitos en ellas; sus planes, las realidades materiales e inmateriales que existen y las verdades
tocantes a ello y contenidas en ello. Podemos decir que “nuestro fundamento en el Señor”, profundo
o superficial, dependerá de cuanta Teología poseamos, es decir de cuanto sabemos y entendemos de
Dios. El Dr. Chafer en su obra Teología Sistemática escribió acerca de esto y dice:
“No constituye secreto que el ministro promedio no está leyendo Teología Sistemática, ni
tampoco este escrito ocupa un lugar prominente en su biblioteca. Esta condición hubiese sido
extremadamente sorprendente a ministros de dos generaciones atrás (refiriéndose a los años entre
1830-1850). La situación presente no es un momento pasajero. El mismo efecto que tendría para un
médico desechar sus libros de anatomía y terapéutica lo tiene para el predicador descartar sus libros
de Teología y Sistemática; y ya que la doctrina es la estructura del cuerpo de la verdad revelada, el
abandono de ésta traerá por resultado un mensaje caracterizado por incertidumbre, inexactitudes e
inmadurez.
Hombres de otras profesiones son incansables en sus esfuerzos por descubrir cada día cosas
nuevas... El predicador ha sido llamado a trabajar con las cosas de Dios, lo sobrenatural y lo eterno.
El adquirir el conocimiento del contenido espiritual de la Biblia es una tarea de toda la vida. Los
grandes predicadores que han conmovido los corazones de los hombres con poder divino, han
estado saturados de las verdades bíblicas obtenidas por medio del estudio directo y diario de las
Escrituras.
2. EL HOMBRE RACIONAL.
La condición natural del hombre ha sido siempre hurgar, investigar acerca de los orígenes
de la vida, sus comienzos y consecuente desarrollo, pero también podemos ver en la forma como él
ha abordado el tema que ha habido siempre numerosas teorías e hipótesis, que tienden cada vez a
desvirtuar el origen de la creación y del hombre como de carácter divino, creado por Dios mismo,
Gén. 1:26. Esto ha sido como consecuencia del pensar racionalista, que dio bases al humanismo
filosófico, con lo cual el hombre pretendía darle explicación científica a la formación del cosmos y
a la aparición de la vida animal sobre la tierra, pero que cada vez que el hombre ha pretendido
enseñorearse de la verdad bíblica se ha encontrado con murallas insalvables e inexplicables desde
un punto de vista científico.
5.-REVELACIÓN DISPENSACIONAL:
Cuando analizamos este plan de Dios y su consecuente desarrollo a través de las edades
podemos comprender ciertas verdades bíblicas como son las doctrinas de la trinidad. la caída y
posterior redención del hombre. el misterio de la Iglesia. la ley y la gracia, la gran tribulación, el
triunfo del calvario, esto se hace más claro y nos lleva a un mejor entendimiento del propósito
divino a través de los períodos bíblicos o dispensaciones.
De acuerdo con la palabra, la tierra ha sufrido una serie de cambios geológicos o periodos
de transición que le han dado la forma final como la conocemos hoy, todavía debe atravesar otros
cambios hasta el día del reino eterno.
La historia dispensacional ha atravesado siete periodos desde comienzos de la creación
pasando por:
Edad edénica..
Edad antediluviana,
Edad post-diluviana,
Época patriarcal,
Período israelita,
Edad eclesiástica,
la era milenial, y la nueva tierra.
OBJETIVO NO. 2
EDAD EDÉNICA
DISPENSACIÓN: INOCENCIA
En esta economía la persona clave era Adán, en verdad debemos considerarla una
dispensación o mayordomía para Adán.
Su responsabilidad incluía el cuidar el huerto y no comer del fruto del árbol del conocimiento del
bien y del mal. Adán fracasó en la prueba concerniente al comer, y, como resultado, juicios de
amplias consecuencias fueron pronunciados sobre él, su esposa, la humanidad, y la creación.
Al mismo tiempo que Dios pronunció juicio, también intervino en gracia, prometiendo un
Redentor, e hizo provisión inmediata para la aceptación de Adán y Eva en su condición pecaminosa
delante de El.
La revelación bíblica tocante a esta economía está registrada en Gn.1:28-3:6.
El hombre es una obra de creación y no un producto dé evolución. Dios creó al hombre a su
imagen (de Cristo) (Heb. 1:3; Col 1: 15) para que anduviese en buenas obras (Ef. 2: 10) , Su
comunión era directa con Dios, tenia toda autoridad sobre la tierra y los animales, libre de toda
imperfección, enfermedad, dolor. Era la representación de Cristo en la tierra.
La mujer:
La mujer formada de un costado, no de su cabeza, para que no estuviera sobre él, ni de sus
pies, para que no estuviera bajo él, fue formada para que estuviera al lado de él, igual que él,
protegida por él, al lado de su corazón para que fuese amada por el
La mujer sufrió una triple maldición: multiplicación de sus preñez, aumento del dolor en
sus partos y sujeción al hombre (Gen. 3:16).
Es así como finaliza tristemente el primer periodo de prueba del hombre con su expulsión
del edén (Gen. 3:23).
LA PROMESA DE REDENCIÓN
Vemos como el creador no abandonó al hombre en medio de aquella tribulación, más bien
lo buscó y le cubrió su desnudez para que aún pudiera tener comparecencia ante Dios y le dio la
solemne promesa de que a través de la simiente de la mujer les daría un redentor (Gen. 3:15).
Imagen (Selem) Semejanza (Demuth).
OBJETIVO NO. 3
EDAD ANTEDILUVIANA
II DISPENSACIÓN: CONCIENCIA
EL PACTO ADAMICO
LA DISPENSACIÓN DE LA CONCIENCIA
Este título proviene de Ro.2:15 y es una designación adecuada para esta mayordomía.
Durante esta mayordomía el hombre era responsable de responder a Dios a través de la
dirección de su conciencia, y en su reacción debía traer una ofrenda o sacrificio de sangre
aceptable delante de Dios como Jehová le había enseñado (Gn.3:21; 4:4).
Tenemos conocimiento solamente de unos pocos que respondieron, y Abel, Enoc y Noé son
especialmente citados como héroes de la fe. También tenemos el testimonio de quienes no
respondieron y por sus malas obras trajeron juicio sobre el mundo. Caín rehusó reconocerse como
pecador aun cuando Dios continuaba amonestándole (Gn.4:3,7). El homicidio aparece en la escena
de la historia humana. Los afectos carnales se cultivan (Gn.6:2). Finalmente hubo violencia,
corrupción en masa y una diseminación de los deseos malignos y de los propósitos pecaminosos del
corazón (Gn.6:5). La paciencia de Dios (1 P.3:20) llegó a su final, y el diluvio vino como un juicio
sobre la maldad universal del hombre. Pero al mismo tiempo el Señor intervino en gracia, y Noé
halló esa gracia (la primera vez que se usa esa palabra en la Biblia) delante de Dios (Gn.6:8), y él y
su familia fueron salvados. La revelación de esta economía es presentada en Gn.4:1-8:14.
DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN
CAINITAS y SETHITAS
Caín fundo una ciudad y le dio el nombre de uno de sus hijos: Enoc 4:17.
Surge así la llamada civi1izacion cainita cuyos miembros o descendientes fueron conocidos
como fabricantes de instrumentos musicales y artífices de toda obra de bronce y de hierro, asimismo
desarrollaron la ganadería, pero su tendencia natural era hacer el mal, la violencia era su doctrina,
Cain y Lamec dos asesinos fueron sus progenitores y ejemplos de conducta.
EL LINAJE SANTO Y SU FE
Génesis 4:25 y 26 nos habla de como a Adán le nació también descendencia: Set=
"designado" para tomar el lugar de su hermano Abel.
Enós fue hijo de Set, fue con esta rama de Adán que el hombre invoco el nombre de Jehová
y comenzaron a llamarse por el hombre de Jehová.
Enoc: séptimo desde Adán:
A través de la vida de este justo, podemos ver que si es posible la comunión con Dios, Enoc nos
dice la palabra en Gén. 5:24 caminó pues. Enoc con Dios y desapareció porque le llevó Dios. En el
libro de Hebreos podemos ver en el capitulo 11:5-6 como Dios traspuso a Enoc por su fe y por su
testimonio. Viene así a ser un tipo del arrebato de la Iglesia antes de los juicios del Apocalipsis (1
Ts. 4:14-17). Enoc fue el séptimo después de Adán.
El verso 12 y 13 nos hablan de la violencia y la maldad de la época que Dios decidió borrar
toda vida de sobre la tierra.
NOE y EL DILUVIO
Así como avanzó la civilización en conocimiento y arte, también avanzó en la depravación
y corrupción moral, se perdió el aprecio por la naturaleza normal del matrimonio y las aberrantes
costumbres sexuales se convirtieron en bacanales que ofendieron al Señor y así se derramó el juicio
del diluvio que termino con la segunda dispensación, al fracasar el hombre una vez más en su etapa
de prueba de la conciencia.
OBJETIVO NO. 4
EDAD POST -DILUVIANA
III DISPENSACIÓN: GOBIERNO HUMANO
El personaje principal durante esa dispensación fue Noé. La nueva revelación tocante a ese
tiempo incluye el temor de los animales hacia el hombre, permitirle al hombre comer carne de
animales, la promesa de que no habría más diluvios, y el establecimiento de la pena de la muerte.
Es esta última característica la que ofrece la base distintiva a esta dispensación como la de gobierno
humano o civil… A menos que el gobierno tenga el derecho a la forma más elevada del castigo, su
autoridad básica es dudosa e insuficiente para proteger adecuadamente a sus súbditos.
La falta de gobernar correctamente apareció en la escena casi de inmediato, ya que Noé se
emborrachó y se incapacitó a sí mismo para gobernar. El pueblo, en vez de obedecer el
mandamiento de Dios de esparcirse y llenar la tierra, concibió la idea de permanecer juntos y
edificar la Torre de Babel para cumplir así su propósito. El compañerismo con los hombres
reemplazó al compañerismo con Dios.
Como resultado Dios envió el juicio de la Torre de Babel y la confusión de lenguas.
Dios también intervino en gracia al no destruir completamente las naciones, sino que escogió en su
misericordia tratar con Abraham y con su descendencia. La revelación bíblica de esta mayordomía
se encuentra en Gn.8:15-11:9.
NOE
Noé también en la lista de héroes de la fe encontramos a éste gran patriarca antediluviana
quien fuera varón justo, era perfecto en sus generaciones; halló gracia ante los ojos de Dios y
llamado a preservar la raza humana, en su descendencia, fue el único sobreviviente, con su casa, del
diluvio.
Se puede decir de Noé preservado en el arca a través del diluvio, que es un tipo del pueblo
judío que será así preservado a través de los juicios apocalípticos.
UN LINAJE SANTO
Es así como el nuevo mundo tiene ejemplo de sus padres, que fueran seres que andaban en
rectitud de vida delante de Dios, hombres justos y piadosos que transmitieron a su posteridad toda
comunión con el creador. Dios estableció esta vez su pacto con Noé (Gen. 8:20-9:27).
¿Cuáles son los elementos del pacto con Noé?
A punto de perderse toda la raza que Dios había levantado, contaminado por la idolatría y la
soberbia, habiéndole dado mayor gracia al hombre, tanto más le exigía una mayor responsabilidad
en la comunión intima y la obediencia, sin embargo, el hombre despreció toda esta gracia divina
"rindiéndole" culto a las criaturas antes que al creador (Ro.1:25).
FINAL DE LA DISPENSACIÓN
Fue necesario para que el hombre desistiera de este pecado, la intervención divina (Gén.
11:5) estableciendo el Juicio que culminó con este periodo de prueba (11:7).
Surgen así los diversos idiomas que hoy se conocen en el mundo y que son de tres grupos:
Arios o Indoeuropeos=Jafet;
Semitas =Sem;
Camitas =Cam.
Tenia entonces toda la tierra una lengua y unas mismas palabras (11: 1) se puede pensar
por Sof. 3: 9 que como este juicio de las lenguas fue castigo por el pecado, una vez que todas las
naciones sean juzgadas por el Señor y el pecado sea quitado, puedan todos los pueblos tener una
sola lengua.
OBJETIVO NO. 5
IV DISPENSACIÓN: PROMESA
EL PERÍODO PATRIARCAL
EL PACTO CON ABRAHAM
El llamamiento de Abraham
La confusión de las lenguas trajo como consecuencia la dispersión de la raza humana y un
reagrupamiento según las lenguas o idiomas que se originaron a partir de ese momento.
Las diversas nacionalidades dieron origen a un sin fin de conflictos del tipo racial y
prejuicios particulares y religiosos.
La desobediencia, la idolatría, la rebeldía hacia Dios corrompió de nuevo la vida y
costumbres humanas. Es en esta condición cuando Abram, un descendiente de la raza hebrea
(Heber) y habitante de la ciudad de Ur recibe el llamado de Dios al salir del medio de su parentela a
la tierra que él le mostraría (Hechos 7:2-4).
De esta manera Dios separó a Abram y establece un trato con él y le hace la promesa de.
que su descendencia seria como las estrellas del cielo que no se pueden contar.
La fe de Abraham
Obedeciendo la voz de Dios, salió de la casa de su padre y de su familia y tomando consigo
a su esposa Sara y su sobrino Lot se fue a Canaán donde por orden divina debía permanecer
habitando al1i como peregrino y extranjero (Heb. 11:9). La dispensación de la promesa comienza
con el llamado de Abraham en Gén. 12: 1 y termina en Éx. 19:8 cuando Israel aceptó la 1ey.
1.- Hacerlo un modelo de fe: El camino de la fe siempre ha sido el único camino a Dios
para la vida eterna (Gál. 3:11: Ef. 2:8; Heh. 4:12). Dios quiso darnos detalles claros a través de
Abraham de como debía ser la vida de un hombre que quisiera alcanzar la paz con Dios, él llegó a
ser el "amigo de Dios".
Separación del mundo y de todas las cosas que atraen nuestra atención en el mundo.
Nuestra ciudadanía no es de este mundo, forasteros como Abraham en Canaán. Somos
peregrinos
Despojarnos de los pecados y vicios de la carne, los deseos de la carne son contra el
espíritu (Gál. 5:16-17).
Símbolo del nacimiento de Cristo en nuestros corazones fue el nacimiento de Isaac,
Símbolo de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, nuestra fe, el sacrificio de Isaac.
2.- Hacerlo padre de Israel: El motivo principal en el llamado a Abraham fue levantar un
pueblo que sirviera a Dios en el cual pudiera cumplir su promesa de hacer bendición a todas las
naciones y cumplido su tiempo traer la simiente, nuestro redentor, el Mesías: Jesucristo.
3. - Señalar la tierra santa: Dios quería establecer su puebla en una tierra que fluía leche y
miel, darles una heredad extensa y bien delimitada que fuera el asiento de su reino aquí en la tierra,
su santo monte: Sion y la cuna del Mesías, el ungido de Dios, nuestro Señor Jesucristo.
Debemos hacer énfasis en que durante esta dispensación se realizaron tres pactos:
Sinaitico, Palestino y Davídico. Y aún el nuevo pacto fue revelado en Jeremías 31:31.
Para los hijos de Israel, y a través de Moisés, fue dada el gran código que llamamos la Ley mosaica.
Consiste en seiscientos trece mandamientos que comprenden todas las fases de la vida y de las
actividades humanas. Esta revela con detalles específicos la voluntad de Dios en esa economía. El
período abarca desde Moisés hasta la muerte de Cristo [Su resurrección y ascensión, y la venida del
Espíritu Santo a la Iglesia], o desde Ex.18:28-Hch.1:26.
El pueblo era responsable de hacer todo lo que estaba en la Ley (Stg.2:10), pero no lo hizo
(Ro.10:1-3). Como resultado, hubo muchos juicios a través de ese largo período. Las diez tribus
fueron llevadas cautivas a Asiria; las otras dos fueron llevadas cautivas a Babilonia;
y después, debido a su rechazamiento de Jesús de Nazaret, el pueblo fue dispersado a través de todo
el mundo (Mt.23:37-39).
Durante todos esos períodos de decadencia y alejamiento de Dios, el Señor trató con ellos
en gracia desde la primera apostasía con el becerro de oro, cuando la Ley estaba siendo entregada a
Moisés, hasta las promesas del recogimiento final y la restauración en la edad milenaria que está
por venir.
Estas promesas de un futuro glorioso están garantizadas por la seguridad de la promesa
dada a Abraham, que la Ley no puede abrogar (Gá.3:3-25). También se nos dice claramente en el
Nuevo Testamento que la Ley no era un medio para la justificación, sino para la condenación
(Ro.3:20)” (Ryrie).
PROPOSITO DE LA LEY
1. - Prohibir el pecado: Pues, ¿De qué sirve la ley? Fue puesta por causa de las rebeliones
(Gál.3:19). La ley fue añadida al pacto con Abraham para eliminar las transgresiones, en
consecuencia el pacto hecho con Moisés reforzó el hecho con Abraham al prohibir el pecado.
2.- Traer el conocimiento del pecado: Al prohibirlo, la ley mostró lo que era el pecado
(Ro. 3:20). El pecado estaba en el mundo antes que la ley (Ro. 5:13); pero donde no hay ley,
tampoco hay trasgresión (Ro. 4:15), más, venido el mandamiento, el pecado revivió y yo morí (Ro.
7:9) (Gál. 3:22).
3. -Guardarlos para Cristo: Vida y gozo fue lo que halló todo creyente del Señor, el poder
de la ley capacitada para andar en santidad, pero cualquier separación de este orden ponía al
trasgresor en conflicto con la ley y establecía un consecuente castigo; vino a ser de este modo "un
ayo para llevarnos a Cristo".
RECHAZO DE LA TEOCRACIA
Se le declaró al pueblo judío todo el propósito divino a través de la ley: Los mandamientos, las
ordenanzas y los juicios Leyes que controlaban toda la vida social, moral y religiosa en forma
nacional e individual; los sacrificios, las ofrendas, las fiestas, el sacerdocio. Todo era controlado por
Dios, todo estaba bajo su cuidado y supervisión.
Pero todo esto fue rechazado (1 Sam. 8:5), el pueblo pidió ser gobernado por un hombre
antes que por Dios "como tienen todas las naciones". Una vez más el hombre ponía su mirada, su
confianza en si mismo.
La respuesta de Dios fue en honor a la escogencia del pueblo, la preferencia que hacia el hombre
era un desprecio a Dios mismo (l. Sam. 8: 7).
Es así como surge la monarquía israelita que tras un corto periodo de esplendor se
dividió dando pasó a una nación dividida en dos reinos: Israel y Judá.
Israel o reino del norte duró hasta el año 721 cuando fueron destruidos y esclavizados por
los asirios después de andar el camino de idolatría y perversión, apartados de Dios.
Judá permaneció hasta el año 586 cuando Jerusalén fue quemada por los babilonios y los
judíos llevados cautivos.
Podemos decir que después del regreso del pueblo judío de la cautividad regresaron con
una convicción bastante firme y clara de que eran un pueblo de un solo dios, que se debía a Dios;
habían
dejado la idolatría, sin embargo, su espiritualidad estaba muy lejos de ser la ideal, eran
formalistas e indiferentes.
Gracia es:
La bondad de Dios nuestro salvador y su amor para con los hombres. .. No por obras de
justicia que nosotros hubiéramos hecho (Tito 3:4-5).
Esta definición de la propia escritura nos permite aclarar un concepto elemental de lo que es
la voluntad divina. para con el hombre en general.
Cumplido el tiempo preestablecido por Dios cuando por su bondad infinita nos envió a su
hijo, el tan esperado Mesías, redentor, nuestro Señor establece el nuevo pacto (Heb. 8:8) en su
sangre
(I. Cor 11:25).
Y SE LLAMARÁ SU NOMBRE
Jesucristo, la cimiente de la mujer, la cimiente de Abraham, e1 hijo del hombre, el renuevo
de David, Príncipe de Paz, Rey de reyes. ÉL era nuestro propiciatorio, el profeta que como Moisés
seria levantado, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Fue en EL que se cumplen todas las promesas hechas en el Antiguo testamento acerca de la
redención y restauración del hombre: Y en ti serán benditas todas las naciones de la tierra!.
PERMANECED EN JERUSALEN
Habiéndoles ordenado a sus discípulos que permanecieran en Jerusalén hasta que recibieran
la unción del Espíritu Santo, también les ordenó que predicaran el evangelio e hicieran discípulos en
todas las naciones. Era la voluntad de Dios establecer el pueblo de Israel para traer a través de ellos
a su prometido Mesías .y así hacer partícipes a todas las naciones, lenguas, razas y tribus; algo que
los primeros cristianos (con la excepción de Esteban y Felipe) no entendieron. Y fue por razón
racial que aún ocho (8) años después todavía la iglesia cristiana era de sólo judíos; pero el propósito
divino era: Para todas las naciones (Lc. 24:47 y Mr. 16: 15) "y me seréis testigos en Jerusalén,
Judea, Samaria y hasta lo último de la tierra'". Era El el cumplimiento y el mediador del pacto
eterno hecho con Abraham (Ez.36:27; Jn. 14:16,17,26yLc. 24:49).
La condición impuesta al hombre igual que antiguamente en el pacto con Adán que fue otro
pacto de pura gracia, es solamente creer y expresar esta fe confesando el nombre de Jesús (Mr.
16:16, Jn. 6:47, Mt.10:32 y Ro. 10:9).
Habiendo fijado las normas y estatutos que regirían su reino Mt. 5-7) y diciéndoles:
Arrepentíos porque el reino de los cielos se ha acercado Mt. 4:17). Estaba por cumplirse un
propósito divino oculto en el Antiguo Testamento y ahora próximo a revelarse: E1 surgimiento de
la Iglesia.
UN PROPÓSITO INTERNACIONAL
Ahora el evangelio no seria solo para el pueblo judío, regional, sino para todo el mundo, sin
distingo de razas. Ahora la Iglesia estaba preparada y dotada de autoridad, para llevar el mensaje
nuevo a la humanidad y para proclamarlo: CRISTO SANA Y SALVA .
En el mediador para formar al pueblo de Dios: Moisés sacó a los judíos de Egipto.
Jesús llamó la iglesia del mundo (los que aceptaron el nuevo Pacto).
En las revelaciones: Tanto Israel como la Iglesia tuvieron una revelación de Dios: Moisés y Jesús.
En las Escrituras: el Ant. Test. fue recibido, preservado y transmitido por los judíos; así el N. Test.
por los cristianos.
En la esperanza de su venida: Esta es la grande esperanza de ambos pueblos y lo que sostiene a
ambos.
En ser luces para el mundo: Cada uno en su respectivo periodo fue puesto para Luz a las naciones
(Is.49:6; 1.P.2:9)
En Fracasos. En un remanente. En juicios. En tener a Cristo como vida y símbolo.
FINAL DE LA EDAD ECLESIÁSTICA
El final de esta edad marca el final de cuatro periodos simultáneamente:
Los tiempos de los gentiles: Otro periodo que culmina habiendo comenzado en el periodo
israelita con Nabucodonosor, rey de Babilonia cuando captura o cautiva a Jerusalén, finalmente
llega su fin (Lc. 21:24).
Las setenta semanas: del libro de Daniel también se cumplirá en esta época cuando el
pueblo de Israel será retomado en el plan divino (Ro.11:26). Dan. 12:1 y Mt. 24:21.
RESUMEN: Israel, y las naciones gentiles y los pecadores de todo lugar serán visitados con
el gran juicio de Dios en este tiempo de tribulación.
OBJETIVO NO. 8
LA EDAD MILENIAL
VII DISPENSACION: REINO (EF. 1:10)
EL CUMPLIMIENTO DE LOS TIEMPOS
III. CONCLUSIÓN
Este es un repaso de lo que son las dispensaciones. Pero hay una respuesta más a la
pregunta de este capítulo que es muy importante y frecuentemente no se le da consideración. Las
dispensaciones muy posiblemente son siete en número, pueden ser designadas como hemos
sugerido, y exhiben ciertas características. Pero, por encima de todo, las dispensaciones son
mayordomías, y cada mayordomía tiene un mayordomo. Una persona normalmente sobresale en
particular al principio y, con la excepción de la primera y la última dispensación, el personaje
principal no vive la totalidad del período comprendido. La mayordomía o responsabilidad, por lo
tanto, no está limitada a un hombre, pero en cierto sentido es puesta sobre todos los que viven bajo
dicha economía.
Apliquemos esta idea a la dispensación de la gracia. Aunque Pablo era el agente principal
de la revelación de la gracia de Dios, muchos otros son mayordomos bajo esa economía. Los otros
apóstoles y profetas (Ef.3:5) y todos los creyentes también son mayordomos de esa gracia (1
P.4:10).
Esto significa que cada creyente tiene una participación personal en la gracia de Dios. No
es como si nosotros fuésemos espectadores sentados en la audiencia contemplando la gracia de Dios
exhibiéndose en un escenario. Somos participantes en el drama y, más que eso, tenemos una parte
principal en testificar y publicar la gracia de Dios bajo esta mayordomía. Una responsabilidad
dispensacional significa participación para aquellos que responden a los principios de la
administración. La misma responsabilidad significa juicio para aquellos que rechazan esos
principios” (C. C. Ryrie, “Dispensacionalismo, hoy”).
Dios se propuso hacer e hizo. Todos los pactos anteriores convergen de forma maravillosa
en esta edad. Durante el pacto edénico, Adán perdió el dominio y la autoridad que tenia sobre la
creación Ro. 8: 19-23). Ahora nuestro Señor Jesucristo reasume este poder, dominio y autoridad, la
misma creación animal es liberada de la vanidad a que estaba sujeta y es saturada con el Espíritu
Santo llenándola de paz y docilidad (Is. 11 : 6- 9).
En el pacto adámico se le promete al hombre un redentor, el cual herirá a la serpiente,
Satanás en la cabeza.
Ahora en el milenio es atado y echado en el abismo Ap. 12:79; 20:1-3) y nuestro 'Señor
reina en persona, ¡Aleluya! Ap. 11:15. La redención es casi completa en el milenio, los judíos van a
ser misioneros por toda la tierra y toda la tierra .será llena del conocimiento de Jehová y su nombre
es grande por doquier ( Is. 66:19; He. 2:14; Zac. 8:20-23; 14:16-21, Is. 61:5,6,9; Mal. 1:11).
El arco iris del pacto con Noé y David ahora rodea el trono en el juicio para que Dios se
acuerde de no destruir, como le prometió a todos los seres vivientes (Gén. 9:13-15), el gobierno
humano ahora queda perpetuado en la raíz de David, el renuevo, sus santos (Lc. 1:32-33; Dn. 2:45;
7:14; Ap.5:10; 11:15; 12:5; 20:4-6) Jerusalén será el centro del gobierno de este mundo (ls. 2:2-4;
Ez. 37:24,25).
En el pacto con Abraham no se había cumplido totalmente los elementos de: Serás
bendición a todas las naciones. Ni tampoco la tierra fue poseída en su totalidad.
Ahora se cumple todo esto conforme a la palabra (Gén. 22:18; Zac. 8:23; ls. 66:19).
También ahora poseerán la tierra desde el Nilo al Eufrates y de mar a mar (Gén. 17:8; Ez.
37:25-28).
OBJETIVO NO. 9
EL JUDIO, EL GENTIL Y LA IGLESIA DE DIOS
1 Corintios 10:32
I. ISRAEL
Quien lee la Biblia, con verdadero interés, no podrá dejar de percibir que más de la
mitad de su contenido está aplicado a una sola nación, es decir, a Israel. También percibirá que los
judíos ocupan una posición muy destacada dentro de la providencia y consejos de Dios. Ellos han
sido separados del resto de la humanidad y tienen un pacto especial con Jehová, quien les hizo
promesas bien específicas, las cuales jamás fueron hechas antes a ninguna otra nación (Gn. 12:1-3;
13:14-17; 15:1-7,18-21; 17:1-10; Dt. 30:1-10; 2 S. 7:8-16; Am. 9:11-15; Jer. 23:3-8). Estas sólo
son algunas de las muchísimas promesas para Israel.
En el A.T. sólo se presenta la historia de Israel, siendo las demás naciones
mencionadas apenas en lo que se refiere a sus relaciones con los israelitas. Parece también, que
todo lo dicho por Dios a Israel como nación, está relacionado con la tierra. Veamos:
{ Siendo fieles y obedientes, tendrán riquezas y poderes terrenales (Dt. 28:1-14).
Siendo infieles y desobedientes, serán esparcidos entre todos los pueblos de la tierra (Dt. 28:63-
66).
Cuando se les promete a Jesús como el Mesías o el Cristo, quien los liberará, también se dice
que El será de bendición a todas las familias de la tierra (Gn. 12:3; Gá. 3:13-16).
II. LA IGLESIA
Continuando la investigación, es posible ver en la Biblia otra entidad: La Iglesia. Esta
entidad también tiene una relación muy en particular con Dios, y, al igual que Israel, ha
recibido de El promesas muy especiales (Ro. 8:17,18; 2 Co. 4:17; Fil. 3:21; 2 Ti. 4:8; 1 Jn.
3:2). Pero aquí acaba lo parecido y empieza el mayor contraste:
No se menciona la Iglesia en el A. T. porque en aquellos tiempos era un misterio escondido
en Dios (Ef.3:4-12). nació en Hch.2 y termina su carrera en este mundo en el Rapto (1 Ts.4:16,17).
VOCACIÓN O LLAMADO
En todas las dispensaciones el hombre ha sido salvado por la justificación de fe en
la provisión de un Sustituto por el pecado. Vea He. 11. “Dios se proveerá del cordero para el
holocausto, hijo mío”, dijo Abraham a Isaac, cuando le llevó para sacrificarle (Gn.22:8). Esta
misma esperanza en un “Cordero Sustituto” llenaba el corazón de todo judío pío al ofrecer un
sacrificio por el pecado. El sabía que “la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede
quitar los pecados” (He. 10:4), y que estos sacrificios únicamente eran una medida para cubrir el
pecado hasta que viniera el “Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn. 1:29). Pobreza
que eso pueda traer, se ha puesto a usar las Escrituras judías para justificar sus fines carnales, por
ejemplo: la adquisición de riquezas (mi Dios quiere que yo tenga lo mejor que hay en todo),
y templos lujosos (la “casa de Dios” debe ser digna de Su Presencia), o en otras palabras, lo que se
conoce hoy en día como “El Evangelio de la prosperidad”. Otro aspecto de confusión existe con la
división de clérigos y laicos, o sea, un sacerdocio cristiano.
Aunque no vamos a los extremos como algunos que quieren dividir la Biblia en secciones
para judíos, incrédulos, y algunos pasajes para la Iglesia, rechazando toda posibilidad de que Dios
les puede hablar por medio de un mensaje a los judíos en la dispensación de la Ley, sí debemos, sin
embargo, distinguir a quién fue escrito, y ya sabiéndolo, mantener nuestros corazones abiertos para
que el Espíritu lo use como El quiera en nuestras vidas (1 Co. 10:11; 2 Ti. 3:16,17).
Hazlo tú...
1. ¿A quiénes se refieren los siguientes versículos?: Gn. 12:1,2; 13:14-17; Gá. 3:28; Lv. 26:3-9;
Ro. 8:17; Ef. 4:17,18; Fil. 3:20; Dn. 12:13; Mr. 7:26-28; 2 Co. 3:14-16; 1 Co. 3:16; 1 P.
2:5,9; Lc. 13:28; Ro. 1:21-23; Dt. 7:1,2; He. 10:19,20; Jon. 3:5-10; Dn. 2:36-43; Mt. 10:5-15;
Ef. 3:4-12.
2a. ¿Ro. 7:1; 11:25; Ef. 2:13; He. 1:1 y Stg. 1:2 se refieren a creyentes judíos o a creyentes
gentiles?
b. ¿Por qué Pablo intercambia los pronombres “nosotros” y “vosotros” en Gá. 3:22-4:7?
c. ¿Quiénes son “los perros... los malos obreros... los mutiladores del cuerpo” y quiénes son
“la circuncisión” en Fil. 3:2,3?
b. ¿Por qué no ministraba fuera de ese grupo aparte de unas pocas excepciones? (cita).
c. Busca en los cuatro Evangelios cuatro personas o cuatro grupos de personas (no acepto más
de una persona o un grupo para cada pasaje), que no eran del grupo al que el Señor
generalmente ministraba, que pusieron su fe en el Señor o le adoraron. Incluye las citas de
los pasajes.
d. ¿De qué nacionalidad eran los publicanos y qué hacían?
f. ¿De qué nacionalidad eran los fariseos y qué eran?
g. ¿Cuál era el origen nacional de “Herodes, rey de Judea” (Lc. 1:5; Mt. 2:1-12)?
h. ¿De qué nacionalidad era Poncio Pilato?
ISRAEL
Constituido por descendientes naturales de Abraham (Gn. 15:2-5).
Relación con Dios por un pacto (Gn. 17:7).
Recompensa de riqueza y grandeza terrenales (Lv. 26:3-9).
Ligado a las cosas terrenales y temporales (Dt. 5:33).
Comenzó con el llamado del patriarca Abraham (Gn. 12:1,2).
Existía en el tiempo de Jesús (Mt. 10:6; 15:24).
LA IGLESIA
No hay distinción entre judío y no judío (Gá. 3:28).
Relación con Dios por un nacimiento espiritual (Jn. 3:3-6; 1 P. 1:23).
Se le pide contentarse con el alimento y el vestido (1 Ti. 6:8), esperando odio y persecución (Jn.
15:18,19).
Ligada a las cosas celestiales y espirituales (Col. 3:1,2).
Comenzó en el Día de Pentecostés (Hch. 2:1-4).Jesús la colocó como algo por fundarse en el futuro
(Mt. 16:18).
Israel:
LOS GENTILES LA IGLESIA
Dn. 2:36-43.13:14-
Gen.12:12; Ro. 8:17.
Mr. 7:26-28. 1 Co. 3:16.
17
Jon. 3:5-10.
Ro. 1:21-23.
Lev.26:3-9; Gá. 3:28.
Ef. 4.17,18. Dt.7:1-2 Ef. 3:4-12.
Dn. 12:13 Lc.13:28
2ª Co.3:14-16; Fil. 3:20.
Mt.:10:5-15 He. 10:19,20.
1 P. 2:5,9.
2a. ¿Creyentes judíos o creyentes gentiles? Ro. 7:1 En este versículo Pablo se dirige a los
creyentes judíos en la iglesia de Roma: “los que conocen la ley”.
Ro. 11:25 Es a creyentes gentiles que Pablo se dirige en este versículo, exhortándoles a no
jactarse, considerándose mejores que los judíos.
Ef. 2:13 Pablo asegura a los creyentes gentiles que ya no están alejados de Dios y Sus promesas
como antes estaban, sino que ahora por la fe en la obra de Cristo ya están íntimamente
relacionados con Dios como hijos Suyos (v. 19).
He. 1:1 Esta carta fue escrita a creyentes hebreos (judíos) para explicarles la diferencia entre el
sistema viejo y el nuevo que es mucho mejor. La expresión “los padres” se traduce en la
NVI “nuestros antepasados” , siendo una referencia a los antepasados de los judíos.
Stg. 1:2 La carta de Santiago fue escrita por Jacobo, hermano del Señor Jesús y principal anciano
en la iglesia de Jerusalén (Hch. 15:13; Gá. 2:9). Su ministerio fue entre judíos, y es a
creyentes judíos que escribe esta carta (“a las doce tribus que están en la dispersión” v. 1).
Fueron sus “hermanos” tanto en la carne como en la fe.
2b. ¿Por qué Pablo intercambia los pronombres “nosotros” y “vosotros” en Gá. 3:22-4:7?
Esta carta de Pablo fue escrita a las iglesias locales en la provincia de Galacia.
Estas iglesias se componían principalmente de gentiles. No obstante, algunos judíos inescrupulosos
llamados “judaizantes” habían entrado a las iglesias enseñando que para ser verdaderamente salvos
es indispensable la circuncisión y cumplimiento de la Ley de Moisés.
Pablo escribe para contrarrestar esas herejías. En el pasaje que estamos considerando
muestra que la Ley fue como un guardián (ayo) para llevar a los judíos a la verdad en Cristo. Dice
que antes el judío era como un esclavo bajo la Ley, pero ahora en Cristo ha llegado a edad, y ha
sido “adoptado” a la posición de un hijo adulto con sus responsabilidades. Por eso cuando Pablo
está hablando de los judíos, se incluye a sí mismo también como judío y dice “nosotros”, pero
cuando está hablando de los gentiles usa la forma “vosotros”. Así sabemos si está hablando de los
judíos o a los gentiles gálatas (y, por supuesto, a nosotros como gentiles)..
¿Quiénes son “los perros...los malos obreros...los mutiladores del cuerpo” y quiénes son “la
circuncisión” en Fil. 3:2,3?
Los judíos llamaron a los gentiles “perros” (Mt. 15:22-27), pero en este versículo Pablo usa
el término para describir a los judaizantes,
Falsos maestros judíos que estaban mutilando el Evangelio enseñando una salvación de
obras, de circuncisión y cumplimiento de la Ley. Eran “malos obreros” porque no estaban obrando
bien, sino con motivos impuros. También eran “mutiladores del cuerpo” porque tenían un anhelo
insaciable de mutilar los cuerpos de los gentiles, y así jactarse de cuántos habían circuncidado. La
verdadera “circuncisión” no son los judíos incrédulos, sino las personas, sean judíos o gentiles, que
han creído en el Señor Jesucristo, personas que tienen el corazón circuncidado y adoran a Dios en
espíritu y no en la carne.
Hazlo tú...
AMÉN Y AMÉN.
Doy gracias a Dios por la colaboración del Hermano David Brown, de la Escuela de formación Misionera, al
permitirme usar su material de estudio. Dios le bendiga grandemente.