[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas29 páginas

Yo Leo Nombre Del Proyecto

El proyecto "YO LEO" tiene como objetivo promover el gusto por la lectura entre los estudiantes de la Unidad Educativa "Miguel Ángel León Pontón" a través de actividades como la organización de la biblioteca, el programa de lectura en la plaza pública y la fiesta de la lectura. El proyecto invita a los estudiantes a compartir historias como una forma de educarse y de hacerse cargo de su propia vida y del mundo.

Cargado por

Humberto Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas29 páginas

Yo Leo Nombre Del Proyecto

El proyecto "YO LEO" tiene como objetivo promover el gusto por la lectura entre los estudiantes de la Unidad Educativa "Miguel Ángel León Pontón" a través de actividades como la organización de la biblioteca, el programa de lectura en la plaza pública y la fiesta de la lectura. El proyecto invita a los estudiantes a compartir historias como una forma de educarse y de hacerse cargo de su propia vida y del mundo.

Cargado por

Humberto Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”

Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793


uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

Nombre del Proyecto:

“YO LEO”

Responsable: Sra. María Dávalos Pazmiño

Descripción breve del Proyecto


El proyecto invita a los jóvenes a modelar la realidad con el material de sus sueños, a
negarse a miradas fatalistas del futuro, a comprender que todos tenemos cosas
importantes para compartir. a través de la lectura

El proyecto “YO LEO” nos recuerda que aún hay palabras por decir, páginas por
escribir, rutas por trazar, marcas por superar, territorios desconocidos y emociones
que no hemos experimentado. en la lectura.

Realizar un proyecto es también aprender a hacernos cargo de nuestra existencia.


Quien tiene un proyecto para ofrecer a los demás y al mundo, seguramente tendrá un
proyecto para su vida en ese mundo y con los otros.

El proyecto provoca a los jóvenes, Docentes y educadores de la Unidad Educativa


“Miguel Ángel León Pontón” a ir más allá, a traspasar las fronteras del aquí y el ahora,
a animarse a salir al encuentro de realidades diferentes, a indagar sobre los problemas
del hombre y de la mujer, a buscar respuestas junto a las personas de nuestra
comunidad, a ofrecer soluciones que nos ayuden a dejar el mundo un poco mejor de
cómo lo encontramos.

Educar desde el proyecto es una forma de hacerse presente en la vida de los jóvenes
de manera significativa, acompañándolos en sus aspiraciones con generosidad y
pasión

1
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

NOMBRE DEL PROYECTO:


“YO LEO”
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL
LEÓN PONTÓN”
CÓDIGO AMIE: 06#00166

DIRECCIÓN: Dirección: España y Nueva York


Teléfono: 032961377

E- mail: uemalp@outlook.es

RESPONSABLE: Sra. María Dávalos Pazmiño

NÚMERO DE PARTICIPANTES: Todos Los alumnos de la Unidad Educativa

EDADES; De 05 años hasta los 18 años

HORARIO PREVISTO: De Acuerdo a la jornada laboral

DURACION DEL PROYECTO Fecha Inicial: Fecha Final:


Octubre del 2018 Junio del 2019
Master Otto Tapia
Autoridad Responsable del VICERRECTOR DE LA UNIDAD
Proyecto
N° de estudiantes que participan Masculino Femenino TOTAL
en el proyecto (básica y
3762 alumnos
Bachillerato)
NÚMERO DE DOCENTES DEL Hombres Mujeres TOTAL
PLANTEL: 160 docentes

2
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

YO LEO” es un proyecto educativo que. Al estilo de los antiguos juglares, los


alumnos de la Comunidad y de la Unidad Educativa “MIGUEL ANGEL LEON”
comparten su espacio, su vecindario, propiciando espacios donde es posible
DESCRIPCIÓN narrar y leer cuentos a niños, jóvenes y adultos como parte de una iniciativa que
DEL PROYECTO pretende fomentar el gusto por la lectura y las historias, reviviendo la costumbre
de reunirse alrededor de personas que cuentan o leen historias tradicionales.

Si bien los encuentros estarán pensados para niños y presentados para ese
público en la descripción de este proyecto, nada impide que pueda adaptarse el
trabajo para realizarlo con personas de otras edades. Al fin y al cabo, no hay
edad para una buena historia bien contada.

“Vacía su alforja / de sueños que forja / en su andar tan largo. / Nos baja
una estrella / que borra la huella / de un recuerdo amargo”. (El Titiritero,
Joan Manuel Serrat)

OBJETIVOS DEL Promover y fortalecer el proceso de formación lectora de los estudiantes del
PROYECTO sistema educativo nacional, a través de la articulación de actividades que
aborden temáticas vinculadas a diferentes situaciones de violencia que se
presentan en el espacio escolar.
El Sistema Educativo Nacional constituye un reflejo de la sociedad, por tanto, las
instituciones educativas son espacios en los que la violencia es visibilizada a
través de la interacción social entre diferentes actores del quehacer escolar. La
LÍNEA escuela es el espacio en donde se conjugan diferentes formas de entender la
ARGUMENTAL realidad, fruto de las diferencias económicas, sociales culturales, etarias,
sexuales, de género y de patrones de convivencia. El no reconocimiento de las
diferencias es una de las cuales que podría minar el desarrollo de una cultura
armónica y de paz. Los tipos de violencia se producen con mayor o menor
intensidad en situaciones como acoso, intimidación, abuso, violaciones sexuales
entre otros tipos de violencia que afectan la salud mental y física de las niñas,
niños y adolescentes, en ocasiones, lamentablemente, de manera irreparable.
OBJETIVOS  Orientar el uso de los libros de la biblioteca
ESPECIFICOS  Facilitar el acceso al libro y a la lectura
DEL PROYECTO  Organizar y activar la Biblioteca de la Unidad Educativa
 Impulsar el programa de la biblioteca sale a la Plaza. y la preparación del
programa de “La fiesta de la Lectura”

Los equipos de la Comunidad, y de Diversos espacios, Aulas de la


la Unidad Educativa “MIGUEL Biblioteca, Talleres, Patios,
ANGEL LEON” de los alumnos de la Canchas, espacios públicos de
Preparatoria (Nivel 1), la comunidad local también
Básica Elemental (Nivel 2), puede trabajar en lugares
Básica Media (Nivel 3), externos, tales como plazas,
Básica Superior (Nivel 4) paseos peatonales, calles, etc.
3
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Bachillerato (Nivel 5)
El Bachillerato General Unificado También puede montarse este
(BGU) proyecto al amparo de
Bachillerato técnico: instituciones que conforman la
Unidad Educativa como
Tanto de las jornadas, Matutina como escuelas, Colegio, Centros
Vespertina y como propuesta de Culturales, etc. Así como
trabajo, El Ministerio de Educación, LUGAR impulsar el programa de la
PARTICIPANTES mediante el Proyecto Educación Inicial
biblioteca sale a la Plaza. y la
de Calidad con Calidez, trabaja en pro
preparación del programa de
del desarrollo integral de niños y
“La fiesta de la Lectura”
niñas, como también en nuestros
jóvenes, atiende su aprendizaje,
apoya su salud y nutrición, y
promueve la inclusión, la
interculturalidad, el respeto y cuidado
de la naturaleza, y las buenas
prácticas de convivencia. A través de
la lectura impulsando el proyecto “YO
LEO” en la que siguiendo cualquiera
de las formas posibles de
organización que se pueden
establecer para este tipo de proyectos.

Dependerá de diversos factores como cantidad de actividades que se realicen,


DURACIÓN experiencia de los participantes, grados de colaboración de terceros, etc.

De todas maneras, si se realizan sólo las actividades centrales propuestas es


posible que el proyecto tenga una duración de aproximadamente cuatro meses.

Al incorporarle las actividades conexas se extenderá el tiempo de duración de la


propuesta, pero también se enriquecerá el proyecto y brindará mayores
oportunidades de aprendizaje a los y las jóvenes que participen en él. Con el
resto de las actividades conexas se puede conformar un proyecto muy rico que
brinda diversas oportunidades de acción y aprendizaje a los jóvenes.

Las actividades centrales de este proyecto son: selección y obtención de textos;


capacitación de narradores y lectores; diseño de los recorridos, ambientación de
espacios y logística; encuentros de narración y lectura.
Actividades
centrales También podrán realizarse actividades conexas que tienen por fin enriquecer el
Y actividades proyecto y ampliar las posibilidades de la lectura y la narración. En este caso se
conexas proponen bibliotecas itinerantes, y juegos de cuento.

4
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

Seleccion y
obtencion de
textos

Diseño de
recorridos,
Bibliotecas
ambientacion de
Intinerantes
espacios y
logistica

yo
encuebtros de
narracion y
lectura
leo Encuadernacion

Capacitacion de
juegos de
narradores y
cuentos
lectores

Las actividades conexas enriquecen, amplían y profundizan las posibilidades del proyecto,
pero son las actividades centrales las que le otorgan su especificidad, por lo que es
fundamental que estén claramente definidas desde un comienzo y se mantengan siempre
dentro de la línea de trabajo que se ha determinado para el proyecto en su conjunto

5
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

 ¿Qué personas serán las beneficiarias del proyecto? ¿Niños, jóvenes,


adultos, ancianos?
 ¿Todas las edades mencionadas?
 ¿Se elegirán tipos de textos para cada edad o habrá todo tipo de narraciones
para todas las edades? ¿Se centrará la atención en cierto tipo de textos por
sobre otros?
 ¿Qué tipo de texto: novela, cuento, historieta, novela histórica, poesía,
ciencia ficción, novela rosa, novelas policiales, biografías, historia, teatro,
etc.?
 ¿Buscarán ayuda u orientación para la selección de los textos? ¿Dónde
buscarán dicha ayuda?
 ¿Dónde y cómo obtendrán los textos que utilizarán en el proyecto?

 ¿Pedirán los textos en calidad de préstamo? ¿Se enfocarán a obtener una


donación?
 ¿Los adquirirán en el comercio? ¿Establecerán un convenio con alguna
biblioteca local?
 ¿Existe la posibilidad de obtener libros mediante algún programa estatal?
 ¿Tendrán en cuenta todas las opciones anteriores?
Selección y  ¿Habrá literatura universal, nacional, local…?
obtención de  ¿Se privilegiará alguna alternativa por sobre las demás?
textos  ¿Han pensado en sumar al proyecto una actividad masiva que permita
obtener los libros necesarios?
 ¿Dónde almacenarán los textos una vez obtenidos?
 ¿Cómo transportarán los textos hasta los lugares de encuentro?
 ¿Se harán fichas bibliográficas de cada texto? ¿Qué tipo de información se
recogerá para su registro?

 ¿Narrarán, leerán o sólo harán una de estas dos cosas durante el “YO LEO”?
¿Habrá declamación de poesía?
 ¿Todos serán narradores y lectores? ¿Sólo leerán o narrarán aquellos que
tengan mayores condiciones para ello?
 Es posible capacitarse en este sentido, ¿han pensado qué capacitación es
Capacitación
la que necesitan?, ¿conocen personas que pueden ayudar en esta línea?,
de narradores
y lectores ¿han tomado contacto con esas personas?
 ¿Han participado de un “Yo Leo”? Tal vez sería éste el mejor momento para
participar de uno.
 ¿Existe en su comunidad local alguna institución que pueda ayudarlos en la
tarea de capacitarse como, por ejemplo, una biblioteca pública, universidad,
centro cultural, etc.?
 ¿Tiene algún costo esta capacitación? ¿Cómo financiarán dicho costo, en
caso que exista?

6
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
 ¿Cuánto tiempo les tomará realizar la capacitación? ¿Está contemplado este
tiempo en la planificación del proyecto?
 ¿Han pensado en hacer pequeñas actividades similares que les sirvan de
“precalentamiento”?
 ¿Cuántos ensayos han planificado? ¿Para qué público? ¿Comenzarán por
un público conocido para ir abriendo los ensayos progresivamente a un
público menos familiar?
 ¿Alguno de ustedes tiene experiencia como expositor, lector, declamador
ante público diverso?
 ¿Conocen técnicas teatrales que les ayuden en esta tarea?
 ¿Conocen técnicas de manejo de la voz que puedan aplicar para estos
casos?
 En general, a quienes participan del proyecto, ¿les gusta leer?

 ¿Se han seleccionado lugares posibles para organizar los encuentros de “YO
LEO”?
 En algunos de ellos, ¿se requieren permisos especiales?
 ¿Quién solicitará dichos permisos?, ¿con quién deben hablar?, ¿deben llevar
car tas de solicitud o pagar alguna cantidad?
Diseño de
recorridos,  Cuando se trata de espacios municipales, ¿puede la alcaldía ayudar con
ambientación recursos?, ¿qué recursos se les solicitará a ellos?
de espacios  ¿Se establecerán recorridos? ¿Cuál será el punto de partida?
y logística  ¿Los recorridos serán vistosos para llamar la atención de los participantes?
 ¿Se necesitan permisos adicionales para el recorrido en caso que se realicen
como, por ejemplo, “pasa calles”? ¿Dónde y a quién hay que solicitar dichos
permisos?
 ¿Se realizará el proyecto en escuelas, hospitales, orfanatos, centros
culturales, comunidades parroquiales, etc.? ¿A cuáles? ¿Quién hará los
contactos o solicitará las autorizaciones?
 ¿Cómo harán el traslado de textos hasta los lugares de “YO LEO”?
 ¿Cómo se trasladarán ustedes mismos? ¿Qué costos tiene operar de la
forma en que han programado para el traslado? ¿Dónde obtendrán los
recursos necesarios?
 ¿Han determinado cómo dispondrán el lugar en que se realizará el “YO
LEO”?, ¿han pensado en la ambientación que darán al lugar?, ¿cómo
obtendrán los recursos necesarios?

7
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
 ¿Necesitarán amplificación, micrófonos, altavoz…? ¿Serán necesarios
cables, adaptadores, enchufes…?
 ¿Habrá música ambiente? ¿Envasada o en vivo?
 ¿Requieren de sillas, mesas, agua potable, baños, sombra…? ¿Han tenido
en cuenta estos requerimientos al momento de seleccionar los lugares en
que se emplazará la actividad?
 ¿Los narradores usarán alguna vestimenta especial? ¿Quién la diseñará?
¿Cuánto costará el vestuario?
 • ¿Tienen idea del costo total del proyecto? ¿Cómo obtendrán los recursos?
¿Habrá un grupo de trabajo destinado a la obtención de fondos para el
proyecto?

 ¿Qué secuencias tendrán los encuentros de “YO LEO”?


 ¿Quiénes serán narradores? ¿Quiénes estarán a cargo de motivar a los
Encuentros participantes?
de narración  ¿Se ha pensado en cantos, aplausos y otras formas que permitan soltar el
y lectura ambiente y sir van de reconocimiento luego de una historia?
 ¿Tendrán los niños participantes la oportunidad de contar historias?,
¿tendrán la oportunidad de crear nuevas historias?
 ¿Se hará una selección de títulos para cada caso o se tomarán al azar en el
mismo momento?

 ¿Han pensado en la posibilidad que los niños, luego de escuchar una


historia, hagan un dibujo o alguna otra creación similar?
 ¿Han pensado invitar a adultos mayores que puedan ayudarlos en la
narración de historias, anécdotas, etc.?

El proyecto y sus actividades centrales contribuyen específicamente al desarrollo de


objetivos educativos en las áreas de creatividad, especialmente en lo que dice
Crecimiento relación con su interés por la lectura y el aporte que ésta puede hacer a su formación
personal personal, su capacidad de reflexionar, sintetizar y actuar con agilidad mental, la
elección de su vocación teniendo en cuenta diferentes factores, el respeto por las
opciones de otros, la capacidad de compartir sus creaciones y expresarse de manera
creativa y artística; y sociabilidad, en cuanto a la disposición al ser vicio en la
comunidad local, la contribución a una sociedad más justa y el reconocimiento y
compromiso con los valores de su cultura. De todas maneras, la intensidad de la
experiencia impactará también en áreas como afectividad, carácter y espiritualidad.

8
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) posibles de adquirir gracias


a este proyecto varían según las actividades que se lleven adelante. Sólo teniendo
en consideración la realización de las actividades centrales propuestas, es posible
suponer que tendrán la posibilidad de adquirir aprendizajes tales como: diseño y
Adquisición planificación de recorridos, reconocimiento del valor de la lectura, conocimiento de
de diversos autores y distintos estilos literarios, capacidad para reconocer aportes
competencias culturales, recopilación de materiales, contacto con autoridades formales, contacto
con niños y niñas pequeños y contacto con la gente en general.

Con referencia a las actitudes (saber ser), incluso si sólo se consideran las
actividades centrales, este proyecto ofrece la oportunidad de adquirir competencias
tales como la capacidad lectora y de comprensión de textos, la responsabilidad social,
la capacidad de comunicación, la disposición al trabajo en equipo, el liderazgo, la
paciencia, la adaptabilidad, la capacidad de planificar y organizar, la iniciativa, el
respeto y la tolerancia, por citar algunas de ellas.

BIBLIOTECAS ITINERANTES

Además de los encuentros de narración y lectura, el proyecto se puede complementar mediante el uso de
pequeñas cajas con libros que circularán en los hogares de los niños participantes de los encuentros.

Las cajas podrán contener dos o tres títulos seleccionados pensando en que sean aptos para la lectura
en familia, lo niños pueden llevarse el cuento a su hogar y utilizarla por un período de alrededor de quince
días, luego pueden devolverlas en la Biblioteca de Unidad Educativa el proyecto (, biblioteca, escuela,
etc.) o pueden ser los Directivos de los mismos jóvenes quienes pasen por las aulas o paralelos de los
niños para retirarlas. De esta manera, el cuento será útil, en una nueva oportunidad, para otros niños y
otros cursos.

Mientras más cuentos se obtengan, mucho mejor. Por ello, sería muy bueno contar con la ayuda de alguna
editorial o librería que pueda donar libros o preparar para esta actividad conexa un proyecto específicos
sobre fomento de la lectura que permita financiar la confección de las “bibliotecas itinerantes”. En caso
que se obtuvieran dichos recursos, tal vez la maleta pudiera convertirse en un regalo para cada curso o
paralelo.

Plan operativo
ACTIVIDAD MODALIDAD RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA RESULTADOS

Socialización con Reunión Lineamientos. Vicerrector 01al 03 de Octubre Funcionarios de


el personal de Biblioteca
Biblioteca. comprometidos con el
desarrollo de proyecto.

9
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Definición del Lluvia de Horario de Vicerrectorado Del 1 al 3 de Definición del proyecto,
Proyecto Escolar ideas. docentes. octubre horarios y responsables.
la Biblioteca a las
Aulas y a la
Lectura.
Socialización del Taller de Diapositivas Bibliotecarios 25 de octubre Docente conocen el
programa a los sensibilización. Proyecto María Dávalos programa.
Docentes.
Ejecución de las Jomadas de Fichas de 15 de octubre Realizar la exhibición del
actividades del Proyecto. trabajo. Libros (2018) hasta julio producto alcanzado
Proyecto Bitácoras (2019) mediante un feria,
concurso, etc.

ACTIVIDADES  Socialización
 Planificación
 Ejecución
 Evaluación
 Charlas por poetas, escritores gestionados ante la Casa de la Cultura .
 La biblioteca sale a la Plaza.
 La preparación del programa de “La fiesta de la Lectura”

1. Soy capaz de sintetizar, criticar, proponer y apreciar las opiniones de los demás.

2. Reflexionar y discuto con mi equipo y propongo acciones para realizar en conjunto.

3. Comparto con los demás mis inquietudes, aspiraciones y creaciones artísticas.

4. Elijo entre las distintas actividades artísticas y culturales que llaman mi atención.

5. Trato de expresarme de un modo propio, y soy capaz de mirar críticamente tendencias


e ídolos sociales.
METODOLOGIA
6. Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su
capacidad de pensar, innovar y aventurar.

7. Expresa lo que piensa y siente a través de distintos medios, creando en los ambientes
en que actúa espacios gratos que faciliten el encuentro y el perfeccionamiento entre las
personas.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES POR CURSOS

Día/hora HORAS Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

10
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
ATENCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA SECCION
VESPERTINA

1era 07 h55 – El biblioviajero Bibliopatio Organización y Organización y Organización y


Segundo “B” de la Cuarto” Lic. Carmita Codificación de los Codificación de Codificación de
08h35 libros por niveles los libros por los libros por
Lcda. Teresa Murillo de Peñafiel de la Sede los mismos que niveles los niveles los
la Sede 2 2 serán utilizados mismos que mismos que serán
2da 08h35 – El biblioviajero Bibliopatio para el presente serán utilizados utilizados para el
Segundo “C” de la Segundo “D” de la año Lectivo por los para el presente presente año
09h05 señores año Lectivo por Lectivo por los
Lcda. Luly Ríos, “B” de Lcda. Cristina estudiantes y los señores señores
la Sede 2 Gaibor de la Sede 2 maestros de la estudiantes y estudiantes y
Unidad Educativa maestros de la maestros de la
Miguel Ángel León Unidad Educativa Unidad Educativa
Pontón. Miguel Ángel Miguel Ángel
León Pontón. León Pontón.
3era 09h05 – El biblioviajero Bibliopatio Atención de los Atención de los Atención de los
09H45 Segundo “A” de la Segundo “E” de la señores señores señores
Lcda. Carmita Auquilla Lcda. Carolina estudiantes de estudiantes de estudiantes de
de la Sede 2 Gaibor de la Sede 2 las Sede cuatro a las Sede cuatro las Sede cuatro
los señores; a los señores; a los señores;
4ta 09H45 – El biblioviajero Bibliopatio
Docentes de la Docentes de la Docentes de la
10h30 Segundo “F” de la 4° “G” de la LIC. Unidad. Unidad Unidad
Lcda. Delia Tapia de la Raúl López de la Educativa. Educativa
Sede 2 Sede 2

5ta 10h30 – El biblioviajero Bibliopatio 3° “E” de Atención a los Atención a los Atención a los
11h10 3°A” de la Lcda. Gladys la Lcda. Mónica señores señores señores
Villa de la Sede Mancheno de la estudiantes de estudiantes estudiantes de
Sede 2 las Sede cuatro de las Sede las Sede cuatro
a Docentes de la cuatro a a Docentes de
6ta 11h10 – El biblioviajero 3° “E” Bibliomàgico Unidad Docentes de la la Unidad
11h50 de la Lcda. Mónica Cuarto “E” del. Lic. Educativa, con Unidad Educativa con
Mancheno de la Sede 2 Francisco Minta de préstamos de Educativa con préstamos de
la Sede 2 libros y préstamos de libros y
consultas los libros y consultas los
7ma 11h50 – El biblioviajero 3° “E” El biblioviajero señores consultas los señores
12h30 de la Lcda. Mónica Segundo “B” de la estudiantes. señores estudiantes.
Mancheno de la Sede 2 Lcda. Teresa Murillo Bibliomàgico estudiantes.
de la Sede 2

Día/hora HORAS Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


ATENCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA SECCION
VESPERTINA

1era 07 h55 – El biblioviajero Bibliopatio Organización y Organización y Organización y


Codificación de los Codificación de Codificación de
08h35 libros por niveles los libros por los libros por

11
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Segundo “B” de la Cuarto” Lic. Carmita los mismos que niveles los niveles los
Lcda. Teresa Murillo de Peñafiel de la Sede serán utilizados mismos que mismos que serán
para el presente serán utilizados utilizados para el
la Sede 2 2 año Lectivo por los para el presente presente año
2da 08h35 – El biblioviajero Bibliopatio señores año Lectivo por Lectivo por los
09h05 Segundo “C” de la Segundo “D” de la estudiantes y los señores señores
Lcda. Luly Ríos, “B” de Lcda. Cristina maestros de la estudiantes y estudiantes y
Unidad Educativa maestros de la maestros de la
la Sede 2 Gaibor de la Sede 2 Miguel Ángel León Unidad Educativa Unidad Educativa
Pontón. Miguel Ángel Miguel Ángel
León Pontón. León Pontón.
3era 09h05 – El biblioviajero Bibliopatio Atención de los Atención de los Atención de los
09H45 Segundo “A” de la Segundo “E” de la señores señores señores
Lcda. Carmita Auquilla Lcda. Carolina estudiantes de estudiantes de estudiantes de
de la Sede 2 Gaibor de la Sede 2 las Sede cuatro a las Sede cuatro las Sede cuatro
los señores; a los señores; a los señores;
4ta 09H45 – El biblioviajero Bibliopatio
Docentes de la Docentes de la Docentes de la
10h30 Segundo “F” de la 4° “G” de la LIC. Unidad. Unidad Unidad
Lcda. Delia Tapia de la Raúl López de la Educativa. Educativa
Sede 2 Sede 2
5ta 10h30 – El biblioviajero Bibliopatio 3° “E” de Atención a los Atención a los Atención a los
11h10 3°A” de la Lcda. Gladys la Lcda. Mónica señores señores señores
Villa de la Sede Mancheno de la estudiantes de estudiantes estudiantes de
Sede 2 las Sede cuatro de las Sede las Sede cuatro
a Docentes de la cuatro a a Docentes de
6ta 11h10 – El biblioviajero 3° “E” Bibliomàgico Unidad Docentes de la la Unidad
11h50 de la Lcda. Mónica Cuarto “E” del. Lic. Educativa, con Unidad Educativa con
Mancheno de la Sede 2 Francisco Minta de préstamos de Educativa con préstamos de
la Sede 2 libros y préstamos de libros y
consultas los libros y consultas los
7ma 11h50 – El biblioviajero 3° “E” El biblioviajero señores consultas los señores
12h30 de la Lcda. Mónica Segundo “B” de la estudiantes. señores estudiantes.
Mancheno de la Sede 2 Lcda. Teresa Murillo Bibliomàgico estudiantes.
de la Sede 2

Lejos de la pasividad de clases magistrales, las actividades son educativas cuando apelan al protagonismo
de los jóvenes. Cuando son ellos mismos quienes se comprometen en la elección, preparación, desarrollo
y evaluación de las actividades. Cuando cuentan con el apoyo oportuno y adecuado de los adultos
llamados a acompañarlos en el crecimiento, facilitar la expresión de sus necesidades y aspiraciones,
proponer nuevos desafíos, enriquecer la propuesta, ampliar la mirada.

Lejos de la solemnidad, las actividades son educativas cuando se convierten en una fiesta comunitaria,
cuando son vividas con alegría y entusiasmo, cuando dejan espacio para la expresión de las emociones
y los sentimientos.

12
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Las actividades son educativas cuando su escenario es la realidad, cuando proponen la
exploración, el descubrimiento, la acción y la transformación de la realidad de los jóvenes, de sus
comunidades locales, del medio ambiente, de su cultura…

Sabemos que lo verdaderamente educativo de las actividades son las experiencias que producen… ¡ese
es su poderoso motor de aprendizaje! Experiencia que hace cambiar las conductas y ayuda a los jóvenes
a crecer.

Actividades con un fuerte componente lúdico, en las que se juega porque jugar es un valor en sí mismo,
porque valoramos el juego como un espacio de exploración del mundo, de satisfacción de necesidades,
de gratificación, de resolución de conflictos…

Actividades que ayuden a crecer, que permitan descubrir, que inviten a soñar…

Seleccion y
obtencion de
textos

Diseño de
recorridos,
Bibliotecas
ambientacion de
Intinerantes
espacios y
logistica

yo
encuebtros de
narracion y
lectura
leo Encuadernacion

Capacitacion de
juegos de
narradores y
cuentos
lectores

PROYECTOS:

13
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

CREA TU PROPIO U OTRO CUENTO


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad consiste en la creación de un pequeño taller literario
en el cual los jóvenes desarrollan algunos ejercicios básicos
para crear posteriormente un cuento nuevo y original, que será
compartido con los demás miembros de la Comunidad y que
eventualmente podría ser presentado a un concurso literario
local.

Esta actividad se desarrolla en forma paralela a otras


actividades o proyectos que pudieran estar realizando la
Comunidad o el equipo. Dependiendo de con cuántas otras
actividades convivan, puede extenderse por más de cuatro semanas.

OBJETIVOS DE ESTA ACTIVIDAD

1. Incentivar la imaginación.
2. Descubrir distintas posibilidades de expresión a través del
lenguaje.
3. Incrementar las habilidades de expresión escrita.
4. Apreciar críticamente el trabajo propio y el de los demás.

CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EDUCATIVOS

8 - 10 a 11-12 años

1. Soy capaz de sintetizar, criticar, proponer y apreciar las opiniones de los demás.

2. Reflexionar y discuto con mi equipo y propongo acciones para realizar en conjunto.

3. Comparto con los demás mis inquietudes, aspiraciones y creaciones artísticas.

4. Elijo entre las distintas actividades artísticas y culturales que llaman mi atención.

5. Trato de expresarme de un modo propio, y soy capaz de mirar críticamente tendencias e ídolos sociales.

6. Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su capacidad de pensar,
innovar y aventurar.

7. Expresa lo que piensa y siente a través de distintos medios, creando en los ambientes en que actúa
espacios gratos que faciliten el encuentro y el perfeccionamiento entre las personas.

MATERIALES

14
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Papel y lápiz para cada participante. Eventualmente, computadora, lo que obviamente
dependerá de los recursos de los participantes.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Primera reunión

Luego de elegida la actividad por los jóvenes e incorporada en la planificación del ciclo de programa
respectivo, el Tutor o el Director de Área, o la Comisión de Cultura explicaran, la forma en que se
desarrollará el pequeño taller literario, que dará como resultado la creación libre de cuentos cortos, los
que bien podrían ser presentados a un concurso literario. En esta reunión comenzarán los primeros
ensayos a través de algunos ejercicios de escritura creativa.

Ya que este tipo de escritura no es una actividad que se realice habitualmente y se requiere de cierta
práctica para obtener resultados satisfactorios, el dirigente invitará a los miembros de la Comunidad a
realizar la siguiente tarea de ejercitación:

El Profesor Tutor, dictará el comienzo de una historia que los jóvenes completarán individualmente. Es
importante que esta historia posea un componente de misterio o comicidad que motive a los jóvenes a
completarla. Por ejemplo:

“Gaspar abrió lentamente la puerta. En medio de la oscuridad se distinguían las siluetas desfiguradas y
amenazantes de los muebles cubiertos por las sábanas. Con mano temblorosa buscó en su bolsillo una
caja de fósforos con la intención de iluminar la sala. El primero falló y sólo desprendió una chispa cegadora
que no le permitió ver nada. Pero al encender el segundo...”

Si fuera posible, es recomendable contar con la asesoría de un escritor profesional o de un profesor de


literatura. Con su participación, el desarrollo y evaluación de los ejercicios y el resultado final podrían
enriquecerse notablemente.

Para completar la historia, los jóvenes dispondrán de no más de 10 minutos. Al término de dicho plazo, se
pedirá a quienes quieran hacerlo que lean el desarrollo y fin de la historia presentada. No es necesario
que todas las historias sean leídas en público y en ningún caso se debe forzar a un joven que no quiera
hacerlo. El ejercicio puede ser repetido una o dos veces utilizando otros textos iniciales creados con
anterioridad o tomados de alguna buena novela o cuento.

Al término de esta primera sesión los dirigentes pueden pedir a los jóvenes que durante la semana
intercambien entre ellos otros textos inconclusos que deberán ser completados antes de la próxima
reunión. Esto motivará la continuación

Segunda y tercera reunión

Luego de recordar la simpática experiencia de la reunión anterior y de compartir los textos creados durante
la semana, el dirigente encargado señalará ahora que no sólo es necesaria la imaginación para escribir
una buena historia. También se necesita un estilo propio, que puede ser definidas según la intención de
quien escribe y según la naturaleza de las reacciones que el texto provoca en sus lectores.

15
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

Una narración puede ser descriptiva o de acción, romántica, histórica, policial o de suspenso; pero también
puede ser seria, cómica, irónica o mezclar todos los elementos al mismo tiempo. La combinación de estas
variantes puede ser infinita según las intenciones del autor y la creatividad que ponga en la narración.

Los dirigentes podrán escoger entre una gran variedad de ejercicios para realizar con los jóvenes según
sus intereses y la disponibilidad de tiempo que se tenga. Estos ejercicios se pueden realizar durante la
segunda y tercera reunión.
Algunos de ellos se sugieren a continuación:

1. Siguiendo el esquema de la reunión anterior, es posible que se le entregue a los jóvenes no el inicio
de un relato, sino su par te central, con el propósito de que ellos reconstruyan el inicio y desarrollen un
desenlace apropiado; o bien, entregar el final de una narración para que los jóvenes reconstruyan a
voluntad la historia completa.

2. Se propone un tema y cada participante escribe el comienzo de la narración. Transcurridos unos


minutos, los escritos se intercambian para que un compañero escriba el desarrollo del cuento. A
continuación, los escritos vuelven a sus iniciadores para escribirles el final. Los cuentos resultantes son
leídos y se seleccionan los mejores.

3. Cada Tutor escoge un cuento que posea al menos tantos personajes como miembros tenga el equipo.
Luego de la lectura en voz alta del cuento escogido, cada participante elige un personaje y escribe su
biografía en el estilo que más le acomode. Las biografías son leídas en el equipo y se intenta buscar
relaciones entre ellas en forma oral.

4. Cada miembro del equipo escoge un estilo de narración y prepara en ese estilo un breve relato de una
o dos carillas acerca de una experiencia vivida por la Comunidad, el equipo o algunos de sus miembros.
El resultado es compartido entre todos.

Al finalizar la tercera reunión, se pide a los jóvenes que durante la semana siguiente cada uno escriba un
cuento con un tema libre que sea propio y original. Tal tarea supone un trabajo detenido, por lo cual los
jóvenes dispondrán de toda la semana para desarrollar un esquema, caracterizar los personajes,
determinar los hechos y escribir la historia.

Dependiendo de la capacidad demostrada por los jóvenes, este plazo puede ser ampliado a dos o tres
semanas.

16
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Para poder apreciar la calidad expresiva, el cuento tendrá una extensión mínima de una página.
Los “escritores” deberán tener en cuenta que los escritos serán expuestos públicamente, por lo que la
narración no debiera contener elementos que luego inhiban a los jóvenes para presentar su trabajo.

Última reunión

En esta reunión se dará lectura a los cuentos definitivos ante los miembros del equipo o se distribuirán
fotocopias para que se lean en silencio y luego se comenten. Se procurará que los jóvenes tomen notas
acerca de los aspectos que llamen su atención. Eventuales correcciones, con acuerdo del autor, pueden
ser introducidas en este momento. Cada equipo escogerá su mejor cuento para presentarlo a los equipos
restantes. De entre los mejores cuentos seleccionados por los equipos podrá escogerse el mejor cuento
de la Comunidad, cuyo autor podrá recibir un premio especial y presentarse, avalado por la Comunidad,
a algún concurso literario local, comúnmente organizado por periódicos, municipios, ayuntamientos o
gobiernos regionales, fundaciones de apoyo a la cultura u otros organismos similares.

Esta actividad bien puede dar origen a una pequeña publicación en la que se incluyan los mejores cuentos
realizados por los jóvenes. Si la inquietud permanece, las publicaciones pueden ser periódicas. No sería
mala idea, si existe el entusiasmo, generar una especie de “diario o periódico narrativo” donde los temas
de interés puedan tratarse como si fueran tema de un cuento.

La evaluación no puede estar ajena de esta o cualquier otra actividad. En distintos momentos, esta
actividad permitirá a los dirigentes observar múltiples aspectos en los jóvenes. Es imposible pretender que
la calidad expresiva de todos ellos sea óptima o destacada. Como no todos están llamados a ser
escritores, los elementos a evaluar en cada ejercicio y en el resultado final serán básicamente los
siguientes:

 Capacidad de construir una historia coherente con elementos originales.


 Capacidad de traducir las ideas en palabras.
 Naturaleza de las emociones transmitidas.
 Capacidad de expresar una emoción con belleza.
 Capacidad de comunicación sin temores ni inhibiciones.
 Condiciones particulares de los jóvenes para la narración literaria, sobre todo si se destacan en
estilos literarios específicos.
 Disposición a recibir y apreciar el trabajo de los demás.
 Capacidad crítica y de análisis del trabajo propio y el de los demás durante la lectura de los
ejercicios y de los cuentos finales.

Evaluar la actividad a la luz de los objetivos planteados para ella también será importante y permitirá
correcciones a su desarrollo o nuevas ideas a partir de esta propuesta.

17
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

BIBLIOTECAS ITINERANTES

Además de los encuentros de narración y lectura, el proyecto se puede complementar mediante el uso de
pequeñas cajas con libros que circularán en los hogares de los niños participantes de los encuentros.

Las cajas podrán contener dos o tres títulos seleccionados pensando en que sean aptos para la lectura
en familia, lo niños pueden llevarse el cuento a su hogar y utilizarla por un período de alrededor de quince
días, luego pueden devolverlas en la Biblioteca de Unidad Educativa el proyecto (grupo scout, biblioteca,
escuela, etc.) o pueden ser los Directivos de los mismos jóvenes quienes pasen por las aulas o paralelos
de los niños para retirarlas. De esta manera, el cuento será útil, en una nueva oportunidad, para otros
niños y otros cursos.

Mientras más cuentos se obtengan, mucho mejor. Por ello, sería muy bueno contar con la ayuda de alguna
editorial o librería que pueda donar libros o preparar para esta actividad conexa un proyecto específicos
sobre fomento de la lectura que permita financiar la confección de las “bibliotecas itinerantes”. En caso
que se obtuvieran dichos recursos, tal vez la maleta pudiera convertirse en un regalo para cada curso o
paralelo.

ENCUADERNACIÓN

Si se obtienen textos usados, la encuadernación podrá ser una muy buena herramienta para dar a dichos
cuentos una nueva apariencia, mejorar su presentación y darles una imagen más atractiva.

Las técnicas de encuadernación requieren de la asesoría de un conocedor de la materia, por lo que habrá
que contactar a quien pueda ayudar a los y las jóvenes en esta tarea. En la mayoría de los casos, también
se requiere de implementos especiales.

18
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Este conocimiento puede ser más tarde utilizado por los y las jóvenes en múltiples actividades
y proyectos, incluso proyectos productivos que puedan constituirse en una pequeña empresa de, por
ejemplo, confección de cuadernos de apuntes, elaboración de álbumes fotográficos, etc. Algunos de los y
las jóvenes que participen del proyecto podrán, incluso, descubrir en esta actividad conexa la semilla de
un futuro oficio.

JUEGOS DE CUENTO

Luego del momento de relato o lectura de los cuentos, los equipos pueden organizar una serie de
juegos inspirados en la historia que niños y niñas acaban de escuchar.

En este sentido la gama es muy grande y sólo se requiere motivar adecuadamente la imaginación
generando un ambiente creativo ausente de censura. Sugerimos especialmente realizar juegos
dramáticos basados en los cuentos proponiéndole a los niños alguna consigna como realizar
ensalada de cuentos, ensalada de personajes, ¿qué pasaría si...?, personajes extraños en el cuento,
nuevos finales para la historia, etc.

Puede prepararse material que ayude a motivar la creatividad. Imágenes en cartulina de diferentes
personajes de cuento que pueden entregarse mezclados para que los receptores inventen historias
con ellos, pequeñas frases que introduzcan en cuentos fantásticos, situaciones nuevas que cambien
el curso de un cuento… En estos casos, siempre es mejor trabajar con cuentos y personajes que son
perfectamente conocidos por los niños y niñas que participan en el taller.

En el mes de diciembre se podrá realizar recuperaciones con los cursos que no se han cumplido las
planificaciones, por actividades no programadas o pedagógicas.

De acuerdo al año Básico, los funcionarios de Biblioteca podrán llevar


los textos a cada grado o curso, para ello es importante que se de a
19
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
conocer el inventario lector que cuenta esta dependencia. Sin embargo
dentro de las actividades se sugiere llevar de acuerdo al título: Ejemplo:
CONTENIDOS Bibiocuentos: aquí se debería llevar cuentos; Biblioleyendas: leyendas,
etc.

RECURSOS TALENTO HUMANO


 Vicerrector
 Bibliotecarios
 Profesores
 Estudiantes

TECNICOS  Libros
 Informes.
 Internet
 Computadora

MATERIALES  Libros,
 revistas,
 cuentos,
 fabulas,
 leyendas,
 novelas,
 comics,
 crucigramas,
 juegos,
 historietas.

RESPONSABLES  Comisión
 Autoridades
Y ALIADOS  Docentes
 Estudiantes
ESTRATEGICOS  Padres de familia
 Voluntarios
 Casa de la Cultura

RESULTADOS Y  El seguimiento, control y evaluación será permanente durante el año


lectivo 2018- 2019 a cargo de autoridades, docentes y niños.
EVALUACION
DEL PROYECTO
¿QUÉ SE VA A  El proyecto es un proyecto de aprendizaje y participativo que está al
servicio de toda la comunidad ya que involucra el servicio solidario de
EVALUAR? padres de familia, niños, docentes y autoridades.
 Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del
servicio de la comunidad educativa como de cumplimiento de los
objetivos. El análisis de este proyecto será bajo EVALUACIONES
MENSUALES las cuales van acordes a los objetivos planteados, para
luego indicar como ha influenciado esta nueva forma de actividad física
en los integrantes del club.

20
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

¿CON QUÉ SE Durante el desarrollo del proyecto se utilizará una bitácora como registro y
verificación de trabajo.
VA A EVALUAR?

BITACORA DEL PROYECTO “LA BIBLIOTECA A LAS AULAS Y A LA


LECTURA”

DOCENTE:_________________________

BIBLIOTECARIO:____________________

Grado o /curso:_____________________

Nùmero de Niños: Niñas: Niños:

FECHA

TITULO DE LOS LIBROS

OBJETIVO

RECURSOS
(libros que utilizò)

ACTIVIDADES

RESULTADOS

ANEXOS

NOVEDADES
FIRMA DEL DOCENTE.
FIRMA DEL
BIBLIOTECARIO.

21
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

CRONOGRAMA
SEP OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN
.
ACTIVIDAES

Elaboración del x
proyecto

Socialización del x
proyecto

Ejecución del x x x x x x x x
proyecto

Participación en x
eventos y actividad
de clausura

Evaluación del x x x x x x x x x x
proyecto

BIBLIOGRAFIA

 www.revistasdigitales.com
 Iberoamericano de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Uruguay. 1997
 Bercovitz, Germán- obra plástica y derechos patrimoniales de su autor. Editorial
Técnos.s.a 1997
 Lauer, Mirko. La producción artesanal en América Latina. Mosca azul Editores. 1989
 Vallarta Vélez, Luz del Carmen/Ejea Mendoza, María Teresa. Antropología Social de las
Artesanías en el Sureste de México: dos estudios. 1985.
 Moreno, Dennis. Forma y tradición en la Artesanía Popular Cubana. Editorial José
Martí, Ciudad de la Habana. 1998.
 Lipszyc, Delia. Derechos de autor y derechos conexos. Ediciones
UNESCO/Cerlalc/ZAVALIA. Argentina 1993.
 López Morales, Gloria. Cultura y Desarrollo. Perspectivas para América.
ANEXOS
22
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO EDUCATIVO


“YO LEO”

Datos OBJETIVOS PROPÓSITOS IMPORTANCIA VALORES Y ACTIVIDADES


INFORMATIVOS
COMPROMISOS

La Biblioteca de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” considerará los siguientes objetivos:

GENERAL:

Contribuir a la estructuración de la identidad de los estudiantes, mediante experiencias y procesos de


percepción, apreciación y exposición de la lectura, con la aplicación de trabajos operativos, y sobre todo con el
Proyecto YO LEO”, queremos, promover procesos de autoconocimientos, sensibilización ante el entorno e
innovación en las tareas cotidianas nivel de la institución y el hogar.

ESPECÍFICOS:

Disfrutar de las Actividades Lecto Lectura y Escritura con Artesanías demostrando autonomía en la elaboración
de diversas actividades culturales y lecturas comprensivas, que potencien sus habilidades y capacidades
cognitivas.

Ser capaz de expresar su creatividad a través del desarrollo de cuentos de su creación y desarrollar actividades
culturales, a través de diferentes aplicaciones cognitivas

Percibir, de manera sensible y crítica, el mundo exterior y la Artesanía, para valorar las diferencias existentes
entre las mismas, de acuerdo a sus propiedades.

Utilizar la imaginación y aplicarla, al elaborar pensamientos críticos, con libertad emocional, a fin de promover
el Buen Vivir.

Datos OBJETIVOS PROPÓSITOS IMPORTANCIA VALORES Y ACTIVIDADES


INFORMATIVOS COMPROMISOS

La Biblioteca de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” tendrá como propósitos:

COGNITIVOS:

Reconocer las distintas alternativas de que ofrece el programa de lectura “YO LEO”.

Identificar los principales obras y Textos empleados en las distintas lecturas.

23
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Favorecer el pensamiento crítico en el desarrollo de actividades artesanales.

Desarrollar la comprensión y el análisis como herramienta de la valoración de actividades productivas.

Favorecer la creatividad mediante la práctica de actividades artesanales.

SOCIO AFECTIVO:

Favorecer la interacción y comunicación con el grupo y sinergia con sus compañeros.

Comunicar asertivamente los sentimientos e ideas en la actividad. Promover estados de caima y optimismo que
permitan el logro de los objetivos personales.

Tomar decisiones responsables en favor de su entorno inmediato.

Datos OBJETIVOS PROPÓSITOS IMPORTANCIA VALORES Y ACTIVIDADES


INFORMATIVOS
COMPROMISOS

La expresión del ser humano a través de la manualidades ha satisfecho las necesidades del mismo gracias a su
potencial estimulante en el desarrollo de capacidades tales como la creatividad, la originalidad, la seguridad personal,
la formación de la libertad y el fortalecimiento del autoestima, de allí la importancia de este club en la proyección del
Buen Vivir en el currículo de la Educación General Básica.

La visión de la Biblioteca de la Unidad, que se plasma a través de la elaboración de productos artesanales, permite
fácilmente transmitir ideas, conceptos, sensaciones y sentimientos, independientemente de las características
individuales o grupales de quienes accederán a las actividades propuestas en el club.

Se pretende afianzar la disciplina, la autonomía, el orden, la libertad, la calidez afectiva y la creatividad, desde una
perspectiva humanista, sensible y a la vez reflexiva que ponga en contacto al niño/a con otros niños/as y de éstos con
el entorno artesanal que los rodea.

A través de las actividades programadas en la Biblioteca de la Unidad, se pretende contribuir al desarrollo del gusto
por las manualidades y la productividad, a la expresión libre y consciente de las emociones y sentimientos, al rescate
de valores propios de la cultura ecuatoriana tan rica en su tradición y cultura. La principal novedad en este tema, es
que se propone la utilización de artesanías con materiales de fácil obtención.

CREATIVIDAD EN LA
ELABORACIÓN

AUTONOMÍA EN EL IDENTIDAD AL
TRABAJO PRODUCIR

24
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

SENSIBILIDAD AL LIBERTAD AL
APRECIAR OBRAS PARTICIPAR

Datos OBJETIVOS PROPÓSITOS IMPORTANCIA VALORES Y ACTIVIDADES


INFORMATIVOS
COMPROMISOS

La Biblioteca de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón” asume los siguientes valores y compromisos:

VALORES:

Respeto hacia las opiniones de los demás, como un medio para mejorar la convivencia.

Comunicación oportuna de las ideas con pertinencia y asertividad.

Valoración del trabajo artesanal propio ajeno.

Orden, aseo y disciplina en las actividades a desarrollar.

Responsabilidad y precaución con los materiales y bienes institucionales.

Desarrollar la sensibilidad y el gusto artesanal.

COMPROMISO:

Favorecer el desarrollo integral y armónico de los participantes. Fomentar espacios de diálogo e intercambio de ideas.

Respetar a todos por igual, demostrando justicia en la toma de decisiones.

Respetar los acuerdos propuestos por los estudiantes para el buen desarrollo de las actividades artesanales
planificadas estudiantes.

PLAN OPERATIVO.

ACTIVIDAD MODALIDAD RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA RESULTADOS

Selección y Taller. Diapositivas. Rector 20-22 de septiembre Docentes


obtención de Lineamientos Vicerrector comprometidos con el
textos; . Bibliotecaria desarrollo de las

25
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Profesores actividades de cada
responsables de las grado curso o paralelo.
Áreas
Capacitación Lluvia de Diapositivas. 25-29 de septiembre Grupos de trabajo
de narradores ideas. Cartel. Vicerrectores, capacitados para esta
y lectores Plenaria. Computador. Bibliotecaria y actividad
Proyector Profesores de Aula
Diseño de los Lluvia de Horario de Vicerrectores, Del 1 al 3 de Octubre. Definición de Jefes de
recorridos ideas. docentes. Bibliotecaria y grupo y horarios y
Plenaria. Profesores de Aula responsables.
Ambientación Convocatoria Horarios. Vicerrectores, Del 4 al 9 de Octubre. Publicación de listas de
de espacios y . Lista de Bibliotecaria y participantes. En los
logística inscritos. Profesores de Aula espacios requeridos
Encuentros de Informe CD : Vicerrectores, Del 9 al 24 de Octubre. Proyecto aprobado por
narración y Gestión de Bibliotecaria y la comisión y el distrito.
lectura. los clubes Profesores de Aula
escolares
Bibliotecas Taller de Diapositivas Vicerrectores, 25 de octubre. Padres de familia
itinerantes sensibilizació Proyecto Bibliotecaria y conocen el programa.
n. aprobado. Profesores de Aula
Talleres de Jornadas de Fichas de Vicerrectores, 29 de octubre. (2018) Estudiantes ejecutan las
Manualidades clubes. trabajo. Bibliotecaria y hasta 08 de julio (2019)
actividades
Material del Profesores de Aula programadas en el
medio proyecto.
Encuadernaci Tareas de Fichas de Vicerrectores, 05 de noviembre al 30 Estudiantes ejecutan las
ón Desarrollo y trabajo. Bibliotecaria y de noviembre actividades
Dirigidas Material del Profesores de Aula programadas en el
medio proyecto.
Juegos de Dinámicas Fichas de Vicerrectores, 03 de Diciembre al 15 Estudiantes ejecutan las
cuento. Grupales trabajo. Bibliotecaria y de Enero del 2019 actividades
Investigacion Profesores de Aula programadas en el
es de juegos proyecto.
barriales
ROPUESTA DIDÁCTICA:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA MICROPROYECTOS

El desarrollo de las actividades propuestas en el La Biblioteca de la Unidad Educativa “Miguel Ángel León Pontón”
considerarán las siguientes estrategias metodológicas:

26
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador
Técnicas de trabajo grupal. Técnicas de motivación.
Técnica de la subasta. Método de desarrollo creativo.
Técnica del taller pedagógico. Lluvia de ideas.
Técnica de negociación y cierre. Plenaria.
Observación reflexiva de imágenes. Lectografía.
Método de mando directo. Exposiciones asistidas por recursos didácticos.
Método de descubrimiento. Técnica de valoración: Tela de araña S Técnicas de
Técnica de preguntas y respuestas. relajación y gimnasia cerebral.
Técnica del Tiro al Blanco. Exploración
Dinámicas de formación de grupos.
.

ESTRATEGIAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA MICROPROYECTOS


METODOLÓGICAS

Conjuntamente con las estrategias metodológicas, a nivel artesanal se emplearán los siguientes recursos:

Telas. Escarchas S Vasos plásticos.


Tijeras. Palillos.
Gomas. Silicona.
Cartulina. Cintas decolores.
Ojos movibles. Platos plásticos.
Fómix. Lanas.
Agujas. Marcadores.
Hilos. Pinturas.
Rollos de papel higiénico. Pomas plásticas.
Escarchas S Vasos plásticos. Moldeadores de fómix.
Sorbetes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA MICROPROYECTOS

Parilli Antequera, Ricardo- La protección de las artes aplicadas y los diseños industriales.3er Congreso
Iberoamericano de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Uruguay. 1997
Bercovitz, Germán- obra plástica y derechos patrimoniales de su autor. Editorial Técnos.s.a 1997
Lauer, Mirko. La producción artesanal en América Latina. Mosca azul Editores. 1989
Vallarta Vélez, Luz del Carmen/Ejea Mendoza, María Teresa. Antropología Social de las Artesanías en el Sureste de México:
dos estudios. 1985.
Moreno, Dennis. Forma y tradición en la Artesanía Popular Cubana. Editorial José Martí, Ciudad de la Habana. 1998.
Lipszyc, Delia. Derechos de autor y derechos conexos. Ediciones UNESCO/Cerlalc/ZAVALIA. Argentina 1993.
López Morales, Gloria. Cultura y Desarrollo. Perspectivas para América.

27
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

Msc. Jorge Silva Sra. María Teolinda Dávalos Pazmiño.


RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA BIBLIOTECARIA

Riobamba, 16 de Noviembre del 2018

Msc.
Jorge Silva Inca
RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ANGEL LEON”
Presente.-

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, deseándole éxitos en el desempeño de las funciones a usted
encomendadas, por el adelanto de la Unidad Educativa.

La presente tiene por objeto informarle y, a la vez en Presentarle a Ud. Sr. Rector. El Proyecto y el
Plan de actividades anuales, con su Cronograma planificados de Lunes a Viernes, los mismos que
de acuerdo a la ley le corresponden realizarlo a los Vicerrectores de la Unidad, estos fueron
planificados en base a los diferentes paralelos de la escuela de acuerdo a la planificación que hayan
realizado las compañeras docentes en sus momentos de asignaturas de Lengua y Literatura, y
realizadas en la biblioteca del plantel, de la Ex Escuela 14 de Agosto, Y demostradas al Distrito de
Educación Chambo Riobamba.

28
UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
Dirección: España y Nueva York Teléfono: 961-377 / 949-793
uemalp@outlook.es
Riobamba – Ecuador

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

Atentamente.

Sra. María Dávalos P.


AUXILIAR DE ARCHIVO

29

También podría gustarte