Manual de Funcionamiento UFEM
Manual de Funcionamiento UFEM
Esta publicación fue elaborada por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) con el apoyo de la Oficina
Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) en el marco de la Campaña del
Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres.
Los conceptos y comentarios contenidos en la presente publicación reflejan los puntos de vista de
sus autores y autoras y no necesariamente los de la OACNUDH o de ONU Mujeres.
Dirección general
Carmen Rosa Villa Quintana, Representante para América Central, OACNUDH
Redacción
Camilo Bernal Sarmiento, Abogado y Criminólogo de la Universidad Nacional de Colombia y de la
Universidad de Barcelona, España
Miguel Lorente Acosta, Médico Forense, Profesor Titular de Medicina Legal de la Universidad de
Granada, España
Françoise Roth, Asesora Regional de Género, OACNUDH
Margarita Zambrano, Consultora ONU Mujeres/OACNUDH
Edición general
Françoise Roth, Asesora Regional de Género, OACNUDH
Alejandro Valencia Villa, Profesor de derechos humanos, derecho humanitario y justicia
transicional, Colombia
Índice General
ABREVIATURAS                                                                                                                         ix
PRÓLOGO xi
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I.
LA DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE “FEMICIDIO” Y “FEMINICIDIO”                                                                        13
CAPÍTULO II.
EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE LA DEBIDA DILIGENCIA APLICADO A
LOS CASOS DE FEMICIDIOS                                                                                                              21
Las obligaciones internacionales de los Estados frente a la violencia motivada por el género 21
Los estándares internacionales aplicables para evaluar la idoneidad de las investigaciones penales	      27
    La existencia de instancias judiciales independientes e imparciales	                                 27
    La oportunidad y oficiosidad de la investigación	                                                   	27
    La calidad de la investigación penal                                                                 28
    El recaudo y la protección efectiva de la prueba                                                     29
    La participación efectiva de las víctimas y sus representantes                                       29
CAPÍTULO III.
EL ANÁLISIS DE GÉNERO Y DE LA INTERSECCIONALIDAD DE LAS
DISCRIMINACIONES EN LA INVESTIGACIÓN PENAL DE LOS FEMICIDIOS                                              35
¿Por qué identificar las razones de género en la investigación de la muerte violenta de las mujeres? 36
¿Cómo identificar las razones de género?: el análisis de género como herramienta de análisis              38
   Un marco de interpretación : el modelo ecológico feminista                                             40
¿Qué se debe investigar en los casos de femicidios? Contextos, escenarios, sujetos activos, sujetos       45
pasivos, formas de violencia y manifestaciones de violencia anteriores o posteriores a los femicidios
CAPÍTULO IV.
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN PENAL DE LOS FEMICIDIOS                                                     57
El diseño de la investigación	                                                                            58
     El plan o programa metodológico de investigación de los femicidios	                                  58
     El componente fáctico	                                                                               60
     El componente jurídico	                                                                              63
     El componente probatorio	                                                                            64
     Las líneas de investigación	                                                                         66
     La consolidación del programa, la verificación de las hipótesis y las actuaciones procesales	        67
                                                                       Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
                                                                   de las muertes violentas de mujeres por razones de género   v
CAPÍTULO V.
LOS SIGNOS E INDICIOS DE UN FEMICIDIO: LA ACTUACIÓN MÉDICO-
FORENSE Y EL ANÁLISIS CRIMINAL                                                                                                     71
Los signos e indicios de femicidio dentro del contexto de una estructura de grupo                                                  88
	
Los elementos asociados al tiempo transcurrido desde la comisión del femicidio y a los intentos de
destrucción del cadáver	                                                                                                           89
La integración de los datos e información aportados por la documentación de los signos e indicios
asociados al femicidio	                                                                                                            90
CAPÍTULO VI.
LOS ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO	                                                                          97
CAPÍTULO VII.
LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS INDIRECTAS, LOS FAMILIARES Y LOS
TESTIGOS EN LA INVESTIGACIÓN Y EL JUZGAMIENTO DEL FEMICIDIO	                                                                   105
Los principios rectores para el trabajo con las víctimas indirectas y los familiares en casos de
femicidios                                                                                                                     108
         Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
  vi     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
CAPÍTULO VIII.
RECOMENDACIONES PARA LA APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DEL
MODELO DE PROTOCOLO	                                                                                    121
ANEXOS
Anexo 1.
Análisis sintético de la tipificación de las muertes violentas de mujeres por razones de género en
América Latina	                                                                                         141
   Opciones político-criminales de tipificación de la conducta feminicida	                              141
         Creación de un tipo penal autónomo de femicidio/feminicidio                                    141
         Inclusión de una circunstancia de agravación punitiva o agravante en el supuesto del
         homicidio simple	                                                                              142
         Modificación del delito de parricidio	                                                         142
   Principales elementos de los tipos penales de femicidio/feminicidio	                                 143
         Bienes jurídicos protegidos	                                                                   143
         Lugar de comisión	                                                                             143
         Sujeto activo	                                                                                 143
         Elementos del tipo	                                                                            143
   Modalidades de comisión	                                                                             144
   Punibilidad	                                                                                         146
   Circunstancias de agravación y otras sanciones o restricciones de derechos	                          146
Anexo 2.
Elementos para incluir en una entrevista semi-estructurada para realizar a los entornos de la víctima
sobre su situación antes del femicidio y la posible existencia de violencia de género	                  161
                                                                        Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
                                                                    de las muertes violentas de mujeres por razones de género   vii
Anexo 3.
Elementos a incluir en una entrevista semi-estructurada para realizar al victimario y sus entornos
sobre la situación de la víctima antes del homicidio y la posible existencia de violencia de género                             167
Anexo 4.
Cuestionario semi-estructurado sobre la escena del crimen para utilizar ante testigos y con el
victimario                                                                                                                      173
Anexo 5.
Lista de las personas que participaron en los procesos de consulta y revisión                                                   177
TABLAS
GRÁFICOS
Abreviaturas
ACUNS		            Academic Council on the United Nations System
OACNUDH		 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
			Derechos Humanos
	
OEA		   	 Organización de los Estados Americanos
Prólogo
Me complace presentar el Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de
mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio), el cual representa una importante contribución para el
abordaje judicial del fenómeno de la violencia letal contra las mujeres.
A nivel mundial, hay una mayor conciencia sobre las numerosas formas y manifestaciones de ese tipo de
violencia, la complejidad de sus causas, el aumento preocupante de su prevalencia en algunos contextos, y la
gravedad de sus consecuencias para las víctimas, pero también para sus familias, la comunidad y la sociedad
en su conjunto. Dediqué mi informe temático del 2012 a ese tema. En el destaqué que la muerte violenta de
una mujer por motivos de género constituía el último acto en un continuum de violencia y que esas muertes
habían “tomado proporciones alarmantes” en los últimos años1. En su Estudio mundial sobre homicidios
del 2011, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señaló que las muertes
violentas de mujeres eran principalmente causadas por sus parejas íntimas o en el marco de sus relaciones
familiares, y que las mujeres tenían más probabilidades de morir en el hogar que fuera de éste2. En el 2013, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ratificó, indicando que, a nivel mundial, más del 38% de todas
las muertes violentas de mujeres eran cometidas por un compañero íntimo, en comparación con el 6% de los
homicidios de los hombres3.
En años recientes, el análisis más preciso del fenómeno ha permitido resaltar la importancia de hacer la
distinción entre estas muertes violentas y otros tipos de violencias letales, reconocer que estas muertes se
producen tanto en el hogar como en la comunidad, ya sea a mano de agentes del Estado o de personas
individuales, y tomar conciencia de la necesidad de encontrar una respuesta específica para enfrentar ese
fenómeno. De manera fundamental, ha permitido hacer especial hincapié en la responsabilidad que tienen
los Estados de actuar con la debida diligencia para hacer frente a todas las formas de violencia contra las
mujeres. Numerosos países han adoptado legislaciones específicas, y han puesto en marcha planes de acción,
políticas públicas y programas para prevenir y erradicar la violencia de género. Algunos de ellos - sobre todo
en América Latina - han reformado sus códigos penales para incluir las muertes violentas de mujeres por
razones de género como un crimen especial; han creado unidades especializadas en el seno de la policía o
de la fiscalía; han establecido jurisdicciones especiales; y han instituido formaciones especializadas para los
operadores y las operadoras de justicia. Todas estas medidas son pasos positivos que deben ser aplaudidos.
Sin embargo, en numerosos contextos la impunidad en esos casos sigue siendo la norma, lo que constituye una
fuente de preocupación. Persisten algunos retos importantes para combatir la forma desigual y discriminatoria
con la que los crímenes dirigidos contra las mujeres y las niñas son tratados por los sistemas de justicia. La
falta de comprensión de la dimensión de género de estos crímenes y de su contexto, la insuficiente atención
brindada a las quejas presentadas por las víctimas, las carencias en las investigaciones penales, el énfasis en
los testimonios - más que en otros tipos de pruebas -, la errónea calificación jurídica de los delitos y el uso
de circunstancias atenuantes para disminuir las penas son algunos de los muchos obstáculos a los cuales
las víctimas y su familiares se enfrentan en sus esfuerzos para acceder a la justicia y obtener una respuesta
efectiva de esta.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
xii         de las muertes violentas de mujeres por razones de género
      Ese Modelo de Protocolo es el resultado de la colaboración entre la Oficina del Alto Comisionado de las
      Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Entidad de las Naciones Unidas para la
      Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) que se enmarca en la Campaña
      ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General. Responde a las necesidades
      y realidades de los países de América Latina y tiene por objetivo apoyar a las instituciones pertinentes con
      un instrumento práctico para abordar la investigación de las muertes violentas de las mujeres desde una
      perspectiva de género. El Protocolo tiene un enfoque multidisciplinario y refleja un esfuerzo didáctico para
      que las investigaciones y las persecuciones penales integren los factores individuales, institucionales y
      estructurales como elementos esenciales para entender de manera adecuada el crimen y brindar una respuesta
      apropiada.
      El Modelo de Protocolo se basa en las normas y los estándares internacionales y regionales en materia de
      derechos humanos. Responde al llamado realizado por la Asamblea General de las Naciones Unidas de
      fortalecer la respuesta de los sistemas penales y adoptar medidas destinadas a apoyar la capacidad de los
      Estados para investigar, perseguir y sancionar las muertes violentas de mujeres por razones de género4. El
      Modelo de Protocolo fue acogido por varias entidades a nivel regional. El Consejo de Ministras de la Mujer
      de Centroamérica (COMMCA) lo calificó como “un instrumento valioso” para orientar la acción de las
      entidades gubernamentales. La Conferencia de los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará y la
      Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos (AIAMP) recomendaron su uso por las instituciones
      competentes.
      La relevancia del Modelo de Protocolo reposa en el hecho que su finalidad es práctica, que su contenido
      responde a una demanda manifiesta de las instituciones nacionales, y que su proceso de elaboración fue
      participativo e involucró profesionales de los sistemas de justicia de toda América Latina. Es un ejemplo del
      trabajo mancomunado de las Naciones Unidas con instituciones y organizaciones nacionales y regionales,
      que permitió resaltar e incorporar sus conocimientos y experiencias en el desarrollo de una herramienta que
      contribuye a abordar y desafiar la falta de rendición de cuenta en materia de violencia letal contra las mujeres.
      En última instancia, las leyes, las políticas, las directrices y los protocolos deben servir el propósito de cambiar
      la realidad en el terreno. Es mi esperanza que este Modelo de Protocolo se convierta en una herramienta útil
      y eficaz para combatir todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas las muertes violentas de
      mujeres por razones de género.
      1.	     Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, A/HRC/20/16, 15 mayo 2012, pár. 29.
      2.	     UNODC, Estudio mundial sobre homicidios, 2011, p. 57-58.
      3.	     OMS, Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual
              no conyugal en la salud, versión integral en inglés p. 26.
      4.	     Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 68/191, Adopción de medidas contra el asesinato de mujeres y niñas por razones de
              género, 18 de diciembre de 2013, A/RES/68/191, párr. 6.
                                                                 Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
                                                             de las muertes violentas de mujeres por razones de género   xiii
Presentación y agradecimientos
El Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones
de género (femicidio/feminicidio) es un instrumento práctico, destinado a ser aplicado por los funcionarios
y las funcionarias responsables de llevar adelante la investigación y persecución penal de esos hechos. Su
principal objetivo es proporcionar orientaciones y líneas de actuación para mejorar la práctica de los/as
operadores/as de justicia, expertos/as forenses y cualquier personal especializado, ya sea que intervengan en
la escena del crímen, en el laboratorio forense, en los interrogatorios a testigos y presuntos responsables, en
el análisis del caso, en la formulación de la acusación o frente a los tribunales de justicia.
El contenido de este Modelo de Protocolo reposa no sólo sobre elementos teóricos - esenciales para entender
la dimensión de género de las muertes violentas de mujeres - sino también sobre la experiencia y los
aprendizajes de las personas que, día a día, participan en estos procesos.
Este texto es el resultado de un amplio proceso de consulta llevado a cabo con fiscales a cargo de las
investigaciones, policías, forenses, personas que trabajan con los autores de estos crímenes, profesionales de
diversas disciplinas, organizaciones que atienden a las víctimas (directas e indirectas) de violencia contra las
mujeres, y jueces y juezas llamados/as a evaluar las pruebas, sancionar a los responsables de estos crímenes
y decidir de la reparación de las víctimas.
El texto fue también presentado en espacios políticos (como en la Reunión de los Estados Parte de la
Convención de Belém do Pará o en el marco del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y
República Dominicana -COMMCA) y especializados (como en la Asamblea General de la Asociación Ibero
Americana de Ministerios Públicos -AIAMP).
Nuestros agradecimientos van a todas las personas - fiscales, policías, forenses, jueces y juezas, defensores/as
públicos/as, académicos/as e integrantes de mecanismos de la mujer, organizaciones de mujeres y LGBTI -
que pusieron a nuestra disposición su conocimiento y experiencia para enriquecer el texto. Sin su contribución,
este trabajo no hubiese sido posible. La lista es extensa para citar a todos y todas aquí, por ello la incluimos
como anexo, esperando no haber olvidado a nadie y disculpándose si así fuere.
Nuestros reconocimientos van también a las personas que, con pasión y energia, nos ayudaron a organizar
estos procesos de consulta. Agradecemos en particular a los equipos de las entidades estatales que coordinaron
las reuniones en Costa Rica, Chile, Panamá y República Dominicana. El apoyo de las diferentes secciones de
nuestras sedes y oficinas de terreno en América Latina, tanto de ONU Mujeres como de la OACNUDH, fue
indispensable para alcanzar nuestro objetivo.
       Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
xiv    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
      Este texto fue escrito por un equipo multidisciplinario; por ello, los distintos capítulos cambian de estilo pero
      nunca de enfoque: brindar guías y elementos para identificar las motivaciones de género detrás de las muertes
      violentas de mujeres.
      Hacemos un reconocimiento especial a los trabajos pioneros desarrollados en esta temática por expertas
      y expertos en la región, especialmente en México y en El Salvador. Sus iniciativas, que ONU Mujeres y
      OACNUDH tuvieron el privilegio de apoyar, abrieron el camino para que instancias judiciales de otros países
      consideren la relevancia de abordar la investigación y persecución penal desde la perspectiva de género.
      El Modelo de Protocolo no está destinado a sustituir los manuales y protocolos de investigación existentes en
      la región. Por el contrario, la revisión meticulosa de dichos documentos nos ha permitido brindar elementos
      complementarios e incorporar una perspectiva de género en la investigación y persecución penal de los
      femicidios/feminicidios. Si bien el documento tiene una proyección regional, teniendo en cuenta las diversas
      características de los procedimientos penales de la región, deberá ser adaptado a las diferentes realidades
      nacionales. Esperamos que su contenido sirva de base para fortalecer el trabajo de todas las personas
      comprometidas en luchar contra la impunidad en los casos de muertes violentas de mujeres por razones de
      género.
Introducción
1.	      Las mujeres son objeto de múltiples formas de discriminación que violan los principios
de igualdad de derechos y respeto de la dignidad humana. El Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (el Comité CEDAW) identificó la violencia basada en el género
como una de las manifestaciones de la discriminación cuya causa principal es la desigualdad de
género, esto es, las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres5. Constituye “una
forma de discriminación que impide gravemente que [la mujer] goce de derechos y libertades en pie
de igualdad con el hombre”6.
todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada7.
2. 	    Esta definición incluye hechos violentos dirigidos en contra de las mujeres por su
pertenencia al sexo femenino, por razones de género, o que las afectan en forma desproporcionada.
3. 	      La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en algunos sistemas            La muerte violenta de
penales bajo la figura del “femicidio” o “feminicidio” y en otros como homicidio agravado (ver               las mujeres por razones
Anexo 1), constituye la forma más extrema de violencia contra la mujer. Ocurre en el ámbito familiar         de género constituye
o en el espacio público y puede ser perpetrada por particulares o ejecutada o tolerada por agentes del       la forma más extrema
Estado. Constituye una violación de varios derechos fundamentales de las mujeres, consagrados en
                                                                                                             de violencia contra la
los principales instrumentos internacionales de derechos humanos, en especial el derecho a la vida,
el derecho a la integridad física y sexual, y/o el derecho a la libertad personal.
                                                                                                             mujer.
5. 	     Con la finalidad de combatir la VCM, el derecho internacional de los derechos humanos               El deber de debida
ha establecido un conjunto de normas y estándares que obliga a los Estados a tomar medidas para              diligencia constituye
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones sufridas. El deber de debida diligencia            un marco de referencia
constituye un marco de referencia para analizar las acciones u omisiones de las entidades estatales          para analizar las
responsables y evaluar el cumplimiento de sus obligaciones internacionales (ver Capítulo II).                acciones u omisiones de
                                                                                                             las entidades estatales
6. 	     El acceso a la justicia constituye un elemento central de esas obligaciones. El estándar            responsables
de debida diligencia parte del supuesto de que los Estados deben contar con sistemas de justicia
adecuados que aseguren a las mujeres víctimas de la violencia el acceso a los mecanismos de justicia
penal y restaurativa.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
      4     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               7. 	     El estudio del Secretario General de las Naciones Unidas Poner fin a la violencia contra la
                               mujer de 2006 se refirió al efecto que tiene la impunidad sobre la vida de las mujeres así:
                               La impunidad por la violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo
                               de control de los hombres sobre las mujeres. Cuando el Estado no responsabiliza a los autores de
                               actos de violencia y la sociedad tolera expresa o tácitamente a dicha violencia, la impunidad no sólo
                               alienta nuevos abusos, sino que también transmite el mensaje de que la violencia masculina contra la
                               mujer es aceptable o normal. El resultado de esa impunidad no consiste únicamente en la denegación
                               de justicia a las distintas víctimas/sobrevivientes, sino también en el refuerzo de las relaciones de
                               género reinantes y asimismo reproduce las desigualdades que afectan a las demás mujeres y niñas11.
     Varias instituciones      8. 	      Varias instituciones internacionales han llamado la atención sobre las deficiencias e
     internacionales han       irregularidades que presentan muchas de las investigaciones y los procesos judiciales abiertos en
     llamado la atención       casos de VCM, en particular en casos de muertes violentas. Subrayan inter alia:
   sobre las deficiencias
   e irregularidades que          •	 la utilización por los/as operadores/as judiciales de prejuicios, estereotipos y prácticas que
presentan muchas de las                impiden, entre otros factores, el ejercicio de los derechos a la justicia y a la reparación por
                                       parte de las mujeres víctimas de violencia12;
   investigaciones y los
                                  •	   las demoras en la iniciación de las investigaciones13;
     procesos judiciales.
                                  •	   la lentitud de las investigaciones o la inactividad en los expedientes;
                                  •	   las negligencias e irregularidades en la recolección y práctica de las pruebas y en la
                                       identificación de las víctimas14 y de los responsables;
                                  •	   la gestión de las investigaciones por parte de autoridades que no son competentes e
                                       imparciales;
                                  •	   el énfasis exclusivo en la prueba física y testimonial;
                                  •	   la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las víctimas y sus familiares;
                                  •	   el trato inadecuado de las víctimas y de sus familiares cuando procuran colaborar con la
                                       investigación de los hechos;
                                  •	   la pérdida de información15;
                                  •	   el extravío de partes de los cuerpos de las víctimas bajo la custodia del Ministerio Público16;
                                  •	   la ausencia de análisis de las agresiones contra las mujeres como parte de un fenómeno global
                                       de violencia de género17.
  •	   Brindar herramientas prácticas para garantizar los derechos de las víctimas, los/las
       sobrevivientes y sus familiares. Estas herramientas toman en cuenta a los/as testigos, los/as
       peritos/as, las organizaciones, los/las querellantes y demás personas intervinientes en estos
       procesos.
17.	      Las recomendaciones y pautas de actuación del Modelo de Protocolo pueden también ser
de utilidad para el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, las entidades del sistema de
las Naciones Unidas, y otros/as expertos/as y profesionales de ciencias sociales, derecho y salud
pública interesados/as en la prevención de la violencia contra la mujeres en la región, la asistencia a
las víctimas y la judicialización de los femicidios.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
      6     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               20.	     También puede ser de utilidad para la investigación de otras formas extremas de VCM, como
                               las desapariciones forzadas, la trata de personas, la prostitución forzada, etc., en los que se evidencie
                               que dichas manifestaciones de violencia contienen elementos de superioridad, discriminación u
                               odio por la condición de género.
 Se aconseja aplicar las       21.	     Se aconseja aplicar las directrices del Modelo de Protocolo de manera sistemática frente a
                               todos los casos de muertes violentas de mujeres, puesto que detrás de cada muerte puede existir un
 directrices del Modelo
                               femicidio, aunque al inicio no haya sospecha de criminalidad.
de Protocolo de manera
    sistemática frente a       22.	     Por ejemplo, los casos de suicidios de mujeres deben ser investigados bajo las indicaciones
      todos los casos de       de este Modelo de Protocolo por tres razones fundamentales. En primer lugar, muchos suicidios son
   muertes violentas de        consecuencia de la violencia previa que han sufrido las mujeres. En segundo término, los suicidios
                mujeres.       son una forma habitual de ocultar un homicidio por parte de su autor, presentando la muerte de la
                               mujer como un suicidio o muerte accidental. Finalmente, pueden ser un argumento usado por las
                               personas a cargo de la investigación criminal para no investigar el caso y archivarlo como suicidio24.
                               24.	     El Modelo de Protocolo puede ser aplicado en casos de muerte reciente así como en casos
                               de muerte más remota. Cuando la investigación se inicia tiempo después de haberse cometido el
                               femicidio, algunos de los signos e indicios no podrán ser identificados en el cuerpo de la víctima ni en
                               los escenarios donde ella se encontraba, puesto que habrán desaparecido o habrán sido modificados.
                               Lo importante es partir del supuesto que los elementos asociados a los femicidios pudieron haber
                               estado presentes y que algunos de ellos pueden seguir estando presentes (ver Capítulo V).
                                                                                                            Introducción   7
27.	      Entre algunas reglas de alcance universal se destaca el Código de Conducta para funcionarios
encargados de cumplir la ley (1979)25, dirigido a todos los agentes, ya sean nombrados o elegidos,
que ejercen funciones de policía. Es su deber respetar y proteger la dignidad humana, mantener
y defender los derechos humanos de las personas y proteger el uso de la información que pueda
referirse a la vida privada de las personas “[…] que sólo debe revelarse en cumplimiento del deber
o para atender las necesidades de la justicia” (artículo 4). Los jueces y las juezas están llamados/as
a asegurar la protección de los derechos de las personas. El principio 6 de los Principios Básicos
de las Naciones Unidas relativos a la Independencia de la Judicatura26 obliga a la judicatura a
garantizar que el procedimiento judicial se desarrolle conforme al derecho, así como al respeto de
los derechos de las partes. Igualmente, los fiscales tienen el deber ético de investigar y procesar los
delitos cometidos contra las mujeres. Las Directrices de las Naciones Unidas sobre la Función de los
Fiscales27 señalan, en los artículos 10 a 16, las obligaciones que les competen en el procedimiento
penal, entre las que se incluye la no discriminación por motivos de sexo (artículo 13).
28.	      Diversos manuales y protocolos de alcance universal, regional o nacional cuentan con
disposiciones para el ejercicio de las funciones en el proceso investigativo. Entre ellos, se destaca
el Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias
o sumarias28 (Protocolo de Minnesota), así como el Manual para la investigación y documentación
eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes29 (Protocolo de
Estambul). El primero establece estándares y técnicas para la investigación forense en el caso de
ejecuciones extrajudiciales y, el segundo, en el caso de tortura. La Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas (hoy Consejo de Derechos Humanos) y la Asamblea General de las Naciones
Unidas han aprobado resoluciones que recomiendan la aplicación de estos protocolos forenses en
las investigaciones de derechos humanos30. En la región se destacan múltiples protocolos y guías de
actuación que dan lineamientos para la correcta investigación fiscal, policial o forense en materia de
femicidios31.
 
                       de las hipótesis y las líneas de investigación en la teoría del caso de la acusación. El Capítulo VII
                       brinda recomendaciones para garantizar los derechos de las víctimas indirectas, los familiares y los
                       testigos en la investigación y el juzgamiento de los femicidios. Para finalizar, en el Capítulo VIII, se
                       formulan algunas recomendaciones para asegurar la apropiación y eficaz aplicación del Modelo de
                       Protocolo.
                       30.	     En la bibliografía se incluye las referencias de los protocolos, las guías y los manuales que
                       fueron consultados para la elaboración de este Modelo de Protocolo, así como algunos informes de
                       derechos humanos que pueden ser de interés para los/as lectores/as.
Notas
5	  Comité CEDAW, Recomendación General No.19, La violencia contra la Mujer, Undécimo período de sesiones, 1992, UN Document HRI\GEN\I\
    Rev. El Comité CEDAW es un mecanismo de derechos humanos establecido en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
    Discriminación contra la Mujer (CEDAW) para examinar los progresos realizados por los Estados Parte en la aplicación de sus disposiciones.
6	  Ibid, párr. 84.
7	  Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Resolución 48/104 del 20 de diciembre
    de 1993, A/RES/48/104, artículo 1. La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (“Convención de Belém do
    Pará”), adoptada el 9 de junio de 1994 por la Organización de los Estados Americanos (OEA), define la violencia contra la mujer como “cualquier
    acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
    en el privado” (artículo 1).
8	 Aunque las expresiones “femicidios” o “feminicidios” tienen acepciones diferentes en las ciencias sociales, en el presente documento se utilizará el
    término “femicidio” para referirse a las muertes violentas de mujeres por razones de género, salvo cuando la diferenciación sea necesaria.
9	  El informe “Global Burden of Armed Violence 2011: Lethal Encounters”, elaborado por The Geneva Declaration on Armed Violence and Development
    Secretariat, señala que, entre los 25 países del mundo con tasas altas y muy altas de feminicidios, catorce de ellos se ubican en las Américas (cuatro
    en el Caribe, cuatro en Centroamérica y seis en Suramérica). Subraya también que, en términos generales, los porcentajes son más elevados en países
    caracterizados por altos niveles de violencia. Al respecto, ver Alvazzi del Frate, A. (2011).
10	 Restrepo, J.A. & Tobón García, A. (2011), pág. 106.
11	 Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer,
    A/61/122 Add.1, 6 de julio de 2006, párr. 368. Ver también: Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 164.
12	 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2007), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en Las Américas.
13	 Comité CEDAW, Informe de México producido por el CEDAW bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del
    Gobierno de México, CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO, 27 de enero de 2005; Amnistía Internacional (2003), México: Muertes intolerables, Diez años
    de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua.
14	 CIDH (2003), Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, México: El derecho a no ser objeto de violencia y discriminación.
15	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 150.
16	Ibid.
17	Ibid.
18	 El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) señala como personal especializado a quienes administran justicia,
    los/as peritos/as y los/las forenses que recolectan las pruebas de la violencia y que realizan los peritajes psicológicos de las víctimas. MESECVI
    (2012), Segundo informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará, pág. 62. El MESECVI es una metodología
    de evaluación multilateral sistemática y permanente, fundamentada en un foro de intercambio y cooperación técnica entre los Estados Parte de
    la Convención y un Comité de Expertas, que analiza el impacto de la Convención en la región, sus logros en materia de prevención, sanción y
    erradicación de la violencia contra las mujeres, y los desafíos existentes en la implementación de políticas públicas en la materia.
19	 Esta regla de interpretación asume que nada de lo dispuesto en el marco jurídico internacional puede entenderse como restricción o limitación de
    la legislación interna que prevea iguales o mayores protecciones y garantías a los derechos de la mujer y salvaguardias adecuadas para prevenir y
    erradicar la violencia contra la mujer, en los términos del artículo 13 de la Convención de Belém do Pará.
20	 La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género
    diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
    Principios de Yogyakarta, Preámbulo, 2006, pág. 8.
21	 La identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría
    corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación
    de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
    expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Principios de Yogyakarta, Preámbulo, 2006, pág. 8.
22	 El concepto de “expresión de género” ha sido definido como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona
    como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico
    determinado”. “En el ámbito jurídico esta distinción tiene relevancia pues permite la protección de una persona con independencia de si su expresión
    de género corresponde con una particular identidad de género, o es únicamente percibida como tal”. OEA (2013), Orientación sexual, identidad de
    género y expresión de género, pág. 14; CIDH (2013), Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares
    relevantes, pág. 5.
23	 Ibid. Coincide con esta visión el Ministerio de Seguridad de la República Argentina (2013), pág. 11 y ss.
24	 No se debe olvidar que las “razones de género” que llevan a los victimarios a acabar con la vida de las mujeres no son referencias individuales nacidas
    de la experiencia o psicobiografía de estos hombres, sino que son referencias comunes a la sociedad dado que algunos hombres las utilizan para
    elaborar una conducta criminal, pero que una gran parte de la sociedad utiliza para minimizar el uso de la violencia contra las mujeres y justificar sus
    resultados.
25	 Naciones Unidas, Código de Conducta para funcionarios encargados de cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169,
    de 17 de diciembre de 1979.
26	 Adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26
    de agosto al 6 de septiembre de 1985, y confirmados por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13
    de diciembre de 1985.
27	 Directrices sobre la Función de los Fiscales
aprobadas por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
    Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
28	 Protocolo de Minnesota (1991).
29	 Protocolo de Estambul (1999).
30	 Ver Asamblea General de las Naciones Unidas, Las personas desaparecidas, Resolución A/RES/59/189, aprobada el 20 de diciembre de 2004.
    También: Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Los derechos humanos y la ciencia forense, Resolución 2005/26 aprobada el 19
    abril de 2005.
31	 Los protocolos que sirvieron de insumo para la elaboración del presente Modelo de Protocolo pueden consultarse en la sección “Protocolos, guías y
    manuales consultados” de la bibliografía.
Capítulo I.
La definición de los conceptos
de “femicidio” y “feminicidio”
Capítulo I.
La definición de los conceptos
de “femicidio” y “feminicidio”
Las definiciones de los conceptos de
“femicidio” y “feminicidio”
32.	     No existe una definición consensuada de los conceptos de “femicidio” y de “feminicidio”.
Su alcance, su contenido y sus implicaciones son todavía objeto de amplios debates tanto en las
ciencias sociales como en la acción política y en los procesos legislativos nacionales. Sus acepciones
varían según el enfoque desde el cual se examina y la disciplina que lo aborda.
34.	     La definición ha variado de acuerdo con la propia transformación del fenómeno y con el
debate de amplios grupos de activistas, académicas y defensoras de los derechos de las mujeres. En
América Latina, la expresión “femicidio” ha sido definida de diferentes formas como: “el asesinato
misógino de mujeres por los hombres”35; “el asesinato masivo de mujeres cometido por hombres
desde su superioridad de grupo”36; o “la forma extrema de violencia de género, entendida como
la violencia ejercida por hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación y
control”37. Estas definiciones advierten acerca de la existencia de sistemas patriarcales más amplios
de opresión de las mujeres38.
36.	      Por su parte, Julia Monárrez considera que “[e]l feminicidio comprende toda una progresión de actos
violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la
prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia
doméstica, y toda política que derive en la muerte de las mujeres, tolerada por el Estado”40.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     14     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               37.	     Como se observa, estas definiciones contienen, en sentido amplio, todas las manifestaciones
                               de violencia contra las mujeres y, en sentido estricto, aquellas muertes violentas de mujeres
                               por razones de género que quedan en la impunidad41, como consecuencia de la omisión de las
                               autoridades estatales para prevenir y eliminar estos delitos. Estas omisiones deberían motivar el
                               inicio de investigaciones disciplinarias y penales para establecer la responsabilidad de los agentes
                               del Estado que no previnieron la ocurrencia de la muerte violenta de la mujer.
                               38.	      A pesar de esas diferencias conceptuales, los marcos normativos de la región utilizan
                               indistintamente los términos “femicidio” y “feminicidio” para referirse a la muerte violenta de
                               mujeres por razones de género42, diferenciándolos del concepto neutral en términos de género de
                               homicidio43.
 Definición del término        39.	      A los efectos del presente Modelo de Protocolo, el término de femicidio se entiende como:
           “femicidio”
                               la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia,
                               unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier
                               persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión44.
                               42.	     En suma, los feminicidios son el reflejo de una cultura de odio y discriminación hacía las
                               mujeres y un índice del fracaso del sistema de justicia penal para sancionar a los perpetradores de
                               estos crímenes49.
  •	   las muertes de mujeres y niñas como resultado de violencia doméstica, ejercida por la pareja
       en el marco de una relación de intimidad o de convivencia;
  •	   el asesinato misógino de las mujeres;
  •	   las muertes de mujeres y niñas cometidas en nombre del “honor”;
                                                                                                            Los femicidios activos o
  •	   las muertes de mujeres y niñas relacionadas con situaciones de conflicto armado (como
                                                                                                            directos
       estrategia de guerra, opresión o conflicto étnico);
  •	   las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el pago de una dote;
  •	   las muertes de mujeres relacionadas con la identidad de género y con la orientación sexual
       (femicidios lesbofóbicos);
  •	   el infanticidio femenino y la selección de sexo basada en el género (feticidio); y
  •	   las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el origen étnico y la identidad indígena.
46.	    Esta lista no es exhaustiva. Otras formas de muertes violentas de mujeres también pueden
tener motivaciones de género.
         Íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía o
         había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, compañero, novio, exnovio
         o amante, persona con quien se procreó un niño o una niña. Se incluye el supuesto del
         amigo que asesina a una mujer - amiga o conocida - que rechazó entablar una relación
         íntima (sentimental o sexual) con este.
         No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con quien la
         víctima no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, una agresión sexual que culmina en
         el asesinato de una mujer a manos de un extraño. También se considera el caso del vecino
         que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.
         Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometido por un hombre en el
         contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación
         adulta sobre la minoría de edad de la niña.
                                  Por conexión. Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la línea de fuego” por
                                  parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o intenta matar a otra mujer. Puede
                                  tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre, hija, o de una mujer extraña que
                                  se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima.
                                         Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos activos
                                         pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales, con un método
                                         consciente y planificado en un largo e indeterminado período de tiempo.
                                  Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas. Es la muerte de una mujer que ejerce
                                  la prostitución y/u otra ocupación (como strippers, camareras, masajistas o bailarinas
                                  en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres. Incluye los casos en los que
                                  el victimario (o los victimarios) asesina a la mujer motivado por el odio y la misoginia
                                  que despierta en estos la condición de prostituta de la víctima. Esta modalidad evidencia
                                  la carga de estigmatización social y justificación del accionar delictivo por parte de los
                                  sujetos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida
                                  no valía nada”.
                                  Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de personas. Por
                                  “trata” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
                                  personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean
                                  rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para
                                  obtener el consentimiento de la o las personas con fines de explotación. Esta explotación
                                  incluye, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
                                  trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
                                  servidumbre o la extracción de órganos52.
                                  Racista. Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico, racial, o sus
                                  rasgos fenotípicos.
Notas
32	 Diana Russell recuperó la expresión femicidio y la hizo pública en 1976, durante su presentación ante una organización denominada Tribunal de
    Crímenes contra la Mujer en Bruselas. Russell, D.E. & Van de Ven, N. (1982).
33	 En 1992, Diana Russell y Jill Radford definieron el femicidio como “el asesinato misógino de mujeres cometido por hombres”. Radford, J. & Russell,
    D.E. (1992).
34	 Russell, D. E. (2006), pág. 77 y 78.
35	 Monárrez Fragoso, J., citada en Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos, Situación y análisis del feminicidio en la Región
    Centroamericana, San José, Secretaria Técnica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2006, pág. 33.
36	Ibid.
37	 Carcedo, A. & Sagot, M. (2000).
38	 Manjoo, R. (2013), pág. 15 y ss; Toledo Vásquez, P. (2009), pág. 25 y ss.
39	 Lagarde y de los Rios, M. (2006), pág. 20.
40	 Monárrez Fragoso, J. (2005), pág. 43.
41	 Morales Trujillo, H., Femicidio en Guatemala, ensayo en Fregoso, R.-L. (coord.) (2011), pág. 182.
42	 En el marco de sus procesos legislativos, los países de la región han adoptado diferentes definiciones legales para sancionar los femicidios/
    feminicidios. No existe un tipo penal homogéneo en la región. Ver Anexo 1.
43	 En la reunión de trabajo de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe por una vida sin violencia para las mujeres, llevada a cabo en Santiago de
    Chile en julio de 2006, se discutió el contenido de los términos, y se concluyó que ambos conceptos se refieren al mismo fenómeno delictivo. Sobre
    la utilización de los dos conceptos como sinónimos, ver: Chiarotti, S. (2011), pág. 74; Toledo Vásquez, P. (2009); Russell, D.E. (2013), pág. 19 y 20;
    Pola Z., M.J. (2009), pág. 74.
44	 MESECVI, Declaración sobre el Femicidio, 15 de agosto de 2008, MESECVI/CEVI/DEC.1/08, punto 2.
45	 Citado en Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 133.
46	 CIDH, Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez (citando carta del Secretario de Gobierno de Chihuahua a la Relatora Especial de 11
    de febrero de 2002).
47	 Comité CEDAW, Informe de México producido por el Comité CEDAW bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del
    Gobierno de México, CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO, párr. 159.
48	 Manjoo, R. (2013), pág. 15.
49	Ibid.
50	 Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, 23 de mayo de 2012, A/HRC/20/16, párr. 16 y ss.
    Otra variante reciente de esta clasificación fue desarrollada en la Declaración de Viena sobre el Femicidio, de noviembre de 2012, adoptada por los
    participantes en un simposium sobre femicidio, Academic Council on the United Nations System (ACUNS), 2013, pág. 2. Un análisis detallado
    de cada una de estas manifestaciones de feminicidio, con comparaciones entre las diferentes modalidades que se han presentado en varios países y
    continentes, puede verse en el mismo documento pág. 56 y ss.; o en Russell, D.E. & Radford, J. (2006).
51	 Monárrez Fragoso, J. (2005).
52	 Artículo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de
    las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 55/25, A/RES/55/25,
    15 noviembre de 2000.
53	 El transgenerismo incluye el transexualismo y el travestismo. Es utilizado para describir las diferentes variantes de la identidad de género, cuyo
    común denominador es la no conformidad entre el sexo biológico de la persona y la identidad de género que ha sido tradicionalmente asignado a
    éste. Una persona trans puede construir su identidad de género independientemente de intervenciones quirúrgicas o tratamiento médico (Unidad para
    los Derechos de las Lesbianas, los Gays, Personas Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI), Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Algunas
    precisiones y términos relevantes, http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp).
54	 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital feminina comprende todos los procedimientos consistentes en la resección
    parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Ver Atencio,
    G. & Laporta, E. (2012).
Capítulo II.
El estándar internacional de la
debida diligencia aplicado a los
casos de femicidios
Las obligaciones internacionales de los Estados frente a la violencia
motivada por el género                                                       21
Capítulo II.
El estándar internacional
de la debida diligencia
aplicado a los casos de
femicidios
Las obligaciones internacionales de los Estados
frente a la violencia motivada por el género
48.	     El derecho internacional de los derechos humanos ha desarrollado un conjunto de
normas, estándares y principios para alcanzar la plena vigencia de los derechos de las mujeres.
Se ha producido una evolución sustancial en este ámbito que partió de un objetivo limitado a la
mera igualdad formal entre hombres y mujeres, y que ahora se concentra en el reconocimiento de
la desigualdad y discriminación estructurales que afectan a las mujeres. Ese cambio tiene como
consecuencia la revisión completa de las formas en que sus derechos son reconocidos, protegidos y
aplicados55.
50.	     Ambos instrumentos condenan todas las formas de VCM que tengan lugar dentro de la
familia o unidad doméstica, en la comunidad, en cualquier otra relación interpersonal, o que sea
perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra. Mediante la Declaración
y la Convención, los Estados se comprometen a instaurar y aplicar una serie de medidas destinadas
a prevenir, erradicar, investigar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres, incluyendo el
femicidio.
     Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
22   de las muertes violentas de mujeres por razones de género
     Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los
     medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar
     a cabo lo siguiente:
         a)	 Abstenerse de cualquier acción o práctica de la violencia contra la mujer y velar por que las autoridades se
              comporten de conformidad con esta obligación;
         b)	 Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
         c)	 Incluir en su legislación interna, normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza,
              que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
              administrativas apropiadas que sean del caso;
         d)	 Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar
              o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su
              propiedad;
         e)	 Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y
              reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias, que respalden la persistencia
              o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
         f)	 Establecer procedimientos legales, justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que
              incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
         g)	 Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de
              violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación
              justos y eficaces.
                        52.	     El estándar internacional59 de debida diligencia ha sido utilizado por las diferentes instancias
                        internacionales para evaluar si un Estado ha cumplido con su obligación general de garantía frente a
                        hechos que violan los derechos a la vida, integridad y libertad personal de las personas, en particular
                        cuando resultan de actos imputables a particulares. Así lo subrayó la Corte IDH:
                        	    un hecho ilícito violatorio de los derechos humanos que inicialmente no resulte imputable
                             directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no haberse
                             identificado al autor de la trasgresión, puede acarrear la responsabilidad internacional del
                             Estado, no por ese hecho en sí mismo, sino por falta de la debida diligencia para prevenir
                             la violación o para tratarla en los términos requeridos por la Convención60.
                        53.	     En materia de VCM, desde 1992, el Comité de la CEDAW estableció que los Estados
                        podrían ser responsables por los actos privados de las personas “si no adoptan medidas con la
                        diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos de
                        violencia e indemnizar a las víctimas”61. El estándar de debida diligencia fue luego integrado en la
                        Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer62, en la
                        Plataforma de Acción de Beijing63, en la Convención de Belém do Pará (artículo 7, apartado b), así
                        como en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
                        mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul, artículo 5).
                                                                                                                Capítulo II.
                                                       El estándar internacional de la debida diligencia en casos de femicidios
                                                                                                                                  23
54.	     Con base en la práctica internacional y la opinio juris64, se puede concluir que “existe una         Existe una norma del
norma del derecho internacional consuetudinario que obliga a los Estados a prevenir y responder               derecho internacional
con la debida diligencia a los actos de violencia contra la mujer”65. Dicha norma obliga los Estados          consuetudinario que
a adoptar medidas holísticas y sostenibles para prevenir, proteger, sancionar y reparar actos de              obliga a los Estados a
violencia contra la mujer66. Implica una responsabilidad tanto en el abordaje sistémico de la                 prevenir y responder
violencia, con la finalidad de encarar sus causas y consecuencias, como en el ámbito individual,
                                                                                                              con la debida diligencia
la cual impone a los Estados establecer medidas efectivas de prevención, protección, sanción y
reparación para cada caso de violencia67.
                                                                                                              a los actos de violencia
                                                                                                              contra la mujer.
El deber de prevención
55.	     El deber de prevención se refleja en el ordenamiento jurídico de los Estados al reconocer y
asegurar la vigencia de los derechos de las mujeres, así como garantizar el respeto efectivo de esos          El deber de prevención
derechos. Abarca “todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que        abarca todas aquellas
promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones
                                                                                                              medidas de carácter
a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las
                                                                                                              jurídico, político,
víctimas por sus consecuencias perjudiciales”68.                                                              administrativo y
                                                                                                              cultural que promuevan
56.	      El cumplimiento del deber de prevención no se limita a la adopción de un marco jurídico             la salvaguarda de los
ni al establecimiento de recursos judiciales formales. Acarrea también el deber de “fortalecer la             derechos humanos y
capacidad institucional de instancias judiciales […] para combatir el patrón de impunidad frente a            que aseguren que las
casos de violencia contra las mujeres, a través de investigaciones criminales efectivas que tengan            eventuales violaciones
un seguimiento judicial apropiado, garantizando así una adecuada sanción y reparación”69. Implica             a los mismos sean
también prever recursos judiciales accesibles, “sencillos, rápidos, idóneos e imparciales de manera           efectivamente
no discriminatoria” para investigar, enjuiciar, sancionar y reparar las violaciones y prevenir la             consideradas y tratadas
impunidad70.                                                                                                  como un hecho ilícito.
57.	      En casos de VCM, los Estados deben adoptar medidas integrales destinadas a prevenir
los factores de riesgo y a la vez fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una
respuesta efectiva71. Aplicando la Convención de Belém do Pará, la Corte IDH definió “un deber de
protección estatal reforzado”72 en materia de violencia contra las mujeres, tomando en cuenta la
situación estructural de subordinación, discriminación y violencia que deben enfrentar las mujeres en
el continente. Dicho deber reforzado se basa en la doctrina del riesgo previsible y evitable, adoptado
por el sistema europeo de protección de los derechos humanos, según el cual la imputación de la
responsabilidad internacional del Estado está condicionada “por el conocimiento de una situación
de riesgo real e inmediato para un individuo o grupo de individuos determinado, y por la posibilidad
razonable de prevenir o evitar ese riesgo”73.
                               mujeres, que suele atribuirse a sus diferencias biológicas y a su capacidad reproductiva, afecta de
                               manera negativa la respuesta policial, fiscal y judicial de estos casos.
                               63.	     Algo parecido se puede decir respecto a los sospechosos del delito, que son “deificados” o
                               “envilecidos” con relación a sus características personales, pero también respecto al crimen que se
                               le imputa y a la víctima de los hechos. Cuando el agresor es deificado y la víctima es envilecida, la
                               investigación tiende a buscar argumentos para justificar el planteamiento del primero.
                               64.	     B.E. Turvey insiste en que esta situación viene definida por el “sentido subjetivo del
                               investigador basado en su moral personal”, e insiste en que este posicionamiento conduce a la
                               “apatía en la investigación al pensar que ciertos crímenes que se producen sobre personas de esas
                               características, no merecen ser investigados”. El ser mujer constituye un factor que facilita que el
                               significado de lo ocurrido se construya sobre estereotipos culturales generales, en lugar de centrarse
                               en el contexto de lo ocurrido y en los resultados objetivos que arroje la investigación.
  •	   La creación y aplicación de normas inflexibles sobre lo que constituye violencia doméstica o            La jurisprudencia
       violencia basada en el género82, o lo que las mujeres y las niñas deberían ser;                         internacional ha
  •	   La determinación de la credibilidad de la víctima en función de ideas preconcebidas sobre la            llamado la atención
       forma en que esta debería haber actuado antes de la violación, durante el acto y después del            sobre diferentes
       acto, debido a las circunstancias, a su carácter y a su personalidad83;                                 aspectos que reflejan la
  •	   La presunción tácita de la responsabilidad de la víctima por lo que le sucedió, ya sea por
                                                                                                               aplicación injustificada
       su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco con el
       agresor84;
                                                                                                               de estereotipos de
  •	   El uso de referencias a estereotipos sobre la sexualidad masculina y femenina de la víctima o           género que en la
       del perpetrador85;                                                                                      administración de
  •	   La poca atención brindada al testimonio de las niñas86;                                                 justicia afectan a las
  •	   La interferencia en la vida privada de las mujeres cuando su vida sexual es tomada en cuenta            mujeres y a las niñas.
       para considerar el alcance de sus derechos y de su protección87.
66.	      Por lo tanto, existe la obligación de los Estados de transformar los estereotipos de género
y los patrones sociales y culturales que perpetúan estas situaciones de discriminación y violencia
hacia las mujeres y las niñas88.
67.	     En particular, varios artículos de la CEDAW crean para los Estados obligaciones explícitas
                                                                                                               Existe la obligación
de modificar y transformar los estereotipos de género y poner fin a la aplicación injustificada de
estereotipos negativos de género89. El artículo 5 (a) de la CEDAW establece la obligación de
                                                                                                               de los Estados de
“modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar                 transformar los
la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que               estereotipos de género y
estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones           los patrones sociales y
estereotipadas de hombres y mujeres”. Dicha obligación es reforzada por el artículo 2(f) que exige             culturales.
que los Estados adopten “todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar
o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer”. El
Comité de la CEDAW identifica este deber como una de las tres obligaciones centrales para alcanzar
una igualdad sustantiva90.
78.	      Este principio subraya la importancia de recaudar los elementos de prueba básicos en un              El principio de
tiempo razonable y por iniciativa propia. No iniciar de manera inmediata la investigación impide               oportunidad subraya
la realización de actos esenciales, como la oportuna preservación y recolección de la prueba o                 la importancia de
la identificación de testigos oculares110. La Corte IDH ha reiterado que “el paso del tiempo                   recaudar los elementos
guarda una relación directamente proporcional con la limitación […] para obtener las pruebas y/o               de prueba básicos en un
testimonios, dificultando y aún tornando nugatorio o ineficaz la práctica de diligencias probatorias           tiempo razonable y por
a fin de esclarecer los hechos materia de investigación”111. Si la investigación no se hace de manera          iniciativa propia.
oportuna, en ciertos casos, se puede convertir en ilusoria la posibilidad de la persecución penal.
79.	     “La valoración de la oficiosidad y oportunidad debe ser constante y se predica tanto de los
actos urgentes como del desarrollo de un plan o programa metodológico de investigación”112.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     28     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
En los contextos donde         80.	     En contextos de VCM, la Corte IDH señala que deben existir procedimientos adecuados que
   existe un riesgo real       conlleven a una investigación efectiva desde las primeras horas de la denuncia de una desaparición.
    e inmediato para la        Considera que, en los contextos donde existe un riesgo real e inmediato para la vida e integridad de
vida e integridad de las       las mujeres, surge “un deber de debida diligencia estricta” frente a las denuncias de desapariciones
mujeres, surge un deber        de mujeres que exige una actuación pronta e inmediata de la autoridades y la realización exhaustiva
                               de actividades de búsqueda. “Las autoridades deben presumir que la persona desaparecida está
   de debida diligencia
                               privada de libertad y sigue con vida hasta que se ponga fin a la incertidumbre sobre la suerte que ha
                estricta.      corrido”113.
                               El deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado, que debe ser asumida por el
                               Estado como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad condenada de antemano a
                               ser infructuosa114.
        La investigación       82.	      La importancia de la eficacia de la actividad judicial trasciende el caso particular: “la
    debe estar orientada       inefectividad judicial general crea un ambiente que facilita la violencia contra las mujeres, al no
    a examinar todas las       existir evidencias socialmente percibidas de la voluntad y efectividad del Estado como representante
 líneas de investigación       de la sociedad, para sancionar el caso”115.
               posibles.
                               83.	     La investigación debe ser exhaustiva, esto es, debe agotar todos los medios legales
                               disponibles y estar dirigida a la determinación de la verdad, la captura, el enjuiciamiento y el castigo
                               de los responsables. Como tal, la investigación debe estar orientada a examinar todas las líneas de
 El deber de investigar        investigación posibles. Como lo recuerda el Protocolo de Minnesota, la investigación debe permitir:
    efectivamente tiene
                                  a.	 Identificar a la víctima;
   alcances adicionales           b.	 Recuperar y conservar los medios probatorios relacionados con la muerte, y otras pruebas
 cuando se trata de una               asociadas con la escena del crimen y el manejo del cadáver para ayudar a la identificación
   mujer que sufre una                de los responsables intelectuales y materiales de los hechos, especialmente cuando están o
     muerte, maltrato o               puedan estar involucrados agentes estatales116;
afectación a su libertad          c.	 Identificar todos los testigos posibles y obtener declaraciones de ellos con respecto de la muerte;
  personal en el marco            d.	 Determinar la causa, la forma, la ubicación y la hora de la muerte, así como toda modalidad
de un contexto general                o práctica que pueda haber provocado la muerte;
 de violencia contra las          e.	 Distinguir entre muerte natural, muerte accidental, suicidio y homicidio. En el caso de
               mujeres.               muertes violentas de mujeres o de suicidio, el equipo investigador debe presumir que se trata de
                                      un femicidio;
                                  f.	 Identificar y aprehender a la persona o personas que hubieren participado en el delito;
                                  g.	 Someter al perpetrador o perpetradores sospechosos de haber cometido el delito a un
                                      tribunal competente establecido por la ley.
       La investigación
  debe ser realizada por       84.	     Cualquier carencia o defecto en la investigación que perjudique la eficacia para establecer
    personas que gozan         la causa de la muerte o identificar a los responsables materiales o intelectuales implicará que no se
      de independencia         cumpla con la obligación procesal de proteger el derecho a la vida117. La Corte IDH reconoció que
     e imparcialidad, y        el deber de investigar efectivamente “tiene alcances adicionales cuando se trata de una mujer que
  conducida de manera          sufre una muerte, maltrato o afectación a su libertad personal en el marco de un contexto general
           transparente.       de violencia contra las mujeres. […] [C]uando un ataque es motivado por razones de raza, es
                               particularmente importante que la investigación sea realizada con vigor e imparcialidad, teniendo
                               en cuenta la necesidad de reiterar continuamente la condena de racismo por parte de la sociedad y
                               para mantener la confianza de las minorías en la habilidad de las autoridades de protegerlas de la
                               amenaza de violencia racial. El criterio anterior es totalmente aplicable al analizarse los alcances del
                               deber de debida diligencia en la investigación de casos de violencia por razón de género”118.
                                                                                                                 Capítulo II.
                                                        El estándar internacional de la debida diligencia en casos de femicidios
                                                                                                                                   29
85.	     Además, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha subrayado la necesidad de                      La investigación
que la investigación (i) sea realizada por personas que gozan de independencia e imparcialidad; (ii)           requiere contar con
sea conducida de manera transparente y con suficiente publicidad para garantizar la rendición de               profesionales capaces
cuentas, la confianza pública y el respeto al estado de derecho, así como protegerla de cualquier tipo         de identificar los
de colusión e ilegalidad119.                                                                                   factores necesarios para
                                                                                                               conceptualizar e indagar
86.	     La investigación debe ser realizada por profesionales competentes, empleando los
procedimientos apropiados120 y utilizando de manera efectiva todos los recursos a su disposición y
                                                                                                               sobre la existencia de
con el apoyo de personal técnico y administrativo idóneo121. El deber de investigar con seriedad las           violencia de género.
violencias contra las mujeres requiere contar con profesionales capaces de identificar los factores
necesarios para conceptualizar e indagar sobre la existencia de violencia de género, conforme a los
tratados y estándares internacionales122. Cuando las investigaciones “no son llevadas a cabo por
autoridades apropiadas y sensibilizadas en materia de género […] se registran retrasos y vacíos
claves en las investigaciones, que afectan negativamente el futuro procesal del caso”123.
87.	     Finalmente, la Corte IDH estima que “ciertas líneas de investigación, cuando eluden
el análisis de los patrones sistemáticos en los que se enmarcan cierto tipo de violaciones a los
derechos humanos, pueden generar ineficacia en las investigaciones”124.
89.	     La pérdida de los medios probatorios ya sea por alteración, destrucción, negligencia o                La pérdida de los
falta de cuidado, genera presunciones de ilegalidad y puede acarrear la responsabilidad de las                 medios probatorios
autoridades127. De la misma manera, no “ordenar, practicar o valorar pruebas que hubieran sido                 puede acarrear la
de mucha importancia para el debido esclarecimiento de los homicidios” puede implicar la
                                                                                                               responsabilidad de las
responsabilidad del Estado128.
                                                                                                               autoridades.
                             92.	      Permitir la actuación de los/as interesados/as tiene un mayor valor en casos afectando a las
  Las víctimas deben         mujeres pues son quienes afrontan más dificultades para acceder a la justicia. En toda investigación es
     recibir de manera       fundamental que los familiares y allegados/as de las víctimas reciban de manera directa de las autoridades
         directa de las      a cargo de las investigaciones toda la información correspondiente al avance de las mismas, respetando
  autoridades a cargo        su privacidad, seguridad y sus garantías judiciales132.
de las investigaciones
                             93.	      Los niños, niñas y adolescentes, que sean parte de la familia inmediata de la víctima y
  toda la información        que hayan estado presentes en el momento de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños
 correspondiente a la        por haber intervenido para prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia, son
                misma.       considerados víctimas y tienen el derecho a una reparación integral. Además, tratándose de víctimas
                             o testigos menores de dieciocho años, deben recibir una protección y atención especiales133, tomando
                             en cuenta la prevalencia del interés superior del niño134.
                                                                                                                                  Capítulo II.
                                                               El estándar internacional de la debida diligencia en casos de femicidios
                                                                                                                                                      31
Notas
55	  Toledo Vásquez, P. (2009).
56	  Ver nota 7. Si bien la Declaración no fue adoptada como un documento internacional vinculante en sentido estricto, sus estándares y principios se han
     convertido en fuentes de derecho internacional consuetudinario.
57	 Ver nota 7.
58	 CIDH, Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica, OEA/Ser.L/V/II. Doc.63, 9 de diciembre 2011, párr. 4.
59	 Los estándares pueden ser vistos como una suerte de “instrumento de medición” con lo cual se puede evaluar si el Estado cumple con las obligaciones
     a las que se ha comprometido.
60	 Corte IDH, Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, 29 de julio de 1988, Serie C, No. 4, párr. 172.
61	 Comité CEDAW, Recomendación general No. 19, párr. 9; Id., Recomendación general No. 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la
     eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010, párr. 5. La Relatora Especial declaró
     que también incluye la obligación de proteger a la mujer contra todo acto de violencia, y la obligación de proporcionar resarcimiento y reparación a
     las víctimas de la violencia contra la mujer (Informe, A/HRC/23/49, 14 mayo 2013, párr. 20).
62	 Declaración, op.cit. nota 7, artículo 4 c).
63	 Plataforma de Acción de Beijing, párr. 125, apartado b).
64	 Para que se pueda establecer la existiencia de una costumbre internacional, dos elementos tienen que estar presentes: la práctica de los Estados y la
     opinio juris, es decir, la convicción que el Estado tiene de ser legalmente obligado a realizar esa práctica.
65	 Informe de la Relatora Especial, Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: Violencia contra la mujer. La norma de
     la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer, E/CN.4/2006/61, 20 de enero de 2006, párr. 29.
66	 Ibid., párr. 30; Informe de la Relatora Especial (2013), párr. 71.
67	 Informe de la Relatora Especial (2013), párr. 20.
68	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 252.
69	 Ibid. Ver también Comité CEDAW, Comunicación No.5/2005, Sahide Goeke vs. Austria, CEDAW/C/39/D/5/2005 (6 de agosto de 2007): un sistema
     de prevención debe “contar con el apoyo de agentes estatales que respeten las obligaciones de diligencia debida del Estado Parte” (párr. 12.1.2).
     Comité CEDAW, Comunicación No.20/2008, Violeta Komova vs. Bulgaria, CEDAW/C/49/D/20/2008 (27 de septiembre de 2011): “es preciso que
     la voluntad política expresada en [la] legislación específica sea apoyada por todas las instancias del Estado, incluidos los tribunales” (párr. 9.4.).
70	 CIDH (2011), párr. 5.
71	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 258.
72	 Abramovich (2010), pág. 168. Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, párr. 282. Ver también Comité CEDAW,
     Sahide Goeke vs. Austria, párr. 12.1.4.
73	 Abramovich (2010), pág. 173, citando Corte IDH, Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia, Sentencia de 31 de enero de 2006, Serie C,
     No.140, párr. 123.
74	 Comité CEDAW, R.K.B. vs. Turquía, UN Doc. CEDAW/C/51/D/28/2010 (13 abril 2012), párr. 8.8.
75	 No existe una definición del concepto de “estereotipo de género” en los tratados internacionales de derechos humanos. Ha sido definido como una
     visión generalizada o una preconcepción referente a los atributos, las características o los roles que deben o deberían tener los hombres y las mujeres.
     La existencia de estereotipos responde a un proceso de simplificación de la realidad que nos rodea con el fin de comprender y aprehender nuestro
     mundo de manera más fácil. Son generalmente muy arraigados en las sociedades, aunque pueden modificarse con el tiempo. El problema surge
     cuando estos estereotipos implican consecuencias jurídicas o sociales que afectan parte de la población, resultan en la negación de un derecho o
     beneficio, imponen una carga o marginan a una persona o un grupo de personas. Cook, R.; Cusack, S. (2010), p. 9.
76	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 401.
77	Ibid.
78	 Comité CEDAW, R.K.B. vs. Turquía, párr. 8.8.
79	 Turvey, B. E. (1999).
80	 Según la Real Academia Española, deificar a alguien es “ensalzar excesivamente” esa persona.
81	 “Vilification” en inglés.
82	 Comité CEDAW, V.K. vs. Bulgaria, UN Doc. CEDAW/C/49/D/20/2008 (27 sept 2011), párr. 9.11.
83	 Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, UN Doc. CEDAW/C/46/D/18/2008 (22 sept 2010), párr. 8.5.
84	 CIDH (2007), Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas.
85	 Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, párr. 8.6.
86	 Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 12, UN Doc. CRC/C/GC/12 (20 de julio 2009), párr. 77.
87	 Comité de Derechos Humanos, Recomendación General No. 28, UN Doc. HRI/GEN/1/Rev. 9 (Vol I) (2000), párr. 20.
88	 Ver Comité contra la Tortura, Observaciones Finales: España, UN Doc. CAT/C/ESP/CO/5 (9 de diciembre 2009), párr. 24; Id, Observaciones Finales:
     Albania, UN Doc. CAT/C/ALB/CO/2 (26 junio 2012), párr. 25; Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 12, UN Doc. CRC/C/
     GC/12 (20 de julio 2009) y Observación General No. 13, UN. Doc. CRC/C/GC/13 (18 abril 2011). Ver también Comité CEDAW, Recomendación
     General No. 28, párr. 9.
89	 Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, párr. 8.4.
90	 Comité CEDAW, Recomendación General No. 25, UN Doc. A/59/38 (2004), párr. 7. Ver Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención
     sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada el 13 de diciembre de 2006, artículo 8 (1) (b): “Los Estados Partes se comprometen
     a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para […] luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las
     personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida”.
91	 La CorteIDH recuerda también que la “impunidad fomenta la repetición de las violaciones de derechos humanos”, Corte IDH, Caso González y otras
     (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 289.
92	 Informe de la Relatora Especial (2013), párr. 73.
93	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 289.
94	 Corte IDH, Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 15 de junio de 2005, Serie C
     No.124, párr. 153.
95	 Corte IDH, Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia 31 de enero de 2006, Serie C No.140, párr.
     111.
96	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 293; Informe Relatora Especial (2013), párr. 73.
97	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 455.
98	 Informe Relatora Especial (2013), párr. 73.
99	Ibid.
100	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 346.
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
  32       de las muertes violentas de mujeres por razones de género
Capítulo III.
El análisis de género y de
la interseccionalidad de
las discriminaciones en la
investigación penal de los
femicidios
94.	     En muchos países existe todavía un significativo porcentaje de casos de muertes violentas                Deben ser considerados
de mujeres sin resolver. Esta situación no obedece necesariamente a un problema de falta de medios                como femicidios las
o de personal para llevar a cabo una buena investigación criminal. Entre las múltiples causas de                  muertes violentas de
la impunidad imperante en los casos de femicidio se encuentra que, al no ser analizados como un                   mujeres que denotan
problema social grave sino como “casos aislados”, no se ponen en marcha los mecanismos y los                      una motivación
medios necesarios para elucidar de manera adecuada dichos actos criminales.
                                                                                                                  especial o un contexto
95.	     Es necesario que los/las operadores/as de justicia cuenten con una serie de referencias
                                                                                                                  que se funda en una
comunes para orientar la investigación de los femicidios hasta su correcta conclusión. Entre ellas,               cultura de violencia
es fundamental garantizar que la investigación sea conducida desde una perspectiva de género y con                y discriminación por
base en un análisis de género.                                                                                    razones de género.
98.	     Los factores que hacen diferente el delito de femicidio con el homicidio de un hombre,
e incluso con el homicidio común de una mujer, destacan que, a través de la muerte violenta, se
pretende refundar y perpetuar los patrones que culturalmente han sido asignados a lo que significa
ser mujer: subordinación, debilidad, sentimientos, delicadeza, feminidad, etc. Esto significa que el
agente femicida o sus actos reúne alguno o algunos patrones culturales arraigados en ideas misóginas
de superioridad del hombre, de discriminación contra la mujer y de desprecio contra ella y su vida.
Tales elementos culturales y su sistema de creencias le hacen creer que tiene el poder suficiente para
determinar la vida y el cuerpo de las mujeres, para castigarlas o sancionarlas, y en última instancia,
         Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
   36    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                            para preservar los órdenes sociales de inferioridad y opresión. Esos mismos elementos culturales
                            permiten que el victimario se vea reforzado como hombre a través de la conducta realizada.
                            99.	      Las razones de género inciden en la motivación de la que parte el agresor para llevar a cabo el
                            femicidio, y en los objetivos que pretende conseguir a través de su conducta criminal. Para llevar a cabo
                            una adecuada investigación, las consecuencias del crimen no sólo deben buscarse en el resultado de
                            la conducta y su impacto en la víctima y en la escena del crimen, sino también en la repercusión que
                            tiene en el agresor el crimen en términos de “recompensa” o “beneficios” para entender por qué se
                            decide a llevar a cabo el femicidio.
  Las investigaciones       101.	     Las investigaciones policiales y del Ministerio Público por presuntos femicidios deben
       deben incluir y      incluir y realizarse con una perspectiva de género. De esta forma, se permite alcanzar dos objetivos:
    realizarse con una
perspectiva de género.           a)	 Analizar las conexiones que existen entre la VCM y la violación de otros derechos
                                     humanos, incluyendo la vulneración de los principios de igualdad de género y de
                                     no discriminación. La meta es identificar en la ejecución de esta conducta punible los
                                     elementos de dolo específico basados en razones de género como la misoginia, el odio o el
                                     desprecio por la condición de mujer de la víctima.
                                 b)	 Plantear posibles hipótesis del caso, basadas en los hallazgos preliminares, que
                                     identifiquen la discriminación, el odio por la condición de la mujer, o a las “razones de
                                     género” como los posibles móviles que explican dichas muertes. Como tal, la identificación
                                     de dichas motivaciones constituye uno de los objetivos estratégicos de la investigación
                                     (como lo muestra el Gráfico 1). Implica investigar las diferentes manifestaciones de la
                                     violencia contra la mujer que antecedieron el hecho, se manifestaron durante el crimen o
                                     continuaron después de la muerte de la víctima.
                                                                                                                   Capítulo III.
               El análisis de género y de la interseccionalidad de las discriminaciones en la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                      37
102.	    Investigar y analizar una muerte violenta de una mujer desde una perspectiva de género
permite también:
    •	   Examinar el hecho como un crimen de odio, cuyas raíces se cimentan en las condiciones
         históricas generadas por las prácticas sociales de cada país;
                                        acerca de los roles que supuestamente deben cumplir las mujeres y las niñas en las
                                        sociedades (ser buena madre, esposa o hija, obedecer a su marido o pareja, vestirse según
                                        los cánones de la moral religiosa, no desempeñar actividades masculinas, vestir de manera
                                        recatada), ya que por su aparente carácter incuestionable no suelen ser evidentes ni para la
                                        justicia ni para la sociedad;
                                   •	   Visibilizar las asimetrías de poder y la forma en que las desigualdades de género permean
                                        los roles, las normas, las prácticas y las significaciones culturales entre hombres y mujeres.
106.	    Si se analiza esa construcción socio-cultural (Gráfico 2), se comprueba que la cultura
establece un orden para articular la convivencia y las relaciones permitiendo que estas transcurran
dentro de las pautas dadas, hasta el punto de configurar la “normalidad” de esa sociedad. A partir
de esa normalidad, se establece una serie de roles y funciones para hombres y mujeres de manera
que todo transcurra dentro del orden establecido. Según esa construcción, cuando se produce una
desviación de las expectativas en aquellas personas que están sometidas al control o supervisión de
otras (por ejemplo, cuando las mujeres cuestionan e impugnan este orden autoritario y patriarcal,
o cuando sus acciones no encajan en el ámbito de lo aceptable por las visiones del mundo que
son dominantes), las que tienen la potestad de hacerlo deben corregir cualquier alejamiento que
se produzca, incluso por medio de determinados grados de violencia. De este modo, el orden se
recupera y la cultura con sus valores y referencias se ve reforzada. La violencia contra la mujer
puede originarse como una forma de resolución de las disputas.
107.	    Esa influencia del contexto socio-cultural no termina ahí. Continúa para darle también un
significado a su resultado. La cultura androcéntrica crea la desigualdad al situar lo masculino y a los
                                                                                                                  Cuando el caso es más
hombres como referencias de lo común. De ahí que la VCM se considera normalizada. Como se puede                   grave o produce la
apreciar en el Gráfico 3, cuando ocurre un caso de violencia por razones de género, con frecuencia                muerte de la mujer, se
no se produce una crítica real, sino que se tiende a justificar y a integrarlo alrededor de dos ideas.            buscan justificaciones
Cuando la agresión no ha causado lesiones graves, se presenta como un “conflicto de pareja” que                   en el agresor o en la
debe ser resuelto dentro de la propia relación. Cuando el caso es más grave o produce la muerte de                propia víctima.
la mujer, se buscan justificaciones en el agresor (alcohol, drogas, trastornos psíquicos, alteraciones
emocionales, etc.) o en la propia víctima, la cual es considerada a veces como “provocadora” de la
propia reacción violenta que acaba con su vida. De este modo, una parte de la violencia que sufren
las mujeres queda en la invisibilidad y otra parte en la impunidad, con lo cual no se modifican las
circunstancias que causan dicha violencia, situación que refuerza, a su vez, la construcción cultural
y sus referencias.
          Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
   40     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
ORDEN CORRECCIÓN
                                                                                                IMPUNIDAD
                 NORMALIDAD                                                                         +
                                                                                              INVISIBILIDAD
ROLES DESVIACIÓN
                                                                                  NO SANCIÓN
                                  IMPACTO                                              +
                                   SOCIAL                                 NO CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS
                             108.	    El análisis de género permite abordar el hecho delictivo de manera integral, ponerlo en
                             contexto y comprender la situación de violencia ejercida contra la mujer mediante una consideración
                             de aquellos motivos que podrían estar asociados a la manifestación de la violencia.
111.	    Nivel social o macro sistema: Está compuesto por las actitudes, creencias y representaciones                 El nivel social o
culturales sobre los sexos, que influyen directamente en los estereotipos acerca de lo que es ser                     macro sistema está
hombre y ser mujer. Este nivel está compuesto por prácticas patriarcales que conciben la VCM como                     compuesto por las
una forma legítima de relación, y que se basan en las relaciones de poder desiguales y opresivas.                     actitudes, creencias
                                                                                                                      y representaciones
112.	     Otros factores del nivel social que inciden, facilitan y perpetúan la VCM son:                              culturales sobre los
                                                                                                                      sexos.
    •	    la noción de masculinidad ligada a	 “La discriminación y la violencia que se
          la dominación, en la que se exalta       reflejan en las muertes violentas de las mujeres
          la capacidad de doblegar a la otra       por razones de género pueden ser entendidas
          persona y que se basa sobre todo en      como varios círculos concéntricos, cada uno
          la negación de la otredad;               intersectado con el otro. Estos círculos son
    •	    la rigidez de los roles de género,       los factores estructurales, institucionales,
          asociada a la estigmatización de         interpersonales e individuales. Los factores
          las conductas de hombre y mujer          estructurales son los sistemas sociales,
          y a la inflexibilidad de la división     económicos y políticos a nivel macro; los
                                                   factores institucionales son las redes sociales
          sexual sobre la que se han creado las
                                                   y las instituciones formales e informales;
          sociedades, por ejemplo los códigos      los factores interpersonales incluyen las
          de conducta y de vestimenta;             relaciones personales entre los compañeros, los
    •	    la idea de propiedad masculina           miembros de la familia y la comunidad; y los
          sobre la mujer asociada a la             factores individuales incluyen la personalidad
          deshumanización de la mujer y a su       y las capacidades individuales para responder
          codificación como objeto;                a violencia”.
    •	    la aprobación de la violencia como
          un mecanismo para resolver los	 Relatora Especial sobre Violencia contra la
          conflictos cotidianos;                   Mujer, sus causas y consecuencias, Informe
    •	    el consentimiento social del castigo     2012, párr. 17.
          físico hacia las mujeres. Aunque
          cada vez es más reprochado este tipo de actos de violencia física, en muchos lugares estos
          hechos siguen estando legitimados y fundamentados en la asignación social de un rol de
          garantía a los hombres sobre los comportamientos y vidas de las mujeres y que les atribuye
          ese “derecho” a castigar físicamente a la mujer;
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
      42    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                                    •	   la idealización del amor romántico, que corresponde a una construcción cultural que
                                         legitima el orden patriarcal de subordinación y dominación del hombre sobre la mujer, en
                                         la que se le permiten a los varones ciertas relaciones y actitudes que a las mujeres no se les
                                         autoriza (desde salir con personas diferentes a su pareja, separarse de la pareja, reiniciar
                                         una vida amorosa con otra persona después de una separación, hasta pensar la sexualidad
                                         de las mujeres como un ejercicio de autonomía en la que el varón no tiene injerencia);
                                    •	   el menosprecio de las capacidades de las mujeres, que descalifica las cualidades y calidades
                                         de las mujeres para desarrollar, por ejemplo, trabajos o labores que históricamente han
                                         estado asociados a los varones.
                               113.	    El impacto de estos factores se refleja, por ejemplo, en las relaciones laborales subordinadas
                               y desiguales del jefe varón con la subalterna mujer, o en la feminización de labores al interior de
                               los equipos de trabajo, por ejemplo, la secretaria, la señora del aseo o la que trae el café, etc., que
                               generan un menosprecio por las capacidades de las mujeres y que pueden conducir a prácticas
                               abusivas o a manifestaciones de violencia. El impacto también se refleja en las relaciones escolares,
                               en las que se producen prácticas de normalización de la violencia y de subordinación femenina,
                               que generan el ambiente para prácticas de acoso (también llamado “bulling” o “matoneo”) y otras
                               formas de agresión.
   El nivel comunitario,       114.	    Nivel comunitario, exosistema o ecosistema: Este nivel está asociado a los factores
exosistema o ecosistema        estructurales que afectan los entornos cotidianos donde se desarrollan las relaciones de poder.
      está asociado a los      Algunos de los factores son:
   factores estructurales
que afectan los entornos            •	   la dicotomía público/privado en donde el círculo de violencia contra la mujer la aísla de sus
        cotidianos donde                 redes sociales y familiares, situación que impide, por ejemplo, que la mujer pueda acudir
                                         a alguna institución o a algún miembro de su red para buscar ayuda, acompañamiento o
       se desarrollan las
                                         intervención en dichas situaciones;
    relaciones de poder.            •	   la afirmación de la identidad de grupo, en casos donde el ejercicio de violencia contra las
                                         mujeres es parte de un contexto de violencia organizada, por ejemplo la producida por
                                         pandillas, grupos armados ilegales e incluso la injerencia permanente de fuerzas legales del
                                         Estado. Se manifesta también en la idea de “hombre como miembro del grupo de hombres”
                                         y la percepción que hace creer que si no se actúa como se espera que lo haga un hombre, se
                                         convierte en un mal hombre y permite que todo el grupo sea cuestionado por la debilidad
                                         mostrada. Las prácticas como la violencia sexual, tortura o retención ilegal que terminan
                                         en femicidio, son ejercicios violentos utilizados para afirmar o reafirmar la pertenencia al
                                         grupo o buscar la aceptación de los otros pares varones.
       El nivel relacional     115.	    Nivel relacional o microsistema: Esta esfera está relacionada con la organización familiar
  está relacionada con la      y los entornos inmediatos de convivencia. Tiene que ver, entre otros, con factores como:
 organización familiar y
los entornos immediatos             •	   el ordenamiento familiar patriarcal, es decir, la organización jerárquica de la familia
          de convivencia.                entorno al varón como determinador de decisiones;
                                    •	   la dominación económica del varón que refuerza la idea de inferioridad y dependencia de
                                         la mujer ante el varón proveedor;
                                    •	   el conflicto familiar y las maneras en las que se tramiten los desacuerdos al interior de la
                                         familia; y
                                    •	   el consumo de sustancias y/o prácticas adictivas, tales como el alcohol, algún tipo de droga,
                                         o prácticas de ludopatía, entre otras, que además de determinar el nivel personal también
                                         afectan el nivel relacional. Estas sustancias y situaciones actúan como estresantes sociales
                                         y influyen en la expresión y manifestación de la violencia.
                               116.	 Esta esfera comprende los factores que aumentan el riesgo como consecuencia de las
                               interacciones entre compañeros/as, parejas y otros/as integrantes de la familia. Estos factores
                               constituyen el círculo social estrecho y pueden configurar su comportamiento y determinar la
                               diversidad de sus experiencias. El análisis del microsistema permite visibilizar aspectos y jerarquías
                                                                                                                    Capítulo III.
                El análisis de género y de la interseccionalidad de las discriminaciones en la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                       43
de géneros en las relaciones inter-personales de la víctima con su ambiente inmediato, es decir, sus
relaciones más próximas en la familia a la que pertenece, entre cónyuges o parejas, y entre quienes
forman el grupo familiar y el grupo más cercano de amistades.
117.	     Nivel individual, de historias personales o esfera micro-social: Esta esfera comprende                    El nivel individual
dos dimensiones que se pueden analizar en relación al presunto femicidia, y que determinan los                      comprende dos
antecedentes personales tanto de la víctima como del victimario. La primera dimensión es la individual              dimensiones:
que está determinada por los factores biológicos en los que pueden considerarse características
de edad y sexo. La segunda dimensión está relacionada con los antecedentes personales de tipo                       - la dimensión
social, ligado al aprendizaje de la normalización de la violencia y al carácter cultural “observado y               individual determinada
repetido” de la violencia como forma de imponerse sobre la otra persona.                                            por los factores
                                                                                                                    biológicos
118.	     Aunque es imposible universalizar a un agresor, algunos de los factores de riesgo que se
deben observar son la presencia de antecedentes de conductas violentas, aspectos de personalidad,
conductas adictivas o situaciones de crisis individual, entre otros, tal y como se señala en el                     - la dimensión social
Capítulo V. Este es el nivel más complejo pues implica romper estereotipos personales y enfrentarse                 relacionada con los
a justificaciones fundamentadas, entre otras, en enfermedades mentales transitorias, elevados                       antecedentes personales
niveles de consumo de alcohol u otras sustancias adictivas que impidan estar en plenas capacidades                  de tipo social.
mentales, etc.
120.	    Bajo un análisis interseccional se pueden considerar las diferentes formas en las que las
discriminaciones (raciales, de género, de sexualidad, de origen rural, etc.) interactúan con otros
múltiples y complejos factores de exclusión, sin subordinar o matizar uno en favor del otro, sino
tomándolos como herramientas que permiten hacer visibles los impactos diferenciados de las
violencias contra las mujeres. Esta interseccionalidad de factores que conviven en una misma mujer
se deben comprender como parte de una estructura global de dominación.
                                                                                                                    El análisis
121.	     Así, es diferente el análisis del contexto de violencia que rodea al entorno de una mujer                 interseccional resulta
heterosexual, casada, adulta mayor, y orientada en los roles normativos del ser mujer y que pudo                    imprescindible para
ser asesinada por violencia patrimonial, con el que debe realizarse en el caso de la muerte violenta                realizar el estudio de las
de una mujer joven, lesbiana, bisexual o transgenerista que subvertía el orden normativo. En este
                                                                                                                    formas de violencia.
último caso se hace más relevante la relación entre la condición sexual de la víctima y el feminicidio,
como un posible factor desencadenante del asesinato.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
      44    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
          Bajo un análisis      122.	 En las comunidades en las que conviven pueblos indígenas con otras poblaciones, las
interseccional se pueden        variables económicas, políticas, sociales, etc., estarán transversalizadas por la intersección de las
considerar las diferentes       condiciones culturales. Tal como lo afirmó en su informe la Relatora Especial, en los casos de
        formas en las que       muertes violentas de mujeres aborígenes e indígenas, se identifica el fracaso de la policía para
    las discriminaciones        protegerlas, para investigar rápida y exhaustivamente los casos cuando son desaparecidas y/o
                                asesinadas, y para determinar las condiciones sociales y económicas en las que viven. Este fracaso
      interactúan y hacer
                                hace que las mujeres indígenas o pertenecientes a un grupo poblacional minoritario sean vulnerables
    visibles los impactos       a este tipo de violencia144.
     diferenciados de las
    violencias contra las       123.	 En el análisis interseccional resultan útiles diversas herramientas o instrumentos de la
                  mujeres.      antropología y la sociología que permiten hacer visibles estas diferencias de contexto de las víctimas
                                y de las prácticas victimizantes contra las mujeres. Una de estas herramientas es el peritaje cultural,
                                peritaje antropológico o la prueba judicial antropológica. Eso permite, en el caso de los pueblos
                                indígenas y de otros grupos étnicos, analizar los hechos e identificar los factores culturales que
                                han podido potenciar, permitir o generar el acto delictivo o simplemente analizar e identificar el
                                contexto del delito. Esta clase de peritajes “allana el camino para un entendimiento intercultural
                                inteligible”145 de prácticas y contextos culturales que en ocasiones resultan de difícil comprensión
                                para las personas no conocedoras de esas realidades.
                                124.	 La utilización del peritaje cultural debe evitar cualquier tendencia a universalizar a las
                                mujeres de dichos groups étnicos, y entender las experiencias desde las múltiples identidades y los
                                diferentes ejes de desigualdad que influyen sobre una misma mujer.
                                125.	     A continuación se presenta un ejemplo práctico de análisis interseccional que puede ser de
                                utilidad para el examen de testimonios y declaraciones de víctimas y testigos de femicidios:
Declaración Análisis
              “Las matan por ser ‘mujeres pobres’ con bajo nivel de          Ejemplo de análisis interseccional (dimensiones de exclusión
              educación formal”.                                             social que se entrecruzan: género/clase social).
126.	     En síntesis, una adecuada utilización del análisis de género y del análisis interseccional
en los casos de investigación y judicialización de los delitos de femicidio permite ir más allá de la
etiqueta simplista de crímenes pasionales o “de faldas” para darle relevancia a los factores políticos,
económicos, sociales, culturales y de género que enfrentan las mujeres146 afectadas por la violencia
letal en los países de la región.
129.	 Los femicidios ocurren tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, en                              Los femicidios ocurren
circunstancias y escenarios diversos, que incluso pueden variar al interior de un mismo país147.                   tanto en el ámbito
Pueden ocurrir dentro de la familia, la unidad doméstica, en cualquier otra relación interpersonal                 privado como en el
o en la comunidad. Las investigaciones realizadas en Centroamérica han permitido identificar los                   ámbito público.
siguientes escenarios, que no son exhaustivos148:
                              130.	    Sujeto activo (particular o estatal). El sujeto activo de este delito puede ser cualquier
                              persona (varón, en la mayoría de las legislaciones) o grupo de particulares (como en los casos de
                              redes de prostitución o de trata de personas, pandillas, mafias u otras formas de crimen organizado).
                              La conducta femicida también puede ser perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por
                              acción u omisión.
     Poner la mirada en       131.	     Poner la mirada en el agresor permite entender las “razones de género” y otros elementos
      el agresor permite      vinculados a ellas, como son el componente basado en el odio hacia la mujer y la conducta que se
entender las “razones de      deriva de este. Esta idea se recoge bajo el concepto de “crímenes por odio” o el hecho de que se trate
                género”.      de un “crimen moral”, es decir, que se realiza generalmente sin obtener ninguna recompensa material
                              a cambio, a diferencia de lo que sucede en los crímenes instrumentales, como en los robos o en el
                              narcotráfico. En los crímenes morales, el agresor se siente recompensado por una especie de victoria
                              que supone imponer su posición por encima de la vida de la mujer asesinada. La mayor o menor ira,
                              rabia y violencia que utiliza el victimario en la conducta criminal son más una consecuencia de esas
                              ideas que él ha ido desarrollando en la consumación del crimen, que el producto de una reacción
                              emocional, como tradicionalmente se ha intentado justificar bajo la idea de un “crimen pasional”.
                              A pesar de la carga emocional que existe durante muchos de los femicidios, el victimario muestra
                              control en la forma en que lleva a cabo el crimen y en los hechos posteriores al mismo.
     Los femicidios son       132.	 Los femicidios son conductas criminales elaboradas de manera paulatina sobre la
   conductas criminales       interpretación que los agresores hacen del comportamiento de las mujeres que terminan siendo sus
  elaboradas de manera        víctimas. Es en esa planificación, unida a los factores contextuales presentes en el momento de llevar
      paulatina sobre la      a cabo la agresión, en la que aparecen los diferentes elementos asociados a los femicidios hacia los
  interpretación que los      cuales debe dirigirse la investigación del caso. De ahí que uno de los elementos más destacados de la
                              VCM es el hecho de ser una “violencia continuada y mantenida en el tiempo”, característica que se va
    agresores hacen del
                              a plasmar en la forma de llevar a cabo los femicidios dependiendo del tipo que sea. Cuando se habla
 comportamiento de las        de un contexto de relación entre el victimario y la víctima, esa violencia continuada será dirigida a la
               mujeres.       misma mujer en el escenario privado de la convivencia. Cuando se trata de un contexto de violencia
                              sexual, el agresor dirige su violencia contra mujeres diferentes en el escenario de la vida pública.
  Las razones de género       133.	    Sujeto pasivo. El sujeto pasivo del delito será una mujer sin importar su edad. Las razones
     permiten crear una       de género permiten crear una concepción de las mujeres sobre dos polos fundamentales: la mujer
      concepción de las       como posesión, como un objeto que pertenece al hombre; y la mujer como objeto, como una “cosa”
mujeres sobre dos polos       que puede ser usada por los hombres de la manera que decidan, y luego deshacerse de ella cuando y
fundamentales: la mujer       como consideren oportuno. Estas construcciones culturales no son impuestas, es decir, no obligan a
    como posesión y la        todos los hombres a asumirlas y admitirlas, pero sí permiten que aquellos que inicien el camino en
    mujer como objeto.        cualquiera de los sentidos señalados encuentren referencias para continuar con sus propósitos hasta
                              conseguirlos.
                              134.	     Estas dos grandes referencias sobre las mujeres permiten integrar las diferentes formas de
                              expresión de los femicidios en tres grandes categorías, y organizar los diferentes elementos que se
                              presentan como parte de los hechos criminales. La primera, el femicidio íntimo o familiar, parte de
                              la idea de mujer como posesión, caracterizado por la existencia de una relación previa, con o sin
                              convivencia, entre víctima y victimario. La segunda, el femicidio sexual, se construye sobre la idea
                              de mujer como objeto para usar y desechar. La tercera, el femicidio en un contexto de grupo, viene
                              marcada por un ámbito de relación más rígido que define las formas propias de relación hombre-mu-
                              jer y sus roles particulares.
                                                                                                                    Capítulo III.
                El análisis de género y de la interseccionalidad de las discriminaciones en la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                       47
135.	     Estos dos polos, “mujer como posesión” y “mujer como objeto”, no son incompatibles ni
deben tomarse como compartimentos estancos. Permiten una graduación de conductas violentas y
femicidas muy amplia. Esta situación facilita que se puedan presentar casos con elementos comunes
a los tres contextos. Al mismo tiempo, estos dos polos son referencias para la elaboración de las
conductas criminales de los victimarios y dan lugar a la aparición de una serie de elementos comunes
que permiten asociar esas conductas a las razones de género y vincular los hechos criminales a un
contexto femicida.
137.	    Hablar de “razones de género” significa encontrar los elementos asociados a la motivación                 La indagación judicial
criminal que hace que el agresor ataque a una mujer por considerar que su conducta se aparta de                    de las manifestaciones
los roles establecidos como “adecuados o normales” por la cultura. Para entender la elaboración                    anteriores de violencia
de la conducta criminal en los casos de femicidio, se debe conocer cómo los agresores utilizan las
                                                                                                                   es fundamental tanto
referencias culturales existentes para elaborar su decisión y conducta.
                                                                                                                   para el diseño de
138.	      Las manifestaciones de la VCM anteriores al femicidio. Las muertes violentas de mujeres                 la investigación,
suelen ser la consecuencia de diversas manifestaciones de violencia previa. La indagación judicial de              la demostración
estas formas de violencia es fundamental tanto para el diseño de la investigación (el desarrollo de la             del contexto de
hipótesis y líneas de trabajo), la demostración del contexto de discriminación y violencia en el que de            discriminación y
manera frecuente se enmarcan los femicidios, como para la demostración de los elementos objetivos                  violencia, como para
de la tipicidad que han sido establecidos en algunos códigos penales de la región. Un claro ejemplo se             la demostración de los
encuentra en la nueva legislación boliviana que sanciona la muerte violenta de las mujeres “cuando                 elementos objetivos de
con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física, psicológica,               la tipicidad.
sexual o económica, cometida por el mismo agresor”149. La violencia anterior puede manifestarse
mediante varios tipos de violencia:
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     48    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                                   •	   Violencia física: Cualquier acto que dañe o lesione su cuerpo, aunque no necesariamente
                                        produzca marcas corporales en ella. Este tipo de violencia incluye, entre otros, los golpes en
  La violencia anterior                 cualquier parte del cuerpo que dejen o no huellas, empujones, heridas internas y externas,
    puede manifestarse                  tirones de pelo, etc.150
mediante varios tipos de
              violencia:           •	   Violencia sexual: En su sentido más amplio, incluye cualquier acto de contenido sexual no
                                        consentido por las mujeres. Incluye entre otras la exhibición, la observación y la imposición
       • Violencia física               de prácticas sexuales no consentidas, sin importar si el agresor mantiene o ha mantenido
                                        algún tipo de relación de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima y sin importar que
      • Violencia sexual                el agresor tenga o no contacto físico con las víctimas. Son prácticas de violencia sexual:
 • Violencia psicológica                las relaciones sexuales no consentidas, el aborto o el embarazo forzado, entre otras151. En
                                        el ámbito internacional, también están consideradas otras categorías como la esclavitud
 • Violencia económica                  sexual, la prostitución forzada y la desnudez forzada152. La falta de consentimiento puede
                                        interpretarse a partir de diferentes formas de coacción, física o no. Por su parte, la edad para
 • Violencia patrimonial                consentir relaciones sexuales suele variar de un país al otro.
                                   •	   Violencia económica: Toda acción u omisión que afecte el uso, goce, disponibilidad o
                                        accesibilidad de recursos económicos de la mujer y, si procede, de sus hijas o hijos, limitando
                                        la autonomía económica de la mujer y aumentando la dependencia del varón proveedor. La
                                        violencia económica como forma de control se manifiesta, entre otras, a través de prácticas
                                        como la manipulación o limitación de los ingresos de la mujer, la coerción para utilizar o
                                        invertir los recursos económicos propios en intereses del varón, la amenaza de negarle los
                                        recursos económicos básicos para alimentarse y/o vestirse154.
                              139.	    Estas cuatro formas de violencia contra las mujeres son las que se encuentran con mayor
                              frecuencia en la legislación existente en los países de la región. Adicionalmente, algunas de ellas
                              contemplan otro tipo de violencias como la patrimonial y la simbólica, que son violaciones de los
                              derechos de las mujeres.
                                   •	   Violencia simbólica: Incluye todos los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos
                                        e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas
                                        que reproduzcan y consoliden las relaciones de dominación, exclusión, desigualdad
                                        y discriminación de las mujeres156. Este tipo de violencia se manifiesta, por ejemplo,
                                        mediante la imposición de prácticas culturales o religiosas y la generación de estereotipos
                                        dañinos para la mujer.
                                                                                                                    Capítulo III.
                El análisis de género y de la interseccionalidad de las discriminaciones en la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                       49
140.	    Estos tipos de violencia se dan tanto en el ámbito de las relaciones de pareja o expareja,
domésticas o no, como en las demás relaciones interpersonales y pueden ser ejercidas tanto en los
escenarios institucionales como en los comunitarios o sociales.
143.	    El femicidio de niñas en el contexto familiar ocurre sobre todo alrededor de las siguientes
circunstancias:
    •	   Situación de violencia contra la mujer en la que también se dirige contra los hijos e hijas, en
         ocasiones de forma más violenta contra ellas al identificarlas con la madre. Estos femicidios
         se producen durante la convivencia del padre en la relación familiar.
    •	   Situación de violencia contra la mujer tras la separación. En estos casos algunos victimarios
         deciden acabar con la vida de los hijos e hijas como forma de ocasionarle un daño a la madre.
         Estos homicidios se suelen acompañar del suicidio del agresor.
144.	     El femicidio sexual en niñas es antecedido, en muchos casos, por una historia previa de abusos
sexuales llevada a cabo por miembros de la familia o cuidadores que finalmente matan a las niñas.
Otras veces, la violencia sexual se produce fuera de la familia, pero dentro del ámbito de relación de
las niñas, como la escuela, las actividades de ocio, la formación extra-escolar, etc. El femicidio sexual
familiar en niñas suele producirse a tempranas edades; el extra-familiar en la adolescencia.
             Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
      50     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
 Debe tenerse en cuenta         145.	    Al margen de los elementos generales de los femicidios adaptados a las circunstancias de
       la importancia de        la edad de la víctima, debe tenerse en cuenta la importancia de identificar la situación de violencia
  identificar la situación      previa contra la madre y contra la niña. Con relación a los hallazgos de autopsia, los cuales pueden
     de violencia previa        mostrar elementos relacionados con el contexto familiar o sexual, las modificaciones respecto al
contra la madre y contra        patrón general están relacionadas con la desproporción de fuerzas entre el agresor y la víctima,
                                sobre todo cuando la niña es muy joven, lo cual hace que a esas edades predominen mecanismos
                   la niña.
                                de muerte como la estrangulación, sofocación, sumersión y los traumatismos. Conforme a la edad
                                el componente de violencia suele ser más intenso, aumentando la fuerza de los traumatismos y
                                utilizando armas blancas (apuñalamiento o degüello) y de manera más excepcional, armas de fuego.
                                También se pueden producir muertes por envenenamiento; cuando ocurren suele ser en edades
                                tempranas y a menudo como parte de un mecanismo homicida mixto en el que la intoxicación se
                                emplea para adormecer y reducir la resistencia de la víctima, y luego se acaba con su vida mediante
                                un procedimiento asfíctico (estrangulación, sofocación o sumersión).
                                148.	    Las lesiones sobre el cadáver pueden reflejar la “violencia excesiva” propia de los
                                femicidios íntimos, pero también pueden presentar cuadros con un número reducido de lesiones
                                debido a la desproporción de fuerzas y a la escasa resistencia que suele presentar la víctima. En
                                estos casos, los mecanismos de muerte más habituales suelen ser la estrangulación, la sofocación,
                                los traumatismos y el apuñalamiento.
                                150.	    Los elementos para identificar el contexto femicida son los generales de los femicidios,
                                teniendo en cuenta que dada la situación de vulnerabilidad se suelen presentar de manera similar a
                                los casos de mujeres adultas mayores.
152.	 La expresión más habitual en estos femicidios contra mujeres indígenas suele estar                           La influencia de las
relacionada con la humillación de la mujer asesinada a través de conductas con un significado                      referencias culturales
denigrante según las referencias culturales de su pueblo. Estas conductas son realizadas, bien en vida             propias de cada pueblo
de la mujer durante la agresión femicida, o bien tras el femicidio, y van dirigidas a desaparecer los              indígena introduce
elementos simbólicos o reales de la identidad indígena, o a introducir otros que entren en conflicto               algunos elementos
con su identidad. Algunos ejemplos de estas conductas humillantes son cortar el cabello largo
                                                                                                                   en el resultado del
propio de la identidad femenina de un determinado pueblo indígena, destruir artículos y objetos de
significado identitario, poner ropas o instalar objetos que atacan su cultura.
                                                                                                                   femicidio relacionadas
                                                                                                                   con el mensaje que el
153.	    Como se ha señalado, los estudios y peritajes antropológicos y culturales en cada contexto                victimario transmite
particular pueden ayudar de manera muy significativa a identificar estos elementos propios de cada                 a ese contexto social
cultura.                                                                                                           propio que caracteriza
                                                                                                                   su cultura.
Las personas transexuales o transgénero
154.	     Las personas transexuales o transgénero transgreden las referencias que imponen la cultura               Las personas
androcéntrica a los hombres y a las mujeres a través de la asignación rígida de roles: son “malos                  transexuales o
hombres” y “malas mujeres” por romper con su sexo. En su nueva identidad son consideradas como                     transgénero son
una especie de traidores y traidoras ya que denigran de su sexo original por no poder asumir los                   consideradas de forma
roles vinculados a él. Las personas transexuales o transgénero son consideradas de forma negativa                  negativa y crítica en
y crítica en lo estructural (por el cambio de sexo) y en lo relacional (por el comportamiento que                  lo estructural y en lo
asumen tras el cambio), de manera que la violencia que se dirige contra ellas se potencia sobre esa                relacional. La violencia
doble referencia enraizada en razones construidas sobre los géneros y los roles asignados.                         que se dirige contra
                                                                                                                   ellas se potencia sobre
155.	 Como se percibe que su situación no se puede corregir al no tratarse de una “conducta
apartada de la normalidad o desviada de lo esperado”, sino que es una posición estructural y
                                                                                                                   esa doble referencia.
radicalmente diferente respecto al sexo y al género, la violencia que se ejerce contra ellas es mucho
más intensa desde el inicio. Por esta razón, la muerte se ocasiona con una gran violencia y está
cargada de un fuerte componente emocional en forma de ira o rabia.
156.	 Estas circunstancias hacen que los elementos del análisis forense y criminal para                            La violencia que se
la investigación de los femicidios sean aplicables a la violencia letal ejercida sobre personas                    ejerce contra ellas es
transexuales o transgénero. A partir de ellos se podrán conocer las motivaciones existentes detrás de              mucho más intensa
la conducta criminal y si existen motivaciones basadas en el género.                                               desde el inicio.
                              160.	     Los femicidios que se producen en contextos de conflictos armados se mueven entre los
                              dos polos principales de la motivación femicida: la mujer como posesión y la mujer como objeto
  En estos contextos se       sexual. No obstante, en estos contextos se produce una tercera motivación femicida que es producto
    produce una tercera       de la fusión de los dos polos anteriores para dar lugar a la idea de “mujer como objeto de posesión
  motivación femicida:        contraria”, es decir, la mujer como una posesión del contrario o “enemigo” que hay que atacar de
     la mujer como una        múltiples formas para dañarlo o vencerlo.
posesión del contrario o
             “enemigo”        161.	    Los femicidios producto de la tercera motivación vienen caracterizados por tres elementos:
                              el empleo de una gran violencia para causar la muerte, la existencia de violencia sexual, y la
                              exposición del cuerpo sin vida en lugares públicos, con mensajes explícitos escritos en el cuerpo o
                              colocados sobre él, o con manipulaciones denigrantes y humillantes para las mujeres y la comunidad,
                              como son las mutilaciones, la posición del cadáver en actitud vejatoria, la colocación de objetos o
                              ropas que ridiculizan a la mujer y al grupo, etc.
 Los femicidios vienen        162.	     La investigación criminal y forense debe hacerse con base en estos parámetros buscando
   caracterizados por el      los elementos asociados a los femicidios en los cinco escenarios considerados: autopsia, escena del
    empleo de una gran        crimen, circunstancias alrededor de los hechos, víctima y victimario. En estos dos últimos casos,
violencia para causar la      la investigación en las zonas de conflicto armado no sólo debe tener en cuenta a la víctima y al
muerte, la existencia de      victimario desde el punto de vista individual, como mujer y como hombre aislados, sino como mujer
  violencia sexual, y la      que pertenece a una determinada parte en el conflicto y como hombre que está vinculado a la parte
 exposición del cuerpo        enfrentada.
     sin vida en lugares
               públicos.      Las desapariciones forzadas
                              163.	    Las desapariciones forzadas de mujeres terminan en un alto porcentaje en femicidios, por
                              lo general cometidos alrededor de la violencia sexual. Los femicidios vienen caracterizados por una
                              violencia intensa y, con frecuencia, al ser llevados a cabo por grupos de delincuencia organizada,
                              con mensajes a la comunidad a través de la exposición de los cadáveres, de su manipulación o de
                              textos escritos o colocados sobre los cuerpos.
                              164.	    La otra forma de cometer estos crímenes es por medio de la desaparición del cuerpo de
                              las mujeres asesinadas, lo cual dificulta la investigación a pesar de que se sospeche de que se haya
                              cometido un femicidio.
       Lo importante es       165.	     Ante estos casos, lo importante es anticiparse a los hechos presumiendo que detrás de una
anticiparse a los hechos      denuncia de desaparición puede haber un caso de femicidio que no siempre se produce en un momento
presumiendo que detrás        cercano a la desaparición. De ahí la trascendencia de actuar con inmediatez. La investigación debe
     de una denuncia de       tener en cuenta si la denuncia se hace en una zona de riesgo donde se han producido hechos similares.
     desaparición puede       En cualquier caso debe realizarse la identificación y la documentación de los elementos asociados
       haber un caso de       al femicidio que pueden ser investigados en esas circunstancias. Estos elementos vinculados con la
              femicidio.      víctima son cruciales para reconstruir las horas previas a su desaparición y la existencia de factores
                                                                                                                   Capítulo III.
               El análisis de género y de la interseccionalidad de las discriminaciones en la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                      53
de riesgo que pudieran haber actuado contra ella. En ningún caso se trata de cuestionar a la víctima
ni su conducta, sino de identificar los elementos que llevan a los victimarios a actuar. Es necesario
también examinar los elementos que puedan estar presentes en el lugar de los hechos donde se
produjo la desaparición, y en caso de que exista algún sospechoso investigar los elementos de riesgo
en el victimario que aparecen asociados las conductas femicidas.
 Notas
 135	 Desde una perspectiva normativa, algunas legislaciones de la región han optado por situar el resultado de la muerte de la mujer o de la niña en “el
      marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres”, como es el caso de Guatemala y Nicaragua (Decreto Número 22-2008 de
      Guatemala; Ley No. 779 de 2012 Nicaragua). Otros países decidieron que se calificaría de femicidio cuando esta se diera “por su condición de
      mujer”, como en caso de Colombia (Ley 1257 de 2008 Colombia), o cuando mediara en la realización del resultado “motivos de odio o menosprecio
      por su condición de mujer”, como en el caso de El Salvador (Decreto Nº. 520 de 2010 El Salvador). Las legislaciones mexicana y hondureña, por su
      parte, han establecido que se configura el femicidio cuando la muerte se produce “por razones de género” (Decreto de 13 de junio de 2012 de México;
      Decreto no. 23-2013 de Honduras).
 136	 CIDH (2007), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas.
 137	 Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer,
      A/61/122 Add.1, 6 de julio de 2006.
 138	 Delphy, C. (1995).
 139	 Este modelo ha sido utilizado en algunos informes y estudios realizados por las entidades del sistema de las Naciones Unidas y de la OEA, entre otros,
      por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el “Informe mundial sobre violencia y salud”
      (2002); en el Estudio multicéntrico “Sobre la salud de las mujeres y la violencia contra las mujeres” (2004); en el “Estudio a fondo sobre todas las
      formas de violencia contra la mujer” (2006), del Secretario General de las Naciones Unidas.
 140	 Estos niveles de análisis también se corresponden con los que incorpora en modelo ecológico de análisis de la violencia que ha adoptado la OPS.
      Al respecto, ver: OPS (2011), Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: qué hacer y cómo obtener
      evidencias, OMS y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Edición en Español, págs. 19 y ss.
 141	 Marion Young, I. (2011), pág. 16.
 142	 Al respecto, ver el artículo 9 de la Convención de Belém do Pará y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
 143	 Grupo de Memoria Histórica (2011).
 144	 Pola Z, M.J. (2009).
 145	 Valladares de la Cruz, L. (2006), pág. 8.
 146	 Pola Z, M.J. (2009), pág. 23.
 147	 Chiarotti, S. (2011), pág. 75.
 148	 Estos elementos son mencionados también en las investigaciones de: Chiarotti, S. (2011), pág. 75; Monárrez Fragoso, J. (2005), pág. 44; Segato, R.L.
      (2012); Bernabéu Albert, S. & Mena García, C. (2012); Carcedo, A. (2009), págs. 612 y 62.
 149	 Ley Nº 348 de 2013 de Bolivia, artículo 252 bis.
 150	 Este tipo de violencia está definido en el Decreto Número 22-2008 de Guatemala, en el Decreto Número 520 de 2010 de El Salvador, en la Ley No.
      779 de 2012 de Nicaragua y en Russell, D.E. & Radford, J. (2006).
 151	 Este tipo de violencia está definido en la Ley Nº 8589 de 2007 de Costa Rica, el Decreto Número 22-2008 de Guatemala, la Ley No. 779 de 2012 de
      Nicaragua, el Decreto Número 520 de 2010 de El Salvador, en Russell, D.E. & Radford, J. (2006), Russell D. E. (2013).
 152	 Al respecto, ver el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y los Elementos de los Crímenes.
 153	 Este tipo de violencia está definido en la Ley Número 8589 de 2007 de Costa Rica, Decreto Número 22-2008 de Guatemala, Ley Número 779 de
      2012 de Nicaragua, Decreto Número 520 de 2010 de El Salvador y Russell, D.E. & Radford, J. (2006), Russell, D. E. (2013).
 154	 Este tipo de violencia está definido en el Decreto Número 22-2008 Guatemala, Decreto Número 520 de 2010 de El Salvador. Por su parte la Ley
      Número 779 de 2012 de Nicaragua y Russell, D.E. & Radford, J. (2006) ofrecen una definición conjunta de la violencia económica y la violencia
      patrimonial.
 155	 Este tipo de violencia está definido en la Ley Número 8589 de 2007 de Costa Rica y en Russell, D. E. (2013).
 156	 Este tipo de violencia está definido en el Decreto Número 520 de 2010 de El Salvador y en Russell, D.E. & Radford, J. (2006).
Capítulo IV.
El diseño de la investigación
penal de los femicidios
El diseño de la investigación                                              58
   El plan o programa metodológico de investigación de los femicidios      58
   El componente fáctico	                                                  60
   El componente jurídico	                                                 63
   El componente probatorio                                                64
   Las líneas de investigación                                             66
   La consolidación del programa, la verificación de las hipótesis y las
   actuaciones procesales                                                  67
                                                                                                              Capítulo IV.
                                                                        El diseño de la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                57
Capítulo IV.
El diseño de la investigación
penal de los femicidios
La noticia criminal y la actuación institucional
166.	    Autoridades y competencia. En los países de la región donde rigen el principio de la
investigación oficiosa es imperativo que todos/as los/as funcionarios/as o servidores/as públicos/as
que tengan conocimiento de una noticia criminal de femicidio obtenido por cualquier medio, ya
sea una denuncia, querella, informe, anónimo, llamada telefónica, activen la investigación policial
o judicial para determinar la ocurrencia del hecho y la identificación de los posibles responsables.
Dada la trascendencia del bien jurídico afectado no es necesario que exista querella de parte de los
familiares o allegados de la víctima para dar inicio o continuar las labores de investigación.
167.	    Como punto de partida se asume que el mandato constitucional y legal de investigar estos
delitos corresponde a los Ministerios Públicos, Procuradurías o Fiscalías, en aquellos países de la
región que han adoptado esquemas procesales penales acusatorios o de tendencia acusatoria157,
y eventualmente a los jueces de instrucción criminal, en aquellos países que aún conservan un
sistema de carácter mixto o inquisitivo. La competencia en términos procesales está asignada a las
unidades de fiscalía encargadas de los delitos que atentan contra la vida y la integridad personal o
corporal, salvo en aquellos países que han creado unidades especializadas para la investigación de
la violencia de género, la violencia intrafamiliar, o los femicidios.
168.	    Coordinación intrainstitucional en el sistema penal. La investigación fiscal de los                 La investigación fiscal
femicidios depende de manera directa del trabajo coordinado y armónico que debe existir entre el             de los femicidios
Ministerio Público y las demás autoridades estatales que ostentan las facultades de policía judicial         depende de manera
o de investigación criminal158.                                                                              directa del trabajo
                                                                                                             coordinado y armónico
169.	     Es necesario recordar que la eficacia de la investigación en los casos de las muertes              que debe existir entre
violentas de mujeres depende, de manera directa, de la prueba técnica producida por los peritos
                                                                                                             el Ministerio Público y
y especialistas en medicina forense, criminalística, ciencias sociales y del comportamiento, entre
                                                                                                             las demás autoridades
otros. Por esta razón, la coordinación entre el/la fiscal, los/as investigadores/as judiciales, los/as
peritos/as, los institutos de medicina legal o ciencias forenses u otras instituciones auxiliares de         estatales.
la justicia con capacidad para producir prueba técnico–científica, es vital para garantizar el buen
desarrollo del programa metodológico de investigación.
170.	     Coordinación interinstitucional. Dada la naturaleza del delito que debe investigarse,
sus modalidades violentas y la forma en que se produce la noticia criminal, como por ejemplo la
notoriedad pública en los femicidios sexuales sistémicos, es usual que intervengan también otros/as
funcionarios/as o servidores/as públicos/as. En la iniciación de la investigación forense en el lugar
y a veces en la escena de los hechos participan los cuerpos de policía con funciones de vigilancia,
los bomberos, los profesionales del área de la salud, entre otros. Con el fin de evitar colisiones de
competencias, contaminación de la escena o alternación de las evidencias físicas y otros materiales
probatorios, es necesario que se implementen protocolos de actuación institucional, con el fin de
facilitar el trabajo de los representantes del Ministerio Público, sobre todo, en las actuaciones
previas y los actos urgentes de la investigación159.
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     58    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                              173.	     El levantamiento del cadáver en la escena del hallazgo y su posterior necropsia médico-
                              legal deberán ser realizados de manera preferente por técnicos en criminalística y médicos forenses
                              que hagan parte de institutos públicos de Medicina legal o ciencias forenses, o en su defecto, por
                              un hospital público u oficial. La recolección de todas las evidencias recaudadas, incluidas aquellas
                              que sean tomadas o producidas por medios electrónicos como cámaras fotográficas, de video,
                              tabletas, etc., deberán ser sometidas de manera rigurosa a la debida cadena de custodia. En todos
                              estos procesos resulta fundamental seguir los protocolos, recomendaciones y guías de investigación
                              criminal existentes para avanzar en el conocimiento de lo ocurrido, así como para no alterar los
                              elementos presentes ni dificultar las ulteriores fases de la investigación.
                              175.	 Se considera una buena práctica que en el desarrollo de las actuaciones urgentes se
                              establezcan reuniones a las 24 horas de conocida la noticia criminal entre los/as fiscales, analistas
                              e investigadores/as para evaluar los avances de la investigación, y reuniones a las 72 horas para
                              evaluar nuevos avances y definir líneas de investigación y el programa metodológico161. Estos
                              resultados deben concluir con un informe ejecutivo dirigido al/a la fiscal competente para que
                              asuma la dirección, coordinación y control de la investigación.
                              El diseño de la investigación
                              El plan o programa metodológico de investigación de los
                              femicidios
                              176.	    Definición. El programa metodológico de investigación, también denominado en algunos
                              países dibujo de ejecución, plan de trabajo o diseño del caso162, es una herramienta de trabajo que
                              permite organizar y explicar la investigación para identificar y asegurar los medios cognoscitivos,
                              elementos materiales probatorios y evidencia física necesarios para demostrar, más allá de toda duda
                                                                                                                    Capítulo IV.
                                                                              El diseño de la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                      59
       Herramienta de
           trabajo                               Utilidad                           Construcción
                                                                                         Pasos:
                                        Demostrar más allá de                        Observación
            Logros:                      toda duda razonable:
                                         femicidio, razones de                    Planeamiento de
   Investigación eficaz,                                                             problemas
    lógica y persuasiva                   género, nexo causal,
                                        autor(es) y partícipe(s)                       Hipótesis
                                                                                     Verificación
                                               Preguntas:
                                           ¿La muerte es un
                                              femicidio?                         Teoría del caso
                                      ¿Autor(es), partícipe(s)?                   (Acusación)
                                       ¿Medios cognoscitivos
                                        (eventuales pruebas)?
177.	    Ventajas. Este programa le permite al/a la fiscal o representante del Ministerio Público, en
calidad de director/a de las labores de investigación, planificar el trabajo de la policía de investigación
y el de su propio equipo164, de modo tal que se garantice la eficacia de los recursos asignados a la
investigación de estos delitos. El/la fiscal y su equipo de trabajo deberán establecer las acciones que
deben seguirse en el curso de la investigación, con el objetivo de demostrar las razones de género,
odio o discriminación que motivaron el femicidio que se investiga.
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
    60     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
   La aplicación de un             •	   Efectiva, que alcance el objetivo de producir una teoría del caso que sirva para presentar
adecuado programa de                    una acusación sólida con el debido respaldo probatorio;
trabajo deberá permitir            •	   Lógica, que provea una explicación razonable de los hechos, su naturaleza delictiva y los
   que la investigación                 eventuales responsables del delito de femicidio, amparada en los elementos materiales
                   sea:                 probatorios y la evidencia física recolectados; y
                                   •	   Persuasiva, que logre el convencimiento del juez o de la jueza o tribunal de control
                                        de garantías166 acerca de la necesidad de adoptar medidas idóneas y legales durante el
              • efectiva                proceso de investigación como la interceptación de comunicaciones, la obtención de
                • lógica                fluidos corporales, los allanamientos y registros, la prisión preventiva, etc. La pretensión
           • persuasiva                 deberá ser también la de convencer al juez o a la jueza o tribunal de sentencia, más allá de
                                        la duda razonable, acerca de la validez y veracidad de la teoría del caso de la acusación.
                              179.	 Otras ventajas de la utilización de un programa metodológico es que sirve para dejar
                              un registro histórico de la actuación fiscal, que puede ser de mucha utilidad cuando se presenta
                              una alta rotación en el personal de investigación, permitiendo a la nueva persona encargada de
                              la investigación conocer de manera rápida y adecuada el estado de la investigación y su trámite
                              procesal.
                              180.	     En virtud del principio de investigación integral167, el momento para elaborar el programa
                              metodológico es una vez que el/la representante del Ministerio Público y la policía de investigación
                              han realizado todas las actuaciones previas y los actos urgentes para asegurar los elementos materiales
                              probatorios y la evidencia física con relación a la noticia criminis de la muerte violenta de una mujer.
                              Como es probable que estas actuaciones previas no hayan sido realizadas por el/la mismo/a fiscal
                              que deberá investigar el caso, es necesario avanzar en la fase de observación, siguiendo los pasos
                              que se mencionan a continuación.
                              181.	    El equipo de trabajo que estará a cargo de llevar a cabo la investigación de los hechos deberá
                              hacer una valoración y procesar el conjunto de indicios, evidencia física y otras informaciones que
                              fueron obtenidos en actuaciones previas, sobre todo, en la escena del hallazgo y en la autopsia del
                              cadáver, con el fin de establecer de manera clara y ordenada los problemas que se presentan en
                              relación con:
                              182.	  De este análisis se derivarán las necesidades que deben cubrirse con el diseño y puesta
                              en marcha de un plan de investigación, que tendrá como objetivo principal demostrar los tres
                              componentes principales de la teoría del caso: el fáctico, el jurídico y el probatorio.
        El objetivo del
componente fáctico es         El componente fáctico
elaborar proposiciones
 fácticas que permitan        183.	    La investigación fiscal deberá establecer la base fáctica del caso: las circunstancias
  conocer en detalle el       de tiempo, modo y lugar en que se produjeron los hechos que son objeto de investigación, los
suceso e identificar los      protagonistas de los mismos, la manera cómo ocurrieron, las acciones desplegadas o ejecutadas,
                              los elementos utilizados y sus consecuencias169. El objetivo de este componente es elaborar
                hechos.
                              proposiciones fácticas que permitan, por un lado, conocer en detalle el suceso materia de imputación
                                                                                                              Capítulo IV.
                                                                        El diseño de la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                61
penal, y por otro lado, identificar los hechos relevantes que permitirán establecer la responsabilidad
o no del/de los responsable/s170. Esto tiene un correlato procesal con el principio de congruencia que
será de mucha relevancia para la acusación, en la medida en que la base fáctica del caso determinará
el objeto del proceso, y limitará el posible ámbito de debate en el juicio a los hechos contenidos
en la acusación. La determinación precisa del componente fáctico en el programa metodológico es
importante porque pueden presentarse casos en los que la fundamentación de los hechos es aceptada
de manera plena, dando lugar a la conformidad parcial del/de los procesado/s-acusado/s con los
hechos, y eventualmente, a su declaratoria de responsabilidad.
Ejemplo. Hechos del caso María Isabel Véliz Franco contra Guatemala
184.	 El equipo de trabajo deberá reunirse para examinar todos los detalles que integran los
hechos de la muerte violenta de la mujer que se investiga, así como el contexto de violencia contra
la mujer en que se enmarca la muerte, buscando dar respuesta a los siguientes interrogantes:
         •	   ¿Se produjo una muerte violenta de una mujer? ¿Con la información recabada de manera
              preliminar es posible identificar si fue muerte accidental, suicidio, homicidio?171
         •	   ¿Cómo murió la víctima?
         •	   ¿Quién es la víctima?
         •	   ¿Cuál era la edad de la víctima al momento de la muerte? ¿Se trata de una niña o
              adolescente?
         •	   ¿Presenta el cuerpo de la víctima signos de violencia sexual? ¿Fueron recabados los
              indicios de manera técnica en el lugar del hallazgo del cadáver?
         •	   ¿Presenta el cuerpo de la víctima signos de violencia física que evidencian crueldad o
              ensañamiento en contra del cuerpo como lesiones o mutilaciones?
         •	   ¿Se trata de una víctima que ha estado desaparecida o incomunicada? ¿Se identificó su
              suerte o paradero?
         •	   ¿En qué lugar ocurrió el hecho? ¿Era un sitio público o privado? ¿En qué lugar se
              encontró el cuerpo de la víctima? ¿El cadáver fue expuesto, arrojado o encontrado en
              un lugar público?
         •	   ¿Se encontraron dos o más cuerpos? ¿A qué tipo de contexto corresponde esa escena?
              ¿Cómo puede interpretarse la escena?
         •	   ¿Es necesario visitar e investigar otros lugares relacionados con el lugar de ocurrencia
              de los hechos, como la habitación o sitio de trabajo de la víctima, la vivienda de los
              familiares, las instituciones de educación de los/as posibles hijos/as?
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     62    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                                        •	   ¿Quiénes son los testigos del hecho, las víctimas indirectas y familiares?
                                        •	   ¿Se ha atendido debidamente a las víctimas indirectas o testigos brindándoles asistencia
                                             de urgencia, médica y psicológica?
                                        •	   ¿Se ha contemplado ofrecer asistencia especializada en casos en donde la víctima
                                             indirecta o el testigo sea una niña, niño, adolescente o se encuentre con alguna
                                             discapacidad o sea un/a adulto/a mayor para asegurar su participación durante la
                                             investigación y el juicio?
                                        •	   ¿Se cuenta con el apoyo de personal especializado para atender médica y
                                             psicológicamente a las víctimas indirectas o familiares durante el proceso judicial?
                                        •	   ¿Se ha previsto asignar un/a abogado/a o defensor/a público/a para asesorar y
 Es fundamental que se                       representar judicialmente a las víctimas directas o familiares durante el proceso
   indague por todas las                     judicial?
                                        •	   ¿Cuáles son los daños que la muerte violenta ha ocasionado a las víctimas indirectas?
  medidas que pudieron
                                             ¿Cuál es su naturaleza?
     haber adoptado las
      distintas agencias      185.	    Valoración de las medidas de detección de riesgo de violencia letal y de protección.
  estatales que tuvieron      Es importante que los/as investigadores/as de los hechos recuerden que los femicidios son la
conocimiento de hechos        consecuencia definitiva de un ciclo de violencias, desigualdades y discriminaciones. Por esta razón,
    de violencia previos      es fundamental que se indague por todas las medidas que pudieron haber adoptado las distintas
 en contra de la persona      agencias estatales que tuvieron conocimiento de hechos de violencia previos en contra de la persona
              asesinada.      asesinada.
                                                                                                                Capítulo IV.
                                                                          El diseño de la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                  63
186.	    El análisis debe orientarse a examinar la eficacia de las medidas adoptadas en momentos
previos, así como a valorar la actuación de las autoridades desde la perspectiva de la debida
diligencia, en relación con la protección de la vida de la mujer y sus familiares del/de los agresor/es.
Si la conclusión de dicho examen permite advertir negligencia o falta de respuesta frente al reclamo
de protección de la víctima, es deber del Ministerio Público compulsar copias o dar traslado de esta
información a la autoridad judicial competente con el fin de investigar disciplinaria o penalmente
dichas omisiones o negligencias.
El componente jurídico
187.	 El segundo aspecto que debe considerar el equipo de trabajo de la investigación está                     El fundamento de
relacionado con la calificación jurídica provisional que se hace de los hechos. El componente                  este componente
jurídico establece la forma como se encuadra la historia fáctica en la/s norma/s penal/es aplicable/s          es la valoración
al hecho, en este caso, el tipo penal de femicidio/feminicidio/homicidio agravado, por medio del               jurídica de los hechos
análisis jurídico de los hechos con las disposiciones legales sustantivas y de procedimiento172. El            para demostrar la
fundamento de este componente es la valoración jurídica de los hechos para demostrar la conducta,
                                                                                                               conducta, la tipicidad,
la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad173.
                                                                                                               la antijuridicidad y la
188.	    No es posible construir una hipótesis delictiva sin la adecuación de los hechos del caso en           culpabilidad.
un tipo penal174. Su importancia radica en que a partir de la adecuación típica se plantea un objetivo
principal o general de la investigación - recabar la información para probar el femicidio/feminicidio
- y unos objetivos específicos - la información que sirva para demostrar cada uno de los elementos
estructurales de estos tipos penales175.
189.	    Como punto de partida, se debe examinar la viabilidad o no de adecuar típicamente los
hechos, y eventualmente imputar la responsabilidad del/de los sujeto/s activo/s, asumiendo como
hipótesis principal que este/os ha/n incurrido en el delito de femicidio, feminicidio u homicidio
agravado por razones de género, según lo disponga la legislación nacional176 o federal aplicable177.
190.	     Como hipótesis derivadas debe estudiarse si, a la luz de los hechos y la evidencia recaba
hasta el momento, es posible considerar otras alternativas para la imputación del resultado, como el
homicidio doloso o calificado178, o considerar la imputación de un concurso de conductas punibles
con otros tipos penales, tales como secuestro, desaparición forzada, tortura, violencia sexual, porte
ilegal de armas, entre otros.
191.	 La viabilidad jurídica de las hipótesis que se formulen dependerá de manera directa
del material probatorio recaudado en los actos urgentes o en las actuaciones preliminares de la
investigación. Su análisis de conjunto puede determinar cuáles serán las modalidades establecidas
en el tipo penal que serán materia de investigación y cuáles deberán ser desechadas.
192.	    En cualquier caso, las actividades de investigación deberán organizarse de tal manera que             La valoración jurídica
permitan recabar los medios probatorios necesarios para demostrar los elementos estructurales del
                                                                                                               de los hechos debe
tipo o de los tipos penales que forman parte de la hipótesis principal: bien jurídico tutelado, sujeto
activo, modalidad de la acción, posibles móviles del hecho, grado de participación, sujeto pasivo,
                                                                                                               tener en cuenta la
verbos rectores, elementos descriptivos, normativos y subjetivos, circunstancias de agravación                 naturaleza particular
genéricas o específicas, circunstancias de atenuación, circunstancias de mayor o menor punibilidad,            del posible móvil del
concursos de delitos, etc.179 Un aspecto importante es tener en cuenta la naturaleza particular del            hecho: los motivos de
posible móvil del hecho: los motivos de discriminación, odio por la condición de la mujer o razones            discriminación, odio
de género.                                                                                                     por la condición de
                                                                                                               la mujer o razones de
193.	    En este contexto se debe evitar la aplicación de circunstancias modificatorias de la                  género.
responsabilidad criminal que puedan justificar la conducta del presunto agresor o culpabilizar a la
víctima de lo sucedido.
          Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
    64    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                             194.	     A estos efectos, la Fiscalía deberá contrarrestar la teoría del caso de la defensa cuando se
                             trate de justificar la muerte haciendo referencia a la falta de denuncia de parte de la víctima de hechos
                             violentos anteriores, o cuando se ponga en discusión el consentimiento al acto sexual de la víctima
                             de una violencia sexual (mencionando que la víctima accedió a una invitación del victimario, o que
                             no es posible demostrar la existencia de rasgos o signos de violencia o de resistencia por parte de
                             la víctima frente al acto sexual). Por otra parte, debe evitarse las referencias a la historia de vida de
                             la víctima, mencionando, por ejemplo, que mujer era una trabajadora sexual, que tenía un amante,
                             que era una mujer libertina, que consumía drogas o que también había cometido actos violentos en
                             contra del posible victimario. Finalmente, no debe otorgarse ninguna consideración especial a los
                             posibles intentos de suicidio del/de los victimario/s180.
                             El componente probatorio
        El componente        195.	 El tercer aspecto fundamental está relacionado al sustrato probatorio del caso181, a los
        probatorio está      medios de prueba y elementos materiales probatorios que se requieren para sustentar la teoría
relacionado al sustrato      fáctica y jurídica planteada, atendiendo a su cantidad y calidad, así como los medios o elementos de
    probatorio del caso      convicción pertinentes que permitan establecer la ocurrencia del hecho, la conducta punible que se
   que se requiere para      plantea y la responsabilidad del/los responsable/s, probando ante el juez o la jueza la consistencia
     sustentar la teoría     de la teoría del caso formulada182. El/la representante del Ministerio Público y su equipo deben
                             formular un juicio de pertinencia, necesidad y conducencia de los medios probatorios recaudados
      fáctica y jurídica
                             y de los que deben recaudarse -pruebas anticipadas- o producirse en el juicio oral, a efectos de la
             planteada.
                             demostración judicial de la muerte violenta de la mujer y de los motivos o razones de género.
                             196.	   La investigación de los motivos o razones de género en los casos de femicidio debe ser
    La investigación de      cuidadosa, metódica y exhaustiva, yendo más allá de la investigación del lugar de los hechos o de la
 los motivos de género       escena del hallazgo del cuerpo. Ninguna pista debe ser descartada, como se observa en el siguiente
    debe ser cuidadosa,      ejemplo extraído del caso Véliz Castro:
metódica y exhaustiva,
   yendo más allá de la           La madre de María Isabel Véliz Franco, Rosa Elvira Franco, la encontró en la morgue
investigación del lugar           hinchada de golpes en la cara, con una herida gruesa debajo del corazón, con las uñas
          de los hechos           volteadas, con la ropa llena de sangre notando una cosa amarilla adelante y atrás del
                                  pantalón. Se observa que el cierre del pantalón de la víctima estaba abierto, y sus prendas
                                  íntimas rotas.
                                  	(…)
                             197.	   Con el fin de probar todos los elementos de la hipótesis planteada en el programa
                             metodológico, el equipo de investigación deberá responder las siguientes preguntas:
                                  •	   ¿Se ha elaborado un plan para identificar y entrevistar a los/las testigos y todas aquellas
                                       personas que conocían a la víctima, a las que se encontraban presentes en el momento de
                                       la comisión del delito, a las que se encontraban en el entorno de la escena del crimen, a las
                                       que son víctimas indirectas?
                                  •	   ¿Se ha determinado un plan para la recolección de información y de los testimonios por
                                       parte de las personas que puedan ofrecer evidencias sobre la historia de violencia del/de los
                                       agresor/es hacia la víctima?
                                  •	   ¿Se ha establecido un plan para la recolección de información sobre la pareja y otros
                                       hombres cercanos a la víctima que hayan tenido con ella relaciones de intimidad, de
                                       amistad, de trabajo, de negocios, o de otro tipo?
                                                                                                                Capítulo IV.
                                                                          El diseño de la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                  65
198.	    En todos los casos es necesario investigar las manifestaciones de violencia física, sexual,           Es necesario investigar
psicológica, económica, patrimonial o simbólica que precedieron a la muerte de la víctima. Para                las manifestaciones de
asegurar que el contexto de violencia, desigualdad o discriminación en que pudo haberse enmarcado              violencia física, sexual,
el femicidio sea investigado de manera adecuada, se deberá tener en cuenta las recomendaciones                 psicológica, económica,
planteadas en el capítulo anterior y elaborar los siguientes peritajes:                                        patrimonial o simbólica
                                                                                                               que precedieron a la
    •	   En función del tipo penal que pretende imputarse, peritajes expertos en psicología,
                                                                                                               muerte de la víctima.
         trabajo social o antropología con el fin de determinar las siguientes circunstancias:
     El objetivo de estas      200.	 La Corte IDH ha señalado en reiteradas oportunidades que las autoridades estatales
 líneas de investigación       encargadas de las investigaciones tienen “el deber de asegurar que en el curso de las mismas
    debe ser el recaudar       se valoraran los patrones sistemáticos que permitieron la comisión de graves violaciones de los
 todos los elementos de        derechos humanos”188. Ha advertido que, en aras de garantizar su efectividad, la investigación
 prueba necesarios para        debe ser conducida tomando en cuenta la complejidad de los hechos “y la estructura en la cual
acreditar los elementos        se ubican las personas probablemente involucradas en los mismos, de acuerdo al contexto en que
de discriminación, odio        ocurrieron, evitando así omisiones en la recaudación de prueba y en el seguimiento de líneas lógicas
                               de investigación”189. En el caso Campo Algodonero, advirtió que “ciertas líneas de investigación,
   por la condición de la
                               cuando eluden el análisis de los patrones sistemáticos en los que se enmarcan cierto tipo de
mujer, o las “razones de
                               violaciones a los derechos humanos, pueden generar ineficacia en las investigaciones”190.
                género”.
                               201.	 En el diseño del programa metodológico, se deben formular las posibles hipótesis
                               explicativas o líneas de investigación derivadas del análisis de la información existente en los
                               componentes fáctico, jurídico y probatorio del caso. El objetivo de estas líneas de investigación
                               debe ser el recaudar todos los elementos de prueba necesarios para acreditar los elementos de
                               discriminación, odio por la condición de la mujer, o las “razones de género” exigidas por el tipo
                               penal.
                               203.	    Para garantizar una mayor eficacia en la búsqueda de patrones delictivos es recomendable
                               que las unidades de fiscalías que investigan estos delitos sostengan reuniones de trabajo periódicas
                               que les permitan revisar las líneas de investigación que se adelantan. Sobre todo deben buscar: 1) la
                               acumulación de procesos allí donde se cumplan los requisitos establecidos en la normativa procesal
                               penal para realizar la acumulación de los casos por conexidad sustancial o formal, y 2) el traslado
                               de evidencias o de elementos materiales probatorios en aquellas investigaciones o procesos donde
                               sea evidente la existencia de una comunidad de prueba.
                               204.	 Es muy importante que, en aras de garantizar el derecho a la justicia de las víctimas
                               indirectas y de los familiares, se establezcan reuniones de trabajo periódicas entre éstos y el equipo de
                               investigación del Ministerio Público con el fin de revisar, validar y ajustar las líneas de investigación.
                               Debe recordarse que, además de su interés particular por el esclarecimiento de la verdad sobre los
                               hechos y la sanción de los responsables, las víctimas cuentan con información valiosa acerca del
                               curso vital de la víctima, el mapa de sus relaciones sociales, el historial de violencia que esta pudo
                               haber padecido, e incluso evidencias físicas o elementos materiales probatorios importantes sobre
                               los hechos.
                                                                                                               Capítulo IV.
                                                                         El diseño de la investigación penal de los femicidios
                                                                                                                                 67
205.	 No debe olvidarse que, en relación con la investigación de estructuras que pertenezcan
a la criminalidad organizada, existe la posibilidad de articular el trabajo de investigación con los
organismos regionales o internacionales de cooperación policial y judicial, con el fin de garantizar
la desarticulación de las redes y de los modus operandi de dichas estructuras, sobre todo cuando se
detecte el uso de las fronteras como mecanismo de escape u ocultamiento de posibles sujetos activos
de los femicidios.
     Notas
     157	 Armenta Deu, T. (2012), págs. 193 y ss; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2010), Manual sobre la
          Investigación del Delito de Trata de Personas, Guía de autoaprendizaje (2010), pág. 76.
     158	 Monterroso Castillo, J. (2007). No importa si estas funciones son ejercidas por los cuerpos de policía, como la Policía de Investigaciones
          chilena, por un organismo adscrito al poder u organismo judicial, como el Organismo de Investigación Judicial costarricense, o por una
          institución dependiente del Ministerio Público, como el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía colombiana.
     159	 La importancia de evitar la descoordinación intra e interinstitucional puede verse en: CIDH, Caso María Isabel Véliz Franco y otros vs.
          Guatemala, 2011, págs. 27 y 30, 106 y 119. Algunas recomendaciones y buenas prácticas para una óptima coordinación pueden encontrarse
          en Barrero Alba, R., Cartagena Pastor, J.M., Laporta Donat, E. & Peramato Martín, T. (2012), págs. 263 y ss.; Ginés Santidrián, E., Mariño
          Menéndez, F. & Cartagena Pastor, J.M. (2013), pág. 17; Castresana Fernández, C. (2009), pág. 27; Asociación Ibero Americana de Ministerios
          Públicos (AIAMP) & Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) (2013).
     160	 Secretaria Distrital de Planeación; Secretaría Distrital de la Mujer; Corporación Casa de la Mujer Trabajadora (2013), pág. 156.
     161	 Un ejemplo puede verse en la Instrucción general para la investigación criminal del delito de femicidio no. 6-2013, del Ministerio Público de
          Guatemala.
     162	 Henderson García, O. (2007), pág. 138.
     163	 Avella Franco, P.O. (2007), págs. 17 y ss.
     164	 Instituto Chihuahuense de la Mujer (2011), pág. 31. Un modelo alternativo de coordinación de la investigación es el de la dirección funcional.
          Al respecto ver el Protocolo de actuación para la aplicación de la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, el Organismo de
          Investigación Judicial, el Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública de Costa Rica. Instrucción general 01/2012.
     165	 Avella Franco, P.O. (2007), págs. 17 y ss.
     166	 En gran parte de los países de América Latina que han adoptado un régimen procesal penal acusatorio o de tendencia acusatoria se ha pretendido
          separar las funciones de investigación y juzgamiento que anteriormente se concentraban en la figura del juez de instrucción criminal. Para
          ello se ha optado por la creación de la figura del juez con funciones de control de garantías, que tiene el mandato de revisar y controlar las
          actividades de investigación, particularmente, de aquellas que limitan o afectan los derechos fundamentales de los investigados, como es el caso
          de las medidas cautelares reales o personales, Armenta Deu, T. (2012), págs. 195 y ss.
     167	 Castresana Fernández, C. (2009), pág. 15.
     168	 Henderson García, O. (2007), pág. 178.
     169	 Avella Franco, P.O. (2007), págs. 37 y 38.
     170	 Benavente Chorres, H. (2011), pág. 49.
     171	 Aquí pueden seguirse las recomendaciones plasmadas en el Protocolo de Minnesota (1991). Una prueba técnico- científica de mucha utilidad
          puede ser la elaboración de una autopsia psicológica a la víctima.
     172	 Avella Franco, P.O. (2007), pág. 38.
     173	 Benavente Chorres, H. (2011), pág. 49.
     174	 Avella Franco, P.O. (2007), págs. 38 y ss; Valdés Moreno, C.E. (2008).
     175	 Avella Franco, P.O. (2007), págs. 76 y ss.
     176	 Todos los tipos penales vigentes en los países de la región pueden ser consultados en el Anexo 1 y también en: Garita Vílchez, A.I. (2013).
     177	 El manejo de las competencias legislativas en el ámbito de los feminicidios no siempre permite luchar de manera adecuada contra la impunidad
          de estos delitos. En el caso de México, Toledo Vásquez ha advertido que, a pesar de estar tipificada en el ámbito federal, la responsabilidad
          penal de las autoridades que impiden la investigación adecuada de las muertes violentas de mujeres es muy difícil de perseguir, dados los
          requisitos legales que se exigen para que esos hechos constituyan un delito de alcance federal, Toledo Vásquez. P. (2013), págs. 23 y 24.
     178	 La complejidad de este tema puede verse en el siguiente análisis: en diciembre de 2010 en el Estado de Guerrero, en México, se introdujo
          una disposición por la cual todo homicidio de una mujer cometido por un hombre se considera como “homicidio calificado” y, por lo tanto,
          se sanciona con la misma pena que se asigna al tipo de feminicidio. La existencia de esta figura desincentiva a los operadores judiciales a
          esforzarse por probar el tipo penal de feminicidio, cuyos elementos típicos objetivos son más complejos que la simple demostración del sexo
          de la víctima. Al respecto ver: Toledo Vásquez, P. (2013), pág. 24.
     179	 Avella Franco, P.O. (2007), págs. 76 y ss.
     180	 AIAMP; COMJIB (2013), pág. 41.
     181	 Benavente Chorres, H. (2011), pág. 58.
     182	 Avella Franco, P.O. (2007), pág. 38.
     183	 CIDH, Caso María Isabel Véliz Franco y otros Vs. Guatemala (2011), párrs.1- 26.
     184	 UNIFEM (2008), pág. 43; AIAMP & COMJIB (2013), pág. 41.
     185	 El entorno social de una persona incluye sus condiciones de vida y de trabajo, nivel de ingresos, estudios y la comunidad a la que pertenece.
          Todos estos factores tienen un poderoso influjo en la investigación del feminicidio. UNIFEM (2008), pág. 40.
     186	 CIDH, Caso María Isabel Véliz Franco y otros vs. Guatemala, 2011, párr. 119.
     187	 Procurador General de Justicia del Distrito Federal (2011), págs. 72 y ss; Fundación Myrna Mack (2008), págs. 135 y ss; UNIFEM (2008), pág.
          37.
     188	 Corte IDH, Caso Masacre de la Rochela Vs. Colombia, 2007, párrs. 156, 158 y 164; Acosta, J.I. & Álvarez, L. (2011), págs. 64 y ss.
     189	 Corte IDH, Caso Radilla-Pacheco. Vs. México, 2009, párr. 206; Corte IDH, Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia , 2010, párrs. 215 - 217.
     190	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 366.
     191	 Tal como ordenó la Corte IDH al Estado mexicano en los casos de los feminicidios de Chihuahua. Al respecto ver: Corte IDH, Caso González
          y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 455, numeral II; Saavedra Alessandri, P. (2013), pág. 364.
     192	 Procurador General de Justicia del Distrito Federal (2011), pág. 74.
     193	 En Colombia existe la directriz institucional de utilizar un formato de investigación en cualquiera de las instancias de la Fiscalía General de la
          Nación. Este formato cuenta con un código único de investigación a nivel nacional, necesario para integrarlo al sistema de información de la
          Fiscalía, lo que permite registrar o saber a cualquier miembro del sistema fiscal quién tiene asignado el caso y con qué información cuenta. El
          correcto funcionamiento de un sistema de información de este tipo puede ser de utilidad para promover el trabajo conjunto entre varios equipos
          fiscales que investigan patrones de actuación delictiva en los femicidios.
Capítulo V.
Los signos e indicios de un
femicidio: la actuación médico-
forense y el análisis criminal
Capítulo V.
Los signos e indicios de un
femicidio: la actuación médico-
forense y el análisis criminal
208.	    Alphonse Bertillon afirmaba que, en la investigación criminal, “sólo se ve lo que se mira,             Desde el punto de vista
y sólo se mira lo que se tiene en la mente”. Este capítulo presenta la mirada, es decir lo que hay              médico-forense, hablar
que tener en cuenta para encontrar signos e indicios de femicidio, conocer lo que ha ocurrido y cuál            de “razones de género”
es su verdadero significado. Tanto la actuación médico-forense como el análisis criminal deben                  significa:
ser orientados hacia un entendimiento del analísis de género aplicable a la violencia letal que se
presentó en el Capítulo III.
                                                                                                                • encontrar los
209.	    Desde el punto de vista médico-forense, hablar de “razones de género” significa:
                                                                                                                elementos asociados a
                                                                                                                la motivación criminal
    •	   encontrar los elementos asociados a la motivación criminal que hace que los agresores
         ataquen a las mujeres por considerar que su conducta o su planteamiento vital se aparta de             • identificar cómo
         los roles establecidos como “adecuados o normales” por la cultura;                                     esa percepción se
    •	   identificar cómo esa percepción se traduce en una serie de elementos criminales en el                  traduce en una serie de
         componente cognitivo, como las decisiones que se adoptan a la hora de planificar y ejecutar            elementos criminales
         el femicidio, y en el componente emocional, como el odio, la ira, etc., de la conducta de los          en el componente
         agresores.                                                                                             cognitivo
210.	    Los elementos asociados a los femicidios han de ser buscados, identificados y documentados
en diferentes fases y escenarios de la investigación criminal, como lo ilustra la Tabla 4.
211. Cabe subrayar que estos elementos, tomados de manera individual o aislada,
                                   •	   no son exclusivos, es decir, algunos pueden aparecer en otros homicidios sin que ello
                                        signifique que constituyen femicidios;
                                   •	   no son específicos, o sea que pueden estar presentes de forma aislada aun cuando no hay
                                        un femicidio; y
                                   •	   no son obligatorios, en el sentido de que pueden no estar presentes aunque se esté ante un
                                        femicidio.
       La complejidad         212.	    Debe tenerse en cuenta que el acto mismo del crimen, con sus circunstancias específicas y
      de los femicidios       sus factores imprevistos, puede hacer variar por completo la conducta criminal y, por lo tanto, alterar
     no se resuelve con       la presencia de los elementos que la caracterizan. Esto destaca la importancia del factor humano y
         automatismos,        la necesidad de seguir un proceso integrador que sólo ofrece respuestas al final del mismo con la
     improvisaciones o        valoración de los hechos y su relación con los contextos. La complejidad de los femicidios no se
      simplificaciones.       resuelve con automatismos, improvisaciones o simplificaciones. La solución exige profesionalidad
                              y responsabilidad basada en el conocimiento de las características asociadas a los femicidios.
      La solución exige
                              213.	    Como se ha señalado, los femicidios tienen múltiples expresiones y contextos. El Modelo
      profesionalidad y       de Protocolo hará énfasis en tres de ellos:
responsabilidad basada
    en el conocimiento             •	   El ámbito de una relación de pareja, afectiva, o familiar;
   de las características          •	   La motivación sexual en el ámbito público;
         asociadas a los           •	   El contexto grupal con un doble componente: una relación definida por la organización de
             femicidios.                grupo y la posición de inferioridad de la víctima por la condición de mujer.
                              214.	    Estos contextos no deben considerarse como compartimentos estancos, sino como marcos
                              generales que definen la presencia de una serie de elementos en los hechos criminales. Por tanto,
                              dependiendo de las circunstancias, se pueden presentar casos con elementos comunes a los tres contextos.
218.	     La autopsia también debe buscar las posibles consecuencias de la violencia de género en
la salud de la mujer, algunas de las cuales causan alteraciones a los resultados de la necropsia. Dichas
alteraciones se incluyen en el apartado “Signos e indicios asociados al impacto y consecuencias de la
violencia de género sobre la salud de la mujer”.
                            222.	     Cuando no existe convivencia, un número de femicidios se lleva a cabo en lugares públicos
                            relacionados con los hábitos de la víctima, como el sitio de trabajo, el colegio de los niños o de las
                            niñas, el lugar de recreo frecuente –parque, práctica de algún deporte o ejercicio, etc.
                            223.	    En casos de femicidios cometidos en lugares públicos, el hecho ocurre a horas del día en la
                            que suelen estar presentes testigos, y los agresores no toman precauciones para ocultar su autoría.
                            226.	    La presencia de problemas con la custodia de los hijos o hijas, las disputas por cuestiones
                            económicas o las relacionadas con las propiedades compartidas durante la convivencia, también se
                            asocian con frecuencia al femicidio.
                            229.	 Dependiendo de las circunstancias, se puede realizar una “autopsia psicológica” para
                            conocer la situación vital de la mujer antes del femicidio, destacando su psicobiografía y su estado
                            vivencial previo a la agresión mortal, su evolución en los últimos meses, así como el estado de salud
                            mental y su posible modificación por la violencia sufrida.
                                                                                                                   Capítulo V.
                                        Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                    75
231.	    En el informe “Global and regional estimates of violence against women: Prevalence and
health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence”, la OMS recoge la
asociación existente ente la exposición a la violencia de género y los diferentes resultados adversos
sobre la salud. Subraya cómo estos se producen a través de una compleja respuesta al estrés agudo
y crónico de tipo neurológico, neuroendocrino e inmunitario.
232.	     Las personas a cargo de la investigación de un presunto femicidio deben disponer del historial        Las personas a cargo de
clínico-sanitario de la mujer, además de llevar a cabo averiguaciones sobre las cuestiones relacionadas         la investigación deben
con la salud de la mujer asesinada a través de entrevistas con el personal médico y sanitario, y con            disponer del historial
miembros de la familia y los entornos cercanos a la víctima. Deberán recabar toda la información                clínico-sanitario de la
disponible sobre el impacto que haya dejado la violencia de género en la salud de la mujer.                     mujer, además de llevar
                                                                                                                a cabo averiguaciones
	   * Las consecuencias y alteraciones físicas en las mujeres víctimas de violencia de género
                                                                                                                sobre las cuestiones
233.	    El trabajo de Ellsberg y otros202 recoge las siguientes alteraciones como consecuencia de              relacionadas con la
la violencia de género:                                                                                         salud de la mujer
                                                                                                                asesinada.
    •	   Dolor crónico, como dolores de cabeza y en la espalda, etc.
    •	   Alteraciones neurológicas centrales, como mareos, vértigos, pérdidas de conciencia, crisis
         epileptiformes, etc.
    •	   Alteraciones gastrointestinales, como pérdida del apetito, alteraciones en los hábitos
         alimenticios, colon irritable, etc.
    •	   Hipertensión arterial, debido a ciertos hábitos de vida.
    •	   Resfriados e infecciones de vías respiratorias, por afectación del sistema inmunológico.
234.	    Debido a que junto con la violencia física y psicológica se producen agresiones sexuales en
un 40 - 45% de los casos, las mujeres padecen una serie de alteraciones en el aparato génito-urinario.
Entre ellas, se destacan:
    •	   Sangrado vaginal;
    •	   Flujo vaginal;
    •	   Fibrosis vaginal;
    •	   Disminución de la libido;
    •	   Irritación genital;
    •	   Dolor al mantener relaciones sexuales;
    •	   Dolor pélvico crónico;
    •	   Infecciones del tracto urinario;
    •	   Negación por parte del agresor a utilizar el preservativo;
    •	   Problemas por utilizar métodos de contracepción “a escondidas” y sin control sanitario;
    •	   Enfermedades de transmisión sexual;
    •	   Infección por VIH;
    •	   Abortos inducidos;
    •	   Parto prematuro;
    •	   Recién nacidos de bajo peso.
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
    76     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                              235.	    La vivencia de una violencia que se sufre en el propio hogar y que se ejerce por la persona
                              con la que se mantiene una relación afectiva, unida a unas circunstancias socio-culturales que hacen
                              que la mujer se sienta responsable de lo que le está ocurriendo, al tiempo de verse incapaz de hacer
                              algo para evitarlo y solucionarlo, produce un gran impacto emocional en las mujeres víctimas de la
                              violencia de género.
                                   •	   Depresión;
                                   •	   Baja autoestima;
                                   •	   Reacciones de estrés;
                                   •	   Consumo de sustancias tóxicas, como alcohol y drogas;
                                   •	   Estrés postraumático;
                                   •	   Ideas e intentos suicidas.
* El estudio del estado de salud de los hijos e hijas de la mujer víctima de violencia de género
                              237.	 La exposición a la violencia de género que sufren los hijos e hijas que conviven en el
                              ambiente caracterizado por las agresiones y el control ejercido por el padre sobre la madre, unido a
                              los ataques que con frecuencia reciben también los hijos e hijas, producen una serie de alteraciones
                              conductuales, emocionales y físicas que suponen un importante deterioro de su estado de salud.
                              Estas alteraciones deben ser estudiadas para determinar la extensión y profundidad de la violencia
                              ejercida por el agresor, y para abordar terapéuticamente a los niños y niñas que la han padecido.
243.	    Para obtener esa información debe seguirse la misma entrevista semi-estructurada con el
agresor y con las personas cercanas a él, como amistades, compañeros y compañeras de trabajo,
vecinos, etc. (ver el Anexo 3).
247.	    Estas circunstancias, que se expresan de manera directa en el comportamiento que siguen
los agresores tras al femicidio, se caracterizan por dos conductas fundamentales:
                         249.	    Los antecedentes generales en el victimario y la historia de violencia establecen una serie
                         de referencias generales dentro de las cuales se desarrolla la relación caracterizada por las agresiones
                         y el control que ejerce el agresor. En definitiva este marco, con sus cambios y sus modificaciones,
                         busca imponer las pautas que el victimario considera adecuadas para la convivencia dentro de esa
                         relación o familia, pero que no son suficientes para explicar el femicidio como parte de la violencia.
                              250.	    Algunos de los factores de riesgo están más relacionados con la violencia extrema y con el
                              femicidio, aunque su valoración no debe hacerse de manera aislada, sino como parte del conjunto
                              de elementos e informaciones obtenidas.
                              251.	     En la Tabla 5 se recogen algunos de los elementos más significativos asociados a los
                              femicidios aportados por los instrumentos de valoración del riesgo en violencia de género. Sólo se
                              hace referencia a los más importantes de cada instrumento, sin repetir los que comparten la mayoría
                              de ellos.
          El concepto de      254.	 En el femicidio sexual la muerte produce una satisfacción o excitación sexual. Las
  “homicidio sexual” es       manifestaciones y los resultados de estos femicidios pueden ser muy diversos dependiendo del
 complejo debido a que        agresor, de su motivación y de las circunstancias que permitan una mayor o menor planificación
   un homicidio de este       y, por tanto, del desarrollo de la conducta ritual que acompaña al femicidio para satisfacer sus
    tipo no siempre deja      fantasías.
traslucir el componente
  sexual en el resultado      255.	    En cualquier caso, se trata de una conducta que forma parte de la violencia de género y
                              que tiene sus raíces en el contexto socio-cultural que ha justificado la VCM a lo largo de la historia,
          de la agresión.
                              incluyendo las agresiones sexuales y violaciones a través de argumentos basados en la provocación
                              de la mujer por su forma de vestir o por su manera de comportarse. Como tal, el femicidio sexual
                              comparte elementos con el resto de los femicidios. Los elementos comunes surgen de las ideas y
                              motivaciones de los agresores respecto a las mujeres y de la carga emocional que acompañan a sus
                              conductas violentas, como rabia, ira, odio, desprecio, etc.
                              256.	 Para el estudio de elementos, signos e indicios asociados a los femicidios sexuales se
                              parte del concepto de violencia como un continuum y del femicidio como un proceso. Revitch y
                              Schlesinger (1978, 1981) y Schlesinger (2004) concluyeron que los homicidios siguen un hipotético
                              desarrollo que va desde los homicidios motivados por factores externos o “sociogénicos” hasta
                              el extremo contrario en el que los homicidios son motivados internamente o “psicogénicamente”.
                              Según este modelo, los asesinos se dividen en cinco categorías: socio-ambientales, situacionales,
                              impulsivos, catatímicos y compulsivos. Los asesinos de los femicidios sexuales habitualmente
                              pertenecen al grupo de los homicidas catatímicos y al de los compulsivos, sin que ello signifique
                              que alguno de los otros grupos no pueda cometer un femicidio de este tipo aunque sería debido a la
                              confluencia de factores diferentes.
                              257.	    Los femicidas sexuales catatímicos llevan a cabo agresiones muy violentas construidas
                              sobre ideas latentes y fijas, rígidas e inaccesibles al razonamiento lógico. Su conducta se caracteriza
                              por un importante componente emocional relacionado con conflictos sexuales subyacentes que
                              poseen un significado simbólico. No suelen planificar sus ataques y actúan de manera relativamente
                              repentina. De manera general no expresan un componente sexual manifiesto durante el ataque.
                                                                                                                   Capítulo V.
                                        Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                    81
258.	     Los femicidas sexuales compulsivos actúan por factores motivacionales internos
enraizados en pensamientos violentos y fantasías que llevan a la repetición de sus actos y de los
femicidios sexuales, ocasionando múltiples víctimas. Primero viven la violencia en sus mentes
y después actúan. La influencia externa deriva de la oportunidad y circunstancias para localizar
a la víctima a la que atacar. La motivación para actuar siempre es de carácter sexual, aunque la
forma de vivir y expresar sus fantasías no tienen por qué reflejarse en las zonas genitales de las
víctimas o áreas relacionadas con su sexualidad. La motivación está más relacionada con el poder,
la dominación y el control a través de la violencia, que con el sexo.
259.	    Junto a estos femicidios sexuales pueden producirse otras agresiones letales relacionadas
con conductas sexuales en unas circunstancias diferentes con más influencia exógena, como ocurre
cuando el femicidio se produce para ocultar una agresión sexual no como parte de ella, o cuando tras
otra acción criminal que termina en una muerte el agresor lleva a cabo alguna conducta sexual. Estas
diferentes posibilidades deben ser tenidas en cuenta en el momento de realizar la investigación.
260.	    Los signos e indicios relacionados con los femicidios sexuales en cada uno de los apartados             Los signos e indicios
considerados (autopsia, escena del crimen, circunstancias relacionadas con los hechos, situación de              relacionados con los
la víctima antes del femicidio, y situación del presunto agresor) van a depender de las motivaciones
                                                                                                                 femicidios sexuales
y de las circunstancias del caso. Los signos e indicios vienen caracterizados por la presencia de
                                                                                                                 en cada uno de los
elementos comunes a la violencia de género así como por los elementos propios de cada tipo de
agresor y femicidio.                                                                                             apartados considerados
                                                                                                                 van a depender de las
                                                                                                                 motivaciones y de las
Los signos e indicios de los femicidios sexuales en los                                                          circunstancias del caso.
hallazgos de la autopsia
261.	 Los hallazgos de la autopsia en los femicidios sexuales vienen condicionados por las
motivaciones de los agresores, las cuales varían de manera notable. Se puede observar desde
agresores que recurren a la agresión para reducir y someter a la víctima, hasta los que tienen en la
agresión física la fuente principal de excitación como parte de sus fantasías. Estas circunstancias
se van a traducir en otra consecuencia importante de cara al resultado de la agresión: el tiempo
empleado para llevar a cabo el ataque. El tiempo varía de forma significativa entre las agresiones
que tienen un componente catatímico o emocional, en las que el tiempo suele ser más reducido, y
las que parten de una motivación psicógena, compulsivas, durante las cuales todo gira alrededor de
una violencia que alcanza más intensidad y prolongación.
263.	     Otro factor a considerar es el número de autores que haya participado en la agresión sexual
y posterior femicidio. Conforme el número de agresores es mayor, aunque la violencia no forme
parte de las fantasías sexuales y se utilice para vencer la resistencia y dominar a la víctima, la rabia
y el odio común a estos agresores pueden dar lugar a un cuadro con lesiones muy intensas.
264.	    A continuación se presentan los signos e indicios relacionados con los femicidios sexuales
en sus diferentes expresiones, insistiendo en que el objeto de este Modelo de Protocolo es situar la
investigación criminal dentro del contexto de un femicidio, no sustituir los procedimientos habituales
de investigación que llevan a la aclaración de lo ocurrido, a la determinación de un presunto autor de
los hechos y a su imputación formal.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     82     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               265.	     Las lesiones vienen caracterizadas por los elementos generales de la violencia de género
                               (ver en el apartado sobre femicidios íntimos, Los signos e indicios en los hallazgos de la autopsia) y
                               la carga emocional que acompaña a las razones utilizadas por el victimario a la hora de decidir matar
                               a su víctima.
                               266.	 Junto a las lesiones asociadas a las razones de género, pueden aparecer otras lesiones
                               indicativas de la utilización de un grado de fuerza variable para vencer la resistencia de la víctima a
                               la hora de llevar a cabo la agresión sexual.
                               267.	    Otro tipo de lesiones están relacionadas con las motivaciones específicas de los agresores,
                               especialmente de los que parten de motivaciones psicógenas y llevan a cabo los femicidios sexuales
                               compulsivos. Estas agresiones forman parte de las tipologías motivacionales denominadas “ira
                               vengativa” y “sádica”, según la clasificación de Burgess y Hazelwood (1995), revisada por B.E.
                               Turvey (1999). En estos casos, la violencia forma parte directa de la conducta sexual, y da lugar a
                               lesiones graves y complejas.
                               268.	    La manifestación de esta violencia puede variar de forma significativa, pero a diferencia
                               de la “violencia excesiva” que parte de la rabia y el odio, en los femicidios sexuales sádicos y
                               vengativos la violencia se aplica para conseguir un objetivo que pasa por el propio uso intenso de la
                               violencia para satisfacer al victimario. Hay mucha violencia, pero no es excesiva de cara al objetivo
                               buscado por el agresor, puesto que lo que pretende es causar ese daño a la víctima y satisfacer
      En los femicidios        mediante él sus fantasías sexuales.
 sexuales “por ira” hay
 una gran violencia con        269.	    En los femicidios sexuales “por ira” hay una gran violencia con lesiones graves orientadas
       lesiones graves.        a causar daño a la víctima y a acabar con su vida. El ataque no suele durar mucho tiempo, por lo que
                               hay signos de desorganización en el patrón de las lesiones. La conducta sexual continúa al ataque y
                               a las agresiones físicas. La violencia se dirige contra cualquier parte del cuerpo, sin que tenga por
       En los femicidios       qué existir una relación con las zonas sexuales.
     sexuales “sádicos”
      la violencia forma       270.	     En los femicidios sexuales “sádicos” la violencia forma parte íntima de sus motivaciones
                               y fantasías, por lo que se prolonga durante más tiempo y se escenifica para provocar la excitación
     parte íntima de sus
                               sexual. El agresor suele atar a la víctima y practicarle diferentes formas de tortura, como mordeduras,
         motivaciones y
                               introducción de objetos por los orificios naturales, etc. La violencia utilizada es definida como
               fantasías.      brutal, tanto por la intensidad, como por las formas y la duración, y se dirige sobre todo a las zonas
                               con un significado sexual, como genitales, senos, boca, región anal. En ocasiones se llevan a cabo
                               mutilaciones de partes del cuerpo de la mujer con especial significado para el perpetrador.
   Esos signos permiten        	    * Los signos e indicios relacionados con la conducta sexual directa
determinar la existencia
  de una agresión sexual       271.	    La investigación debe proceder a través de los protocolos de investigación criminal a la
e identificar al agresor o     búsqueda, localización, documentación y recogida de todos los indicios orgánicos e inorgánicos que
            los agresores.     permiten determinar la existencia de una agresión sexual e identificar al agresor o los agresores a
                               través de las pruebas y análisis pertinentes, especialmente a través del análisis del ADN.
                               272.	     Los femicidas sexuales sádicos en ocasiones eyaculan sobre diferentes partes del cuerpo
                               sin significado sexual general como parte de sus fantasías, por lo que la búsqueda de estos indicios
                               debe extenderse a todo el cuerpo de la víctima y a todas sus ropas.
           Las fantasías
         sexuales en los       	    * Los signos e indicios relacionados con las fantasías sexuales
     femicidios pueden
    llevar a representar       273.	 Las fantasías sexuales en los femicidios, especialmente en los casos más graves de
  determinadas escenas         sadismo e ira, pueden llevar a representar determinadas escenas para satisfacer la excitación de los
       para satisfacer la      victimarios. En ocasiones, el componente sexual del femicidio queda expresado en esta forma de
       excitación de los       ejercer la violencia, sin que en apariencia se perciba un componente sexual en el crimen cometido.
            victimarios.
                                                                                                                  Capítulo V.
                                       Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                   83
274.	    La investigación de los femicidios sexuales debe partir de este hecho, y buscar signos e
indicios asociados con frecuencia a estas escenas caracterizadas por el sometimiento de la víctima,
su control durante un tiempo prolongado y la aplicación de la violencia en forma de tortura.
275.	    Estas circunstancias ocasionan lesiones por los instrumentos o materiales utilizados para
escenificar las fantasías sexuales, como por ejemplo señales de ataduras, mordazas, determinados
objetos o vestimentas que hayan podido emplearse. Estas lesiones, signos e indicios deben buscarse
durante la práctica de la autopsia.
277.	    Estos elementos van a dejar una serie de signos e indicios en el lugar o lugares relacionados
con el femicidio caracterizados por las huellas de la violencia, la presencia de instrumentos o
materiales utilizados para atacar, dominar, someter y controlar a la víctima, la localización de
objetos que formen parte de la escenificación de las fantasías, etc.
278.	 Es importante destacar que los hallazgos de estos elementos pueden ser “en positivo”
(cuando se encuentran en el lugar de los hechos), o “en negativo” (cuando las características de los
hallazgos, por ejemplo las lesiones sobre el cuerpo, no se justifican con las características del lugar
donde aparece, ni con los objetos que aparecen a su alrededor, indicando que se han producido en
otro lugar o que el propio agresor se los ha llevado, lo cual a su vez refleja una cierta planificación
del femicidio y el perfil organizado de femicida).
279.	    B.E. Turvey208 describe una serie de características asociadas a los lugares relacionados
con los femicidios más violentos en algunas de sus fases, especialmente en el momento del ataque.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
      84    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               281.	   Algunos de los elementos y datos que deben ser recopilados sobre el lugar de los hechos
                               asociado a un femicidio sexual se pueden obtener a través de un cuestionario estructurado como el
                               del Anexo 4.
                               284.	 La situación no es sólo una cuestión de percepción, sus consecuencias van mucho más
                               lejos. Contribuye a que el porcentaje de sentencias condenatorias en los juicios por violación sea
                               muy bajo210.
                               285.	     El objetivo de la identificación de los signos e indicios relacionados con el femicidio sexual
                               es situarse en el lugar del victimario para entender qué elementos de la víctima pudo utilizar para
         El objetivo de la     llevar a cabo la agresión y el posterior femicidio. En ningún caso, tal y como ya se ha señalado, se
     identificación de los     valora o se juzga la conducta o modo de vida de la víctima.
         signos e indicios
      relacionados con el      286.	     B.E. Turvey recoge una serie de características en las víctimas asociadas a los femicidios sexuales:
      femicidio sexual es
  situarse en el lugar del          •	   tipo de vida con la presencia de factores de riesgo;
                                    •	   situación anímica de la víctima a la hora de relacionarse, y percepción de su nivel de
victimario para entender
                                         seguridad;
      qué elementos de la
                                    •	   lugares en los que suele desenvolverse: solitarios, posibilidad de recibir o no asistencia
    víctima pudo utilizar                rápida, criminalidad habitual en la zona, etc.;
     para llevar a cabo la          •	   número de personas con las que suele acompañarse al salir a la calle;
  agresión y el posterior           •	   consumo de sustancias tóxicas, fundamentalmente bebidas alcohólicas y drogas utilizadas
                femicidio.               en fiestas, tanto por la percepción que se tiene de su conducta, como por la posibilidad de
                                         que se produzca el ataque por la denominada “sumisión química” (utilización de una droga
                                         o fármaco para afectar el nivel de conciencia de la víctima y facilitar la agresión).
                                                                                                                  Capítulo V.
                                       Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                   85
287.	    Estos factores relacionados con el modo de vida, la accesibilidad y la disponibilidad para
el agresor hacen que con frecuencia los femicidas actúen sobre mujeres que ejercen la prostitución.
288.	    También puede ser aconsejable la realización de la autopsia psicológica para conocer los
factores de la víctima que puedan ser utilizados por los agresores para su elección y la comisión
del femicidio. Esta actuación permite conocer la situación vital de la mujer antes de su muerte,
destacando su psicobiografía y estado vivencial previo a la agresión mortal, su evolución en los
últimos meses, así como el estado de salud mental.
293.	    Diferentes estudios han puesto de manifiesto algunos signos e indicios presentes en los
agresores sexuales que pueden llevar a cabo un femicidio sexual. Los estudios sobre valoración
del riesgo en las agresiones sexuales también han destacado algunos elementos de los agresores
asociados a un mayor riesgo y, por tanto, a la posibilidad de cometer el femicidio. En la Tabla 8 se
recogen algunos de estos elementos con vista a conocer más de cerca al presunto agresor y situar su
conducta dentro del femicidio sexual.
294.	    La Tabla 9 ofrece un resumen de los diferentes signos e indicios asociados a los femicidios
sexuales.
     Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
86   de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                                                 feminicidios.
                                                                                                                                                                                                             87
           Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
    88     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                              298.	    Estos elementos van a condicionar la conducta femicida y van a hacer que su manifestación
                              se mueva entre las características propias del contexto íntimo, y las que aparecen en el ámbito
                              público de los femicidios sexuales. Sin embargo, no será frecuente encontrar el nivel de violencia ni
                              los elementos propios de los sexuales compulsivos que caracterizan al femicidio por ira y al sádico.
                              299.	    Otra circunstancia que se presenta en el contexto de los grupos armados, especialmente
                              aquellos que actúan en contextos de conflicto armado, es la violencia sexual que puede ejercer
                              el grupo sobre las mujeres de las áreas geográficas de su influencia. En algunas circunstancias,
                              se trata de una violencia sexual utilizada como estrategia para mantener un control social en la
                              zona, que puede llegar al femicidio sexual, y en cuyas manifestaciones aparecerán con mayor o
                              menor intensidad los elementos de los tres contextos definidos en el presente Protocolo, según las
                              circunstancias particulares de cada femicidio.
                              300.	     En general, los signos e indicios de los femicidios realizados en un contexto grupal vendrán
                              caracterizados por el peso relativo que ocupen en las razones de género los elementos vinculados
                              a la idea de posesión y pertenencia, propias de las relaciones íntimas, o la idea instrumental de las
                              mujeres como objetos de uso y desecho. Estos elementos están analizados supra en los apartados
                              correspondientes al femicidio íntimo y al femicidio sexual.
                                                                                                                  Capítulo V.
                                       Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                   89
301.	    Además, las características de cada grupo, su dinámica, su ámbito de actuación y desarrollo
incorporarán elementos específicos. Esta característica se pone de manifiesto de manera muy especial
en los grupos relacionados con actividades criminales, y lo hace de manera especial respecto al uso
de instrumentos o armas en la materialización del femicidio y al lugar donde se lleva a cabo.
303.	     Otras veces, la modificación de los elementos asociados a los femicidios se producen como            Es importante tener
consecuencia de la manipulación interesada del cadáver por parte de los propios criminales para                siempre en cuenta
destruirlo y dificultar su identificación. Estos procesos incluyen, principalmente, la incineración,           que los elementos
el uso de sustancias químicas destructoras de las partes blandas como ácidos o gases, o el                     asociados al femicidio
desmembramiento y dispersión de las partes del cuerpo.                                                         estuvieron presentes
                                                                                                               en toda su expresión
304.	    En estos casos, bien cuando se esté ante cuerpos en estado de putrefacción, momificados,              en los momentos de su
esqueletizados, o bien cuando hayan sido parcialmente destruidos, es necesario tener en cuenta
                                                                                                               perpetración y durante
que el femicidio se produjo en su momento bajo las referencias creadas por las razones de género
y alrededor de los contextos indicados: la idea de mujer como posesión o la idea como objeto,
                                                                                                               el tiempo cercano a los
contextos que se pueden ver modificados por las circunstancias propias de los escenarios que se                hechos.
recogen en el presente Protocolo.
305.	    Por ello, es importante tener siempre en cuenta que los elementos asociados al femicidio
estuvieron presentes en toda su expresión en los momentos de su perpetración y durante el tiempo
cercano a los hechos. Luego el transcurso de los días o la manipulación humana ha ido afectando
su presencia sobre el cuerpo y los lugares relacionados con el crimen. No obstante, la investigación
forense y policial debe partir de las referencias recogidas en el presente Protocolo para cada fase,
e intentar localizarlas en las circunstancias en que se lleva a cabo la investigación puesto que, a
pesar de los factores negativos existentes, pueden existir elementos que no hayan desaparecido.
Uno de los aspectos asociados a los femicidios que puede permanecer en el tiempo es el alto
grado de violencia empleado en la producción de la muerte, que puede manifestarse en fracturas y
lesiones óseas producidas por los traumatismos o por las armas empleadas para cometer el crimen,
fundamentalmente armas blancas o armas de fuego.
306.	    En este tipo de circunstancias, la investigación debe hacerse por un equipo antropológico             En este tipo de
especializado con el objetivo de identificar a la víctima, de establecer la causa y circunstancias de          circunstancias, la
la muerte y su asociación a un contexto femicida, y obtener, en la medida de lo posible, datos e               investigación debe
indicios para identificar al autor o a los autores del crimen. Resulta fundamental la adecuada toma            hacerse por un
de muestras para realizar distintos tipos de análisis, de manera muy especial análisis genéticos de            equipo antropológico
ADN dirigidas a la identificación de la víctima, así como llevar a cabo estudios multidisciplinares.           especializado.
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     90     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               308.	    No basta saber qué ha ocurrido. En ocasiones eso viene dado por el propio resultado de la
                               acción criminal que lleva a iniciar la investigación. Para concluir el trabajo investigador, hay que
                               conocer las motivaciones que han estado presentes, las circunstancias que han envuelto a los hechos
                               más allá de lo evidente, los objetivos que se perseguían, etc.; en definitiva, tener un conocimiento
                               de la conducta que ha dado lugar a todos los signos e indicios que la investigación criminal ha ido
                               recogiendo.
                               309.	     Identificar y documentar los elementos asociados a los femicidios en sus diferentes contextos
                               no es suficiente, y menos cuando se parte de una realidad caracterizada por las limitaciones en la
                               investigación y un porcentaje significativo de casos sin resolver. Los signos e indicios asociados a los
                               femicidios analizados de manera aislada, tal y como se ha recogido anteriormente, no son exclusivos
                               de ellos, es decir, también pueden presentarse homicidios en los que aparezcan de manera aislada
                               algunos de los signos que aparecen con más frecuencia en el femicidio (por ejemplo, un homicidio
                               en el que el agresor haya utilizado una violencia excesiva con un número elevado de puñaladas
   La aproximación a la        por un motivo diferente a las razones de género, como puede ser por encontrarse en una crisis de
 realidad de lo ocurrido       agitación psicomotriz). Por otro lado, no todos los femicidios presentarán algunos de los elementos
        no depende de la       que habitualmente se asocian a ellos, por ejemplo, puede haber un femicidio en el que la mujer haya
 presencia de un mayor         sido asesinada de una sola puñalada.
    o menor número de
                               310.	 La aproximación a la realidad de lo ocurrido no depende de la presencia de un mayor
       signos o indicios.
                               o menor número de signos o indicios. No es el resultado de su suma, sino del significado que se
                               obtenga a través de los elementos identificados. En todo momento hay que tener en cuenta que lo que
      No es el resultado       se está investigando son “unos hechos, un agresor, unas circunstancias y una víctima”, elementos
    de su suma, sino del       que tienen en común una serie de características que nacen de las motivaciones que comparten todos
      significado que se       los femicidios, pero que se expresarán de manera diferente en cada caso a partir del componente
 obtenga a través de los       individual.
elementos identificados.
                               311.	    Para facilitar este proceso, ante la presencia de signos e indicios asociados a los femicidios
                               en la autopsia, se presentan diferentes niveles que permitan al equipo de investigación situarse a
                               mayor o menor distancia del contexto del femicidio.
                                                                                                                   Capítulo V.
                                        Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                    91
312.	    Estos niveles en los que se puede situar el resultado de la investigación referido al contexto,
no a la autoría ni a otras conclusiones jurídicas, son los siguientes:
                                           INVESTIGACIÓN
                                                                                  CIRCUNSTANCIAS
                                                                              Separación o divorcio
                                                                              Los agresores más fríos y
                                                                              distantes emocionalmente actúan
                                                                              cuando se produce el “punto de
                                                                              no retorno”, y comprueban que
                  AUTOPSIA                                                    la mujer no vuelve con ellos tras
                                                                              una separación
         Violencia excesiva
         Localización de la mayoría de                                        Denuncias previas por violencia
         las lesiones en zonas vitales                                        de género
                                                                              Consecuencias y alteraciones
        ESCENA DEL CRIMEN                                                     físicas causadas por violencia de
     Convivencia: Lugar más                                                   género
     frecuente el domicilio                                                   Consecuencias y alteraciones
     Signos de la agresión y de                                               psicológicas causadas por
     violencia simbólica                                                      violencia de género
                                                                              Existencia de elementos
                                                                              asociados a los agresores de
                                                                              violencia de género
                                                                              Presencia de elementos
                                                                              identificados como factores de
                                                                              riesgo de femicidio en violencia
                                                                              de género
                                            FEMICIDIO
                                                                                                                                 Capítulo V.
                                           Los signos e indicios de un femicidio: la actuación médico-forense y el análisis criminal
                                                                                                                                                    93
Notas
194	 Una muerte “sospechosa de criminalidad” es aquella en que se desconoce la causa de la muerte y, por tanto, no se puede descartar que haya sido
     criminal. Ocurre, por ejemplo, cuando aparece una persona muerta en su casa, y no hay indicios ni sospechas de robo o cualquier otra situación
     delictiva, pero el mero hecho de que no se sepa de qué ha fallecido indica que puede haber sido criminal o suicida (envenamiento, asfixia, etc.)
     y obliga a realizar la autopsia para aclarar las causas y circunstancias de esa muerte, y su relación o no con hechos criminales.
195	 Diferentes estudios han puesto de manifiesto esta característica en los homicidios por violencia de género. Wolfgang, M.E. (1958) encontró esta
     violencia excesiva en el 83.1% de los casos, Campbell, J.C. (1992) en el 61%, Crawford, M. & Gartner, R. (1992) en el 60%.
196	 Crawford, M. & Gartner, R. (1992) describieron el uso de mecanismos múltiples en el 60% de los homicidios por violencia de género. Lorente,
     M. (2012, 2013) recogió el uso de varios mecanismos en el 24.5%.
197	 Goetting, A. (1995) encontró esta forma de cometer el homicidio por violencia de género en el 17% de los casos. Por su parte Lorente. M. (2012,
     2013) lo describió en el 30.5% de los femicidios.
198	 Estas lesiones antiguas se suelen localizar en zonas del cuerpo cubiertas por la ropa y el pelo, presentándose con más frecuencia en el tórax,
     abdomen, espalda y cabeza.
199	 Crawford, M. & Gartner, R. (1992) determinaron en su estudio que el 80% de los femicidios se produjeron en el hogar.
200	 Stout, K. (1993) encontró que el 52% de los femicidios se produjo tras la separación. Otros trabajos también han destacado la relación del
     femicidio con el tiempo transcurrido desde la separación. Wallace, A. (1986) recogió que el 47% se produjo en los dos primeros meses después
     de separarse, y el 91% dentro del primer año. Wilson, M. & Daly, M. (1993) observaron que el 50% se produjo en los dos primeros meses, y el
     85% a lo largo del primer año. La separación, especialmente al poco tiempo de producirse, es un factor importante asociado al femicidio.
201	 Si el agresor percibe que tras la separación la mujer rehace su vida o inicia una nueva relación de pareja, el vínculo con el femicidio es más
     intenso.
202	 Ellsberg, M., Jansen. H., Watts, Ch. & Garcia-Moreno, Cl. (2002).
203	 Journal Marriage Family (1979); 41: 55-88.
204	 Campbell, J.C. (1986), 8 (4): 36-51.
205	 Kropp, P.R. y otros (1994).
206	 Campbell, J.C. (1995).
207	 Según los datos del United States Bureau of Justice Statistics (1999), el 91% de las violaciones son cometidas sobre mujeres, porcentaje que es
     aún más elevado en los casos de “homicidios sexuales”.
208	 Turvey, B.E. (1999).
209	 Amnesty International –UK, Actitudes sociales frente a la violación (2005).
210	 El Home Office Research Studies (2005) destacó que sólo un 5,6% de los casos de violación terminaban en condena.
211	 Malamuth, N.M. y otros (1991), págs. 670-681.
212	 Hanson, R.K. y otros. (2003), págs. 154-166.
213	 Hanson, R.K. & Thornton, D. (2000).
214	 Boer, D.P., Hart, S.D., Kropp, P.R. & Webster, C.D. (1997).
215	 La catatimia es la transformación o distorsión de la realidad por la intensidad de los sentimientos.
216	 Procotolo de Estambul, párr. 145.
217	 Ibid., párr. 187.
Capítulo VI.
Los elementos para la
construcción de la teoría del caso
Capítulo VI.
Los elementos para la
construcción de la teoría del
caso
315.	 Tal como se señaló en el Capítulo IV, el diseño de la investigación permite orientar la
búsqueda de los signos e indicios del femicidio. Una vez debidamente recolectados y analizados
(Capítulo V), estos servirán de elementos probatorios para fundamentar la teoría del caso de la
acusación que permita llegar de manera exitosa al juicio y lograr la sanción del/los sujeto/s activo/s
del femicidio.
316.	    El núcleo de la acusación es la teoría del caso, la cual puede ser definida como la
correspondencia de la hipótesis fáctica, la hipótesis jurídica y la hipótesis probatoria, dentro de un
todo coherente y creíble218. Esta teoría es el último resultado de las tareas planteadas en el programa
metodológico de investigación, y se elabora a partir de la evidencia y sus inferencias, y del tipo
penal (o de los tipos penales) que resulta aplicable.
317.	     En relación con la judicialización de los casos de femicidio, además de las recomendaciones
usuales de coherencia, integralidad y solidez que deben tenerse en cuenta en la presentación de la
teoría del caso, es necesario que las tres hipótesis que se planteen en el escrito de acusación o de
solicitud de apertura del juicio permitan entregar al juez, a la jueza o al tribunal de sentencia los
medios de convicción, más allá de toda duda razonable, sobre la ocurrencia de la muerte violenta de
la mujer, de los motivos o razones de género que la legislación penal exige para declarar probado el
tipo penal de femicidio, feminicidio u homicidio agravado, de los daños ocasionados a la víctima, y
de la responsabilidad del/de los autor/es o partícipe/s.
                                                         Hipótesis
                                                         Jurídica
                                  Hipótesis                                    Hipótesis
                                   Fáctica                                     Probatoria
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     98     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               318.	     Las principales dificultades para construir una teoría del caso exitosa en materia de muertes
                               violentas de mujeres por razones de género se dividen en dos: 1) demostrar que la muerte violenta de una
                               determinada mujer fue por razones de género; 2) la existencia de diferencias interpretativas o de opinión
                               entre los/as operadores/as judiciales respecto del concepto “muerte violenta por razón de género”.
         Para probar un        319.	 Aunque parezca obvio, para probar un feminicidio hay que probar una muerte. La
    feminicidio hay que        construcción de la teoría del caso y su presentación ante la judicatura deben incorporar tanto la
     probar una muerte.        demostración de la muerte violenta de la mujer en términos forenses, como los elementos del
                               contexto y las formas de violencia que permiten concluir que la motivación de la muerte está
                               fundada en razones o motivos de género.
      En relación con la       320.	     En relación con la hipótesis fáctica es necesario que el escrito de acusación detalle de
                               manera clara y detallada cada uno de los hechos que tienen relevancia jurídica para la demostración
     hipótesis fáctica es
                               de los cargos por los que se acusa y de la responsabilidad de los agentes. En el juicio se hará una
necesario que el escrito
                               reconstrucción de esos hechos con base en las pruebas que los demuestran, como es la evidencia
 de acusación detalle de       física, los elementos materiales probatorios o los indicios.
manera clara y detallada
cada uno de los hechos.        321.	    Así por ejemplo, deberá efectuarse una descripción de la posición del cadáver, de la posición
                               de la cabeza y miembros, su entorno, describir la presencia o ausencia de ligaduras en manos y/o pies,
                               mordazas, bolsas plásticas en cabeza; evaluar y describir de manera pormenorizada la vestimenta:
                               descripción, color, manchas, etc; y finalmente, entregar una descripción pormenorizada de las lesiones,
                               teniendo en cuenta especialmente si se perciben señales de defensa en el cuerpo de la víctima.
                               322.	   Las siguientes tablas se refieren nuevamente a los hechos del caso María Isabel Véliz
                               Franco con la finalidad de ilustrar los elementos de los componentes fácticos, jurídicos y probatorios
                               que convendría detallar para sostentar la teoría del caso. Con ese fin, se ubicaron en El Salvador,
                               tomando como hipótesis que la ley que tipifica el feminicidio se aplicaba al momento del delito.
323.	 En relación con la hipótesis jurídica, deberán acreditarse de manera precisa todos los                  En relación con la
elementos del tipo penal (o de los tipos penales) por lo que se formula la acusación. La teoría del           hipótesis jurídica,
caso deberá incluir un análisis particular para cada uno de los delitos que se imputan.                       deberán acreditarse de
                                                                                                              manera precisa todos
324.	    En el caso de la demostración de los elementos objetivos de la tipicidad de los femicidios, ya       los elementos del tipo
sea descriptivos o normativos, es probable que la percepción sensorial del/de la operador/a judicial
                                                                                                              penal (o de los tipos
que investiga la muerte violenta pueda estar limitada por sus propios prejuicios o estereotipos
en materia de género. Esto suele ocurrir, por ejemplo, cuando el/la funcionario/a se enfrenta a la
                                                                                                              penales) por lo que se
investigación de un femicidio transfóbico, donde la víctima es identificada legalmente como hombre            formula la acusación.
a pesar de que su identidad y expresión de género correspondían a una mujer. Por ello es importante
que los/as investigadores/as vayan más allá de la comprobación del sexo del sujeto pasivo de la
conducta en sus documentos oficiales de identidad y asuman la expresión de género que la víctima
mostraba socialmente, con el fin de llenar de contenido el elemento normativo “mujer” inserto en el
tipo penal que pretende imputarse.
                                                             Mujer,
        Elementos objetivos del tipo (normativos y           motivos de odio,
        descriptivos)                                        menosprecio a la condición de mujer,
                                                             conducta calificada como delito contra la libertad sexual.
        Elementos subjetivos del tipo                        Dolo directo de primer grado.
                                                             Consumado. 17 de diciembre de 2001. Municipio de X, El Salvador.
        Grado de consumación (fecha lugar y hora)
                                                             Hora del fallecimiento según el reporte de la autopsia: 7:30 pm.
                                                             Los hechos pueden subsumirse en tres causales de agravación
                                                             específicas del artículo 46:
        En la estructura        325.	    En relación con la estructura probatoria de la teoría del caso, debe recordarse que el hecho
    probatoria, especial        de la muerte violenta de la mujer se declarará probado (prueba), cuando se haya demostrado su
        atención deberá         acaecimiento, a través de medios idóneos, legales y correctamente incorporados en el juicio (medios
 prestarse a la validez y       de prueba), que son aplicados sobre determinados objetos o personas (fuentes y órganos de prueba),
capacidad demostrativa          de los cuales se extraen los medios de convicción (evidencias) con capacidad demostrativa219.
       de los medios de
         convicción que         326.	    En el caso de los feminicidios, deberá prestarse especial atención a la validez y capacidad
demuestran las razones          demostrativa de los medios de convicción que demuestran las razones de género o los motivos de
                                odio que impulsaron a los ejecutores a matar de forma violenta a la mujer.
              de género.
                                327.	    Así mismo, es necesario que en la organización de los medios de prueba para su presentación
Es importante prever las        en las audiencias de juicio prevean la forma en la que cada medio de prueba contribuye a demostrar la
 líneas de defensa de las       hipótesis de acusación y también la hipótesis de descargo de la defensa. Este ejercicio es importante
contrapartes en la causa,       para prever las líneas de defensa de las contrapartes en la causa, y así llenar los vacíos probatorios
   y así llenar los vacíos      que puedan identificarse. También puede servir para identificar la posible utilización de prejuicios o
 probatorios que puedan         estereotipos comunes en las líneas de defensa tales como “su testimonio demuestra que ella provocó
             identificarse.     la agresión”, “sus gritos incitaron a una respuesta defensiva de mi cliente”, etc.
                                                                                                            Capítulo VI.
                                                                   Los elementos para la construcción de la teoría del caso
                                                                                                                              101
                                   328.	     Finalmente debe hacerse una mención particular al rol que pueden cumplir los prejuicios
                                   y los estereotipos de género en relación con la valoración del material probatorio de un caso de
                                   femicidio. Al igual que en el caso de los/as investigadores/as, debe destacarse que las preconcepciones
                                   sobre el rol que las mujeres deben cumplir en el ámbito de una sociedad patriarcal, condicionan sin
                                   lugar a dudas la respuesta que los/as jueces/zas penales dan a los hechos que ocasionan la muerte
        Es necesario que           violenta de las mujeres.
          los jueces y las
        juezas asuman la           329.	 De nada sirve que los Ministerios Públicos incorporen la perspectiva de género en las
      responsabilidad de           investigaciones de estas muertes violentas si no existe una valoración probatoria imparcial,
   utilizar un sistema de          desprejuiciada y no androcéntrica por parte de los/as integrantes del poder judicial. Es necesario
  valoración probatoria            que los jueces y las juezas asuman la responsabilidad de utilizar un sistema de valoración probatoria
        que rompa con la           que rompa con la lógica androcéntrica del derecho penal, reinterpretando las reglas y máximas de
lógica androcéntrica del           la experiencia con las cuales se llega a la certeza de los hechos y la responsabilidad del acusado,
           derecho penal.          a fin de que el resultado del proceso también reconozca las múltiples formas de discriminación,
                                   desigualdad y violencia que afectan a las mujeres en la vida cotidiana.
         Notas
         218	 Baytelman A. & Duce J. (2004), pág. 58; Benavente Chorres, H. (2011), pág. 48.
         219	 Fundación Myrna Mack (2008), pág. 152.
Capítulo VII.
Los derechos de las víctimas
indirectas, los familiares y los
testigos en la investigación y el
juzgamiento del femicidio
Los principios rectores para el trabajo con las víctimas indirectas y los
familiares en casos de femicidios                                           108
   Asesoría y representación judicial gratuita                              108
   Respeto por la dignidad humana y la diferencia	                          108
   Supresión de la victimización secundaria                                 110
Capítulo VII.
Los derechos de las víctimas
indirectas, los familiares y los
testigos en la investigación y el
juzgamiento del femicidio
330.	     En la región se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de las víctimas no sólo en
su calidad de sujetos pasivos del delito sino también en su condición de ciudadanos/as poseedores/as
de derechos fundamentales. Una muestra importante es la Ley General de Víctimas de México que
estipula que el Estado debe proteger, asistir y reparar los daños a las personas que sufran ataques o
abusos por parte de las autoridades o de delincuentes, y la Ley de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno de Colombia220.
las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente
en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder221.
332.	     Es claro que esta definición abarca tanto a la mujer asesinada, víctima directa, como a sus
familiares, usualmente las víctimas indirectas222. No obstante debe recordarse que no siempre las
víctimas indirectas ostentan al mismo tiempo la calidad de familiares de la víctima directa, como en
el caso de un femicidio por conexión, razón por la cual esta calidad debe distinguirse a fin de incluir
a las personas que no son familiares de la víctima directa.
338.	      Para que las víctimas intervengan como sujetos o partes en el proceso penal, en sentido                   La Fiscalía y los
estricto, la Fiscalía y los tribunales deberán garantizarles que en todas las etapas del procedimiento               tribunales deberán
puedan formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios, los cuales deberán ser                           garantizar que en
analizados de forma completa y seria por las autoridades judiciales antes de que se resuelva sobre                   todas las etapas del
hechos, responsabilidades, penas y reparaciones227.                                                                  procedimiento las
                                                                                                                     víctimas puedan
339.	      Esto implica que las víctimas pueden, entre otras cosas:
                                                                                                                     formular sus
    a) 	 formular preguntas a los imputados o acusados;                                                              pretensiones y presentar
    b) 	 aportar evidencias y pruebas sobre los hechos y la responsabilidad de los perpetradores;                    elementos probatorios.
    c) 	 informar al/a la fiscal o al equipo de investigadores sobre los hechos conocidos;
    d) 	 denunciar bienes de los autores del delito;
    e) 	 presentar ante el Ministerio Público y los/as jueces/zas opiniones sobre los hechos y que
         sean valoradas por las autoridades, y
    f) 	 proporcionar al/a la fiscal o al equipo de investigación su visión particular sobre las líneas
         de investigación y el material probatorio recabado para que sea tenida en cuenta en los
         trámites judiciales correspondientes.
340.	    La vigencia efectiva de estas posibilidades dependerá de la práctica concreta de las distintas
etapas que conforman el procedimiento en el ámbito nacional o federal.
Información
                                 Reparación                                                    Asistencia
                                                            Derecho a la
                                                            participación
                                                              (sentido
                                                              amplio)
                                            Participación
                                              procesal                            Protección
                                              (sentido
                                              estricto)
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     108    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                               346.	 Igualmente, la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia expresa que
    Han de adoptarse las       “las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad”237. En ese sentido, “han de
     medidas apropiadas        adoptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar físico y psicológico y su
       para garantizar su      intimidad, así como las de sus familias”238. Debe garantizarse que no sea admisible ningún tipo de
  seguridad, su bienestar      evidencia sobre la conducta sexual previa de la víctima239. En todos los casos, las víctimas tienen
                               derecho a ser protegidas en su intimidad240.
físico y psicológico y su
 intimidad, así como los       347.	     La Convención de Belém do Pará agrega que debe tomarse en cuenta la condición de mi-
        de sus familiares.     grante, refugiada o desplazada, embarazada, discapacitada, menor de edad, anciana o de la persona
                               que esté en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados
                               o de privación de su libertad. En los casos de conflicto armado, la Resolución 1325 del Consejo de
                               Seguridad de las Naciones Unidas insta a los Estados a garantizar la protección y el respeto de los
                               derechos de las mujeres y las niñas en lo relativo a la policía y al sistema judicial.
                                                                                                                    Capítulo VII.
            Los derechos de las víctimas indirectas, los familiares y los testigos en la investigación y el juzgamiento del femicidio
                                                                                                                                        109
349.	    Se debe brindar un trato digno a la víctima lo que implica no minimizar o subvalorar su
sufrimiento, respetando su dolor y/o el impacto que sufren las personas cuando participan en una
diligencia judicial, como los interrogatorios o las audiencias orales. Por ejemplo, deberán evitarse                Las entrevistas a las
los comentarios sexistas o discriminatorios, basados en los estereotipos dominantes de género,                      víctimas indirectas
cuando se pretende indagar acerca de la vida privada de la víctima y sus relaciones sociales, sus                   y familiares deberán
opciones laborales, o sus preferencias sexuales241.                                                                 realizarse en lugares
                                                                                                                    adecuados que
350.	    Con el fin de resguardar el valor de la dignidad cuando se está frente a grupos numerosos                  garanticen la privacidad
de víctimas, como en el caso de los femicidios sexuales sistémicos, deben tomarse medidas                           y la confidencialidad.
especiales242. Así, por ejemplo, deberán disponerse horarios de atención al público que permitan
ofrecer una atención individualizada a las personas que buscan información sobre el caso. Por otra
parte, deberá analizarse la conveniencia de fusionar en un/a solo/a abogado/a las representaciones
judiciales de las víctimas, sobre todo porque es probable que sus pretensiones procesales no sean las
                                                                                                                    La confidencialidad
mismas, ya que algunas víctimas pueden estar interesadas en la verdad sobre los hechos mientras
que otras lo estarán en la indemnización económica de los daños.
                                                                                                                    de la información
                                                                                                                    recaudada en este
351.	     Las entrevistas a las víctimas indirectas y familiares deberán realizarse en lugares adecuados            tipo de casos debe ser
que garanticen la privacidad y la confidencialidad243. Una entrevista en un lugar público o de continuo             objeto de particular
tránsito de personas es inadecuada para estos fines, lo mismo que instalaciones en las que no exista                consideración.
aislamiento acústico y las conversaciones puedan ser escuchadas en recintos cercanos.
352.	La confidencialidad de la información recaudada en este tipo de casos debe ser objeto de                       Es imperativo evitar la
particular consideración, de forma que se garantice a las víctimas indirectas y sus familiares que                  influencia de patrones
los hechos no serán conocidos por personas ajenas al proceso y que los detalles más íntimos no se                   socio-culturales
harán públicos. Es imperativo evitar la influencia de patrones socio-culturales discriminatorios que                discriminatorios.
conlleven a la descalificación de las víctimas y contribuyan a la percepción de éstos como delitos no
prioritarios244.
353.	    En los casos de femicidio es usual que la víctima directa haya tenido a su cargo hijos/as,                 Los/las representantes
sobrinos/as u otros niños, niñas o adolescentes. En estos casos, los/las representantes del Ministerio              del Ministerio Público
Público deben adoptar medidas especiales para evitar su victimización secundaria, integrando en                     deben adoptar medidas
sus equipos de trabajo profesionales especializados en el manejo de los menores de edad, o buscar                   especiales para evitar
la ayuda en las dependencias oficiales estatales encargadas del bienestar familiar y de las políticas               la victimización
públicas de infancia y adolescencia.                                                                                segundaria de los niños,
                                                                                                                    niñas o adolescentes.
354.	 Si es necesario realizar entrevistas o interrogatorios a los niños, niñas o adolescentes,
las declaraciones sólo las podrán tomar los profesionales especializados, o la autoridad judicial
designada por la ley. Para ello deberá cumplirse con los deberes estipulados en la Convención sobre
los Derechos del Niño:
          Si las víctimas      355.	     En estas diligencias solamente se permitirán las preguntas que no sean contrarias a su interés
         indirectas o los      superior. Para el resguardo de su intimidad deberán considerarse todas las opciones procesales, como
  familiares pertenecen        la práctica de pruebas anticipadas245, y utilizarse los medios técnicos y tecnológicos disponibles,
     a grupos étnicos es       como recibir la declaración haciendo uso de la Cámara de Gesell246, de un circuito cerrado de
      preciso integrar al      televisión, o de la colocación de un biombo que impida la vista entre la declarante y el sindicado o
                               acusado.
equipo de investigación
        una persona que        356.	 Si las víctimas indirectas o los familiares pertenecen a grupos étnicos (indígenas247,
    conozca un mínimo          afrodescendientes, garífunas, raizales, rom, etc.) es preciso integrar al equipo de investigación una
    de las costumbres y        persona (o contar con su apoyo externo pero constante) que conozca un mínimo de las costumbres
   tradiciones de dicho        y tradiciones de dicho grupo o etnia, a fin de que pueda comprender su forma de relacionarse con
           grupo o etnia.      las autoridades estatales. En este mismo sentido, y en aras de garantizar su derecho a un recurso
                               judicial efectivo, es necesario contar con la presencia permanente de un/a traductor/a o intérprete
                               que: 1) conozca a profundidad la lengua propia de la etnia al que pertenece la víctima, 2) cuente con
                               formación especializada en género y derechos de las mujeres, y 3) que pueda informar a las víctimas
                               de las diligencias judiciales que se adelantan y les permita interactuar con las autoridades248.
                               357.	    Condiciones específicas deberán garantizarse para aquellas personas que tienen alguna
                               discapacidad auditiva o que no pueden percibir el lenguaje por los órganos de los sentidos.
 Puede ser conveniente         360.	    Con el fin de suprimir estos daños es recomendable que los/las fiscales e investigadores/as
            adecuar los        asignados/as a las unidades de violencia de género o investigación de femicidios otorguen a las
       procedimientos          víctimas un mayor reconocimiento, consideración y respeto como principio rector de su actuación.
            judiciales y       Para ello puede ser conveniente adecuar los procedimientos judiciales y administrativos a las
  administrativos a las        necesidades de las víctimas252:
    necesidades de las
              víctimas.             •	   Comunicando de manera clara a las víctimas indirectas y los familiares los posibles logros,
                                         así como las implicaciones y efectos de participar en la investigación y el proceso penal,
                                         de tal manera que las víctimas pueden tomar la decisión de participar o no, teniendo un
                                         consentimiento informado de las consecuencias. Esta recomendación es particularmente
                                         pertinente en los casos de femicidios sexuales sistémicos o por ocupaciones estigmatizadas,
                                         en la medida en que el riesgo de exposición de la vida íntima de la mujer fallecida es muy
                                         alto y existe una alta probabilidad de victimización secundaria.
                                                                                                                    Capítulo VII.
            Los derechos de las víctimas indirectas, los familiares y los testigos en la investigación y el juzgamiento del femicidio
                                                                                                                                        111
    •	   Informando a las víctimas sobre su rol dentro de la investigación y el proceso penal así
         como el alcance del mismo, sobre el desarrollo cronológico y la marcha de las actuaciones
         procesales, así como sobre el alcance y relevancia de cualquier decisión que se tome. Para
         tal efecto puede ser útil la publicación de folletos o guías de fácil acceso y consulta acerca
         de los derechos de las víctimas, y la designación de funcionarios/as encargados/as de
         resolver las dudas e inquietudes de las víctimas de manera permanente.
    •	   Instaurando mecanismos de notificación eficaces para las víctimas, con el fin de evitar que
         tengan que desplazarse de manera permanente a los despachos judiciales para conocer de
         su caso, invirtiendo para ello, recursos económicos con los que probablemente no cuenten.
    •	   Implantando medidas para evitar consecuencias negativas que pueda tener la publicidad
         del proceso en las víctimas, como pueden ser posibles hostigamientos por parte de los
         victimarios o de medios de comunicación inescrupulosos. Para ello, el Ministerio Público
         y las autoridades judiciales pueden considerar la posibilidad de limitar el acceso a la
         información relativa a los nombres, direcciones y datos de ubicación de las víctimas a las
         partes e intervinientes en el proceso.
    •	   Promoviendo la adopción de códigos de ética por parte de los medios de comunicación que
         cubren las diligencias de judiciales, especialmente, las vistas públicas y los juicios orales.
                              363.	     Si bien el Ministerio Público no ha sido designado legalmente como representante directo
                              de los intereses de las víctimas, es importante que en su ejercicio argumentativo en el momento de
                              imputar o acusar – tanto en el fondo como en la forma – incorpore los intereses de las víctimas en el
                              proceso penal por femicidio. Ello por cuanto la correcta presentación del contexto de discriminación
                              y violencias en los que se enmarcan las muertes de las mujeres por razones de género puede favorecer
                              el reconocimiento de la verdad sobre los hechos y garantizar la justicia a las víctimas frente a la
                              acción de los tribunales.
                              La información
    Las víctimas deben        364.	    Con el fin de garantizar el principio de voluntariedad, las víctimas deben contar con toda la
     contar con toda la       información que les permita comprender el sentido de la investigación y el proceso penal, quiénes
   información que les        son los actores principales, qué se puede esperar de ellos, qué se espera de las víctimas, y qué
   permita comprender         implicaciones puede tener el proceso y su participación en el mismo. La información le permitirá a
        el sentido de la      la víctima tomar la decisión de participar o no en el proceso.
     investigación y el
         proceso penal.       365.	    Los/las fiscales y su equipo de trabajo deben dar a conocer el abanico de posibilidades
                              que la legislación establece para participar en el proceso penal. Precisando las opciones a través
                              de un mensaje comprensible, las víctimas podrán optar por mecanismos de participación que estén
                              acordes con sus expectativas y que no les generen riesgos. Hay distintas formas de participación y,
                              en todos los casos, deben existir opciones.
        La actuación del      366.	     La comunicación sobre el proceso también debe estar orientada a explicitar la intencionalidad
     Ministerio Público       de la acción estatal. Por ejemplo: ¿por qué se actúa de una manera y no de otra?, ¿qué se busca en el
           debe tender a      mediano y largo plazo? Se trata de un ejercicio constante y dinámico de comunicación para que las
    restablecer lazos de      víctimas puedan ejercer una participación activa y sustantiva.
    confianza mediante
   la transparencia y la      367.	 Es muy probable que, por la naturaleza de algunas modalidades de los femicidios, la
comunicación detallada        participación de las víctimas y de sus representantes se presente en un contexto de desconfianza
       sobre el proceso.      frente a las autoridades del Estado en general, y frente a los agentes del sistema penal en particular.
                              En consecuencia, la actuación del Ministerio Público debe tender a restablecer lazos de confianza
                              mediante la transparencia y la comunicación detallada sobre el proceso, incluyendo las implicaciones
                              que se puedan derivar de éste. La honestidad y el realismo son principios rectores de la comunicación,
                              aunque se trate de noticias que no sean favorables para las víctimas o sus intereses.
                              La asistencia
    La participación de       368.	     La participación de las víctimas debe ser garantizada por medio de esquemas de atención y
      las víctimas debe       asistencia que respondan a sus necesidades físicas y materiales, así como a su nivel socioeconómico.
    ser garantizada por       Casi todas las víctimas requieren algún tipo de atención o asistencia. Respondiendo a estas
 medio de esquemas de         necesidades, los tribunales penales internacionales han adoptado, por ejemplo, marcos de atención
  atención y asistencia       precisos que asisten a las víctimas con transporte, alimentación y alojamiento para facilitar su
   que respondan a sus        participación en los procesos. Son estas medidas materiales, las que, en muchos casos, posibilitan
  necesidades físicas y       la participación de personas que, bajo otras circunstancias, sencillamente no podrían participar.
             materiales.
                              369.	     De igual forma, la participación debe estar respaldada por un clara oferta de orientación,
                              atención y tratamiento psicológico y social254, con el fin de asegurar que no se profundice la
                              victimización. Acudiendo a los criterios de expertos en la materia se afirma que el apoyo psicológico
                              a las víctimas implica:
370.	     Al participar en el proceso penal, los familiares de las víctimas en la mayoría de los casos              Al participar en
establecen niveles de responsabilidad personal muy elevados. Las víctimas se hacen responsables                     el proceso penal,
por todo lo que pasa en el proceso, quieren asegurarse de que hicieron todo lo posible por esclarecer               los familiares de
el caso de su familiar y es común que tiendan a culparse si algo llega a salir mal. Por lo tanto, el                las víctimas en la
proceso de comunicación entre personal calificado y las víctimas adquiere una importancia para                      mayoría de los casos
evitar procesos de re-victimización. Las víctimas necesitan ser escuchadas y recibir retroalimentación              establecen niveles
sobre su actuación en los procesos256.
                                                                                                                    de responsabilidad
                                                                                                                    personal muy elevados.
371.	     El/la representante del Ministerio Público y su equipo deberán prestar mayor atención a
los momentos de mayor afectación emocional que se presentan en algunas diligencias judiciales
particulares: la confrontación directa de los familiares con el victimario en un escenario de
interrogatorio y contra interrogatorio, la práctica de exhumaciones, el cotejo de evidencias materiales
de la víctima desaparecida o la entrega de restos humanos, la toma de muestras de ADN o de otros
fluidos corporales, la realización de entrevistas con la policía de investigaciones u otras autoridades
en las cuales se le pida a la víctima que recuerde lo que le sucedió a su familiar, etc.
373.	    Sin perjuicio de la atención de estas situaciones concretas, es necesario que, en el trabajo
permanente de las unidades de investigación de violencia de género o de femicidios, se diseñen los
protocolos de actuación de los/as funcionarios/as que van a trabajar con las víctimas indirectas y
los familiares, con el fin de brindarles orientación, atención y eventualmente plantear su remisión o
derivación ante entidades públicas o privadas que se dediquen a la recuperación psicosocial de las
personas afectadas por la violencia de género257.
La protección
374.	 Otro elemento esencial de la participación de las víctimas en las investigaciones y los                       Sin garantías de
procesos judiciales es la adopción y puesta en marcha de un sistema institucional de protección y                   protección y seguridad,
seguridad para las víctimas que lo requieran. Sin garantías de protección y seguridad, sencillamente,               sencillamente, no puede
no puede haber una expectativa institucional de que las víctimas y los familiares participen.                       haber una expectativa
                                                                                                                    institucional de que
375.	    La oferta estatal en este campo debe ser pública y transparente. Las víctimas que presentan
                                                                                                                    las víctimas y los
riesgos de seguridad deben saber cuáles son las opciones de protección brindadas por el Estado. El
                                                                                                                    familiares participen.
programa debe contar con una oferta real y sus resultados deben ser evaluables.
Es necesario que en los       377.	En algunas modalidades de femicidio se presentan amenazas constantes, secuestros o
   casos pertinentes las      desapariciones, y en ocasiones, también la muerte de las víctimas indirectas, los familiares, y sus
   autoridades realicen       representantes judiciales, con el fin impedir las investigaciones, amedrentar a las comunidades y
   estudios del nivel de      promover la impunidad258. Por esta razón es necesario que en los casos pertinentes, las autoridades
    riesgo concreto que       estatales competentes realicen estudios del nivel de riesgo concreto, extraordinario259 o extremo260,
   pueden enfrentar las       que pueden enfrentar las víctimas, los familiares y las personas involucradas en la investigación de los
                              femicidios.
               víctimas.
                              378.	     Las conclusiones de ese estudio del nivel de riesgo debería permitir una valoración acerca
                              de los pros y los contras de la participación procesal, así como de las estrategias de prevención y
                              control del riesgo que deben implementarse, como medidas de autoprotección, vigilancia estatal,
                              vinculación a un programa de protección, acompañamiento de una organización internacional,
                              denuncias públicas nacionales e internacionales, entre otras. La participación personal en vistas
                              orales y en otras audiencias públicas, incluso en los medios de comunicación, aumentan el nivel
                              de visibilidad de las víctimas indirectas y las hacen más vulnerables a nuevos ataques violentos,
                              razón por la cual el Ministerio Público debe adoptar las medidas que sean necesarias para reducir
                              los riesgos de una nueva victimización durante la investigación fiscal y después de la tramitación del
                              proceso penal261.
                              379.	    En la región se han creado mecanismos como fondos para los traslados, mecanismos para
                              su rescate, el cambio de identidad de las víctimas, la protección de los/as testigos/as, la emisión de
                              salvoconductos para salir del país, la articulación con redes seguras de referencia, la creación de
                              nuevos planes de vida y otras medidas apropiadas de acuerdo al país262. Esta disposición ha sido
                              reforzada por las Guías de Santiago sobre Protección de víctimas y testigos263.
                              La reparación
  La reparación como          380.	 La experiencia de las víctimas indirectas y los familiares como participantes en los
  proceso demanda la          procesos judiciales es parte integral del proceso de reparación. Su valoración personal de ese
participación activa de       ejercicio es casi tan importante como el contenido material de las medidas que se ordenen en los
          las víctimas.       tribunales. La reparación como proceso demanda la participación activa de las víctimas. Mediante
                              la participación, las víctimas logran asimilar de mejor manera el reconocimiento de su victimización
                              y el restablecimiento o resarcimiento de los derechos que les fueron conculcados.
                              382.	    El proceso comunicativo y participativo que tiene lugar en una sala de audiencia, la manera
                              cómo son tratadas las víctimas durante las declaraciones y los interrogatorios, o la forma cómo
                              interviene un/a fiscal para evitar que el/los víctimario/s presente/n discursos justificativos frente a la
                              violencia de género que ejercieron, entre otros, son elementos integrales del proceso de reparación,
                              puesto que condicionarán, en buena medida, la manera cómo las víctimas se relacionarán con las
                              medidas de reparación dictadas al finalizar el proceso.
                                                                                                                   Capítulo VII.
           Los derechos de las víctimas indirectas, los familiares y los testigos en la investigación y el juzgamiento del femicidio
                                                                                                                                       115
383.	     Desde la perspectiva judicial, las reparaciones hacen referencia a un conjunto de medidas
destinadas a hacer desaparecer los efectos del delito cometido o al resarcimiento del daño sufrido por
las conductas punibles. Su naturaleza y su monto dependen de la gravedad del daño ocasionado en
los planos material e inmaterial265. En términos generales puede afirmarse que una reparación plena
y efectiva de los daños sufridos por las víctimas indirectas de los femicidios debería incluir medidas
de restitución (volver al estado anterior de la violación); indemnización (compensación de los daños
causados por la conducta punible); rehabilitación (recuperación de los traumas físicos y sicológicos
sufridos por causa del delito); satisfacción (compensación moral a efecto de restablecer la dignidad
de las víctimas) y garantías de no repetición (compromiso del Estado de realizar acciones tendientes
a erradicar los factores generadores de la violencia femicida).
384.	 El proceso de participación de las víctimas en los procesos penales se relaciona con la                      La actuación penal y
reparación, dada la estrecha relación entre esclarecimiento judicial, incluyendo el establecimiento                la sentencia en contra
de responsabilidades y el deber de reparar. En los casos de femicidios caracterizados usualmente                   de los perpetradores
por la impunidad, la actuación penal y la sentencia en contra de los perpetradores puede cumplir un                pueden cumplir un rol
rol reparador en sí mismo, dado el mensaje de rechazo a la violencia feminicida que se envía a la                  reparador en sí mismo.
sociedad.
385.	 El resarcimiento está ligado a la interrelación que existe entre el daño producido y los
derechos a la verdad y a la justicia266. En cuanto a la verdad, está ligado a la necesidad de conocer
quién y por qué motivos (odio o discriminación) decidió asesinar a la mujer, y en ocasiones establecer
su suerte o paradero cuando aún se encuentra desaparecida. En cuanto a la justicia, está relacionado
con el interés que tienen las víctimas en que el/los victimario/s sea/n judicializado/s y sancionado/s
por la violación de los derechos de la mujer asesinada.
386.	 Una dimensión importante de las decisiones judiciales o los programas administrativos                        Una dimensión
que pueden diseñarse para reparar a las víctimas indirectas es el resarcimiento al/a los proyecto/s de             importante es el
vida que pudieron verse truncado/s con ocasión del femicidio. Este aspecto implica la posibilidad de               resarcimiento al/a los
conceder becas de estudio, oportunidades de formación laboral u otras medidas que contribuyan a                    proyecto/s de vida.
la reparación de los daños económicos ocasionados al patrimonio familiar (daño emergente o lucro
cesante) o a su sustento económico.
387.	     Para lograr que las medidas de reparación tengan un efecto transformador en la vida de las
                                                                                                                   Para lograr que las
mujeres es necesario examinar cuáles medidas pueden cambiar la estructura de exclusión de género,
es decir, qué medidas facilitan o no un real acortamiento de las brechas de género existentes, qué                 medidas de reparación
medidas propician un nuevo posicionamiento de las mujeres frente a la comunidad, a la familia                      tengan un efecto
y a ellas mismas, qué medidas propician su incorporación en otros espacios y/o algún nivel de                      transformador en la
autonomía económica, etc.267                                                                                       vida de las mujeres es
                                                                                                                   necesario examinar
388.	     Asumir el análisis de género en la reparación de estos delitos significa considerar entonces             cuáles medidas pueden
que aunque, en algunos casos, la mujer víctima no fuera la directa proveedora económica de la familia              cambiar la estructura de
es probable que ella haya jugado un rol de cuidadora y protectora que debe ser reparado y que supera               exclusión de género.
la lógica de la indemnización o de la compensación, y se enfoca más en la idea del acompañamiento
psicológico y del restablecimiento del proyecto de vida de quienes se ven afectados por el asesinato
de esta mujer. Otras posibles medidas de reparación para la víctima sobreviviente y sus familiares en
las que pueden pensarse son medidas en educación, como por ejemplo la alfabetización o el acceso
a mayores niveles de escolaridad; atención a la salud física y mental; capacitación en aspectos
productivos, oportunidades de empleo o de inicio de negocios como micro-créditos, entre otras,
que pueden tener un impacto transformador en la vida de las mujeres y sus familias, tanto a nivel
práctico como en el sentido de elevar su autoestima.268
            Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
     116    de las muertes violentas de mujeres por razones de género
          En los casos de      389.	     Finalmente, en los casos de los femicidios que fueron cometidos por funcionarios públicos
       los femicidios que      es imprescindible que el Estado adopte medidas eficaces para evitar la repetición de estas conductas.
   fueron cometidos por        Ello puede implicar la creación de políticas de depuración en las fuerzas armadas o de policía
   funcionarios públicos       que se hayan visto involucradas en la realización de estos hechos siempre y cuando respeten el
es imprescindible que el       debido proceso; sanciones disciplinarias o judiciales para los funcionarios que obstaculizan las
                               investigaciones o se comportan de manera negligente en relación con la realización de las tareas
 Estado adopte medidas
                               de búsqueda de las mujeres desaparecidas y la investigación de los posibles responsables; y la
      eficaces para evitar     eventual reforma de las normas o leyes que propicien el abuso de la función pública o que permitan
    la repetición de estas     la violación de los derechos humanos de las mujeres.
               conductas.
                               390.	 En este contexto es necesario reiterar la obligación internacional del Estado de reparar
                               a las víctimas y sus familiares cuando se demuestre judicialmente que el/los sujeto/s activo/s del
                               femicidio es un servidor o funcionario público.
                                                                                                                               Capítulo VII.
       Los derechos de las víctimas indirectas, los familiares y los testigos en la investigación y el juzgamiento del femicidio
                                                                                                                                                     117
Notas
220	 Ley 1448 de 2011 de Colombia.
221	 Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 40/34 de 29 de noviembre de 1985, A/RES/40/34, Declaración sobre los Principios
     Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y abuso de poder (en adelante, Declaración sobre los Principios Fundamentales de
     Justicia), artículo 1.
222	 La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia especifica que: “En la expresión ‘víctima’ se incluye además, en su caso, a los
     familiares o personas a cargo que tenga relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para
     asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización”, artículo 2.
223	 Constitución Política de Colombia, artículo 250.
224	 Armenta Deu, T. (2012).
225	 Cafferata Nores, J.I. (2006), págs. 15 – 17; Corte IDH, Caso Radilla Pacheco Vs. México; Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México.
226	 La denominación que tienen las víctimas como parte procesal, los derechos y el rol que pueden desempeñar al interior del proceso de
     esclarecimiento judicial difieren en los países de la región. El aspecto más relevante es que, en algunos regímenes procesales, las víctimas
     pueden impulsar la acción penal incluso si la fiscalía decide solicitar a los jueces la cesación del procedimiento o deciden abandonar por
     otros motivos el impulso de la acción penal. Al respecto ver: Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-775 de 2003. M.P. Jaime Araujo
     Rentería; Id., Sentencia C-454 de 2006, M.P. Jaime Córdoba Triviño.
227	 Corte IDH, Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia, 2007, párr. 195.
228	 Tamarit Sumalla, J.M. & Villacampa Estiarte, C. (2006) pág. 66.
229	 Al respecto, ver Consejo de la Unión Europea (2001), Decisión marco del Consejo, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima
     en el proceso penal. 2001/220/JAI. Diario Oficial n° L 082 de 22/03/2001 p. 0001 – 0004. págs. 1-4; Armenta Deu, T. (2011).
230	 Comité de Derechos Humanos, Observación 32. Artículo 27. Ley Maria da Penha de Brasil, Ley número 11.340, del 7 de agosto de 2006: “En
     todos los actos procesales, civiles y criminales, la mujer en situación de violencia doméstica y familiar deberá estar acompañada de abogado”.
231	 Nash Rojas, C., Mujica Torres, I. & Casas Becerra, L. (2010), págs. 21 y ss.
232	 Corte IDH, Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y Otros) Vs. Guatemala, párr. 173. Corte IDH, Caso González y otras (“Campo
     Algodonero”) vs. México, 2009.
233	 Convención contra la discriminación racial, artículo 6.
234	 Convenio 169 de la OIT, artículo 12.
235	 Principios de Yogyakarta.
236	 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, artículos 6 y 16.
237	 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia, punto 4. Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 60/147 del 16 de
     diciembre de 2005, Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
     de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparación (en adelante
     Principios y directrices básicos), A/RES/60/147, punto 10.
238	 Principios y directrices básicos, punto 10.
239	 Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 52/86 de 2 de febrero de 1998, Medidas de prevención del delito y de justicia penal
     para la eliminación de la violencia contra la mujer, A/RES/52/86, párr. 10. Ver CIDH (2007), Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de
     violencia en las Américas, párr. 54.
240	 Ver Declaración sobre los principios fundamentales de justicia, punto d).
241	 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, 2009, párrs. 154 y 208.
242	 Corte IDH, Caso Fernández Ortega y Otros Vs. México, Sentencia de 30 de Agosto de 2010, párr. 194: “En una investigación penal por violencia
     sexual es necesario que: i) la declaración de la víctima se realice en un ambiente cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza; ii) la
     declaración de la víctima se registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su repetición; iii) se brinde atención médica, sanitaria y
     psicológica a la víctima, tanto de emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un protocolo de atención cuyo objetivo
     sea reducir las consecuencias de la violación; iv) se realice inmediatamente un examen médico y psicológico completo y detallado por personal
     idóneo y capacitado, en lo posible del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por alguien de su confianza si así lo desea;
     v) se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios
     para determinar la posible autoría del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la víctima, investigando de forma inmediata el lugar
     de los hechos y garantizando la correcta cadena de custodia, y vi) se brinde acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima durante todas las
     etapas del proceso”.
243	 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, punto 6.a.
244	 CIDH (2007), Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en la Américas, párr. 127.
245	 Armenta Deu, T. (2011), págs. 56 y 57.
246	 La cámara de Gesell es un espacio condicionado, dividido en dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, que permite observar
     el comportamiento humano. Es especialmente usada para recibir las declaraciones testimoniales de los ñiños, las niñas y los/las adolescentes.
247	 Convenio 169 de la OIT, artículo 12.
248	 Corte IDH, Caso Fernández Ortega y Otros Vs. México, Sentencia de 30 de agosto de 2010.
249	 Un principio básico de la intervención institucional en relación con las víctimas: realizar las acciones judiciales sin producir más daño.
250	 Tamarit Sumalla, J.M. & Villacampa Estiarte, C. (2006), págs. 51 y 52.
251	 Ibid., pág. 52.
252	 Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y Prevención del Delito (ODCCP) (1999); Naciones Unidas (2001).
253	 Tamarit Sumalla, J.M. & Villacampa Estiarte, C. (2006), pág. 259.
254	 Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007), pág. 49.
255	 Beristaín, C.M. (2008), pág. 132.
256	 Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007), pág. 49.
257	 El diseño de estos protocolos excede las pretensiones de este trabajo. Para una visión de conjunto, ver: Instituto Interamericano de Derechos
     Humanos (2007).
        Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
118     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
 258	 Pérez, R.I. (2012), págs. 103 y ss; Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, 2009, párr. 425; Corte IDH, Caso Kawas
      Fernández Vs. Honduras, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 3 de abril de 2009, Serie C No. 196, párr. 107.
 259	 En la legislación colombiana, por ejemplo, se considera riego extraordinario, a “aquel que atenta contra el derecho a la seguridad personal de la
      víctima o testigo (…) y que se adecúa a las siguientes características:
 	    - Que sea específico e individualizable.
 	    - Que sea concreto, fundado en acciones o hechos particulares y manifiestos y no en suposiciones abstractas.
 	    - Que sea presente, no remoto ni eventual.
 	    - Que sea importante, es decir, que amenace con lesionar bienes o intereses jurídicos valiosos, integridad física, psíquica y sexual para la víctima
      o testigo.
 	    - Que sea serio, de materialización probable por las circunstancias del caso.
 	    - Que sea claro y discernible.
 	    - Que sea excepcional en la medida en que no debe ser soportado por la generalidad de los individuos.
 	    - Que sea desproporcionado, frente a los beneficios que deriva la persona de la situación por la cual se genera el riesgo”.
      Decreto número 1131 de 19 de mayo de 2010, artículo 4.
 260	 Riesgo extremo es aquel que “además de ser extraordinario, es también grave, inminente y dirigido contra la vida o la integridad de la víctima o
      testigo”. Ibid.
 261	 Protocolo de Minnesota (1991), pág. 21, apartado 4.c.
 262	 MESECVI (2012), pág. 65.
 263	 Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos, Documento aprobado en la Asamblea General de la AIAMP, Punta Cana, República
      Dominicana, 9 y 10 de julio, 2008.
 264	 Hamber, B. (2006). “Narrowing the Micro and the Macro: A Psychological Perspective on Reparations in Societies in Transition” en ICTJ, The
      Handbook on Reparations, págs. 560-588, 580.
 265	 Corte IDH, Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia, 2007, párrs. 242-245.
 266	 De Greiff, P. (2006).
 267	 Guillerot, J. (2009), págs. 106 y ss.
 268	 Ibid., págs. 107 y ss.
Capítulo VIII.
Recomendaciones para la
apropiación y aplicación del
Modelo de Protocolo
Capítulo VIII.
Recomendaciones para la
apropiación y aplicación del
Modelo de Protocolo
A los Estados en general
391.	     Políticas de prevención de todas las formas de violencia contra la mujer. Es imprescindible      Políticas de prevención
que los Estados de la región impulsen la creación, el desarrollo o el fortalecimiento de múltiples         de todas las formas
programas de prevención de todas las formas de violencia contra las niñas y las mujeres con el fin de      de violencia contra la
prevenir los femicidios. Estas políticas, que deben contar con el concierto de todas las dependencias      mujer.
del Estado, deben estar dirigidas a la eliminación del riesgo de violencia letal, la generación de rutas
críticas de atención a las mujeres, la aplicación de medidas de detección anticipada o valoración del
riesgo de muerte para las víctimas que buscan la protección de las agencias estatales. Para garantizar
su eficacia se debe construir un sistema de indicadores que permita evaluar sus resultados en el corto,
mediano y largo plazo.
392.	    La obligación de actuar con la debida diligencia para garantizar a las mujeres el acceso de
jure y de facto a un recurso judicial efectivo implica que los Estados deben adoptar medidas de
carácter jurídico y administrativo que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos de
las mujeres y que eliminen la impunidad en los casos de femicidio.
393.	 Es necesario crear un ambiente propicio y una cultura judicial eficaz y efectiva para
asegurar el esclarecimiento de los hechos, satisfacer las exigencias del derecho a la verdad de las
víctimas indirectas, de los familiares y de la sociedad en su conjunto, sancionar a los responsables
del hecho, reparar integralmente a las víctimas y establecer medidas o garantías de no repetición de
hechos similares. Un apoyo importante para la construcción de dicho ambiente puede provenir de una
discusión pública en el ámbito de la sociedad, que debe transmitirse a los procesos educativos de las
nuevas generaciones de ciudadanas/os, acerca de los valores que refuerzan las prácticas de violencia
contra las mujeres, la necesidad de rechazar de manera enérgica dichas prácticas y de erradicarlas de
forma definitiva.
Asignación de recursos       395.	     Asignación de recursos humanos técnicos y financieros. A través del poder legislativo y
   humanos técnicos y        del ejecutivo, es necesario priorizar la asignación de recursos públicos, tanto técnicos, como humanos
           financieros.      y financieros, con el fin de asegurar la apropiación de las recomendaciones planteadas a lo largo de este
                             documento, así como su correcta aplicación, monitoreo, evaluación y revisión continua.
           Sistemas de       396.	    Sistemas de información y planificación de las políticas públicas. Con el fin de mejorar
        información y        los procesos de diseño, planificación y evaluación de las políticas públicas, así como una adecuada
   planificación de las      implementación de las recomendaciones planteadas en este documento, se sugiere establecer u
    políticas públicas.      optimizar los sistemas y procedimientos de registro de datos sobre muertes violentas de mujeres.
                             Mejorar la calidad de la información que se produce por las agencias del sistema penal, en especial
                             las encargadas de los temas forenses, permitirá profundizar el conocimiento sobre el fenómeno de
                             la violencia letal que afecta a las mujeres y mejorar la capacidad de investigación criminal de los
                             Ministerios Públicos y Fiscalías.
            Registro de      397.	    Registro de información. Es recomendable que las bases de datos y demás registros
          información.       administrativos y judiciales incluyan información que permita caracterizar adecuadamente a las
                             víctimas de muertes violentas de mujeres, de manera que se pueda caracterizar de forma definitiva
                             cuando se trata de un femicidio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: características de la
                             víctima, edad, sexo (incluyendo la posibilidad de registrar la orientación sexual y la identidad de
                             género), lugar de procedencia, nivel educativo, perfil socioeconómico; la relación de la víctima con
                             el presunto victimario (pareja o ex pareja familiar, conocido u otro); las características del victimario,
                             edad, entre otras; las características del delito, forma y medio utilizado; lugar de ocurrencia, dentro
                             de la casa, fuera de la casa; daños sufridos como consecuencia de la muerte de la mujer, y de ser
                             posible, otras consecuencias o nuevas manifestaciones de violencia relacionadas con la muerte de la
                             víctima directa. En todos los casos, la información personal que haya sido entregada por las víctimas
                             o sus familiares sólo deberá incorporarse a las bases de datos previa autorización expresa de las
                             personas interesadas y con consentimiento informado de sus posibles usos. Por otra parte, dicha
                             información deberá ser protegida con arreglo a los estándares internacionales en la materia.
      Publicación de la      398.	     Publicación de la información. Es importante que los Estados produzcan el dato oficial
          información.       nacional sobre el número de muertes violentas de mujeres, bajo las características de muertes de
                             mujeres por pareja intima o no íntima o femicidio íntimo y femicidio no íntimo, lo que permitirá que
                             los sistemas de información nacional den cuenta de manera diferenciada de los casos de femicidios
                             que ocurren en el contexto de las relaciones íntimas de pareja e identificar todos aquellos perpetrados
                             en distintas situaciones, sean los femicidios por conexión, los vinculados al crimen organizado, a la
                             trata de personas o situaciones de migración forzada, al comercio sexual, o a la violencia sexual o
                             violación ocurrida en espacios públicos.
                             399.	 Se recomienda que la información pública sobre los femicidios sea transparente,
                             generando sistemas de información específicos, dirigidos a evitar el mal manejo de la información.
                             Es importante que se generen acuerdos o protocolos técnicos para identificar las cifras que cada
                             país dará a conocer, de forma tal que pueda contarse con cifras oficiales, que permitan comparar
                             y clasificar los datos en el ámbito internacional, faciliten el control de las políticas públicas y la
                             discusión de estos fenómenos delictivos y sus consecuencias al interior de la sociedad.
                             400.	     La información debidamente analizada deberá ser publicada regularmente en los boletines
                             o en los sistemas oficiales de difusión y dada a conocer de acuerdo a los estándares internacionales
                             de calidad de la información estadística.
       Intercambio de        401.	     Intercambio de información y análisis. Con el fin de evaluar el funcionamiento de las
información y análisis.      políticas públicas, se deberán conformar instancias de articulación y discusión entre los directivos
                             de las instituciones involucradas, con el fin de institucionalizar el intercambio, el análisis y la
                             divulgación de la información relacionada con la persecución penal de los femicidios, así como
                             también el estudio de la eficacia de las medidas aplicadas para prevenirlos.
                                                                                                            Capítulo VIII.
                                                    Recomendaciones para la apropiación y aplicación del Modelo de Protocolo
                                                                                                                               123
403.	     Monitoreo constante de las políticas de investigación y sanción. En coordinación con               Monitoreo constante
las instituciones encargadas de las políticas de prevención de la violencia motivada por el género,          de las políticas de
es importante establecer procesos de monitoreo y evaluación de la aplicación e impacto de las                investigación y sanción.
políticas de investigación y judicialización de los femicidios, mediante la elaboración de directrices
fundamentadas en los principios enunciados en este documento. El monitoreo constante y la dinámica
de implementación de las políticas permitirán la actualización constante de las recomendaciones
planteadas en este Modelo de Protocolo.
405.	 Metodologías de sensibilización con perspectiva de género. Deberán ser diseñadas e                     Metodologías de
implementadas metodologías de sensibilización y transformación de los estereotipos y los prejuicios          sensibilización con
discriminatorios basados en el género, teniendo en cuenta una perspectiva interseccional y de                perspectiva de género.
múltiples discriminaciones. Del mismo modo, se deberán integrar a los programas de formación
continua los contenidos del corpus juris de los derechos de las mujeres y el análisis de las obligaciones
específicas que se derivan de sus mandatos normativos en los ámbitos legislativo, administrativo y
judicial.
406.	    Acceso a la justicia de las mujeres. Para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres         Acceso a la justicia de
se recomienda establecer programas de información pública masiva con el fin de informar a las                las mujeres.
mujeres víctimas de violencia(s) los mecanismos de prevención, las rutas de atención estatal, y el
alcance de sus derechos.
 Acceso a la justicia y      409.	     Acceso a la justicia y diferencias regionales. En aquellas zonas geográficas de los países
diferencias regionales.      de la región que tienen condiciones de desarrollo reducidas, o que experimentan precariedad en
                             la situación socioeconómica de sus habitantes, se recomienda establecer políticas que faciliten y
                             garanticen el acceso a instancias y recursos judiciales mediante la formación de servidores públicos
                             y profesionales acreditados en la atención a las víctimas, y la prevención e investigación de los
                             femicidios. No obstante, para una mejor implementación de este Modelo de Protocolo, deberán
                             adaptarse estas recomendaciones a las particularidades y los recursos con los que cuente cada región
                             o provincia.
    Reparación de las        410.	     Reparación de las víctimas. Es recomendable establecer un fondo de reparaciones para las
            víctimas.        víctimas de las muertes violentas de mujeres por razones de género, con el fin de crear políticas con
                             vocación transformadora, que aborden de manera integral las dimensiones económicas, sociales,
                             morales y sociales del daño ocasionado a las víctimas. En particular, deberán diseñarse programas
                             administrativos de reparaciones a las víctimas, destinados a aquellos casos donde se demuestre
                             la participación activa o pasiva de agentes estatales en la realización de los femicidios. Dichos
                             programas deberán adoptar medidas efectivas para evitar la repetición de estos delitos, considerando
                             la posibilidad de establecer mecanismos de lustración o depuración de los funcionarios o servidores
                             públicos involucrados en estos hechos.
                             412.	    La responsabilidad social que los medios de comunicación impresos y digitales, así como
                             las redes sociales, deben mostrar en el cubrimiento de las muertes violentas de las mujeres se
                             concreta en el manejo transparente de la información y en la deconstrucción de los estereotipos, los
                             prejuicios y las prácticas discriminatorios o sexistas. Así, por ejemplo, se deben tratar estos casos de
                             manera enérgica, señalando la injusticia que sufren las víctimas, retando los mitos y las creencias
                             que promueven la violencia contra las niñas y las mujeres y, finalmente, evitando que la narración
                             de los hechos y la asignación de las responsabilidades conviertan la violencia en un objeto de deseo
                             o curiosidad para el público oyente o espectador.
Bibliografía indicativa
Bibliografía indicativa
Libros y artículos
Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la
    Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos. No 6. Santiago de Chile: Centro de Derechos
    Humanos, 167 - 182.
Academic Council on the United Nations System (ACUNS). (2013). Statement submitted by the Academic Council on the
   United Nations System, a non-governmental organization in consultative status with the Economic and Social Council.
   Vienna: United Nations, Economic and Social Council, E/CN.15/2013/NGO/1.
Acosta, J. I., & Álvarez, L. (2011). Las líneas lógicas de investigación: una contribución del Sistema Interamericano de
   Derechos Humanos al juzgamiento de los crímenes de sistema en marcos de justicia transicional. International Law,
   Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 18, 57-87 .
Alméras, D.; Calderón Magaña, C. (Coordinadoras) (2012). Si no se cuenta no cuenta. Información sobre la violencia contra las
   mujeres. Cuaderno de la CEPAL N° 99.
Alméras, D.; Bravo, R.; Milosavljevic, V.; Montaño, S.; Rico, M. N. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja:
   América Latina y el Caribe, una propuesta para medir su magnitud y evolución. Serie Mujer y Desarrollo N° 40, Junio de
   2002, División de Asuntos de Género, CEPAL.
Alvazzi del Frate, A. (2011). When the Victim Is a Woman. En T. G. (Secretariat), Global Burden of Armed Violence 2011: Lethal
    Encounters (págs. 113 - 144). Cambridge: The Geneva Declaration on Armed Violence and Development (Secretariat),
    Cambridge University Press.
Arauco Lemaitre, E.; Mamani Apaza, R.; Rojas Silva, J. (2007). Violencia contra la mujer en la pareja: Respuestas de la salud
    pública en El Alto, Bolivia. Serie Mujer y Desarrollo N° 84 Junio de 2007, División de Asuntos de Género, CEPAL.
Armenta Deu, T. (Ed.). (2011). Código de Buenas Prácticas para la protección de víctimas especialmente vulnerables. Menores
   y víctimas de violencia de género. Normativa Unión europea, España e Italia . Madrid: Colex.
Armenta Deu, T. (2012). Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América ¿Un camino de ida y vuelta?
   Barcelona: Marcial Pons.
Atencio, G., & Laporta, E. (05 de julio de 2012). Tipos de feminicidio o las variantes de la violencia extrema patriarcal.
    Obtenido de Feminicidio.net: http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-america-latina/
    datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.
    html
Avella Franco, P. O. (2007). Programa metodológico en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación,
    Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.
Baytelman A., A., & Duce J. M. (2004). Litigación penal, juicio oral y prueba. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Benavente Chorres, H. (2011). La aplicación de la teoría del caso y de la teoría del delito en el proceso penal acusatorio.
   Barcelona: J. M. Bosch.
         Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
 128     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
Beristaín, C. M. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
    Tomo II. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
    (ASDI).
Bernabéu Albert, S. & Mena García, C. (Edits.). (2012). El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones legales y culturales de
    la impunidad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Bernal Cuéllar, J. & Montealegre Lynett, E. (2002). El proceso penal . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Buompadre, J. E. (2012). Los delitos de género en la proyectada reforma penal argentina. elDial.com. Biblioteca Jurídica
   Online DC19A7, 1 - 19.
Burguess, A. & Hazelwood, R (1995). Practical Aspects Of Rape Investigation: A Multidisciplinary Approach. 2nd ed. New
    York: CRC Press.
Bustos Ramírez, J. J. & Hormazábal Malareé, H. (1999). Lecciones de derecho penal. Volumen II. Teoría del delito, teoría del
    sujeto responsable y circunstancias del delito. Madrid: Trotta .
Cafferata Nores, J. I. (2006). Proceso penal y derechos humanos. La influencia de la normativa supranacional sobre derechos
    humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino. Buenos Aires: CELS, Editores del Puerto.
Campbell, J.C. (1986). Nursing Assessment For Risk Homicide With Battered Women. Advances in Nursing Science. 8 (4):
   36-51.
Campbell, J.C. (1992). “If I Can’t Have You, No One Can”. Power And Control In Homicide Of Female Partners. In J. Radford
   & D.E.H. Rusell (Eds.). Femicide: The Politics Of Woman Killing. New York: Twayne Publishers.
Campbell, J.C. (1995). Assesssing Dangerousness. Violence By Sexual Offenders, Batterers, And Child Abusers. Thousand
   Oaks: SAGE Publications.
Carcedo, A. (2009). Femicidio en Centroamérica, 2000–2006. En Fortaleciendo la comprensión del femicidio. De la investigación
    a la acción (págs. 59 - 65). Washington: Program for Appropriate Technology in Health (PATH), InterCambios, Medical
    Research Council of South Africa (MRC), and World Health Organization (WHO).
Carcedo, A. & Sagot, M. (2000). Femicidio en Costa Rica, 1990-1999. OPS – Programa Mujer, Salud y Desarrollo. San José.
Castresana Fernández, C. (2009). Dictamen pericial rendido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
    12.498 Campo Algodonero contra México. Guatemala de la Asunción: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Chiarotti, S. (Ed.). (2011). Contribuciones al debate sobre la tipificación penal del feminicidio/femicidio. Lima: Programa de
    monitoreo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem).
Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (2006). Situación y análisis del feminicidio en la Región
   Centroamericana. San José: Secretaria Técnica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
Consejo Europeo de Derechos Humanos (2001): Decisión marco del Consejo, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la
   víctima en el proceso penal. 2001/220/JAI. Diario Oficial n° L 082 de 22/03/2001 p. 0001 – 0004.
Cook, R. & Cusack, S. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. Philadelphia: University of Pennsylvania
   Press.
Crawford, M. & Gartner, R. (1992). Woman Killing: Intimate Femicide In Ontario: 1974-1990. Ontario Woman’s Directorate:
   Ministry of Community and Social Services.
                                                                                                Bibliografía indicativa    129
De Greiff, P. (2006). Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos. En C. De Gamboa Tapias,
   Justicia transicional: Teoría y praxis (págs. 204- 241). Bogotá: Editorial Universidad de Rosario.
Ellsberg, M.; Jansen, H.; Watts, Ch. & Garcia-Moreno, Cl. (2002). Intimate Partner Violence And Women’s Physical And
    Mental Health In The WHO Multi-Country Study On Women’s Health And Domestic Violence: An Observational Study.
    The Lancet, 359: 1331-36.
Fregos, R. L. (Coord.) (2011). Feminicidio en América Latina. Colección Diversidad Femenina. México.
Fries, L. & Hurtado, V. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Serie
    Mujer y Desarrollo N° 99, Marzo de 2010, División de Asuntos de Género, CEPAL.
Fundación Myrna Mack. (2008). Directrices básicas para la construcción de estrategias de litigio. Guatemala: Fundación Myrna
   Mack.
Garita Vílchez, A. I. (2013). La regulación del delito de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe. Panamá:
    Secretariado de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra
    las mujeres.
Ginés Santidrián, E. (2012). Derechos humanos, mujer y frontera: el feminicidio de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana
    de Derechos Humanos. En S. Bernabéu Albert, & C. Mena García (Edits.), El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones
    legales y culturales de la impunidad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Ginés Santidrián, E., Mariño Menéndez, F., & Cartagena Pastor, J. M. (2013). Guía de recomendaciones para la investigación
    eficaz del crimen de feminicidio. Madrid: Federación de Asociaciones de DDHH de España; Universidad Carlos III de
    Madrid; Equipo Forense. Recomendaciones de las Ciencias Forenses .
Goche, F. (1 de abril de 2013). Sin tipificar delito de feminicidio, en ocho estados de la República. Obtenido de Contralinea.
   Periodismo de investigación: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/04/01/sin-tipificar-delito-de-
   feminicidio-en-ocho-estados-de-la-republica/.
Goetting, A. (1995). Homicides In Families And Other Special Populations. New York: Springer.
Grupo de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Comisión
   Nacional de Reparación y Reconciliación, Taurus, Fundación Semana.
Guillerot, J. (2009). Reparaciones con perspectiva de género. México: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
    para los Derechos Humanos, 2009.
Hanson R.K. et al. (2003). Sexual Ofender Recidivism Risk. Annals New York Academy of Sciences. 989: 154-166.
Hanson, R.K. & Thorton, D. (2000). Static-99. Improving Risk Assessment For Sex Offenders: A Comparaison Of Three
   Actuarial Scales. Law and Human Behavior, 24, 119-136.
Henderson García, O. (2007). Abordaje y planeación de la Investigación penal . San José: Impresos Cabalsa. .
Home Office Research Studies (2005). A Gap Or A Chasm? Attrition In Reported Rape Cases. London.
Hurtado Pozo, J. (2000). Nociones básicas de derecho penal de Guatemala. Parte General. Guatemala.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes
     psicosociales. San José.
         Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
 130     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
Kropp, P.R., Hart, S.D., Webster, C.D. & Eaves, D. (1994). Manual For The Spousal Assault Risk Assessment Guide. Vancouver,
   BC: British Columbia Institute on Family Violence.
Lagarde y de los Rios, M. (2006). Introducción. En D. E. Russell, & R. A. Harmes (Edits.), Feminicidio: una perspectiva global.
    México: Ed. CEICH-UNAM.
Lemaitre, J. (2008). Violencia. En C. Motta, & M. Sáez (Edits.), La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia
   latinoamericana. (Vol. 1, págs. 549 - 630). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Lorente, M. (2012). Forensic Analysis Of The Main Mechanisms Of Death Used In Women Homicide By Their Partner And
    Ex-Partner (Femicides), Committed In Spain From 1997 To 2008. Proceedings of the International Academy of Legal
    Medicine Meeting. Estambul.
Lorente, M. (2013). Forensic Analysis Of The Mechanisms Of Death Used In Women Homicide By Their Partner Or Ex-
    Partner (Femicides), Committed In Spain From 1997 To 2009. Proceedings of the American Academy of Forensic Sciences
    meeting. Washington DC.
Malamuth N. M., Sockloskie, R. J., Koss, M. P., & Tanaka, J. S. (1991). Characteristics Of Aggressors Against Women: Testing
   A Model Using A National Simple Of College Students. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1991, Vol. 59, Nº
   5, 670-681.
Manjoo, R. (2013). La acción interna e internacional frente a las distintas formas de violencia contra la mujer, sus causas y
   consecuencias. En F. M. Mariño (Ed.), Feminicidio: el fin de la impunidad (págs. 13 - 18). Madrid: Tirant lo Blanch,
   Universidad Carlos III de Madrid.
Monárrez Fragoso, J. (2005). Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001. Derechos Humanos. Órgano Informativo
   de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Año 12, Núm. 73, mayo-junio , 41-56.
Monárrez Fragoso, J. , Cervera, L., Fuentes, C., & Rubio, R. (2010). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en
   Ciudad Juárez. México: Miguel Ángel Porrúa, El Colegio de la Frontera Norte.
Monterroso Castillo, J. (2007). Investigación Criminal. Estudio comparativo y propuesta de un modelo de Policía de
   Investigación en Guatemala. Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.
Muñoz Cabrera, P. (2011). Violencias Interseccionales, debates feministas y marcos teóricos en el tema de la pobreza y violencia
   contra las mujeres en Latinoamérica. Tegucigalpa: Central America Women‘s Network (CAWN).
Naciones Unidas (2001). Manual de Justicia sobre uso y aplicación de la Declaración de Principios Básicos de justicia para
    víctimas de delito y abuso de poder. En Víctimas, Derechos y Justicia. Córdoba: Oficina de derechos humanos y justicia
    del poder judicial de Córdoba, Argentina.
Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y Prevención del Delito (ODCCP) (1999). Guía para el diseño de
    políticas sobre la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios fundamentales de justicia para
    las víctimas. New York.
OMS (2013). Global and regional estimates of violence against women: Prevalence and health effects of intimate partner
  violence and non-partner sexual violence. Geneva.
OMS (2013). Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines.
  Geneva.
Peramato Martín, T. (2012). El femicidio y el feminicidio. Revista de Jurisprudencia, número 1, 5 de enero. Obtenido de http://
    www.elderecho.com/penal/femicidio-feminicidio_11_360055003.html
                                                                                               Bibliografía indicativa    131
Pérez, R. I. (2012). Mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: la justicia apenas comienza. En S. Bernabéu Albert, & C. Mena
    García (Edits.), El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones legales y culturales de la impunidad. Sevilla: Universidad
    Internacional de Andalucía.
Pola Z, M. J. (2009). Feminicidio en República Dominicana. En Fortaleciendo la comprensión del femicidio. De la investigación
    a la acción (págs. 73 - 79). Washington: Program for Appropriate Technology in Health (PATH), InterCambios, Medical
    Research Council of South Africa (MRC), and World Health Organization (WHO).
Provoste, P. (2008). Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en Santiago de Chile. Serie Mujer y
    Desarrollo N° 85, Abril de 2008, División de Asuntos de Género, CEPAL.
Radford, J. & Russell, D. E (1992), (eds.), Femicide: The Politics Of Woman Killing. Nueva York, Twayne.Revitch, E. &
    Schlesinger, L.B. (1978). Murder: Evaluation, classification, and prediction. In L. Kutash & L.B. Schlesinger (Eds.)
    Violence: Perspectives on murder and aggression (138-164). San Francisco: Jossey-Bass
Restrepo, J. A. & Tobón García, A. (Edits.) (2011). Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada.
    Ginebra: Secretariado de la Declaración de Ginebra, CERAC.
Revitch, E. & Schlesinger, L.B. (1981). Psychopatology Of Homicide. Springfield, IL: Thomas.
Russell, D. E. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En D. E. Russell, & R. A. Harmes (Edits.),
    Feminicidio: una perspectiva global. (págs. 73 - 96). México: Ed. CEICH-UNAM.
Russell, D. E. (2013). “Femicide”- The Power Of A Name. En C. Laurent, M. Platzer, & M. Idomir (Edits.), Femicide. A Global
    Issue That Demands Action (págs. 19 - 20). Viena: ACUNS Vienna Liaison Office.
Russell, D. E. & Radford, J. (Edits.). (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México: Ed. CEICH-UNAM.
Russell, D. E.; Van de Ven, N. (1982), Crimes Against Women: The Proceedings Of The International Tribunal. San Francisco,
    California: Frog in the Well.
Saavedra Alessandri, P. (2013). Una breve revisión de los estándares y las reparaciones con perspectiva de género en la
    jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos. En F. M. Mariño (Ed.), Feminicidio : el fin de la impunidad
    (págs. 353 - 376). Madrid: Tirant lo Blanch, Universidad Carlos III de Madrid.
Schlesinger, L.B. (2004). Sexual Murder: Catathymic And Compulsive Homicides. Boca Raton, FL: CRC Press.
Secretaria Distrital de Planeación; Secretaría Distrital de la Mujer; Corporación Casa de la Mujer Trabajadora. (2013). Análisis
    cuantitativo y cualitativo del feminicidio en Bogotá 2004 - 2012. Bogotá: Alcadía Mayor de Bogotá.
Segato, R. L. (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista Herramienta, Nº 49, 1 - 10.
Stout, K. (1993). Intimate Femicide: A Study Of Men Who Have Killed Their Mates. Journal of Offeder Therapy, 19: 81-94.
Strauss, M.A. (1979). Measuring Intrafamily Conflict And Violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and
    Family. Vol 41 (1): 75-88.
Tamarit Sumalla, J. M. & Villacampa Estiarte, C. (2006). Victimología, justicia penal y justicia reparadora. Bogotá: Universidad
   Santo Tomás, Editorial Ibáñez.
Toledo Vásquez, P. (2009). Feminicidio. México: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
    Derechos Humanos (Oacnudh).
         Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
 132     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
Toledo Vásquez, P. (2012). La tipificación del femicidio/feminicidio en países latinoamericanos : antecedentes y primeras
    sentencias (1999-2012). Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Dret, Departament de
    Ciència Política i de Dret.
Toledo Vásquez, P. (2013). Límites y dificultades en la implementación de las recomendaciones de organismos internacionales
    de derechos humanos sobre la tipificación del feminicidio en México: Primeras leyes y sentencias. Género, sexualidades y
    derechos humanos. Revista Electrónica Semestral del Programa Mujeres, Género y Derechos Humanos. Dossier: violencia
    contra las mujeres en el ámbito doméstico Vol. 1, nº 02, Julio, 15 - 31.
Turvey, B.E. (1999). Criminal Profiling. An Introduction To Behavioral Evidence Analysis. Academic Press. New York.
Valdés Moreno, C. E. (2008). Metodología de la investigación y manejo de la información. Bogotá: Fiscalía General de la
    Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.
Villanueva Flores, R. (2013). Feminicidio y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En F. M. Mariño
     (Ed.), Feminicidio: el fin de la impunidad (págs. 353 - 376). Madrid: Tirant lo Blanch, Universidad Carlos III de Madrid.
Wallace, A. (1986). Homicide: The Social Reality. Sidney: New South Wales Bureau of Crime Statistics and Research.
Valladares de la Cruz, L. R. (2006). El peritaje antropológico: Los retos del entendimiento intercultural. Disponible en: http://
    docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/lauv/El_peritaje_antropologico._Los_retos_del_entendimiento_intercultural-_
    Valladares_Laura.pdf.
Wilson, M. & Daly, M (1993). Spousal Homicide Risk And Estrangement. Violence & Victims, 8, 1: 13-16.
AIAMP; COMJIB. (2013). Protocolo regional para la investigación de los delitos de violencia de género. Proyecto EUROSOCIAL
   II: “Violencia de género en Iberoamérica: investigación de delitos, atención a víctimas y coordinación interinstitucional”.
   San José: Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
   Iberoamericanos (COMJIB).
Barrero Alba, R., Cartagena Pastor, J. M., Laporta Donat, E., & Peramato Martín, T. (2012). Manual sobre investigación para
    casos de violencia de pareja y femicidios en Chile. Santiago de Chile: Fiscalía Nacional, Ministerio Público de Chile;
    Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Agencia de Cooperación Internacional de Chile.
Boer, D. P., Hart, S. D., Kropp, P.R. & Webster, C.D. (1997). Manual For The Sexual Risk-20 Professional Guidelines For
    Assessing Risk Of Sexual Violence. Vancouver British Clumbia: Institute Against Family Violence.
CEPAL (2007) Informe ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe.
CEPAL (2009) Estudio ¡Ni una más! Del dicho al hecho: ¿Cuánto falta por recorrer?
                                                                                                Bibliografía indicativa     133
Escuela Judicial (2011). Manual del postgrado en violencia de género: intrafamiliar, sexual y trata de personas. Managua: Corte
    Suprema de Justicia.
Flores Urquiza, N. M. & Olamendi Torres, P. (2012). Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio (1era ed.).
    San Salvador: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Fiscalía General de la
    República, El Salvador.
Ginés Santidrián, E., Mariño Menéndez, F. & Cartagena Pastor, J. M. (2013). Guía de recomendaciones para la investigación
    eficaz del crimen de feminicidio. Madrid: Federación de Asociaciones de DDHH de España; Universidad Carlos III de
    Madrid; Equipo Forense. Recomendaciones de las Ciencias Forenses .
Instituto Chihuahuense de la Mujer (2011). Protocolo tipo. Delito de homicidio de mujer (feminicidio). Sistema penal acusatorio
     y adversarial (1era ed.). Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Mujer.
Instituto de la Mujer Oaxaqueña (2012). Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio para
     el Estado de Oaxaca (1era ed.). Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña .
Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (2011). Protocolo con perspectiva de género para establecer criterios y
     procedimientos, para optimizar los resultados en la investigación del delito de femicidio en el Estado de Morelos (1era
     ed.). Morelos: Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Investigación del delito de homicidio desde la perspectiva del feminicidio. Check list
     para la investigación criminal. Guerrero: INMUJERES, Proyecto Fondo MVVG-SEMUJER, Atención Integral a mujeres
     Guerrerenses víctimas de violencia de género.
López Hernández, E., Peña Rodríguez, D. & Salas Ramírez, K. M. (2012). Lineamientos básicos y contenidos mínimos para
   la elaboración de un protocolo modelo para la investigación de los femicidios/feminicidios. México: Alianza Regional por
   el Acceso de las Mujeres a la Justicia.
Ministerio de Seguridad de la República Argentina (2013). Guía de actuación para las fuerzas policiales y de seguridad federales
   para la investigación de femicidios en el lugar del hallazgo. Resolución 428/2013. Buenos Aires: Ministerio de Seguridad
   de la República Argentina.
Nash Rojas, C., Mujica Torres, I., & Casas Becerra, L. (2010). Protocolo de actuación para operadores de justicia frente a la
   violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de
   Derecho, Centro de derechos humanos, Embajada de Suiza.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2001). Protocolo Modelo para la Investigación
    Forense de muertes sospechosas de haberse producido por violación de los derechos humanos. Proyecto MEX/00/AH/10.
    Elaborado por: Luis Fondebrider. Equipo Argentino de Antropología Forense y Mara Cristina de Mendonça - Instituto
    Nacional de Medicina Legal de Portugal. México, mayo.
Procurador General de Justicia del Distrito Federal (2011). Acuerdo A/017/2011, por el que se emite el protocolo de investigación
    ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio (1era ed.). México Distrito Federal: Gaceta oficial del distrito
    federal, no. 1210, 25 de Octubre de 2011.
Procurador General de Justicia del Estado de México (2010). Acuerdo general número 01/2010. Protocolo de actuación en la
    investigación del delito de homicidio desde la perspectiva del feminicidio. Check list para la investigación criminalística
    (1era ed.). Toluca de Lerdo: Gaceta del gobierno No. 78, martes 27 de abril de 2010.
Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz (2012). Acuerdo 11/2012 por el que se expiden el Protocolo de
    Diligencias Básicas a seguir por el Ministerio Público en la investigación de los delitos contra la libertad, la seguridad
    sexual, contra la familia, de violencia de género y de feminicidio (1era ed.). Xalapa, Enríquez, Veracruz: Gaceta oficial No
    228, miércoles 11 de juñio de 2012.
         Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
 134     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
Protocolo de Estambul (1999). Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura, y otros tratos o penas
    crueles, inhumanas o degradantes. U.N. Doc. HR/P/PT/8. New York: Naciones Unidas.
Protocolo de Minnesota (1991). Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias
    o sumarias. U.N. Doc. E/ST/CSDHA/.12. New York: Naciones Unidas.
United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) (2008). Propuesta de protocolo de actuación en la investigación del
    delito de homicidio desde la perspectiva del feminicidio (1era ed.) elaborado por Olamendi Torres, P. México.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2013). Orientación sexual, identidad de género y expresión de
   género: algunos términos y estándares relevantes. Estudio elaborado en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653
   (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, 23 de abril de 2012.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2003). Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, México: el
   derecho a no ser objeto de violencia y discriminación. OEA/Ser. L/V//II.117, Doc. 44, 7 de marzo de 2003.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas.
   OEA/Ser. L/V/II: Doc. 68, 20 de enero 2007.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en
   Mesoamérica, OEA/Ser.L/V/II. Doc.63, 9 de diciembre 2011.
Comité CEDAW, Informe de México producido por el CEDAW bajo el artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención
   y respuesta del Gobierno de México, CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO, 27 de enero de 2005.
Comité Internacional de la Cruz Roja (2003). Las personas desaparecidas y sus familiares. Observaciones y recomendaciones de
   la Conferencia Internacional de Expertos, aprobadas por consenso el 21 de febrero de 2003 en la Conferencia Internacional
   de Expertos gubernamentales y no gubernamentales. Ginebra, 19 al 21 de febrero de 2003.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, Recomendación 44/1998, emitida el 15 de mayo de 1998. México.
Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Informe Final,
    Chihuahua, emitido en enero de 2006.
MESECVI (2012). Segundo informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belem do Pará, abril de 2012.
Naciones Unidas (1998). Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la
    mujer. Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de febrero de 1998. A/RES/52/86.
Naciones Unidas (2006). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, integración
    de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: violencia contra la mujer. La norma de la debida diligencia
    como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer, E/CN.4/2006/61, 20 de enero de 2006.
Naciones Unidas (2006). Informe del Secretario General, Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer,
    A/61/122 Add.1, 6 de julio de 2006, párr. 368.
Naciones Unidas (2012). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias,
    Rashida Manjoo. A/HRC/20/16. 23 de mayo 2012. New York: United Nations, General Assembly.
Naciones Unidas (2013). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, A/
    HRC/23/49, 14 mayo 2013.
                                                                                              Bibliografía indicativa    135
Observatorio ciudadano para monitorear la impartición de justicia en los casos de Feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua,
   Informe Final. Evaluación y monitoreo sobre el trabajo de la Fiscalía Especial para la atención de delitos relacionados con
   los homicidios de mujeres en el municipio de Juárez, Chihuahua de la Procuraduría General de la República, noviembre
   de 2006.
Organización de Estados Americanos, Comité Jurídico Interamericano (2013). Orientación sexual, identidad de género y
    expresión de género. CJI/doc.417/12 rev.1. 82º Presentado por la doctora Ana Elizabeth Villalta Vizcarra. Período ordinario
    de sesiones OEA/Ser.Q. 11 – 15 marzo 2013.
Organización Panamericana de la Salud (2011). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra
    las mujeres: qué hacer y cómo obtener evidencias. Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina
    Tropical de Londres. Edición en español. Organización Mundial de la Salud.
Anexos
Anexo 1.
Análisis sintético de la tipificación de las muertes violentas de mujeres
por razones de género en América Latina	                                     141
   Opciones político-criminales de tipificación de la conducta feminicida    141
      Creación de un tipo penal autónomo de femicidio/feminicidio            141
      Inclusión de una circunstancia de agravación punitiva o agravante en
      el supuesto del homicidio simple                                       142
      Modificación del delito de parricidio                                  142
   Principales elementos de los tipos penales de femicidio/feminicidio       143
      Bienes jurídicos protegidos	                                           143
      Lugar de comisión	                                                     143
      Sujeto activo	                                                         143
      Elementos del tipo	                                                    143
      Modalidades de comisión	                                               144
   Punibilidad	                                                              146
   Circunstancias de agravación y otras sanciones o restricciones de
   derechos                                                                  146
Anexo 2.
Elementos para incluir en una entrevista semi-estructurada para realizar
a los entornos de la víctima sobre su situación antes del femicidio y la
posible existencia de violencia de género                                    161
Anexo 3.
Elementos a incluir en una entrevista semi-estructurada para realizar
al victimario y sus entornos sobre la situación de la víctima antes del
homicidio y la posible existencia de violencia de género                     167
Anexo 4.
Cuestionario semi-estructurado sobre la escena del crimen para utilizar
ante testigos y con el victimario                                            173
Anexo 5.
Lista de las personas participantes en los procesos de consulta y revisión   177
Anexo 1.
Análisis sintético de la
tipificación de las muertes
violentas de mujeres por
razones de género en
América Latina
 Opciones político-criminales de tipificación de la conducta feminicida    141
    Creación de un tipo penal autónomo de femicidio/feminicidio            141
    Inclusión de una circunstancia de agravación punitiva o agravante en
    el supuesto del homicidio simple                                       142
    Modificación del delito de parricidio                                  142
 Principales elementos de los tipos penales de femicidio/feminicidio       143
    Bienes jurídicos protegidos	                                           143
    Lugar de comisión	                                                     143
    Sujeto activo	                                                         143
    Elementos del tipo	                                                    143
    Modalidades de comisión	                                               144
 Punibilidad	                                                              146
 Circunstancias de agravación y otras sanciones o restricciones de
 derechos                                                                  146
                                                                                                        Anexos   141
Anexo 1.
Análisis sintético de la
tipificación de las muertes
violentas de mujeres por
razones de género en
América Latina
Desde el año 2007, en varios países de América Latina, se está desarrollando un proceso de
tipificación de las muertes violentas de mujeres por razones de género bajo la denominación de
“femicidios” o “feminicidios”. Estas consagraciones normativas se han llevado a cabo mediante su
inclusión en leyes especiales de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres
(Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Nicaragua y Venezuela), o reformando las
normas penales nacionales (Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Perú y República
Dominicana) o estaduales existentes (México)269.
A continuación se presenta un análisis sintético de las normas legales que sancionan la muerte
violenta de mujeres por razones de género en los países de América Latina que tienen sistemas
jurídicos de corte continental270.
Es posible identificar tres opciones político-criminales que han sido utilizadas para la penalización
de los comportamientos feminicidas:
                         Esa variación terminológica no coincide con el debate acerca de las definiciones que ha tenido lugar
                         en las ciencias sociales y en la acción política feminista en la región para distinguir el feminicidio
                         del femicidio. La tipificación actual no consagra la impunidad como un elemento típico del delito de
                         feminicidio271. No obstante, Costa Rica, El Salvador y México decidieron incluir en sus legislaciones
                         tipos penales o sanciones específicas castigando la conducta de aquellas personas quienes, en el
                         ejercicio de su función pública, propicien, promuevan o toleren la impunidad en estos casos, así
                         como aquellos comportamientos dirigidos a obstaculizar la investigación, la persecución penal y la
                         sanción de los femicidios/feminicidios (ver Tabla 18). En esos casos, las penas previstas son penas
                         de prisión (desde 3 meses a 8 años), inhabilitación de la función pública (de 1 a 10 años), multa o
                         destitución (en el caso de México). Por otra parte, en El Salvador, el tipo penal de feminicidio es
                         agravado si fuere realizado por funcionario o empleado público o municipal, autoridad pública o
                         agente de autoridad.
                         El proceso de tipificación ha evolucionado con el paso de los años mostrando una tendencia hacía la
                         ampliación de las modalidades delictivas y las formas de ejecución de la conducta. Ello se evidencia
                         cuando se comparan los primeros tipos penales, como el de Costa Rica, que sancionan la muerte de
                         “una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no”,
                         descripción típica ligada a una forma restrictiva de femicido íntimo, con los nuevos tipos penales
                         promulgados durante 2013, como es el caso de Bolivia, que sanciona la muerte de las mujeres que
                         presenten cualquiera de las siguientes circunstancias:
                              •	   el autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada a
                                   ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
                              •	   por haberse negado la víctima a establecer con el autor una relación de pareja,
                                   enamoramiento, afectividad o intimidad;
                              •	   por estar la víctima en situación de embarazo;
                              •	   la víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o dependencia
                                   respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad, laboral o de compañerismo;
                              •	   la víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
                              •	   cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia
                                   física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;
                              •	   cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad
                                   sexual;
                              •	   cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
                              •	   cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.
No obstante, existen algunas posiciones que consideran que los femicidios son delitos pluriofensivos,
en la medida en que afectan otros intereses de la víctima, como su dignidad o su integridad física y
sexual, afectando incluso su entorno familiar y social, razón por la cual dichos comportamientos se
hacen merecedores de una pena más severa274.
Lugar de comisión
Todas las legislaciones estudiadas incluyen los espacios públicos y privados como posibles escenarios
de realización estos delitos. La legislación nicaragüense establece que si el hecho delictivo ocurre en
el ámbito privado la pena se aumentará de veinte a veinticinco años de prisión.
Sujeto activo
La mayoría de las normas utilizan una expresión genérica (“el que”, “quién”, “al que” “quién”)
para referirse al sujeto activo, tal y como sucede con las figuras de homicidio (Colombia, Bolivia,
Guatemala).
El sujeto activo es calificado en las legislaciones que establecen como requisito que el victimario
sea un hombre, como ocurre en los casos de Nicaragua, Honduras y Argentina (en una de las
modalidades). También deberá ser calificado el sujeto que realiza la conducta cuando la norma
exige que el victimario cumpla con una condición específica: mantenga o haya mantenido con la
víctima “una relación de pareja”, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre o cualquier otra relación
afín en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en las que se sostiene
o se haya sostenido una relación sentimental, como sucede en los casos de Venezuela, Costa Rica,
Perú y Chile. Una variante de esta exigencia de un requisito se observa cuando se plantea que entre
el victimario y la víctima debe haber existido alguna forma de relación laboral, de amistad, familiar,
de compañerismo, educativa o de tutela.
Otra variante de sujeto activo calificado ocurre cuando la legislación establece que el victimario sea
funcionario público, como en el caso de El Salvador. Finalmente, algunas legislaciones consagran
otras variantes de sujeto activo calificado como la de Guatemala, Nicaragua, Bolivia y México en
las que se hace mención a las conductas grupales o de criminalidad organizada.
Desde el punto de vista de la dogmática jurídico-penal, en el delito de acción dolosa, “la determinación
de la tipicidad implica la concreta atribución de lo objetivo y de lo subjetivo referido al actuar del
sujeto a un tipo penal”275. Este tipo de delitos contempla comportamientos dotados de un sentido
o significación muy preciso. La determinación de ese sentido o significación del comportamiento
concreto resulta fundamental para establecer su tipicidad o atipicidad. La tipicidad y su función de
garantía sustantiva dependen de la demostración de los elementos objetivos y subjetivos del tipo.
      Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
144   de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                         Los elementos normativos son aquellos que sólo pueden ser aprehendidos o comprendidos mediante
                         un proceso intelectivo o valorativo, como el concepto “relaciones desiguales de poder”.
                              •	   ubicar el resultado de la muerte en “el marco de las relaciones desiguales de poder entre
                                   hombres y mujeres” (Guatemala y Nicaragua);
                              •	   sancionar la muerte de la víctima cuando esta se diera “por su condición de mujer”
                                   (Guatemala y Colombia);
                              •	   reprimir la muerte cuando mediara en la realización del resultado “motivos de odio o
                                   menosprecio por su condición de mujer” (El Salvador y Honduras);
                              •	   sancionar la muerte cuando esta se produjera “por razones de género” (México y Honduras);
                              •	   establecer un motivo de odio “de género o a la orientación sexual, identidad de género o su
                                   expresión”, como causal de agravante penal del homicidio agravado (Argentina).
                         Los elementos subjetivos de la tipicidad están relacionados con la atribución del comportamiento
                         delictivo conforme al sentido que la persona le dio a dicho comportamiento277. A la luz de este
                         criterio se observa que todas las legislaciones incluyen de la manera implícita la circunstancia de
                         que la muerte ha de ser dolosa, esto es, que el sujeto activo conocía y quería el resultado de la muerte
                         de la mujer278.
                         La acreditación procesal de que el autor pretendía dar muerte a la mujer víctima (dolo) es la que
                         permite distinguir el delito tentado de las lesiones consumadas, así como también el homicidio
                         doloso del preterintencional. Si dicha acreditación no se produce, algunos sectores consideran que
                         el comportamiento puede adecuarse como un concurso ideal de lesiones dolosas con un homicidio
                         imprudente si el resultado era previsible279.
                         Modalidades de comisión
                         Si se formula un análisis de conjunto, las distintas modalidades de comisión de los femicidios/
                         feminicidios que se encuentran en la legislación de los países estudiados pueden ser agrupadas
                         en unas cuantas categorías. No obstante, en algunos casos, las modalidades se derivan de las
                         circunstancias en las que debe producirse el hecho para ser típico, como en el caso de Guatemala,
                         Nicaragua y Honduras, y que en otras, estás tienen que ver con los elementos típicos que sirven
                         para calificar el motivo de género de la muerte, como es el caso de El Salvador y México280. Las
                         principales modalidades estudiadas son:
                             Tabla 14. Modalidades de comisión de los femicidios/feminicidios en América Latina
Modalidad
                                                                                       Costa Rica
                                                                                                    Chile
                                                                                                            Bolivia
                                                                                                                      Nicaragua
                                                                                                                                  México
                                                                                                                                           Honduras
                                                                                                                                                      Guatemala
                                                                                                                                                                  El Salvador
                                                                                                                                                                                Argentina
                                                                                                                                                                                            Colombia
                                                                                                                                                                                                       Panamá
                                                                                                                                                                                                                Venezuela
Matar a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de
                                                                                         X           X       X                                                                                          X         X
hecho declarada o no.
Matar luego de haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer, o man-
tener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido, con la víctima re-
                                                                                         X                   X          X          X        X           X                                               X         X
laciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad,
compañerismo o relación laboral.
Matar realizando previamente actos o manifestaciones esporádicas o reiteradas de
violencia en contra de la víctima, independientemente de si el o los hechos fueron                                      X          X        X           X           X                                   X
denunciados o no por la víctima.
Matar como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.                                  X          X                               X
Matar con menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos
                                                                                                             X          X          X        X           X
sexuales.
Matar infringiendo a la víctima lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes,
                                                                                                                        X                               X           X                                   X
previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
Matar habiendo amenazado, acosado, hostigado o perseguido a la víctima.                                      X                     X        X
Matar realizando previamente contra la víctima cualquier conducta calificada como
                                                                                                             X                     X                                X
delito contra la libertad sexual.
Matar por misoginia.                                                                                                    X                               X                         X          X
Matar en presencia de las hijas o hijos de la víctima                                                                   X                               X                                               X
Matar aprovechando cualquier condición de riesgo o vulnerabilidad física o psíqui-
                                                                                                             X                                                      X                                   X
ca en que se encontraba la víctima.
Matar aprovechando la superioridad que le generaban las relaciones desiguales de
                                                                                                             X                                                      X             X                     X
poder basadas en el género.
Matar y exponer o exhibir el cuerpo de la víctima en un lugar público.                                                             X                                                                    X
Matar a una mujer por estar embarazada.                                                                      X                                                                                          X
                                                                                                                                                                                                                            Anexos
                                                                                                                                                                                                                            145
      Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
146   de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                         Punibilidad
                         Los países de la región han optado por asignar a los responsables de los femicidios/feminicidios
                         sanciones penales severas que valdría la pena comparar con el homicidio simple o agravado. La
                         pena que más se utiliza es la privación de la libertad, que algunos códigos penales identifican como
                         pena privativa de la libertad, reclusión o presidio. Se utilizan varios rangos mínimos y máximos para
                         la determinación individual de la pena a imponer, que suelen oscilar entre:
                         Cabe subrayar que en algunos países la pena viene condicionada: no se puede conceder reducción
                         de pena ni medida sustitutiva en Guatemala; el autor perderá todos los derechos con relación a la
                         víctima en México.
7   Panamá   2013   de octubre de                                                                            Artículo 132-A (Código Penal). (…) será sancionado con
                                           de riesgo o vulnerabilidad física o psíquica de la víctima.
                    2013.                                                                                    pena de veinticinco a treinta años de prisión:
                                        5.	Como resultado de ritos grupales o por venganza.
                                        6.	Por el menosprecio o abuso del cuerpo de la víctima, para la
                                           satisfacción de instintos sexuales o la comisión de actos de
                                           mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.
                                        7.	Cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o
                                           arrojado en un lugar público o privado o cuando esta haya sido
                                           incomunicada, cualquiera sea el tiempo, previo a su falleci-
                                           miento.
                                        8.	Para encubrir una violación.
                                        9.	Cuando la víctima se encuentre en estado de gravidez.
                                        10.Por cualquier móvil generado por razón de su condición de
                                           mujer o en un contexto de relaciones desiguales de poder.
                   Tabla 16. Tipificación de las muertes violentas de mujeres por razones de género en Suramérica
Homicidio Agravado
                                                                                                                                          Otras sanciones
   País                   Tipo penal agravado                             Circunstancias agravantes
                                                                                                                                     restricciones de derechos
                                                               Si
                                                               Artículo 10. Circunstancias agravantes. Las cir-
                                                               cunstancias que agravan la violencia contra la mujer
                                                               deben ser analizadas de acuerdo a lo siguiente:
                                                                                                                       Prohibición de causales de justificación
                                                                a) En relación a las circunstancias personales de la
                                                                                                                       Artículo 9. Prohibición de causales de justificación. En
                                                                    persona que agrede.
                                                                                                                       los delitos tipificados contra la mujer no podrán invocar-
                                                                b) En relación a las circunstancias personales de la
Guatemala    No                                                                                                        se costumbres o tradiciones culturales o religiosas como
                                                                    víctima.
                                                                                                                       causal de justificación o de exculpación para perpetrar,
                                                                c) En relación a las relaciones de poder existentes
                                                                                                                       infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la violen-
                                                                    entre la víctima y la persona que agrede.
                                                                                                                       cia contra la mujer.
                                                                e) En relación al contexto del hecho violento y el
                                                                                                                                                                                      Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
Tabla 18. Tipificación del femicidio/feminicidio. Regulación de delitos cometidos por funcionarios
                     Quien en el ejercicio de una función pública propiciare, promoviere o tolerare, la impunidad u obstaculizare la investigación, persecución y sanción de los
                                                                                                                                                                                     de las muertes violentas de mujeres por razones de género
Notas
269	 En abril de 2012 se incorporó al Código Penal Federal de los Estados Unidos Mexicanos el tipo penal de feminicidio. A agosto de 2013,
     veintitrés de los treinta y un Estados mexicanos han incorporado el feminicidio/femicidio en sus respectivos códigos penales estatales. Los
     Estados que aún no han incorporado esta figura son: Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y
     Zacatecas. Goche, F. (2013).
270	 Se tomaron como referencia los textos normativos vigentes en cada país en julio de 2013, momento de la elaboración del texto. Una
     perspectiva histórica del proceso de tipificación de los femicidios/feminicidios y de sus distintas modificaciones puede verse en: Toledo
     Vásquez, P. (2009) y (2012); Chiarotti, S. (2011); Garita Vílchez, A.I. (2012).
271	 Acerca de la dificultad de esta inclusión en los tipos penales véase Lemaitre, 2008, pág. 566 y ss; Toledo 2009, pág. 141 y ss.
272	 Otras variantes de este tipo de análisis pueden verse en Garita Vílchez, A.I. (2012); Toledo Vásquez, P. (2012).
273	 Buompadre, J.E. (2012), págs. 7 y ss.
274	 Garita Vílchez, A.I. (2012), pág. 22.
275	 Bustos Ramírez, J. J. & Hormazábal Malareé, H. (1999), pág. 60.
276	 Al respecto ver: Ibid. págs. 48 y ss; Hurtado Pozo, J. (2000), págs. 125 y ss.
277	 Bustos Ramírez, J.J. & Hormazábal Malareé, H. (1999), pág. 60.
278	 Barrero Alba, R., Cartagena Pastor, J. M., Laporta Donat, E. & Peramato Martín, T. (2012), pág. 31.
279	Ibid.
280	 Es claro que esta agrupación simplifica algunas de las variantes establecidas en las normas penales nacionales. No obstante, se conserva por
     su valor pedagógico y expositivo.
Anexo 2.
Elementos para incluir en una
entrevista semi-estructurada
para realizar a los entornos de
la víctima sobre su situación
antes del femicidio y la posible
existencia de violencia de género
                                                                                                   Anexos   161
Anexo 2.
Elementos para incluir en una
entrevista semi-estructurada
para realizar a los entornos de
la víctima sobre su situación
antes del femicidio y la posible
existencia de violencia de género
Indagar sobre la existencia de algunas de estas conductas relacionadas con una situación de
violencia en la relación interpersonal:
    3.	 Violencia social:
        •	 Aislamiento social. Le impide o dificulta las relaciones fuera de la pareja.
        •	 Impide que lo acompañe a actividades o impone su presencia a la fuerza.
        •	 Se hace la víctima en público diciendo que ella lo maltrata.
        •	 Denuncia a la víctima ante la policía.
    4.	 Violencia sexual:
        •	 Trato degradante del sexo femenino.
        •	 Humillaciones con relación a la conducta sexual de ella
        •	 Coacción para mantener relaciones sexuales utilizando la fuerza física o el chantaje
            emocional.
        •	 Violencia y agresiones durante el embarazo.
      Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
162   de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                              5.	 Violencia física:
                                  •	 Empujones.
                                  •	 Tirones de pelo.
                                  •	 Pellizcos.
                                  •	 Mordiscos.
                                  •	 Bofetadas.
                                  •	 Golpes con las manos o con objetos.
                                  •	 Patadas
                                  •	 Quemaduras.
                                  •	 Amenazas de violencia física y amenazas de muerte.
                                  •	 Amenazas relacionadas con las hijas e hijos.
                                  •	 Humillaciones intensas y continuadas (descalificaciones, ridiculización).
                                  •	 Desautorización reiterada delante del resto de la familia y de terceras personas.
                                  •	 Control (escucha las conversaciones, lee los correos o los mensajes de móvil).
                                  •	 Le impide o dificulta el acceso al trabajo, al estudio o a cualquier otra actividad.
                                  •	 No le permite decidir ni participar en las decisiones. Decide por ella.
                                  •	 Incomunicación como forma de castigo: no escucha o no habla.
                                  •	 Cambios de humor bruscos e injustificados ante una misma situación o comportamiento:
                                      tan pronto la alaba como la humilla.
                                  •	 Sentimiento de culpa y confusión generado por las correcciones constantes y por las
                                      manifestaciones que hace el maltratador con la intención de mostrarse él como la
                                      víctima.
                                  •	 Amenazas de suicidio.
                                  •	 La destrucción de objetos con un especial valor sentimental.
                                  •	 Maltrato de animales domésticos.
                                  •	 Privación de necesidades básicas (alimento, sueño, etc.).
                              -Durante el noviazgo.
                              -Durante el matrimonio.
                              -Al inicio de la convivencia.
                              -Durante el embarazo.
                              -Durante el proceso de separación.
                              -Otros.
                              - Sí. ¿A quién?
                              - No.
                              - Sí. ¿A quién?
                              - No.
                              - Su pareja o expareja?
                              - Familiares?
                              - Vecindario?
                              - Funcionarios policiales?
                              - Servicios sanitarios?
                              - Servicios de asistencia social?
                              - Otros?
                                                                                             Anexos   163
¿El presunto agresor fue denunciado por violencia de género por otra pareja o expareja?
	
¿Evolución de la violencia?
    - Frecuencia.
    - Duración de las agresiones.
    - Intensidad: ¿Alguna vez tuvo que recibir atención médica?
    - El primer incidente.
    - Un incidente típico y habitual.
    - El incidente más grave o que más le impactó.
¿En el momento de los hechos estaban sus hijos e hijas menores presentes? ¿Sufrieron algún
daño?¿Hubo otros testigos?
Anexo 3.
Elementos a incluir en una
entrevista semi-estructurada
para realizar al victimario y sus
entornos sobre la situación de la
víctima antes de la muerte de la
mujer y la posible existencia de
violencia de género
Preguntar sobre la existencia de algunas de estas conductas relacionadas con una situación de
violencia en la relación interpersonal:
    3.	 Violencia social.
        •	 Aislamiento social. Le impide o dificulta la relaciones fuera de la pareja.
        •	 Impide que lo acompañe a actividades o impone su presencia a la fuerza.
        •	 Se hace la víctima en público diciendo que ella lo maltrata.
        •	 Denuncia a la víctima ante la policía.
      Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
168   de las muertes violentas de mujeres por razones de género
                              4.	 Violencia sexual:
                                  •	 Trato degradante del sexo femenino.
                                  •	 Humillaciones con relación a la conducta sexual de ella
                                  •	 Coacción para mantener relaciones sexuales utilizando para la fuerza física o el
                                      chantaje emocional.
                                  •	 Violencia y agresiones durante el embarazo.
                              5.	 Violencia física:
                                  •	 Empujones.
                                  •	 Tirones de pelo.
                                  •	 Pellizcos.
                                  •	 Mordiscos.
                                  •	 Bofetadas.
                                  •	 Golpes con las manos o con objetos.
                                  •	 Patadas.
                                  •	 Quemaduras.
                                  •	 Amenazas de violencia física y amenazas de muerte.
                                  •	 Amenazas relacionadas con las hijas e hijos.
                                  •	 Humillaciones intensas y continuadas (descalificaciones, ridiculización).
                                  •	 Desautorización reiterada delante del resto de la familia y de terceras personas.
                                  •	 Control (escucha las conversaciones, lee los correos o los mensajes de móvil).
                                  •	 Le impide o dificulta el acceso al trabajo, al estudio o a cualquier otra actividad.
                                  •	 No le permite decidir ni participar en las decisiones. Decide por ella.
                                  •	 Incomunicación como forma de castigo: no escucha o , no habla.
                                  •	 Cambios de humor bruscos e injustificados ante una misma situación o comportamiento:
                                      tan pronto la alaba como la humilla.
                                  •	 Sentimiento de culpa y confusión generado por las correcciones constantes y por las
                                      manifestaciones que hace el maltratador con la intención de mostrarse él como la
                                      víctima.
                                  •	 Amenazas de suicidio.
                                  •	 La destrucción de objetos con un especial valor sentimental.
                                  •	 Maltrato de animales domésticos.
                                  •	 Privación de necesidades básicas (alimento, sueño, etc.).
                              -Durante el noviazgo.
                              -Durante el matrimonio.
                              -Al inicio de la convivencia.
                              -Durante el embarazo.
                              -Durante el proceso de separación.
                              -Otros.
                              - Sí. ¿A quién?
                              - No.
                              - Sí. ¿A quién?
                              - No.
                                                                                             Anexos   169
    - Su pareja o expareja?
    - Familiares?
    - Vecindario?
    - Funcionarios policiales?
    - Servicios sanitarios?
    - Servicios de asistencia social?
    - Otros?
¿El presunto agresor fue denunciado por violencia de género por otra pareja o expareja?
¿Evolución de la violencia?
    - Frecuencia.
    - Duración de las agresiones.
    - Intensidad: ¿Alguna vez tuvo que recibir atención médica?
    - El primer incidente.
    - Un incidente típico y habitual.
    - El incidente más grave o que más le impactó.
¿En el momento de los hechos estaban sus hijos e hijas menores presentes? ¿Sufrieron algún
daño?¿Hubo otros testigos?
Anexo 4.
Cuestionario semi-estructurado
sobre la escena del crimen para
utilizar ante testigos y con el
victimario
1. Cuestiones sobre el lugar de los hechos:
                                         - Accidente de tráfico.
                                         - Solicitó una relación sexual.
                                         - Ofreció transporte.
                                         - Otros.
                                   - Por sorpresa:
                                         - Fuera de un edificio.
                                         - En un edificio.
                                         - En un vehículo.
                                         - La víctima estaba durmiendo.
                                         - Otros:
                            - Conducta de la víctima:
                                  - Tipo de resistencia:
                                        - Pasiva.
                                        - Verbal.
                                        - Física.
Anexo 5.
Lista de las personas que
participaron en los procesos de
consulta y revisión
Las instituciones mencionadas son las donde trabajaban las personas participantes al momento de la consulta. Esperamos
no haber olvidado a nadie; nos disculpamos de antemano si así fuere.