[go: up one dir, main page]

75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas4 páginas

Volcanes de Panama

El istmo de Panamá fue creado por procesos de vulcanismo que datan de millones de años. Actualmente no hay actividad volcánica, pero Panamá cuenta con 26 volcanes que han tenido erupciones recientemente y más de 50 estructuras volcánicas. Los dos volcanes más activos en los últimos 500 años son el Volcán Barú, cuya última erupción fue en 1550, y el Volcán La Yeguada, cuya última actividad data de alrededor de 1650. Debido a que estos volcanes representan un peligro pot

Cargado por

lxndare musik m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas4 páginas

Volcanes de Panama

El istmo de Panamá fue creado por procesos de vulcanismo que datan de millones de años. Actualmente no hay actividad volcánica, pero Panamá cuenta con 26 volcanes que han tenido erupciones recientemente y más de 50 estructuras volcánicas. Los dos volcanes más activos en los últimos 500 años son el Volcán Barú, cuya última erupción fue en 1550, y el Volcán La Yeguada, cuya última actividad data de alrededor de 1650. Debido a que estos volcanes representan un peligro pot

Cargado por

lxndare musik m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Geografía – Información

El istmo de Panamá al igual que el resto de Centroamérica fue creado por un proceso de vulcanismo
que data de hace millones de años que y que perdura hasta la actualidad. Por tal motivo vemos la
importancia de este fenómeno físico con la creación del istmo. Procesos que han hecho fértiles las
tierras próximas a las zonas volcánicas.

Por tal motivo el istmo de Panamá cuenta con 26 volcanes que han tenido erupciones en el periodo
Cuaternario y más de 50 estructuras volcánicas que han tenido periodos eruptivos del Terciario
hasta el 1640 D .C en el complejo Volcánico La Yeguada.

En la actualidad nuestro país no cuenta con actividad volcánica como el resto de la región pero si
presenta actividad secundaria producto de los últimos periodos de actividad que datan de menos
de 500 años, en el caso del Volcán Barú en el 1550 último periodo eruptivo registrado por los
conquistadores españoles y por la cultura Barriles que se vio obligada a emigrar del área de Volcán
y en el caso del Complejo Volcánico La Yeguada se ha datado su último período de erupciones por
restos de madera carbonizada alrededor del año 1650.
Otro foco eruptivo muy importante para nuestro país es el Volcán del Valle con sus últimos periodos
eruptivos alrededor de 13,000 años A .C.

Los volcanes son estructuras que expulsan a la superficie material rocoso fundido en las
profundidades de la tierra, y los conos, suelen formarse como chimeneas y cráteres secundarios de
esos volcanes. Los domos son estructuras formadas cuando un magma viscoso se solidifica bajo la
superficie de la corteza sin llegar a formar un cráter.

Los volcanes en Panamá se dividen de acuerdo con sus procesos eruptivos en:
ESTRATOVOLCANES CON ANTIGUAS ESTRUCTURAS
DOMOS
PROVINCIA ERUPCIONES EL ÚLTIMO VOLCÁNICAS (1000- 50000
VOLCÁNICOS
MILENIO (500 AÑOS) AÑOS)

Bocas del
- Cerro Fábrega -
Toro

Cerro Cana de
Nata Cerro
Coclé - El Valle
Guacamaya

Cerro San
Colón - - Miguel de La
Borda
Algarrobos
Gran Galeradel
Chiriquí Volcán Barú Colorado/Tsingal Chorcha
Cerro San Felix
Cerro Viejo
Cerro Chame
Cerro Cermeño
Panamá - - Cerro Cabra
Isla Otoque/ Isla
Bona Cerro
Guayabal Cerro
La Petra Cerro
Canaxa Cerro
Veraguas Volcán La Yeguada -
San Francisco
Laguna del Pato

Cerro Chorcha

Cerro Fonseca
Comarca
- Cerro Santiago -
Ngäbe-Bugle
Cerro Colorado
Cerro Buenos Aires

Volcán Barú:

Es un complejo estrato volcánico andesítico dominante en la Cordillera de Talamanca, cerca


de la frontera con Costa Rica. Tiene una altura de 3474 m Volcán Barú (también conocido
como Volcán de Chiriquí) es el pico más alto de Panamá, y la cumbre esta coronada de torr es
de comunicación. Una gran caldera cumbre de 6 km de ancho ampliamente distribuida hacia
el oeste fue formado por un gran deslizamiento de tierra volcánica, que creó un enorme
depósito de avalancha de escombros que se extiende sobre la llanura costera del Pacífico.
Erupciones post-colapso han construido domos de lava en el interior de la caldera que han
crecido a una altura superior a la del borde de la caldera. Una fuerte erupción explosiva en
alrededor de 700 dC terminó la ocupación humana en el sitio arqueológico de Cerro Punta
(sitio Barriles) NW del volcán. Montessus de Ballore (1884) informó de una fuerte erupción
en Barú en el siglo 16th. Sapper (1917) considera que este reporte sea incierto, pero las
fechas de radiocarbono posteriormente implicarían depósitos de tefra menor de alrededor
de 500 años. Volcán Barú es el mayor volcán de Panamá y uno de los más jóvenes, y se han
llevado a cabo proyectos de exploración geotérmica para determinar su potencial
energético (sector de Cotito).

Volcán la Yeguada:

(También conocido como el complejo volcánico Chitra-Calobre) es un estratovolcán en el


centro- oeste de Panamá al este de Laguna de La Yeguada y el norte de la Península de
Azuero.
La última actividad volcánica fue en el domo de la Media Luna cono de ceniza de hace unos
45.000 años. La información difundida que entró en erupción hace tan sólo 300 a 3 50 años
es más probable debido a pruebas de radiocarbono en arboles carbonizados.
Hay actividad geotérmica con aguas termales en el complejo volcánico, incluyendo el campo
geotérmico Chitra-Calobre que es un el sitio de exploración geotérmica intensiva.
Los volcanes en la península de Azuero se activan desde el Mioceno al Cuaternario. La
principal característica es joven complejo de La Yeguada, se encuentra dentro de un gran
horst acotado (Cerro Castillo 1100 metros) que constituye el punto más alto del complejo
volcánico.
Las últimas erupciones explosivas tuvieron lugar en el norte del horst hace unos 220.000
años en Cerro Corero domo de lava (también conocido como Cerro de la Charca), al norte
de El Castillo.
La característica más joven de v ulcanismo del complejo de La Yeguada es el domo de Media
Luna, que está formado de depósitos de ignimbrita (escoria) Terciario en el lado noroeste
del complejo. La capa de turba más antigua dentro de un pequeño lago represado por un
flujo de lava basáltica procedente del cono fue datada por radiocarbono, fechado en hace
unos 300 años.

Volcán El Valle:

Valle es un estratovolcán a 80 km al suroeste de ciudad de Panamá. El volcán tiene una


forma amplia y es cortado por la caldera de El Valle de Antón tiene un ancho de 6 km, que
se formó hace aproximadamente 56.000 años.
Volcán el Valle es un estratovolcán amplio cortado por una gran caldera del Pleistoceno una
erupción de dacita hace 56,000 años produjo flujos piro clásticos. La caldera tiene
empinadas paredes de 200-300 m de altura con vistas a un piso plano sustentada por los
depósitos de un lago de caldera antigua (maars) y actualmente ocupada por el pueblo de El
Valle.
Cerro Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral forman un domo de lava de dacita complejo que
fue construido a lo largo de un lineamiento E-w-tendencias dentro de la caldera y forman
alturas de 1185 m alto punto más alto del volcán.

La actividad volcánica en el istmo se encuentra en reposo por tal motivo debe de estudiarse a fondo
los volcanes que representan un peligro a la población y a los bienes de los mismos. En especial los
volcanes que han presentado actividad en los últimos 500 años que se encuentran activos como lo
son el Volcán Barú y Volcán La Yeguada.

También podría gustarte