[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
379 vistas12 páginas

Anatomía y Patología de la Córnea

La córnea es una estructura compleja formada por varias capas. Carece de vasos sanguíneos y obtiene nutrientes del humor acuoso y las lágrimas. Existen dos plexos nerviosos en la córnea que la hacen muy sensible al dolor. La córnea puede presentar signos de enfermedad tanto en la superficie como en las capas profundas. El tratamiento se enfoca en controlar la infección y la inflamación, así como favorecer la curación epitelial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
379 vistas12 páginas

Anatomía y Patología de la Córnea

La córnea es una estructura compleja formada por varias capas. Carece de vasos sanguíneos y obtiene nutrientes del humor acuoso y las lágrimas. Existen dos plexos nerviosos en la córnea que la hacen muy sensible al dolor. La córnea puede presentar signos de enfermedad tanto en la superficie como en las capas profundas. El tratamiento se enfoca en controlar la infección y la inflamación, así como favorecer la curación epitelial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


OFTAMOLOGÍA
DR. JOSÉ FABIÁN ORTIZ

CÓRNEA

Paola Donoso
DÉCIMO SEMESTRE 2018 -2019
Córnea

Es una estructura compleja que además de cumplir una misión protectora, es responsable de tres
cuartas partes de la potencia óptica del ojo. Carece de vasos sanguíneos; el humor acuoso y las
lágrimas se encargan de abastecerla de nutrientes. Es el tejido corporal con mayor densidad
nerviosa por lo que trastornos como las abrasiones y la queratopatía bullosa se asocian a intenso
dolor, fotofobia y lagrimeo, en la córnea existen dos plexos nerviosos, uno subepitelial y otro
estromal profundo, inervados por la 1° división del trigémino.

Anatomía
 El epitelio es de tipo estratificado, escamoso y no queratinizado formado por:
o Una capa única de células basales cilíndricas
o Dos o tres capas de células «aladas».
o Dos capas de células escamosas superficiales.
o Las células madre de la córnea se localizan en el limbo corneoescleral.

 La membrana de Bowman es la capa superficial acelular del estroma, formada por fibras
de colágeno.

 El estroma representa el 90% del grosor corneal. Se compone de capas de fibrillas de


colágeno separadas por proteoglicanos con queratocitos dispersos.

 La membrana de Descemet es una lámina individualizada compuesta por un fino


entramado de fibrillas de colágeno de un tipo diferente al del estroma.

 El endotelio está compuesto por una monocapa de células poligonales. Mantiene la


córnea parcialmente deshidratada, bombeando el exceso de líquido fuera del estroma.

Signos de enfermedad corneal


Superficiales

EROSIONES EPITELIALES PUNTEADAS (EEP)

Diminutos defectos epiteliales que se tiñen con fluoresceína y rosa de bengala, son generalmente
un signo precoz de lesión epitelial. De acuerdo a su ubicación pueden ser las siguientes patologías:
 Superior: queratoconjuntivitis vernal, conjuntivitis por clamidias, queratoconjuntivitis
límbica superior, síndrome de laxitud palpebral y queratoconjuntivitis mecánica.
 Interpalpebral: ojo seco (también puede ser inferior), hipoestesia corneal y queratopatía
ultravioleta.
 Inferior: blefaritis crónica, lagoftalmía, toxicidad por colirios, lesiones autoinfligidas,
pestañas aberrantes y entropión.
 Difusa: algunos casos de conjuntivitis vírica y bacteriana, y toxicidad por colirios.
 Central: uso prolongado de lentes de contacto.
QUERATITIS EPITELIAL PUNTEADA (QEP)
Se caracteriza por opacidades granulares y opalescentes formadas por tumefacción de células
epiteliales con infiltrados intraepiteliales .Entre sus posibles causas se encuentran:
 Infecciones: adenovirus, clamidias, molusco contagioso, fases precoces de infección por
herpes simple y herpes zóster, microsporidiosis e infecciones víricas
 Otras: queratitis punteada superficial de Thygeson y toxicidad por colirios.

INFILTRADOS SUBEPITELIALES
Diminutos focos de infiltración inflamatoria bajo la superficie corneal que no se tiñen. Pueden
deberse a queratoconjuntivitis adenovírica, queratitis por herpes zóster, conjuntivitis de inclusión
del adulto, queratitis marginal, acné rosácea y queratitis punteada superficial de Thygeson.
QUERATITIS PUNTEADA SUPERFICIAL
Describe cualquier alteración del epitelio corneal en forma de puntos
FILAMENTOS
Hebras de moco mezcladas con epitelio que se unen por un extremo a la superficie corneal y se
tiñen bien con rosa de Bengala.
EDEMA EPITELIAL
El edema sutil puede manifestarse con una pérdida del brillo normal de la córnea, pero es más
habitual encontrar abundantes vesículas epiteliales diminutas; en casos moderados o graves
pueden formarse ampollas
NEOVASCULARIZACIÓN SUPERFICIAL
Aparece en cuadros crónicos de irritación de la superficie ocular o hipoxia, como puede ocurrir
en usuarios de lentes de contacto.
PANNUS
Describe la neovascularización superficial acompañada de alteraciones degenerativas
subepiteliales.

Profundos

INFILTRADOS

Son opacidades amarillentas o blanco-grisáceas localizadas inicialmente en el estroma anterior


asociados con frecuencia a hiperemia límbica o conjuntival. Pueden ser estériles o infecciosos.

Tabla 1 Características de los infiltrados cornales estériles e infecciosos

Infecciosos Estériles
Tamaño Suelen ser más grandes Suelen ser más pequeños
Progresión Rápida Lenta
Defecto epitelial Muy frecuente y mayor Mucho menos frecuente y, si
cuando está presente está presente, suele ser más
pequeño
Dolor Moderado - intenso Leve
Secreción Purulenta Mucopurulenta
Únicos o múltiples Típicamente únicos Normalmente múltiples
Unilaterales o bilaterales Unilaterales A menudo bilaterales
Reacción de cámara Intensa Leve
anterior
Localización A menudo central Típicamente más periférica
Reacción corneal adyacente Extensa Limitada

ULCERACIÓN
Es una excavación tisular asociada a defecto epitelial, normalmente con infiltración y necrosis.
DEPÓSITO DE LÍPIDOS
Puede ser consecuencia de inflamaciones crónicas con exudación desde neovasos corneales.
PLIEGUES DE LA MEMBRANA DE DESCEMET
Denominados queratopatía estriada, aparecen por un edema corneal que desborda la capacidad
del endotelio de mantener un estado de hidratación normal.
DESCEMETOCELE
Es una herniación en forma de burbuja de la membrana de Descemet hacia la córnea.
ROTURAS DE LA MEMBRANA DE DESCEMET
Pueden producirse por agrandamiento (estrías de Haab en el glaucoma infantil) o deformación de
la córnea, como en el queratocono o los traumatismos obstétricos.

Documentación de signos clínicos


Los signos clínicos deben recogerse en un diagrama con código de colores; conviene consignar
las dimensiones de la lesión para facilitar el seguimiento. La fotografía con lámpara de hendidura
se emplea cada vez más como complemento o alternativa al diagrama, pero debe ser de gran
calidad.
Las opacidades como cicatrices y degeneraciones se dibujan en negro.
El edema epitelial se representa mediante finos círculos azules; el edema estromal, como
un sombreado azulado, y los pliegues en la membrana de Descemet, como líneas azules
onduladas.
El hipopión se muestra en amarillo.
Los neovasos se dibujan en color rojo.
Las lesiones pigmentadas se muestran en marrón.

 Microscopia especular es el estudio de las capas corneales con gran aumento (cien veces
mayor que el de la lámpara de hendidura). Se usa principalmente para valorar el endotelio,
analizando la forma, el tamaño, la densidad y la distribución de sus células. La célula
endotelial es un hexágono regular, y la densidad celular normal en un adulto joven es de
alrededor de 3.000 células/mm2.
 Topografía corneal: obtiene una imagen de la córnea proyectando una serie de anillos
luminosos concéntricos sobre su superficie anterior, para constituir una imagen de
Plácido. La luz reflejada se analiza informáticamente para generar un mapa detallado de
la superficie. Se aplica principalmente para detectar y tratar ectasias corneales, sobre todo
queratocono; la detección de ectasias corneales es especialmente importante antes de la
cirugía refractiva.

Principios terapéuticos
Controlar la infección y la inflamación

1. Antimicrobianos: deben empezar a administrarse en cuanto se hayan realizado las


pruebas preliminares. La elección del fármaco dependerá de la probable etiología según
los hallazgos clínicos. Suele empezarse con un tratamiento de amplio espectro.
2. Corticoides tópicos deben emplearse con precaución, favorecen la replicación de
algunos microorganismos (virus del herpes simple y hongos) y retrasan los procesos de
reparación como la reepitelización.
3. Inmunosupresores sistémicos son útiles en algunas enfermedades, sobre todo de tipo
autoinmunitario.

Favorecer la curación epitelial


 Reducción de la exposición a medicamentos tóxicos y conservantes
 Lubricación con lágrimas artificiales y pomadas
 Debe valorarse la profilaxis con pomada antibiótica
 El uso de lentes de contacto blandas protectoras debe supervisarse estrechamente para
descartar sobreinfecciones, y mantenerse el menor tiempo posible.
 El cierre quirúrgico de los párpados es especialmente útil en la queratopatías por
exposición y neurotrófica, así como en los defectos epiteliales persistentes.
 Colgajo conjuntival (de Gundersen) protege y favorece la curación de un defecto epitelial
corneal (afecciones unilaterales crónicas)
 Injerto de membrana amniótica para defectos epiteliales persistentes refractarios a otros
tratamientos
 Pegamento tisular (cianoacrilato) para sellar perforaciones pequeñas
 Trasplante de células madre del limbo puede usarse si hay insuficiencia de células madre,
como en las causticaciones y conjuntivitis cicatrizantes
 Tabaco retarda la epitelización, por lo que es necesario abandonarlo.

PATOLOGÍA CORNEAL
QUERATITIS BACTERIANA
Patogenia
 Pseudomonas aeruginosa (más del 60% de los casos)
 Staphylococcus aureus
 S. Pyogenes
 S. Pneumoniae
Factores de riesgo
 Lentes de contacto
 Traumatismos, incluidos los quirúrgicos
 Enfermedades de la superficie ocular
 Otros factores de riesgo serían la inmunodepresión local o sistémica, la diabetes y la
hipovitaminosis A
Cuadro clínico
 Se presenta con dolor, fotofobia, visión borrosa y secreción mucopurulenta o purulenta.
Pruebas complementarias
 Raspado corneal
 Tinción de Gram
 Deben obtenerse los resultados del cultivo y del antibiograma tan pronto como sea posible
Tratamiento
 Ingreso hospitalario pacientes que quizá no cumplan con el tratamiento o no sean capaces
de administrárselo.
 Es obligatorio suspender el uso de lentes de contacto.
 Se tapará el ojo con un protector de plástico transparente
 Suele empezarse con antibióticos empíricos de amplio espectro hasta que se disponga de
los resultados del examen microscópico.

QUERATITIS FÚNGICA

Patogenia

 Levaduras (género candida)


 Hongos filamentosos (géneros fusarium y aspergillus
Factores predisponentes
 Enfermedad crónica de la superficie ocular
 Uso prolongado de corticoides tópicos
 Lentes de contacto
 Inmunosupresión sistémica
 Diabetes
Cuadro clínico
 Comienzo gradual de dolor, sensación de arenilla, fotofobia, visión borrosa y secreción
acuosa o mucopurulenta.
o Queratitis candidiásica: Es típico un infiltrado blanco-amarillento muy
supurativo
o Queratitis filamentosa: Infiltrado estromal gris o blanco-amarillento con bordes
desflecados mal definidos.
Pruebas complementarias
 (KOH)
 Cultivo
 PCR
 Biopsia corneal
Tratamiento
 Medidas generales
 Eliminación del epitelio sobre la lesión favorece la penetración de los antifúngicos
 Antifúngicos tópicos se empezarán a administrar cada hora durante 2 días
 El tratamiento debe mantenerse un mínimo de 12 semanas
o Cándida: anfotericina B al 0,15% o econazol al 1%; natamicina al 5%,
fluconazol al 2%, clotrimazol al 1% y voriconazol al 1% o 2%.
o Queratitis filamentosas: natamicina al 5% o econazol al 1%; anfotericina B al
0,15%, miconazol al 1% y voriconazol al 1% o 2%.

QUERATITIS POR HERPES SIMPLE


La enfermedad herpética ocular es la causa infecciosa de ceguera corneal más frecuente en países
desarrollados.
1. Queratitis epitelial (dendrítica o geográfica)

Se asocia a replicación activa del virus.


Síntomas: Malestar leve o moderado, enrojecimiento, fotofobia, lagrimeo y visión borrosa.
No suelen requerirse pruebas complementarias porque el diagnóstico es básicamente clínico, pero
pueden mandarse raspados previos al tratamiento vírico.
Tratamiento
 Tópico: pomada de aciclovir al 3% y el gel de ganciclovir al 0,15%, administrados ambos
cinco veces al día.
 Puede usarse el desbridamiento en casos resistentes}
 Tratamiento antivírico oral (aciclovir, 200-400 mg
 cinco veces al día durante 5-10 días, famciclovir o valaciclovir): pacientes
inmunodeprimidos, en niños y en casos con intensa afectación de la superficie ocular.

2. Queratitis disciforme
Puede deberse a infección activa por VHS de los queratocitos o el endotelio, o bien a una reacción
de hipersensibilidad frente a los antígenos víricos en la córnea
Síntomas
Visión borrosa de forma gradual, que puede asociarse a halos alrededor de las luces. Hay malestar
y enrojecimiento, aunque suelen ser más leves que en la enfermedad puramente epitelial.
Tratamiento inicial:
 Corticoides tópicos (prednisolona al 1% o dexametasona al 0,1%) con cobertura
antivírica, 4 veces al día
 Prednisolona al 0,5% una vez al día suele ser una dosis para suspender la cobertura
antivírica

3. Profilaxis
 Aciclovir oral a largo plazo reduce la tasa de recurrencia de la queratitis epitelial y
estromal aproximadamente un 50% y suele tolerarse bien. Dosis: 400 mg BID
 Valaciclovir (500 mg una vez al día) o el famciclovir por vía oral son alternativas
probablemente igual de eficaces que el Aciclovir
 Suele preferirse la profilaxis oral a la administración tópica a largo plazo

4. Complicaciones
 Infección secundaria
 Glaucoma
 Catarata
 Atrofia del iris

QUERATITIS INTERSTICIAL
Es la inflamación del estroma corneal sin afectación primaria del epitelio ni del endotelio. La QI
sifilítica es el prototipo.
La QI de origen sifilítico suele deberse
 infección congénita
 sífilis adquirida
Síntomas
 Sífilis congénita entre los 5 y 25 años de edad. Los síntomas iniciales son una uveítis
anterior con acusada borrosidad visual. El trastorno es bilateral (80%)
 Infección adquirida: menos frecuente y unilateral, apareciendo varios años después de
contraer la enfermedad.
Tratamiento: de la QI sifilítica activa consiste en corticoides tópicos y ciclopléjicos, así como
antibióticos sistémicos

QUERATOPATÍA NEUROTRÓFICA
Se produce cuando hay pérdida de la inervación corneal por el trigémino con la consiguiente
anestesia parcial o completa. Hay pérdida del estímulo sensitivo protector
La denervación origina:
 edema intracelular
 exfoliación
 pérdida de células caliciformes
 Rotura epitelial con ulceración persistente
Causas
 Ablación quirúrgica del ganglio trigémino
 Accidente cerebrovascular
 Tumores
 Neuropatía periférica (diabetes)
 Queratitis por herpes simple o herpes zóster
Diagnóstico
 Es obligatorio hacer una exploración completa de los pares craneales.
Tratamiento
 Suspensión de los posibles medicamentos tóxicos.
 Lubricantes tópicos
 Anticolagenolíticos: tópicos (acetilcisteína, pomada de tetraciclina) o sistémicos
(tetraciclinas).
 Protección de la superficie ocular

QUERATOPATÍA POR EXPOSICIÓN


Se debe al cierre incompleto de los párpados (lagoftalmía), con desecación de la córnea a pesar
de una producción normal de lágrimas. La lagoftalmía puede estar presente solo al parpadear o
cerrar el ojo con suavidad, o bien con el cierre forzado de los ojos. Puede originarse por causas
neuroparalíticas (sobre todo parálisis facial, hipotonía muscular como en el parkinsonismo),
mecánicas (como cicatrización palpebral, tirantez cutánea eccematosa y posblefaroplastia) y por
proptosis.
Diagnóstico
 Síntomas de ojo seco.
 Signos
o Leves alteraciones punteadas epiteliales que afectan al tercio inferior de la
córnea, especialmente en la lagoftalmía nocturna.
o Pérdida epitelial
o Lisis estromal
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de la exposición y de si se espera o no una recuperación
espontánea.

XEROFTALMÍA
Xeroftalmía comprende un espectro de alteraciones oculares por aporte inadecuado de vitamina
A
Síntomas. Ceguera nocturna (nictalopía), malestar y pérdida de visión.
Signos
1. Conjuntiva
o La xerosis se caracteriza por sequedad de la conjuntiva en la zona interpalpebral.
o Las manchas de Bitot son parches triangulares de epitelio espumoso queratinizado
2. Córnea
o Deslustramiento por la xerosis secundaria.
o Erosiones punteadas del epitelio corneal
o Queratinización.
o Lisis corneal estéril por necrosis licuefactiva
Tratamiento
 El tratamiento sistémico consiste en la administración de vitamina A oral (200.000 UI )
o intramuscular (100.000 UI )
 Suplementos multivitamínicos y dieta rica en vitamina A.
 El tratamiento local consiste en lubricación intensa, ácido retinoico tópico y tratamiento
de la perforación.
ECTASIAS CORNEALES
QUERATOCONO
Trastorno progresivo en el que se produce un adelgazamiento central o paracentral del estroma
corneal, acompañado de protrusión apical y astigmatismo irregular.
Aunque no se precisa muy bien su etiología se comentan algunos factores que pueden ayudar en
el diagnóstico temprano de la enfermedad, entre ellos se menciona la edad del paciente,
antecedentes familiares de queratocono, antecedentes personales o familiares de enfermedades
sistémicas asociada al queratocono, estabilidad refractiva, entre otros relacionado con la agudeza
visual.
Suele presentarse entre los 10 y los 30 años, con afectación inicial de un solo ojo
Clasificación
Según el eje de máxima potencia corneal en la queratometría
 Leve (< 48 D)
 Moderado (48-54 D)
 Avanzado (> 54 D).
Síntomas
Se describe entre las manifestaciones clínicas de la enfermedad la disminución lenta y progresiva
de la visión, visión borrosa o distorsionada, prurito acompañado de frote o restregado visual e
intolerancia al lente de contacto que precisa cambio frecuente en la medida de refracción del lente
o los cristales.
Diagnóstico
Se reconoce al queratoscopio como un instrumento que se emplea para hacer una evaluación de
la uniformidad de la córnea, la cual se realiza a través de un disco con una abertura central que
permite visualizar alteraciones morfológicas en la estructura corneal. En tanto, la topografía ayuda
a la exploración de la cara anterior, posterior y el grosor de la córnea, entre otras variables.
La topografía corneal representa un potente y sensible medio para evaluar la superficie corneal,
con ella se puede determinar forma, localización y tamaño del cono. La topografía corneal
computarizada y la videoqueratoscopia han sido los instrumentos más utilizados para la detección
de esta enfermedad y en la evaluación preoperatoria de los pacientes propuestos para la cirugía
refractiva. Es el examen más preciso para el diagnóstico de este problema, el cual crea un mapa
de la curvatura de la córnea.
También se puede emplear la paquimetría para medir el espesor de la córnea. La paquimetría es
útil en el diagnóstico del queratocono subclínico, que lo diferencia del adelgazamiento que se
puede encontrar por el uso de lentes de contacto. Se dice que es esencial antes de un procedimiento
de cirugía refractiva.
Otro estudio es la Aberrometría, la cual facilita el diagnóstico del astigmatismo irregular y evalúa
la calidad óptica del ojo. Otra técnica exploratoria es la visualización de forma ampliada de las
estructuras externas del ojo a través de la una lámpara de hendidura, la que pudiera diagnosticar
el queratocono en estadios avanzados de la enfermedad.
Tratamiento
Para el manejo de la enfermedad es preciso que se consideren los cambios estructurales de la
córnea, el estadio de la enfermedad y el grado de defecto refractivo del paciente.
Se refiere que el queratocono se puede corregir mediante gafas, lentes de contacto, anillos o
segmentos intraestromales, crosslinking y trasplante de córnea (en su fase final).
1. El uso de los lentes de contacto semi-rígidos o rígidos constituye la primera alternativa
de solución refractaria frente a este problema de salud si bien favorece una mejor visión
en las personas no previene el avance de la enfermedad.
2. La segunda alternativa para el manejo del queratocono utilizada con mayor frecuencia y
elevada efectividad es el Crosslinking, reportándose buenos resultados para evitar la
progresión de la incurvación y adelgazamiento corneal. Se reconoce su carácter
conservador pues al enlentecer la evolución de la enfermedad se evita los trasplantes
corneales con las consecuencias éticas y sociales que lleva implícito sin olvidar la
necesidad de donantes de este tejido. El crosslinking del colágeno corneal inducido,
resulta de un proceso no invasivo donde la polimerización de las fibras de estroma ocular
reacciona ante la Riboflavina y los rayos ultravioleta. La Vitamina B12 actúa como filtro
ante el paso de las radiaciones, además de ser el responsable de la liberación de radicales
libres al ser estimulada con la luz ultravioleta favoreciendo así la formación de uniones
covalentes entre las partículas de colágeno. El procedimiento de crosslinking se realiza
mediante la aplicación de gotas de rivoflavina en el estroma de la córnea, lo cual produce
un efecto de fotoestimulación en respuesta a la posterior radiación de luz ultravioleta. Al
aplicarse este tratamiento se refuerza el colágeno y con ello su grosor, lo que enlentece o
detiene la protusión de la córnea. La efectividad y seguridad de este procedimiento radica
en la disminución de la curvatura corneal y la paquimetría y en el incremento de la rigidez
corneal lo que hace que mejoren las propiedades biomecánicas y ópticas de la córnea.
3. La tercera alternativa de tratamiento es el uso de Anillos Intraestromales como la
corrección de las aberraciones ópticas producidas por el astigmatismo irregular. Se
plantea que el uso de los anillos ayuda en el aplanamiento mecánico del cono y mejora la
agudeza visual. La combinación de la técnica de anillos intraestromales con el
crosslinking favorece las mejoras en la calidad de la visión de los pacientes.
4. Por último, se reserva el tratamiento quirúrgico, la Queratoplastia penetrante es la de
elección en queratoconos avanzados

QUERATOGLOBO
El queratoglobo es una enfermedad extremadamente rara que puede estar presente al nacer
(cuando debe diferenciarse del glaucoma congénito y la megalocórnea, y puede asociarse a otras
alteraciones) o ser adquirida, debutando en la edad adulta.
A diferencia del QC, la córnea sufre una ectasia globular en vez de cónica, con adelgazamiento
generalizado. La hidropesía aguda es rara, pero la córnea tiene más tendencia a romperse por
traumatismos relativamente leves.
La topografía corneal muestra aumento generalizado de la curvatura.
La cirugía es difícil y el uso de lentes de contacto a menudo poco satisfactorio. Pueden ser útiles
los anillos intraestromales y el cross-linking. Hay que tener especial cuidado de proteger los ojos
frente a los traumatismos.

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA CÓRNEA


Microcórnea
Es una rara enfermedad autosómica dominante (a veces esporádica), unilateral o bilateral, en la
que el diámetro horizontal de la córnea es igual o inferior a 10 mm a los 2 años de vida, o menor
de 9 mm en el neonato; puede haber hipermetropía y una cámara anterior aplanada, pero las otras
dimensiones del ojo son normales. Puede asociarse a alteraciones oculares como glaucoma,
catarata congénita, leucoma, vascularización fetal persistente, coloboma, hipoplasia del nervio
óptico, aniridia y nanoftalmía. Deben tratarse el defecto de refracción y la ambliopía como
corresponda.

Megalocórnea
Es una rara enfermedad bilateral no progresiva, de herencia habitualmente recesiva ligada al
cromosoma X; el 90% de los pacientes afectados son hombres. El diámetro horizontal de la córnea
adulta es de 13 mm o más, con una cámara anterior muy profunda. Típicamente hay miopía magna
y astigmatismo, pero con agudeza visual corregida normal.

Esclerocórnea
Es una enfermedad muy rara, normalmente bilateral, que puede asociarse a córnea plana. Los
casos esporádicos son frecuentes. La opacificación corneal periférica, sin límite visible entre la
esclera y la córnea, da la impresión de que el diámetro corneal está disminuido en los casos leves
o moderados, en ocasiones se ve afectada toda la córnea.

Córnea plana
Es un trastorno bilateral extremadamente raro en el que la córnea es más plana de lo normal, con
un mayor radio de curvatura. Existe una disminución pareja de la potencia refractiva que da lugar
a hipermetropía alta. Se han descrito dos formas, siendo la córnea plana de tipo 1 más leve que la
de tipo 2. Son frecuentes otras anomalías oculares asociadas.

Queratectasia
Es una enfermedad muy rara y, por lo general, unilateral que parece deberse a queratitis
intrauterina con perforación. Se caracteriza por protuberancia entre los párpados de una córnea
gravemente opacificada y a veces vascularizada. A menudo se asocia a aumento de la PIO.

Queratocono posterior
El queratocono posterior es un trastorno esporádico en el que existe un aumento unilateral y no
progresivo de la curvatura de la superficie corneal posterior. La superficie anterior es normal y la
agudeza visual se mantiene relativamente indemne debido a la similitud de los índices de
refracción de la córnea y el humor acuoso.

Referencias
1. Bowling, Brad. Kanski Oftalmología clínica. Octava. s.l. : Elsevier, 2016.

2. El queratocono, su diagnóstico y manejo. Una revisión bibliográfica. Lincoln Sebastián


Sánchez Villacís, Paulina Rosa Álvarez Mena, Paola Adriana Benavides Bautista, Holguer
Ricardo Sánchez Sola, Danny Rafael Zambrano Jordán. 1-8, Ambato : Enferm Inv, 2018.

También podría gustarte