Carrera:
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Materia:
Fundamentos de Telecomunicaciones.
AEC-1034
Unidad 2:
Medios de Transmisión y sus Características.
Alumno:
Jaime Javier Melo Hernández.
Maestro:
Enrique Ponce Rivera
Grupo:
S501
11 /10/2018
INDICE.
Introducción.
2.1. Guiados.
2.2. No Guiados.
2.3. Métodos para la detección y corrección de errores.
2.4. Control de flujo.
Conclusión.
Referencias.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
INTRODUCCION.
En este presente documento trataré los temas de la unidad 2 “Medios de Transmisión y sus
Características”, hacia la materia de Fundamentos de Telecomunicaciones.
La Creciente Integración de computadoras y comunicación, Como un solo sistema, ha llevado al
desarrollo de una Industria que apenas tiene dos Décadas de Antigüedad, pero que va alcanzando
rápido crecimiento y se estiman muchos más grandes avances en el Futuro, que situaran la industria
de la comunicación de datos dentro del lugar de las más poderosas en el Mundo.
En la Actualidad Utilizamos maquinas muy Modernas y que realizan funciones muy diversas y pueden
transmitir y recibir informaciones en forma de Caracteres, Símbolos, imágenes, Sonidos, Etc.
En los Primeros años en que apareció la comunicación esto no fue así. Uno de los primeros medios
de comunicación que utilizo el hombre primitivo fueron las señales de Humo, espejos, Banderolas,
Linternas etc.
La comunicación es la transferencia de información de un lugar a otro, mientras que la información
es un patrón físico al cual se le ha asignado un significado comúnmente acordado. El patrón debe
ser único -separado y distinto-, capaz de ser enviado por un transmisor y de ser detectado y
entendido por un receptor. Así, la información es transmitida a través de señales eléctricas u ópticas
utilizando un canal de comunicación o medio de transmisión.
Por medio de transmisión, la aceptación amplia de la palabra, se entiende el material físico cuyas
propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar
el transporte de información entré terminales distantes geográficamente.
El medio de transmisión consiste en el elemento q conecta físicamente las estaciones de trabajo al
servidor y los recursos de la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LANs se puede
mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y el espectro electromagnético
(en transmisiones inalámbricas).
Su uso depende del tipo de aplicación particular ya que cada medio tiene sus propias características
de costo, facilidad de instalación, ancho de banda soportado y velocidades de transmisión máxima
permitidas.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
DESARROLLO.
2.1 GUIADOS: PAR TRENZADO, COAXIAL Y FIBRA ÓPTICA.
Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos para la
transmisión de datos. Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se
encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales
características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de
transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores2, la inmunidad frente a
interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes
tecnologías de nivel de enlace.
Par trenzado.
Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sífig.4. Debido a que
puede haber acoples entre pares, éste se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado
tiende a disminuir la interferencia electromagnética. En la actualidad existen básicamente tres tipos
de cables factibles de ser utilizados para el cableado en el interior de edificios o entre edificios:
Par Trenzado (2 pares).
Par Trenzado (4 pares).
Par Trenzado (8 pares).
Cable coaxial.
Este tipo de cable consiste en cilindro hueco de cobre u otro conductor cilíndrico, que rodea a un
conductor de alambre simple, el espacio entre el cilindro hueco de cobre (malla) y el conductor
interno se rellena con un aislante que separa el conductor externo del conductor interno, estos
aislantes están separados a pocos centímetros.
Estos cables pueden agruparse para formar un cable grande que contenga 20 cables coaxiales para
transmitir simultáneamente hasta 16740 llamadas telefónicas.
Los cables coaxiales tienen poca distorsión, líneas cruzadas o perdidas de señal por lo que
constituyen un buen medio de transmisión con respecto al cable de par trenzado.
Fibra óptica.
La F.O. como elemento resistente dispuesto en el interior de un cable formado por agregación de
varias de ellas, no tiene características adecuadas de tracción que permitan su utilización directa.
Por otra parte, en la mayoría de los casos las instalaciones se encuentran a la intemperie o en
ambientes agresivos que pueden afectar al núcleo. La investigación sobre componentes opto
electrónicos y fibras ópticas han traído consigo un sensible aumento de la calidad de funcionamiento
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
de los sistemas. Es necesario disponer de cubiertas y protecciones de calidad capaces de proteger a
la fibra. Para alcanzar tal objetivo hay que tener en cuenta su sensibilidad a la curvatura y micro
curvatura, la resistencia mecánica y las características de envejecimiento.
2.2 NO GUIADOS: RADIOFRECUENCIA, MICROONDAS, SATÉLITE E INFRARROJO.
Los medios de transmisión no guiados son aquellos que su característica principal es no usar cables,
es decir usan un medio no físico, y esta se transmite por medio de ondas electromagnéticas.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional5 y omnidireccional. En la
direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz, por
lo que las antenas emisora y receptora deben estar
alineadas. En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas
direcciones, pudiendo la señal ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor es la
frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional.
Características.
Los medios más importantes son el aire y el vacío.
Son medios muy buenos para cubrir grandes distancias.
Se dan hacia cualquier dirección.
La transmisión y recepción se realizan por medio de antenas.
Radiofrecuencia.
El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la
porción menos energética del espectro electromagnético7, situada entre unos 3 kHz y unos 300 GHz.
Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro, se pueden transmitir aplicando la corriente
alterna originada en un generador a una antena.
Características:
Facilidad con la cual puede ionizar el aire para crear una trayectoria conductora a través del aire.
Una fuerza electromagnética que conduce la corriente del RF a la superficie de conductores,
conocida como efecto de piel.
La capacidad de aparecer atravesar las trayectorias que contienen el material aislador, como
dieléctrico aislador de un condensador
Microondas.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o energía a través de
radiofrecuencias con longitudes de onda del tipo microondas. Se describe como microondas a
aquellas ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van desde los 500 MHz hasta los 300 GHz o aún
más. Por consiguiente, las señales de microondas, a causa de sus altas frecuencias, tienen longitudes
de onda relativamente pequeñas, de ahí el nombre de “micro” ondas.
Existen dos tipos de microondas que son muy utilizados las cuales explicaremos detalladamente.
Microondas Terrestres.
Microondas Satelitales.
Microondas Terrestres.
Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones
intermedias punto a punto entre antenas parabólicas. Se suelen utilizar en sustitución del cable
coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se
necesitan antenas alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz.
Microondas Satelitales.
Las microondas satelitales lo que hacen básicamente, es retransmitir información, se usa como
enlace entre dos o más transmisores / receptores terrestres (Suelen utilizarse satélites artificiales
para transferir información), denominados estaciones base.
El satélite funciona como un espejo sobre el cual la señal rebota, su principal función es la de
amplificar la señal, corregirla y retransmitirla a una o más antenas ubicadas en la tierra.
Pueden ser usadas para proporcionar una comunicación punto a punto entre dos antenas terrestres
alejadas entre sí, o para conectar una estación base transmisora con un conjunto de receptores
terrestres.
Infrarrojo.
Ventajas
Es una alternativa barata en aquellos lugares donde el cable no puede instalar fácilmente.
Son señales difíciles de interceptar.
Desventajas.
No es práctico cuando se necesitan velocidades de comunicación elevadas.
Está sujeto a interferencias de otras fuentes luminosas.
No es capaz de atravesar paredes.
Están limitados por el espacio y los obstáculos.
La longitud de onda es muy pequeña (850-900 nm).
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
2.3 Métodos para la detección y corrección de errores: Verificación de redundancia
vertical (VRC), verificación de redundancia longitudinal (LRC) y verificación de
redundancia cíclica (CRC).
Las redes deben ser capaces de transferir datos de un dispositivo a otro con total exactitud, si los
datos recibidos no son idénticos a los emitidos, el sistema de comunicación es inútil. Sin embargo,
siempre que se transmiten de un origen a un destino, se pueden corromper por el camino. Los
sistemas de comunicación deben tener mecanismos para detectar y corregir errores que alteren los
datos recibidos debido a múltiples factores de la transmisión.
La detección y corrección de errores se implementa bien en el nivel de enlace de datos o bien en el
nivel de transporte del modelo OSI.
Tipos de errores.
Interferencias, calor, magnetismo, etc, influyen en una señal electromagnética, esos factores pueden
alterar la forma o temporalidad de una señal. Si la señal transporta datos digitales, los cambios
pueden modificar el significado de los datos. Los errores posibles son:
Error de bit.
Únicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o viceversa.
Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos probable en una transmisión
de datos serie, puesto que el intervalo de bit es muy breve (1/frecuencia) el ruido tiene que tener
una duración muy breve. Sin embargo, si puede ocurrir en una transmisión paralela, en que un cable
puede sufrir una perturbación y alterar un bit de cada byte.
Error de ráfaga.
El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han cambiado. Los errores de
ráfaga no significan necesariamente que los errores se produzcan en bits consecutivos. La longitud
de la ráfaga se mide desde el primero hasta el último bit correcto, algunos bits intermedios pueden
estar bien.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
Detección.
Se conocen el tipo de errores que pueden existir, el problema es ser capaz de reconocerlos, dado
que no se puede comparar el dato recibido con el original, sólo se podría saber que ha habido un
error cuando se descodifique todo el mensaje y se vea que no tiene sentido.
Sin embargo, existen determinadas técnicas sencillas y objetivas para detectar los errores
producidos en la transmisión:
Redundancia.
La redundancia consiste en enviar dos veces cada unidad de datos, de forma que el dispositivo
receptor puede hacer una comparación bit a bit entre ambos datos y detectar si ha habido errores,
para corregirlos con el mecanismo apropiado. Esta técnica es muy exacta, pero enlentece la
transmisión.
Sin embargo, el concepto es aplicable añadiendo al flujo de datos un grupo pequeño de bits al final
de cada unidad, siendo estos bits redundantes con una parte de la información, esos bits
redundantes se descartan una vez comprobada la integridad de la transmisión.
Verificación de redundancia vertical VRC.
Es el mecanismo más frecuente y barato, la VRC se denomina a menudo verificación de paridad, y
se basa en añadir un bit de redundancia, denominado bit de paridad, al final de cada unidad de
datos, de forma que el número total de unos en la unidad (incluyendo el bit de paridad) sea par, o
impar en el caso de la verificación de paridad impar.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
Verificación de redundancia longitudinal LRC.
En esta técnica, los bloques de bits se organizan en forma de tabla (filas y columnas), a continuación,
se calcula un bit de paridad para cada columna y se crea una nueva fila de bits, que serán los bits de
paridad de todo el bloque, a continuación, se añaden los bits de paridad al dato y se envían al
receptor.
Típicamente los datos se agrupan en unidades de múltiplos de 8 -1 byte- (8, 16,24,32 bits) la función
coloca los octetos uno debajo de otro y calcula la paridad de los bits primeros, de los segundos, etc,
generando otro octeto cuyo primer bit es el de paridad de todos los primeros bits, etc.
Verificación de redundancia cíclica CRC.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
A diferencia de las técnicas VRC y LRC, que se basan en la suma (para calcular la paridad), la técnica
CRC se basa en la división binaria. En esta técnica, se añaden bits redundantes en la unidad de datos
de forma que los todo el conjunto sea divisible exactamente por un número binario determinado,
en el destino los datos recibidos son divididos por ese mismo número, si en ese caso no hay resto de
la operación, el dato es aceptado, si apareciera un resto de la división, el dato se entendería que se
ha corrompido y se rechazará.
La técnica añade unos bits de CRC, de la siguiente manera en tres pasos básicos: en primer lugar se
añade una tira de n ceros, siendo n el número inmediatamente menor al número de bits del divisor
predefinido (que tiene n+1 bits), el segundo paso es dividir la nueva unidad de datos por el divisor
predefinido usando un proceso de división binaria, el resto que quedara sería los bits de CRC a añadir,
el tercer paso es sustituir los n bits añadidos en el paso primero por los n bits del resto de la
operación del segundo paso, el dato final será divisible exactamente por el divisor predefinido. La
imagen muestra el esquema del proceso.
2.4 Control de flujo: Tipos: asentimiento, ventanas deslizantes. Por hardware o software,
de lazo abierto o cerrado.
Control de flujo.
El problema a resolver con el control de flujo de datos o de congestión es que una entidad emisora
no sobrecargue a otra receptora de datos. Esto puede suceder cuando la memoria reservada (buffer)
en la recepción se desborda. El control de flujo no contempla en principio la existencia de errores de
transmisión, sin embargo, a menudo se integra con del control de errores que se verá más adelante.
Existen dos formas diferentes de hacer el control del flujo: control hardware y control software.
Asentamiento.
Un primer protocolo capaz de controlar la congestión muy simple es el conocido como de parada y
espera o en términos más formales se conoce como Asentamiento. Únicamente para evitar
desbordar al receptor, el emisor enviaría una trama y esperaría un acuse de recibo antes de enviar
la siguiente. Este procedimiento resulta adecuado cuando hay que enviar pocas tramas de gran
tamaño. Sin embargo, la información suele transmitirse en forma de tramas cortas debido a la
posibilidad de errores, la capacidad de buffer limitada y la necesidad en algunos casos de compartir
el medio.
Ventanas deslizantes.
Un mecanismo más sofisticado y muy empleado es el de la ventana deslizante. La ventana determina
cuantos mensajes pueden estar pendientes de confirmación y su tamaño se ajusta a la capacidad del
buffer del receptor para almacenar tramas. El tamaño máximo de la ventana está además limitado
por el tamaño del número de secuencia que se utiliza para numerar las tramas.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
Control por hardware.
Consiste en utilizar líneas dispuestas para ese fin como las que tiene la conexión RS-232-C. Este
método de control del flujo de transmisión utiliza líneas del puerto serie para parar o reanudar el
flujo de datos y por tanto el cable de comunicaciones, además de las tres líneas fundamentales de
la conexión serie: emisión, recepción y masa, ha de llevar algún hilo más para transmitir las señales
de control.
Control por software.
La otra forma de control del flujo consiste en enviar a través de la línea de comunicación caracteres
de control o información en las tramas que indican al otro dispositivo el estado del receptor. La
utilización de un control software de la transmisión permite una mayor versatilidad del protocolo de
comunicaciones y por otra parte se tiene mayor independencia del medio físico utilizado. Así por
ejemplo, con un protocolo exclusivamente hardware sería bastante difícil hacer
una comunicación vía telefónica, ya que las señales auxiliares de control se tendrían que emular de
alguna manera.
Las formas más sencillas de control de flujo por software son el empleo de un protocolo como el
XON/XOFF que se verá más adelante o como la espera de confirmación antes del envío mediante un
ACK o similar como se indicaba en el ejemplo del protocolo de parada y espera.
CONCLUSION.
En el campo de las Telecomunicaciones , el medio de transmisión constituye el soporte físico a través
del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión.
Los medios de transmisión pueden ser guiados y no guiados. En ambos la transmisión se realiza por
medio de ondas electromagnéticas.
Los medios de transmisión son el canal para que el transmisor y el receptor puedan comunicarse y
transferir información. Existen varios factores externos que inciden sobre el canal, por lo que es
necesario una buena relación a ruido para superar estos obstáculos. La selección adecuada del
mejor servicio y medio de transmisión para cubrir nuestras necesidades es de vital importancia para
operar óptimamente.
Los medios de comunicación utilizan alambres, cable coaxial, o incluso aire... Cada uno tiene sus
ventajas y desventajas, así que hay que saber seleccionarlas para cubrir las necesidades específicas
de operación.
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
M. Sóbol. (1976). Métodos de Montecarlo. Lecciones populares de Matemáticas. Mir
https://sites.google.com/site/cursosdecarloscanto/home/fundamentos-de-
telecomunicaciones/unidad-2-medios-de-transmision-y-sus-caracteristicas
https://es.calameo.com/read/0021223086255ce6ea138
www.itlalaguna.edu.mx/Academico/Carreras/.../Unidad%20II/UNIDAD%20II-1.pdf
itpn.mx/recursosisc/5semestre/fundamentosdetelecomunicaciones/Unidad%20II.pdf
https://es.slideshare.net/gilbertoce/medios-de-transmision-37106056
Trabajo realizado por el alumno; Jaime Javier Melo Hernández N° Control: IS16CO324