MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
DESARROLLO CURRICULAR
Figura Profesional
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Quito, junio de 2011
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO
Realizar las operaciones de producción y manejo integral de especies agrícolas de ciclo corto y perenne;
crianza y manejo de animales mayores y menores; manejar y mantener en uso las instalaciones, máquinas,
equipos y aperos; gestionar la unidad productiva y comercializar sus productos, vigilando el cumplimiento de
las normas de seguridad e higiene, así como la protección de los recursos naturales durante todo el proceso,
para obtener productos de calidad.
A) MÓDULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA
Manejo técnico de animales mayores (231 períodos)
Crianza y manejo tecnificado de especies menores (270 períodos)
Producción y propagación de cultivos de ciclo corto (171períodos)
Producción de cultivos perennes y viveros (198 períodos)
Manejo sanitario y fitosanitario de especies animales y vegetales (70 períodos)
Manejo integral de una unidad de producción agropecuaria – upa (169 períodos)
Maquinaria, equipos y herramientas agropecuarias (105 períodos)
B) MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL
Agrotecnología (105 períodos)
Dibujo técnico y topografía aplicados a las construcciones agropecuarias (140 períodos)
C) MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (66 períodos)
D) MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (160 horas)
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 1: MANEJO TECNICO DE ANIMALES MAYORES
(Asociado a la Unidad de Competencia 1).
Objetivo del Módulo formativo
Realizar la crianza y el manejo tecnificado de animales mayores de acuerdo a la zona.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Selección de animales (30 períodos)
UT 2: Tipos de instalaciones pecuarias (21 períodos)
UT 3: Tipos de ordeño (30 períodos)
UT 4: Alimentación de los animales (35 períodos)
UT 5: Reproducción de animales mayores (35 períodos)
UT 6: Manejo de los animales en la granja (35 períodos)
UT 7: Normas de bioseguridad (25 períodos)
UT 8: Faenamiento y comercialización de los animales y sus productos (20 períodos)
Duración total: 231 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 1 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
UT.2
UT.1 UT.3
TIPOS DE
SELECCION DE TIPOS DE
INSTALACIONES
ANIMALES ORDEÑO
PECUARIAS
PRÁCTICAS
GANADERAS E
INSTALACIONES
MOD.1 MANEJO TECNICO DE
ANIMALLES MAYORES
PRODUCCIÓN,REPRODUCCIÓN Y
MANEJO
UT.5 UT.6
UT.4
DETECCION DEL MANEJO
ALIMENTACION
CELO Y DEL
DE LOS
ATENCION AL RECIEN
ANIMALES
PARTO NACIDO
UT.8
UT.7 FAENAMIENTO Y
NORMAS DE COMERCIALIZACION
BIOSEGURIDAD DE LOS ANIMALES
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Selección de animales
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Clasificar y seleccionar a los animales de acuerdo con las
características fenotípicas y genotípicas según el medio.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Clasificar los diferentes tipos de ganado según las características fenotípicas y genotípicas y
de producción.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Clasificación zoológica de los animales.
Anatomía y fisiología de los animales mayores.
Estudio de especies y razas.
Propósito de la producción: Carne, leche y doble propósito.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición a adquirir los mejores animales.
Disposición para mejorar el hato ganadero.
Demostrar la actitud de investigación.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Observar diferentes especies y razas de animales mayores.
Elaborar esquemas sobre las características fenotípicas y genotípicas en los animales.
Clasificar las especies según el propósito de producción.
Seleccionar animales para pie de cría.
Criterios de evaluación
Identifica las especies y razas de animales.
Describe las características fenotípicas y genotípicas de los animales.
Identifica las razas según la finalidad de producción.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Tipos de instalaciones pecuarias
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Construir instalaciones pecuarias con materiales del medio de
acuerdo a la especie animal.
(Tiempo estimado: 21 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Identificar las diferentes instalaciones pecuarias.
Interpretar y elaborar planos de instalaciones pecuarias.
Seleccionar materiales de la zona para la construcción de las instalaciones pecuarias.
Construir instalaciones de acuerdo al tipo de animal.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Materiales a utilizar en las diferentes construcciones.
Tipos de instalaciones pecuarias.
Ubicación y orientación de las instalaciones.
Construcciones de acuerdo al tipo de animal.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar el trabajo en equipo.
Sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Respetar el medio ambiente.
Respetar las normas de seguridad en el trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Observar diferentes construcciones pecuarias.
Recorrido de las instalaciones pecuarias del predio u otro establecimiento.
Describir los diferentes tipos de construcciones.
Seleccionar los diferentes materiales para las construcciones.
Elaborar e interpretar los diferentes planos.
Criterios de evaluación
Describe y selecciona los diferentes tipos de construcciones de los animales y los materiales
que se utilizan en ellas.
Ubica y orienta las diferentes construcciones.
Elabora e interpreta planos pecuarios.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Tipos de ordeño
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el ordeño manual y mecánico, aplicando las normas
adecuadas de higiene y sanidad.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Identificar la anatomía y fisiología de la ubre.
Realizar el ordeño manual.
Realizar el ordeño mecánico.
Realizar el mantenimiento y manejo de la ordenadora mecánica.
Determinar las características organolépticas de la leche.
Utilizar los reactivos para determinar las pruebas de mastitis.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
La ubre: Anatomía y fisiología.
La secreción láctea: Concepto. Características organolépticas. Tipos de ordeño: manual y
mecánico.
Proceso del ordeño manual: Limpieza de depósitos para la recolección, aseo personal,
sujeción del animal, higiene de la ubre, estimulación, prueba de mastitis.
Recolección y enfriamiento.
Proceso del ordeño mecanizado: Limpieza de los depósitos, aseo personal, prueba de
mastitis. Colocación de pezoneras. Extracción de pezoneras, sellado de pezones.
Limpieza de la sala de ordeño. Mantenimiento primario de la ordeñadora.
Mantenimiento de la bomba de vacío, cambio de lubricantes y abastecimiento de combustible.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Responsabilidad en la recolección higiénica de la leche.
Valoración del ordeño manual como un acercamiento entre el humano y el animal.
Responsabilidad en la utilización de normas de bioseguridad.
Puntualidad en el ordeño.
Aseo personal.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Describir los componentes de la ubre.
Observación de la ubre para reconocer la anatomía externa.
Por medio de gráficos y exposiciones, observa la fisiología de la ubre.
Describir los pasos para realizar el ordeño manual.
Normas de higiene en el animal y el ordeñador.
Describir los pasos para realizar el ordeño mecánico.
Características organolépticas de la leche.
Conocer los pasos para realizar una prueba de mastitis.
Observar la prueba de mastitis.
Criterios de evaluación
Reconoce los componentes anatómicos de la ubre.
Compara el proceso del ordeño manual y mecanizado del ganado.
Selecciona el tipo de ordeño más adecuado y lo demuestra, considerando las normas de
seguridad e higiene.
Distingue las características organolépticas de la leche.
Realiza la prueba de mastitis.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Alimentación de los animales
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar un pastoreo técnico y formular raciones alimenticias
utilizando materias primas del medio.
(Tiempo estimado: 35 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Identificar los diferentes tipos de pastos.
Selección de procesos de conservación de pastos: Heno, ensilaje.
Analizar las materias primas que se utilizan en las raciones alimenticias.
Preparar las mezclas alimenticias según la especie animal y su finalidad.
Interpretación de tablas de necesidades nutricionales.
Seleccionar las materias primas de origen animal y vegetal.
Suministrar de mezclas alimenticias.
Administrar las diferentes vitaminas, minerales y aditivos en dosis adecuadas.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Pastos y forrajes: Definición, tipos, Importancia.
Pastoreo: manejo de potreros, capacidad de carga.
Requerimientos nutritivos de los animales según el estado de producción: proteínas, energía,
vitaminas, minerales, fibra, agua, sal y melaza.
Fórmulas alimenticias para terneros, vacas gestantes, vacas lactantes, toros reproductores,
toros y vacas de engorde, vacas vacías.
Vitaminas: Concepto, importancia, tipos de vitaminas, formas de administrar, calendario de
vitaminización.
Minerales: Concepto, importancia.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición para utilizar materia prima del medio.
Valorar la importancia de fórmulas en la preparación de mezclas alimenticias, según las
necesidades del animal.
Responsabilidad en cumplir el horario de alimentación.
Disposición de suministrar alimento a los animales.
Vigilancia en el suministro de la cantidad de agua, sal y melaza en la alimentación forrajera
requerida para las especies.
Responsabilidad en el cumplimiento de normas de bioseguridad.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Identificar en el campo los diferentes tipos de pastos.
Seleccionar el tipo de pastoreo según la finalidad del animal.
Elaborar raciones alimenticias de acuerdo a la especie siguiendo las instrucciones
establecidas y utilizando tablas de necesidades nutritivas y de composición de los alimentos.
Reconocer la importancia del agua, sales minerales y melaza en el alimento.
Describir las funciones de las vitaminas y los minerales.
Manejar registros de consumo de alimento e incremento de peso.
Criterios de evaluación
Diferencia los tipos de pastos en el campo.
Identifica por medio de esquema los tipos de pastoreo.
Analiza la importancia de las materias primas para la elaboración de mezclas alimenticias
como complementos en la nutrición.
Reconoce la importancia del agua, sal y melaza en la alimentación.
Argumenta la preparación de las mezclas alimenticias y la forma de suministrar el agua, sal y
melaza.
identifica el uso de vitaminas y minerales mediante cuadros.
Verifica registros de peso y consumo de alimento.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Reproducción de animales mayores
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Manejar y controlar la reproducción de los animales mayores.
(Tiempo estimado: 35 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Determinar la edad, peso, época de celo, monta y número de reproductoras por semental
Comprobar el celo mediante métodos definidos
Manejar el equipo de inseminación artificial
Aplicar la inseminación artificial en las especies seleccionadas
Detectar los síntomas del parto
Dirigir y controlar la monta natural
Control de la hembra durante el parto
Asistencia profesional en partos distócicos
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Edad y peso de monta. Época de monta.
Número de reproductoras por semental. Antecedentes de producción.
Métodos de monta: monta en libertad, monta dirigida e inseminación artificial.
Monta natural: Concepto, ventajas y desventajas, proceso.
Monta dirigida: Concepto, ventajas y desventajas, proceso.
Inseminación artificial: Concepto, ventajas y desventajas.
Parto: Concepto, proceso, cuidados, materiales.
Placenta: Concepto, importancia, retenciones placentarias.
Partos distócicos: Síntomas, cuidados, materiales.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respeta las formas de apareamiento de los animales.
Da un trato bueno a los animales.
Promociona el uso de la inseminación artificial para mejorar la raza.
Predisposición a mejorar el hato ganadero.
Responsabilidad en atención al parto.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Describir el celo, síntomas y época en los animales.
Época y tipos de monta en los animales.
Control de monta y comprobación de preñez.
El equipo de inseminación artificial.
Manejar el equipo de inseminación.
Describir los cuidados que se deben realizar a las hembras antes del parto, una vez que se
ha detectado la gestación.
Identificar los cuidados que se realizan durante el parto en los animales.
Establecer los cuidados después del parto de la hembra y su cría.
Describir los partos distócicos.
Determinar las malformaciones de los recién nacidos, causas y prevención.
Criterios de evaluación
Comprueba el celo en las hembras.
Controla y comprueba la cubrición correctamente.
Maneja el equipo de inseminación en forma correcta.
Reconoce los síntomas del parto y traslada a la hembra a la sala de parto.
Controla a la hembra durante el parto.
Comprueba si existe retención placentaria.
Comprueba correctamente las mal formaciones de los recién nacidos.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Manejo de los animales en la granja
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las prácticas adecuadas de manejo de los animales
mayores.
(Tiempo estimado: 35 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Cuidados de los recién nacidos.
Realizar la limpieza del recién nacido.
Secar al recién nacido.
Cortar el cordón umbilical.
Desinfectar el ombligo.
suministrar el calostro al recién nacido.
elaborar sustituto del calostro.
Identificar con registros al recién nacido.
Dotar de calor al recién nacido.
Seleccionar a los animales de acuerdo a su fin.
Realizar el descornado, de acuerdo a la especie.
Eliminar pezones supernumerarios.
realizar la castración.
Determinar la edad para el destete.
Realizar el destete.
Cuidar al animal al pos destete.
Manejar a los animales técnicamente de acuerdo a la edad y finalidad.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Registros del recién nacido
Cuidados del recién nacido: Importancia, limpieza, desinfección.
Lactancia. Calostro: Concepto, importancia cuidados. Necesidades nutritivas del recién
nacido.
Destete de acuerdo a la especie.
Calor e importancia.
Selección de animales de acuerdo a su fin.
Descornado: Concepto, importancia, edad, equipos y herramientas.
Castración: Concepto, importancia, edad, época, equipos y herramientas.
Destete: Concepto, importancia. Tipos: destete normal, destete precoz. Proceso, edad.
Post destete: Concepto, importancia, tipos, proceso, edad.
Manejo de terneras, vaconas fierro, vientre, vacas secas y vacas en producción.
Manejo de terneros, toretes de engorde, toros reproductores.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición a aplicar las normas de higiene
Disposición a aplicar los productos en dosis adecuados
Actitud de protección del recién nacido
Valorar al recién nacido como un nuevo ser vivo
Responsabilidad en llevar registros
Consideración al animal durante su desarrollo
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaborar registros de: nacimiento, peso, destete, tamaño y color en terneros
Realizar los cuidados del recién nacido: secado,corte cordòn umbilical, desinfección de
ombligo,
Suministrar calostro y calor a los animales recién nacidos
Eliminar pezones supernumerarios y realizar el descornado
Realizar el destete
Distribuir a los animales de acuerdo a su finalidad
Criterios de evaluación
Lleva registros de nacimiento, peso, tamaño, nombre y color en terneros.
Realiza los cuidados del recién nacido: cordón umbilical, desinfección.
Da activación corporal, lo seca, controla amamantamiento y da calor necesario a los recién
nacidos.
Realiza el destete según la edad y la especie.
Separa a los animales en categorías.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Normas de bioseguridad
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Elaborar y aplicar calendarios de sanidad animal e identificar
signos y síntomas de enfermedades y realizar tratamientos curativos.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Aplicar medidas de bioseguridad.
Interpretar calendarios existentes.
Elaborar un calendario propio.
Conservar las vacunas.
Administrar vacunas.
Administrar antiparasitarios.
Administrar vitaminas.
Administrar minerales.
Identificar los signos y síntomas de las enfermedades más comunes.
Aplicar cuarentena en los animales.
Realizar tratamientos curativos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Bioseguridad animal: Concepto, importancia. Formas de aislamiento.
Vacunas: Concepto. Importancia, tipos de vacunas, conservación de vacunas, formas de
administrar.
Calendario de vacunación: peste boba, carbunco, septicemia, ántrax, fiebre aftosa, mastitis,
panadizo.
Parásitos: concepto y clasificación.
Antiparasitarios: Concepto, importancia, tipos de antiparasitarios, formas de administrar.
Calendario de desparasitación: parásitos internos y externos.
Antibióticos: Concepto, importancia, dosificación y formas de administrar.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
la importancia de las vacunas Valorar, antiparasitarios en la salud de los animales.
Responsabilidad en el cumplimiento del calendario.
Disposición para mantener en un buen estado de salud de los animales.
Disposición a aplicar medidas de bioseguridad en el manejo sanitario.
Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaborar calendarios de manejo sanitario.
Interpretar calendarios existentes de manejo sanitario.
Identificar vías de administración en los animales.
Aplicar medicamentos por distintas vías.
Diagnosticar enfermedades comunes de la zona.
Realizar periodos de cuarentena en animales nuevos.
Realizar tratamientos curativos en las diferentes enfermedades.
Criterios de evaluación
Elabora calendarios de manejo sanitario.
Administra vacunas, desparasitantes y otros medicamentos.
Diagnostica enfermedades de los animales.
Aplica periodos de cuarentena para animales nuevos.
Realiza tratamientos curativos en los animales.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Faenamiento y comercialización de los animales y sus productos.
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar en forma técnica el faenamiento y comercialización
de animales y sus productos.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Faenar los animales técnicamente.
Identificar las características de la carne.
Identificar los diferentes tipos de carnes: de buena calidad y mala calidad.
Realizar la venta de animales.
Comercializar los productos de los animales.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Tipos de faenamiento en los animales. Importancia y otros.
Identificación de calidades de carnes y sus productos.
Venta de animales en pie y por cortes.
Comercializar los diferentes productos de los animales.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Responsabilidad en la inspección de las carnes.
bioseguridad en el manejo de la carne, leche y otros.
responsabilidad en la aplicación de los procesos de faenamiento y comercialización.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Manejar instrumentos para realizar pruebas a nivel de campo.
Evaluar las características organolépticas de leches y carnes.
Conocer los tipos y formas de comercializar animales y sus productos.
Criterios de evaluación
Maneja instrumentos en campo y realiza pruebas.
Evalúa las características organolépticas de leches y carnes con pruebas simples.
Demuestra la manera de comercializar los animales y los productos.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 2: CRIANZA Y MANEJO TECNIFICADO DE ESPECIES MENORES
(Asociado a la Unidad de Competencia 2).
Objetivo del Módulo formativo
Desarrollar la crianza y manejo tecnificado de especies menores, para la obtención de productos
como carne, lana y huevos.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Clasificación taxonómica y zootécnica de especies menores (30 períodos)
UT 2: Nutrición y alimentación (50 períodos)
UT 3: Reproducción en especies menores (30 períodos)
UT 4: Manejo técnico de las especies menores (30 períodos)
UT 5: Normas y medidas de bioseguridad (30 períodos)
UT 6: Faenamiento y comercialización de los animales y sus productos (30 períodos)
Duración total: 270 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 2 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Clasificación taxonómica y zootécnica de especies menores
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Describir y clasificar taxonómica y zootécnicamente las
especies menores.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Clasificar los diferentes tipos de especies menores, según las características fenotípicas,
genotípicas y de producción.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Clasificación taxonómica.
Anatomía y fisiología de los especies menores-
Especies y razas.
Alternativas de producción: Carne, lana, huevos y otras.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición adquirir animales mejorados.
Demostrar una actitud investigativa.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Observar las diferentes especies animales en una granja.
Elaborar en grupos reducidos collage de la clasificación taxonómica de las especies menores.
Clasificar a las especies según su propósito de producción.
Criterios de evaluación
Identifica las especies menores.
Describe las características fenotípicas de las especies menores.
Describe las características genotípicas de las especies menores.
Identifica a las especies según el beneficio de producción.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Nutrición y alimentación
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Determinar la alimentación de las especies menores, elaborar
dietas y raciones alimenticias.
(Tiempo estimado: 50 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Analizar y enumerar los principales componentes químicos y nutritivos de los alimentos,
agrupándolos en función de su composición energética y proteica.
Determinar las diferentes necesidades nutritivas de los animales en función de la edad y
estado productivo.
Elaborar dietas alimenticias completas para las especies menores, en función de las
necesidades fisiológicas de cada animal.
Identificar y determinar dietas alimenticias, utilizando las tablas de necesidades nutritivas y la
composición de los alimentos en cada caso.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Conceptos asociados a las necesidades nutritivas. Formulación de raciones alimenticias para
las especies menores.
Los alimentos, composición química, Valor nutritivo. Tipos, preparación, distribución,
dosificación.
Equipos de preparación, de piensos con pastos, mezclas completas y de distribución de
alimentos.
Conceptos asociados con el manejo de tablas de necesidades nutritivas de las distintas
especies.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Realizar el trabajo con orden, minuciosidad y diligencia.
Participar y cooperar en el trabajo en equipo.
Valorar con rigor, orden y limpieza las operaciones a realizar en el manejo de la alimentación.
Manifestar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Describir las recomendaciones nutritivas para distintas especies menores en función del
estado fisiológico y productivo de las mismas.
Manejar, interpretar y aplica valores en las tablas y unidades de medida para determinar el
valor energético de un alimento y las necesidades en las especies.
Identificar y describir las características organolépticas de los diferentes alimentos utilizados
en la alimentación animal y realizar esquemas, agrupándolos.
Realizar un cuadro comparativo de diferentes alimentos concentrados y calcular el costo por
kilo de alimento concentrado.
Criterios de evaluación
Identifica los ingredientes y porcentajes que forma parte de una ración alimenticia.
Establece el plan de alimentación considerando la etapa de desarrollo, la raza y el tipo de
producción.
Elabora piensos de los pastos existentes en la zona.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Reproducción en especies menores
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Manejar y controlar la reproducción en especies menores.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Analizar y describir, con la ayuda de láminas y mapas, la anatomía y fisiología del aparato
reproductor y las funciones de sus órganos, de las distintas especies menores.
Identificar las hembras en pubertad.
Detectar el ciclo estral.
Determinar el tiempo de gestación. Partos y eclosión de huevos de las especies.
Realizar la asistencia en parto para cada especie.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Anatomía y fisiología aparato reproductor en distintas especies.
La reproducción de las especies menores. Sistemas. Cruzamientos y selección. Métodos y
técnicas de control.
Gestación. Síntomas. Cuidados. Diagnóstico. Duración.
El parto: normal, distócicos y abortos. Incubación, desove.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad y desarrollar una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Describir los signos y síntomas de celo más característicos de las distintas especies menores.
Identificar, las características, fenotípicas y genotípicas de los pie de crías.
Describir los cuidados que se deben realizar a las hembras antes del parto, una vez que se
ha detectado su gestación.
Identificar y enumerar los cuidados y vigilancia que hay que establecer después del parto, en
las hembras y sus crías, de las distintas especies.
Criterios de evaluación
Realiza un trabajo individual explicando las características morfológicas del aparato
reproductor.
Elabora un cuadro con los parámetros que definen el ciclo estral, para ayudar a la detección
del celo.
Realiza la selección del pie de cría.
Controla la gestación e incubación de la hembra por procedimiento y medios definidos
Realiza la atención al parto y eclosión.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Manejo técnico de las especies menores
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el manejo técnico de las especies menores.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Analizar los procedimientos técnicos de manejo de animales, explicando los cuidados
necesarios de los mismos según la especie y su procedimiento.
Identificar y describir los criterios y el proceso del destete en distintas especies menores, y en
su caso, el proceso de lactancia artificial.
Identificar y explicar las operaciones de descornado, caudotomia y castración seleccionando
los instrumentos y equipos adecuados a cada operación.
Seleccionar e instalar los equipos.
Realizar pruebas y mantenimiento de los equipos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Conceptos asociados al manejo práctico de los animales.
Hechos y conceptos asociados a los cuidados de las especies menores.
Conceptos asociados a los cuidados a las crías después del parto. Lactación. Destete.
Tipos de instalaciones y alojamientos.
Hechos y conceptos asociados al mantenimiento de instalaciones y alojamientos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Mostrar responsabilidad y orden en la ejecución de los cuidados de las especies menores.
Auto exigencia en el cumplimiento de los requisitos y normas.
Demostrar predisposición a la autocrítica y a la cooperación en el ejercicio de su trabajo.
Apreciar y tomar interés por los trabajos bien realizados de otros compañeros.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaborar una lista explicando los cuidados a realizar a las especies menores.
Realizar la asistencia al recién nacido.
Realizar la identificación, descolmillado, despique, caudotomia, destete, castraciones, en las
especies menores.
Manejar los equipos cumpliendo las normas básicas de seguridad e higiene.
Criterios de evaluación
Comprueba la normalidad de los recién nacidos detectando las posibles mal formaciones.
Procede, en su caso, a la separación del recién nacido de la hembra, instalándolos
correctamente comprobando la temperatura, acondicionamiento del local y alimentación.
Procede a pesar, tratar y marcar a los recién nacidos siguiendo las indicaciones, realizando
cada operación según lo requerido para cada especie.
Describe las características funcionales que deben tener los alojamientos e instalaciones de
las explotaciones de distintas especies para optimizar la producción.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Normas y medidas de bioseguridad
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Aplicar las normas y medidas de bioseguridad.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Analizar y determinar el estado sanitario de los animales en función del régimen de
explotación de especies menores.
Analizar y determinar las operaciones de mantenimiento básico en instalaciones y
alojamientos, la aplicación de las normas de seguridad e higiene para la prevención de
accidentes y resolución de situaciones de emergencia.
Determinar las operaciones del proceso de limpieza, desinfección y desparasitación de
instalaciones y alojamientos para realizarlas con eficacia, seguridad personal y ambiental.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Conceptos de higiene y/o profilaxis.
Conceptos de signos y síntomas. Enfermedades infecciosas, contagiosas y parasitarias.
Conceptos asociados al calendario y registros de prevención, desparasitación, inmunización,
limpieza.
Vacunas, vías de administración, dosificación, conservación.
Conceptos asociados a la administración de medicamentos, dosificación, instrumental y
equipos.
Normativa sobre seguridad e higiene en la manipulación de productos. Legislación sanitaria.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar el ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en el
trabajo.
Mantener una actitud vigilante y atenta para las necesidades higiénicas y sanitarias de las
especies y las explotaciones.
Afrontar con criterios claros las situaciones imprevistas y actuar con diligencia.
Participar y cooperar en el trabajo en equipo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Proponer alternativas de eliminación de residuos en función de los volúmenes previstos, las
circunstancias de la explotación y la preservación del ambiente.
Seleccionar los productos del tratamiento y las operaciones a realizar.
Elaborar un programa de intervención para la limpieza, desparasitado y acondicionamiento.
Identificar los síntomas más específicos de las enfermedades infecto-contagiosas, zoonósicas
y relacionarlos con el tratamiento más adecuado.
Determinar y describir los criterios de vigilancia y las medidas de aislamiento del animal
enfermo.
Establecer los parámetros que se deben aplicar en una explotación de especies menores
como prevención sanitaria y en función del estado fisiológico de la especie.
Aplicar las medidas de seguridad e higiene establecidas en la prevención, tratamiento y
vacunas en las especies menores.
Criterios de evaluación
Práctica normas preventivas de desinfección, desparasitación y vacunación.
Comprueba el estado sanitario de las especies menores.
Toma las medidas de aislamiento y vigilancia de los animales presuntamente enfermos.
Aplica los tratamientos con los fármacos y productos indicados utilizando el material idóneo.
Aplica las dosis prescrita por las vías indicadas.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Faenamiento y comercialización de los animales y sus productos
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar de forma técnica el Faenamientos y la
comercialización de los animales y sus productos.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Faenar los animales técnicamente
Identificar las características de los tipos de carne.
Realizar la venta y comercialización de los animales y otros productos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Faenamiento: tipos, importancia y otros.
Identificación de calidades de carnes y otros productos.
Ventas de animales en pie y por cortes.
Comercialización de los diferentes productos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Responsabilidad en inspección de las carnes.
Bioseguridad en el manejo de los productos: carne, leche, huevos y otros.
Responsabilidad en la aplicación de los procesos de faenamiento y comercialización.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Manejar equipos y materiales en el proceso de faenamiento.
Evaluar las características organolépticas de los productos.
Realizar los tipos y formas de comercialización de los productos.
Criterios de evaluación
Maneja equipos y materiales en el proceso de faenamiento.
Evalúa las características organolépticas de los productos.
Conoce los tipos y formas de comercialización de los productos.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 3: PRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE CULTIVOS DE CICLO CORTO
(Asociado a la Unidad de Competencia 3).
Objetivo del Módulo formativo
Realizar las labores de producción y propagación técnica de cultivos de ciclo corto.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Planificación de la producción de cultivos en ciclo corto (20 períodos)
UT 2: Propagación en cultivos de ciclo corto (20 períodos)
UT 3: Preparación del terreno (25 períodos)
UT 4: Siembra (30 períodos)
UT 5: Labores culturales en cultivos de ciclo corto (30 períodos)
UT 6: Fase final del cultivo: cosecha y postcosecha (25 períodos)
UT 7: Protección de cultivos: Invernaderos, microtúneles y acolchados (25 períodos)
Duración total: 171 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 3 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Planificación de la producción de cultivos en ciclo corto
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Planificar la unidad de producción en cultivos de ciclo corto.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Realizar la recolección de la información a través de técnicas sobre las necesidades
existentes en la zona para determinar la variedad a cultivar.
Relacionar la asociación de cultivos y la rotación de los mismos para establecer parámetros
de productividad.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Técnicas de recolección de información.
Selección de la variedad de semilla
Hechos y conceptos relacionados a la asociación y rotación de cultivos.
Hechos y conceptos asociados a la producción integral.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar las decisiones del equipo de trabajo y cooperar en el trabajo en equipo.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en
el trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaborar el cuestionario para el estudio de las necesidades no satisfechas de futuros
clientes y posibles competidores.
Aplicar y tabular las técnicas de recolección de información en la zona de estudio.
Seleccionar la asociación y rotación de cultivos a implementarse en base a los resultados
obtenidos.
Elaborar un cronograma de actividades para la producción y determinar costos en el ciclo del
cultivo.
Criterios de evaluación
Obtiene información a través de técnicas de recolección de información, sobre las
necesidades no satisfechas, futuros clientes y posibles competidores.
Selecciona el tipo de cultivo a sembrar, según el mercado y la información obtenida.
Planifica la unidad de producción y determina la asociación y rotación de cultivos de ciclo
corto.
Establecen los parámetros de calidad y cantidad a tomarse en cuenta en la producción de
cultivos de ciclo corto.
Identifica mecanismos para suplir las necesidades de capital tanto inicial y total para la
producción de cultivos de ciclo corto.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Propagación en cultivos de ciclo corto
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Recolectar, manipular, almacenar y adquirir semillas y
material vegetativo para la propagación y producción de cultivos de ciclo corto.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Recolectar, adquirir, manipular, almacenar y semillas y o material vegetativo en cantidad y
calidad idónea según las características especificas de las distintas especies.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Hechos y conceptos asociados a la maduración y recolección de diversas especies vegetales.
Hechos y conceptos asociados a la desinfección de semillas y/o material vegetativo.
Hechos y conceptos asociados al almacenamiento de semillas y manipulación de plantas
madres.
Tipos de semilleros. Sustratos.
Plantas madres. Material vegetativo
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valorar el orden y la secuencia en las labores de manipulación de semillas y material
vegetativo.
Manifestar sentido responsabilidad y calidad en el trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Recolectar, seleccionar y adquirir las semillas en cantidad necesaria para establecer el
cultivo.
Realizar las labores de desinfección y almacenamiento de semillas.
Recolectar y desinfectar material vegetativo.
Criterios de evaluación
Toman en cuenta las normas establecidas para la provisión de semillas en cantidad y calidad
suficiente, recolectándolas en el medio o adquiriéndolas en establecimientos autorizados
Procede correctamente a la extracción, manipulación y almacenamiento de las semillas, según
sus características especificas.
Realiza la preparación, y desinfección de la semilla.
Recolecta y realiza la desinfección del material vegetativo, utilizando productos agroecológicos.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Preparación del terreno
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Preparar el terreno según sus características y el cultivo a
sembrarse, seleccionando la maquinaria y herramientas apropiadas.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Interpretación del análisis de suelo e interpretación y aplicación de enmiendas de acuerdo al
tipo de cultivo.
Relacionar las labores a realizar en la preparación del suelo, con los aperos, maquinaria y
herramientas agrícolas adecuados aplicando las normas de seguridad.
Elaborar los registros de ingresos y egresos del cultivo.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Hechos y conceptos asociados la interpretación del análisis de suelo y aplicación de
enmiendas orgánicas e inorgánicas.
Hechos y conceptos relacionados a las labores de preparación del suelo: desbroza, arado,
rastrado, nivelado y surcado de suelo, tomando en cuenta la pendiente y el tipo de cultivo a
sembrarse.
Hechos y conceptos asociados a la elaboración de registros de ingresos y egresos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad y desarrollar una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en
el trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Interpretar, describir y realizar los cálculos de los distintos
parámetros de un análisis del suelo para realizar las enmiendas requeridas.
Elaborar un resumen de las diferentes labores de preparación del suelo.
Aplicar las normas de seguridad en la utilización de
los distintos productos para desinfectar el suelo y los sustratos utilizando maquinaria y
herramientas .
Recolectar material animal y vegetal para elaborar abonos orgánicos.
Elaborar los registros de producción.
Criterios de evaluación
Interpreta los resultados del análisis del suelo y aplica las enmiendas.
Desbroza, ara, rastra, nivela y surca el suelo, tomando en cuenta la pendiente y el tipo de
cultivo a sembrarse
Realiza aplicación de abonos siguiendo las recomendaciones de fertilidad proporcionadas por
el laboratorio de suelos.
Desinfecta el suelo, sustratos, dando preferencia a productos orgánicos en dosis adecuadas,
métodos físicos y cumpliendo las normas de seguridad
Elabora abonos orgánicos aprovechando los residuos vegetales y animales de la unidad de
producción.
Llevan los registros de los ingresos y egresos.
Objetivo
UNIDAD de la Unidad
DE TRABAJO de Trabajo: Realizar un pastoreo técnico y formular raciones
Nº 4: Siembra
alimenticias utilizando materias primas del medio.
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la siembra directa o en almácigo según el tipo de cultivo
de ciclo corto a implantar en la zona.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Métodos para seleccionar, desinfectarla la semilla, determinar la época de siembra.
Programar la siembra con las técnicas aplicables a cada zona.
Realizar siembra en almácigos considerando el tipo de cultivo.
Llevan los registros de producción.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Labores de selección, desinfección (métodos) y programación de épocas de siembra de las
diversas especies vegetales.
Tipos de semilleros o almácigos. Sustratos.
Clases de semillas.
Propagación vegetativa
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valorar el orden y la secuencia de operaciones para una correcta planificación y gestión del
trabajo a desarrollar en los diferentes cultivos.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad y desarrollar una actitud de
seguridad y buen gusto por el trabajo que se realiza.
Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en
el trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Seleccionar, desinfectar y sembrar las semillas del cultivo a implementarse.
Elaborar un calendario de siembra directa o almácigos, tomando en cuenta las condiciones
climáticas, fases lunares, densidades y demanda del mercado de acuerdo a la zona.
Realizar un ejercicio práctico que determine ingresos y egresos de la siembra.
Criterios de evaluación
Selecciona la semilla, según la adaptabilidad del medio, vigor, buena conformación, sanidad,
buen estado de conservación y madurez completa y poder germinativo.
Realiza la desinfección de la semilla utilizando productos agroecológicos para prevenir plagas y
enfermedades.
Determina la época de siembra según las condiciones climáticas para cada cultivos, tomando
en cuenta el calendario lunar y el análisis de mercado ( patrón de cultivos)
Siembra con las técnicas correctas según el tipo de cultivo, determinado la densidad de
siembra, profundidad y de ser el caso ubica marcas para no sembrar dos veces en el mismo
lugar.
En caso de siembra en almacigo selecciona y prepara el suelo considerando sus
características y el tipo de cultivo.
Lleva los registros de producción.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Labores culturales
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las labores culturales utilizando al máximo productos
agroecológicos y empleo adecuado de equipos, herramientas y materiales.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Realizar labores de deshierba manualmente o química: utilizando preferiblemente productos
químicos de faja verde en dosis adecuadas; fertilización del suelo usando abonos orgánicos,
en dosis adecuadas; aporque, poda y tutoraje según las necesidades de cada cultivo.
Realizar el riego calculando la cantidad y frecuencia en función de las necesidades de cada
cultivo.
Prevenir, identificar y controlar plagas y enfermedades usando productos agroecológicos en
dosis adecuadas.
Llevan los registros de producción.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Hechos y conceptos relacionados a las labores culturales : manuales y mecánicas, de acuerdo
al cultivo.
Clases de abonos orgánicos e inorgánicos.
Hechos y conceptos de la aplicación de clases de abonos orgánicos y fertilizantes
Hechos y conceptos relacionados a prevenir, identificar y controlar plagas y enfermedades
según el cultivo seleccionado.
Elaboración de registros para conocer la inversión en las labores culturales.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en
el trabajo.
Manifestar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Afrontar con criterios claros las situaciones imprevistas y actuar con diligencia.
Manifestar una actitud de seguridad y buen gusto por el trabajo bien hecho.
Responsabilidad en las acciones encomendadas, desarrollándolas con orden, diligencia y
pulcritud.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Determinar las necesidades de máquinas, aperos, herramientas y útiles en un cultivo
implantado para realizar el mantenimiento general de acuerdo al cultivo seleccionado.
Realizar en pequeños grupos ejercicios prácticos de labores de cultivo: deshierba (manual y
química), aporque, poda, tutoraje , riego, drenaje y controles fitosanitarios en la época
adecuada y con las herramientas, equipos y maquinaria apropiada.
Aplicar las normas de seguridad en el manejo de la maquinaria de labores y en las operaciones
de cultivo.
Realizar un ejercicio práctico que determine ingresos y egresos de las labores culturales.
Criterios de evaluación
Realiza la deshierba correctamente utilizando las herramientas adecuadas.
-Fertiliza al suelo usando abonos orgánicos, en dosis adecuadas y en el momento oportuno.
-Realiza el aporque, poda y tutoraje de las plantas, siguiendo el calendario lunar, en el
momento oportuno y según las necesidades de cada cultivo.
- Comprueba que todos los elementos del sistema de riego funcionen correctamente, para
determinar el arreglo o sustitución de los accesorios averiados.
- Mantiene el drenaje en buenas condiciones.
-Previene y mantiene el cultivo libre de plagas y enfermedades usando productos
agroecológicos en dosis adecuadas.
-Lleva los registros de producción.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Fase final del cultivo: cosecha y postcosecha
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la cosecha y postcosecha en la época más adecuada,
almacenando y transportando según el tipo de cultivo.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Determinar época de cosecha y postcosecha controlando la madurez de la planta o del fruto, a
través de pruebas sencillas y la demanda del mercado.
Cosechar con las técnicas correctas, según el tipo de cultivo, manipulando correctamente la
planta para asegurar la calidad del producto.
seleccionar, almacenar y empacar el producto obtenido.
Elaborar registros de las diferentes labores de cosecha y postcosecha e insumos utilizados.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Parámetros y variables para determinar el punto óptimo de cosecha.
Sistemas de recolección, conservación, de productos y tratamientos sanitarios postcosecha.
Equipos y herramientas para recolección de productos
Envases. Tipos y materiales.
Normas de seguridad en las operaciones de recolección, transporte y conservación.
Elaboración de registros para conocer la inversión de cosecha y postcosecha.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valorar el orden y la secuencia de operaciones en las labores de cosecha y postcosecha a
realizar en los diferentes cultivos de ciclo corto.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Adaptarse al ritmo y evolución de las personas y grupos con los que se trabaja respetando su
desarrollo y autonomía.
Respeto por la protección del medio ambiente.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Establecer el momento óptimo para realizar la cosecha mediante la observación de las
características del color, forma, tamaño y brillo.
Ejercicio práctico para el manejo de las herramientas y equipos de recolección en función del
tipo de producto a cosechar utilizando el envase adecuado.
Ejercicio práctico de almacenaje y empacado del producto obtenido tomando en cuenta las
normas de seguridad e higiene requeridas.
Realizar un ejercicio práctico que determine ingresos y egresos de las labores cosecha y
postcosecha.
Criterios de evaluación
Determina la época de cosecha controlando la madurez de la planta o del fruto, a través de
pruebas sencillas y la demanda del mercado.
Cosecha con las técnicas correctas, según el tipo de cultivo, manipulando correctamente la
planta para asegurar la calidad del producto.
Selecciona, almacena y empaca el producto obtenido.
Almacena la cosecha en locales apropiados, tomando precauciones para evitar la presencia de
plagas, enfermedades y humedad, según el tipo de cultivo, y de ser el caso aplica tratamientos
sanitarios.
Acondiciona los productos para su transporte a los centros de acopio o comercialización.
Lleva los registros de producción.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Protección de cultivos: Invernaderos, microtúneles y acolchados
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las operaciones de producción de cultivos en
invernaderos, microtúneles y acolchados, utilizando materiales adecuados.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Seleccionar el sitio y el terreno para instalar el invernadero o microtúnel.
Elegir el tipo de invernadero o microtúnel que se debe instalar y su ubicación del cultivo que se
va a implantar.
Identificar los distintos elementos estructurales , y la naturaleza de los materiales empleados
para los invernaderos y microtúneles.
Determinar las diferentes labores de preparación del terreno, siembra/trasplante, riego y
control de las plagas y enfermedades del cultivo y mantenimiento del invernadero y
microtúneles.
Realizar técnicas de cultivo, labores de cosecha, postcosecha y elaboración de registros de
producción.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Tipos de instalaciones. Invernaderos. Microtúneles.
Hechos y conceptos de las características climáticas: luz, temperatura y humedad.
Hechos y conceptos de las características de las cubiertas rígidas y flexibles (plásticos).
Técnicas de protección suelo-planta. Acolchados: fundamentos, características y tipos.
Hechos y conceptos relacionados a las labores generales del cultivo en sus diferentes fases
fenológicas.
Elaboración de registros para conocer la inversión en producción del cultivo bajo condiciones
de invernadero y microtúneles.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Manifestar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Adaptarse al ritmo y evolución de las personas y grupos con los que se trabaja respetando su
desarrollo y autonomía.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Seleccionar la clase de plástico (su espesor en galgas) para realizar un acolchado, en función
del cultivo a proteger.
Ejercicio práctico de las labores culturales, cosecha y postcosecha a aplicar en cultivos
protegidos.
Realizar un ejercicio práctico que determine ingresos y egresos de las labores en cultivos
protegidos.
Criterios de evaluación
Identifica los tipos y clases de invernaderos y microtúneles.
Selecciona la clase de plástico y otros materiales(su espesor en galgas) para realizar un
acolchado, en función del cultivo a proteger.
Prepara el terreno, siembra y controla las semillas en el semillero.
Selecciona el tipo de riego a instalar, consultando al profesional y colabora en su instalación.
Realiza el mantenimiento del invernadero o microtúnel.
Realiza las labores culturales según las necesidades de cada cultivo.
Cosecha, con las técnicas correctas, según el tipo de cultivo.
Realiza y controla las labores de postcosecha y transporte
Lleva los registros de producción.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 4: PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PERENNES Y VIVEROS
(Asociado a la Unidad de Competencia 4).
Objetivo del Módulo formativo
Manejar las plantaciones de cultivos de ciclo perenne y viveros, a través de prácticas agroecológicas,
para la obtención de productos de calidad.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Registros de las operaciones de manejo de cultivos perennes (15 períodos)
UT 2: Selección de la especie para la plantación (5 períodos)
UT 3: Viveros frutales (50 períodos)
UT 4: Propagación asexual de especies perennes (20 períodos)
UT 5: Preparación del terreno y plantación (50 períodos)
UT 6: Labores culturales en cultivos perennes (50 períodos)
UT 7: Cosecha y post - cosecha de productos (20 períodos)
Duración total: 198 períodos
RELACION DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MODULO 4 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Registros de las operaciones de manejo de cultivos perennes
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Registrar todas las operaciones del manejo para un correcto
análisis de pérdidas y ganancias.
(Tiempo estimado: 15 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Elaborar matrices para registros.
Aplicar las matrices de registros
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Importancia de los registros de labores: pre culturales, riego, aporques, podas, tutorajes,
labores culturales, plántulas, abonos y productos químicos, control de plagas y enfermedades,
herramientas y materiales y cosecha.
Tipo de formatos para registros.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Predisposición a organizar de mejor manera la unidad de producción
Actitud para ordenar correctamente los registros.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaboración de formatos para registros de datos.
Registro de las fechas, cantidades, frecuencias, costos de las distintas labores del cultivo.
Criterios de evaluación
Nombra y registra las operaciones a fin de realizar un seguimiento eficaz del proceso.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Selección de la especie para la plantación
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Seleccionar la especie a plantar según el clima y las
necesidades del mercado.
(Tiempo estimado: 5 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Clasificar los cultivos de ciclos perennes por grupos según origen, familia, género, especie,
Selecciona el cultivo o plantación.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Especies perennes: Clasificación.
Clasificación taxonómica de los frutales del medio
Ciclo vegetativo
Factores de selección de la plantación frutícola
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Predisposición para seleccionar frutales del medio.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Exposición de un cuadro de clasificación con las distintas especies de ciclo perennes.
Encuestas en las zonas para determinar la adaptabilidad de algunas especies.
Criterios de evaluación
Fundamenta y realiza la selección de la plantación frutícola a cultivar, en función de sus
características.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Viveros frutales y forestales
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Producir y manejar plántulas en vivero para la obtención de
plantas de calidad.
(Tiempo estimado: 50 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Reconocer la importancia del vivero en la producción de plantas
Analizar el clima, topografía textura y fertilidad del terreno donde se ubica el vivero
Usar y mantener instalaciones y equipos de riego
Preparar semilleros y desinfectar.
Seleccionar plantas madres, frutos y semillas determinando sus mejores características.
Realizar pruebas de germinación y desinfección de la semilla.
Elaborar mezclas para el llenado de fundas
Desinfectar el sustrato
Enfundadar
Repicar las mejores plantas del semillero a las fundas.
Realizar las labores culturales dentro del vivero.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Concepto, importancia y tipos de viveros
Características a considerar en la ubicación: Climáticas, Topográficas, fuentes de agua, Vías de
comunicación, sol y sombra
Características del sistema de riego idóneo para los viveros: uso y mantenimiento.
Semilleros: definición, componentes de las mezclas.
Características para la selección de las semillas.
Semillas: Selección, desinfección y siembra.
Sustratos: Componentes de las mezclas y sus características.
Características de las fundas: calidad, tamaño y color
Concepto e importancia del repicado
Labores culturales en el vivero: importancia.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valorar la importancia de la ubicación del vivero respetando el medio ambiente
Predisposición para utilizar materiales del medio respetando a la naturaleza
Disposición para conservar el suelo
Disposición para optimizar el uso del agua
Seguridad y gusto por el trabajo eficiente.
Predisposición para aplicar medidas de seguridad personal
Predisposición al cuidado de las plántulas en el momento del repique.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realización de visitas a viveros de la zona
Realización de prácticas de manejo de riego en un vivero
Elaboración de un semillero
Realización de prácticas para la selección y desinfección de la semilla
Elaboración de diferentes tipos de sustratos
Practicas de llenado de fundas de diferentes tamaños.
Realización del repicado de plántulas del semillero a las fundas.
Realización de prácticas de manejo de plantas en vivero.
Criterios de evaluación
Fundamenta y realiza la selección del sitio para instalar el vivero, considerando las características
climáticas, topografía, acceso a fuentes de agua, vías de comunicación, sol y sombra,
Fundamenta los componentes de las mezclas para la preparación del sustrato para el almácigo y
elabora la más apropiada considerando las características del suelo y cultivo dando preferencia a
los abonos orgánicos.
Fundamenta y selecciona las plantas madres como fuente de semilla o material vegetativo,
tomando en cuenta las mejores características.
Selecciona y la trata de la forma más adecuada para asegurar una buena germinación y
desarrollo de las plántulas.
Describe y realiza el llenado de las fundas con buen sustrato, tomando en cuenta la especie a
sembrar
Realiza las labores culturales en el vivero, para la obtención de plántulas vigorosas, considerando
su requerimiento oportuno.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Propagación asexual de especies perennes
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la propagación asexual para obtener plantas de calidad.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Seleccionar los materiales vegetativos para la reproducción asexual
Realizar injertos con especies de la zona.
Plantar estolones, estacas, acodos e hijuelos para la propagación de plantas.
Manejar y mantener las herramientas y materiales para la reproducción asexual
Cuidar las plantas propagadas asexualmente haciendo tutorajes y desbrote.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Concepto e importancia de la reproducción asexual
Clases de reproducción asexual: Injertos, Estolones, Estacas, Acodos, Hijuelos y otros.
Injertos: Definición de patrón e injerto. Características de selección de patrón e injerto. Tipos de injerto.
Estolones: Definición y características.
Estacas: Definición y características.
Acodos: Definición y características.
Hijuelos: Definición y características.
Factores que inciden en la propagación asexual
Tipos, características de las herramientas y materiales para la propagación asexual.
Cuidados y manejo de las plantas propagadas asexualmente.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Predisposición a tomar medidas de seguridad.
Predisposición en el cuidado de las plantas.
Predisposición para la conservación del ecosistema.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Exposición de cuadros de clasificación con los tipos de reproducción asexual.
Exposición y análisis de un cuadro con los distintos tipos de injertos
Realiza practicas de enjertación en varias especies de plantas
Realiza practicas de propagación por estolones, estacas, acodos, hijuelos.
Realización de prácticas de manejo en plantas propagadas asexualmente.
Criterios de evaluación
Selecciona los patrones y yemas, según la afinidad con la especie y variedad, vigorosidad, sanidad y
facilidad de propagación y realiza la propagación asexual de las plantas
Reconoce los factores que inciden en la propagación asexual de las plantas.
Maneja adecuadamente de las herramientas de propagación asexual.
Determina los cuidados de las plantas provenientes de la reproducción asexual
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Preparación del terreno y plantación
Objetivo de la Unidad de Trabajo: preparar el terreno y trasplanta de la manera mas adecuada según la
especie.
(Tiempo estimado: 50 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Realizar el trazado, surcado y hoyado del terreno
Identificar de características de las plántulas
Manipulación de las plántulas para el trasplante
Realizar el trasplante de las plántulas tomando en cuenta sus características
Reconocer los diferentes tipos de plantación
Reponer las plántulas muertas a través de una resiembra.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Preparación del terreno: Trazado, surcado, hoyado y densidades de siembra.
Sistemas de plantación: Cuadros, triangular, alternada, hexagonal.
Densidades de plantación.
Concepto, características e importancia del trasplantes.
Características de las plántulas: vigor, altura, cantidad de hojas y edad.
Características y tipos de sistemas de plantación: monocultivos y cultivos asociados
Concepto y características de la resiembra.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valorar el orden y la secuencia de operaciones en el trabajo del cultivo de frutales.
Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en el trabajo.
Manifestar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Actitud para manipular cuidadamente las plantas
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realiza la preparación del terreno para el trasplante de diferentes especies.
Realiza la preparación del terreno para la siembra directa en algunas especies.
Realiza el trasplante desde el vivero al sitio definitivo de las diferentes especies.
Visitas a fincas, huertos establecidos con diferentes sistemas de plantación.
Criterios de evaluación
Describe y realiza las labores de trazado, surcado, hoyado, para la preparación del terreno, según la
topografía, características del suelo, densidades y condiciones climáticas considerando técnicas de
conservación del suelo.
Describe las técnicas de trasplante y las demuestra para asegurar el prendimiento de la planta, utilizando
las herramientas y materiales apropiados.
Reconoce los distintos tipos de plantación, valorando la asociación de cultivos como un sistema ideal para
la conservación del suelo.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Labores culturales en cultivos perennes
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las labores culturales, según el tipo de cultivo y plantación, para
obtener una producción de calidad.
(Tiempo estimado: 50 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Elaborar programas de manejo de plantaciones.
Realizar aporques, podas, tutorajes.
Manejar y mantener los equipos y materiales para las labores culturales.
Operar y mantener equipos de riegos.
Controlar plagas y enfermedades más comunes que se presente.
Realizar la fertilización de acuerdo a las especies .
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Labores culturales: Definición e importancia
Deshierbas: Definición, importancia y tipos. Manejo agroecológico.
Podas: Definición, importancia y tipos.
Aporques: Definición, importancia y tipos.
Tutorajes: Definición, importancia y tipos.
Manejo de sistemas de riego.
Control de plagas y enfermedades.
Fertilización en plantaciones.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Predisposición para conservar el ambiente
Predisposición para aplicar medidas de seguridad personal
Actitud positiva frente al trabajo en equipo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaboración de programas de manejo de plantaciones.
Realización de prácticas de deshierbas y aporques.
Realización de prácticas de podas y tutorajes en los cultivos.
Uso de equipos de riego en plantaciones.
Practicas en control de plagas y enfermedades en cultivos perennes.
Realización de prácticas de fertilización en cultivos perennes .
Criterios de evaluación
Elige y argumenta la disminución de malezas, utilizando prácticas agroecológicas y lo realiza
oportunamente.
Determina los momentos oportunos de aporque, podas y tutorajes, manifiesta las técnicas de cada
proceso según las necesidades en la plantación, utilizando las herramientas y materiales adecuados,
tomando medidas de seguridad personal.
Explica los programas de riego, fertilización y control de manejo de plagas y enfermedades.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Cosecha y post - cosecha de productos
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las labores de cosecha y post cosecha de productos, tomando en
cuenta las medidas de seguridad.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Determinar la época de cosecha.
Cosechar los frutos.
Manipular plantas en la cosecha.
Cosechar la producción.
Manejar y mantener los equipos y materiales.
Clasificar productos y realizar pruebas de calidad.
Empacar y embalar los productos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Épocas y momentos de cosecha
Madurez del fruto
Equipos y materiales
Clasificación del producto
Envases cosecheros
Preparación de equipos y materiales
Post cosecha: Concepto e Importancia
Pesaje, transporte, normas de calidad y medidas de seguridad e higiene.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Predisposición para obtener productos de calidad.
Predisposición a mantener un productos en buenas condiciones y evitar el desperdicio
Predisposición para una buena comercialización
Predisposición para darle un mejor valor al producto.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Identificación del grado de madurez de frutos.
Practicas de manejo de herramientas y materiales para la cosecha.
Realizar prácticas de recolección en el campo.
Realizar prácticas de selección, pesaje y empaque de productos.
Criterios de evaluación
Determina y argumenta el momento de cosecha y demuestra las técnicas de cosecha según el tipo del
cultivo y clasifica los productos, tomando en consideración el mercado.
Identifica el empacado más adecuado para la post cosecha tomando precauciones para asegurar su
conservación y seguridad.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 5: MANEJO SANITARIO Y FITOSANITARIO DE ESPECIES ANIMALES Y
VEGETALES
(Asociado a la Unidad de Competencia 5).
Objetivo del Módulo formativo
Realizar las operaciones de control de plagas y enfermedades en animales y cultivos,
cumpliendo las normas de seguridad e higiene y preservando el ambiente.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Generalidades del manejo sanitario de plantas y animales (2 períodos)
UT 2: Identificación de problemas fitosanitarios y sanitarios (20 períodos)
UT 3: Factores abióticos causantes de daños en animales y plantas (8 períodos)
UT 4: Medios de control: Ventajas y desventajas (30 períodos)
UT 5: Uso de equipos e implementos (10 períodos)
Duración total: 70 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 5 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
UT 1 UT 2
Generalidades del Identificación de
manejo sanitario de problemas fitosanitarios
plantas y animales y sanitarios
MANEJO SANITARIO Y
FITOSANITARIO DE
ESPECIES ANIMALES Y
VEGETALES
UT 3 UT 4
Factores abióticos Medios de control:
causantes de daños en Ventajas y desventajas
animales y plantas
UT 5
Uso de equipos e
implementos
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Generalidades del manejo sanitario de plantas y animales
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Valorar la importancia del manejo sanitario de plantas y animales.
(Tiempo estimado: 2 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Reconocer la importancia del manejo sanitario de plantas y animales.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Definición e importancia de: fitopatología, entomología y zoonosis.
Importancia del manejo sanitario de animales y plantas.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valoración del manejo sanitario en la producción agropecuaria.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Exposición de conceptos relacionados con la sanidad animal y vegetal.
Análisis de artículos de prensa, videos, reportajes, fotos y otros, relacionados con sanidad
animal y vegetal.
Criterios de evaluación
Describe la importancia del manejo sanitario de animales y vegetales.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Identificación de problemas fitosanitarios y sanitarios
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar los problemas fitosanitarios y sanitarios de plantas
y animales definiendo síntomas y signos.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Distinguir las especies que producen daños en animales y cultivos.
Observar los síntomas y reconoce los signos de las enfermedades.
Recolectar muestras de plagas, órganos y fluidos para enviar al laboratorio en caso de ser
necesario.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Conceptos, clasificación y características de las principales plagas.
Clasificación de insectos predominantes en la zona, daños y beneficios que producen.
Aspectos bioecològicos de los insectos.
Conceptos, causas, signos y síntomas de las diferentes enfermedades.
Procedimientos para la recolección de muestras.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Manifiesta minuciosidad y responsabilidad en el trabajo.
Disposición para conservar el ambiente.
Disposición a obtener un producto de calidad.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Observaciones directas de alteraciones en plantas y animales.
Monitorear la presencia de insectos.
Recolección de insectos.
Clasificar insectos en cajas entomológicas.
Disección de insectos.
Toma de muestras
Preparar muestras para enviar a laboratorio.
Criterios de evaluación
Toma muestras de plagas y órganos infectados para enviar al laboratorio.
Caracteriza sintomáticamente las plagas y enfermedades de plantas y animales.
Realiza los conteos de los insectos - plaga al azar para determinar el nivel crítico y controlar.
Reconoce las características morfológicas de las plagas.
Identifica las principales plagas y enfermedades predominantes en la zona y los daños que
producen a los cultivos y animales.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Factores abióticos causantes de daños en animales y plantas
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar y aplicar medidas de prevención contra los factores abióticos
que causan daño en plantas y animales.
(Tiempo estimado: 8 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Reconocer los factores abióticos que causan daños y enfermedades a las plantas y animales.
Aplicar medidas de prevención para proteger a plantas y animales.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Principales factores abióticos que causan daño a plantas y animales.
Medidas de prevención para proteger a plantas y animales.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición para aplicar medidas de prevención para evitar daños.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaborar un organizador gráfico con los factores abióticos.
Observación directa en el campo sobre efectos negativos de los factores abióticos.
Construye esquemas de clasificación sobre medidas preventivas.
Realiza acciones de prevención en el campo.
Criterios de evaluación
Identifica los factores abióticos causantes de alteraciones en plantas y animales.
Selecciona las medidas apropiadas para contrarrestar y minimizar el efecto de los factores abióticos.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Medios de control: Ventajas y desventajas
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Seleccionar y aplicar el método de control más adecuado contra plagas
y enfermedades de animales y vegetales.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Seleccionar el tipo de control a aplicar.
Elegir el producto más adecuado para el control de plagas y enfermedades.
Calcular las dosis en los tratamientos.
Seleccionar el equipo o la maquinaria adecuada para realizar el control.
Aplicar el producto en la dosis adecuada para cada cultivo y especie animal.
Realizar chequeos post-aplicación para verificar la efectividad del control aplicado.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Tipos de control en plagas y enfermedades: culturales, mecánicos, naturales, químicos, y biológicos.
Manejo Integrado de Plagas y enfermedades.
Características y procedimientos de cada control.
Definición y Clasificación de los principales productos a utilizar.
Toxicidad de los productos químicos.
Operaciones básicas para el cálculo de dosificaciones.
Calendario anual de vacunaciones y desparasitaciones en las diferentes especies animales.
Manejo de equipos y maquinarias para la aplicación de productos.
Medidas de protección personal.
Registros para realizar el monitoreo del producto aplicado.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición para conservar el ambiente.
Disposición para aplicar medidas de bioseguridad.
Manifiesta responsabilidad en la manipulación de productos.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaborar cuadros comparativos con los distintos tipos de control de plagas y enfermedades.
Instala trampas para control mecánico de insectos.
Manejo de insectos predadores.
Elaboración y aplicación de insecticidas botánicos.
Calcular y emplear las dosis adecuadas de pesticidas y fármacos.
Preparar y realizar baños antiparasitarios.
Realiza vacunaciones en diferentes especies.
Preparación de equipos para aplicación de productos.
Llenado de registros para realizar el monitoreo de plantas y animales.
Criterios de evaluación
Determina los tipos de control de plagas y enfermedades: culturales, mecánico, físico, naturales,
biológicos, químico MIPE.
Caracteriza las ventajas y desventajas de cada control.
Maneja adecuadamente los productos sanitarios, principalmente los químicos orgánicos e inorgánicos.
Calcula la dosificación de los tratamientos sanitarios de acuerdo a boquilla y producto.
Identifica la toxicidad de los productos.
Dosifica la cantidad de agua a utilizar/superficie y producto.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Uso de equipos e implementos
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Utilizar equipos e implementos de aplicación y seguridad personal.
(Tiempo estimado: 10 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Manejar y dar mantenimiento a los equipos y materiales de control de plagas y enfermedades.
Aplicar de medidas de seguridad personal.
Aplicar medidas de conservación del ambiente.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Tipos y características de los equipos y materiales utilizados en el control de plagas y enfermedades.
Normas de seguridad e higiene en el mantenimiento y uso de los equipos e implementos.
Medidas de protección del ambiente.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Manifiesta responsabilidad en la manipulación de productos.
Disposición para aplicar medidas de higiene y preservación del ambiente.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Reconocimiento de los equipos en el taller agrícola.
Prácticas de calibración y adecuación de equipos.
Labores de limpieza y mantenimiento de equipos después de su uso.
Exposición de las medidas de protección del ambiente.
Prácticas de primeros auxilios.
Criterios de evaluación
Usa y mantiene correctamente los equipos de aplicación
Usa y mantiene correctamente los implementos de seguridad personal.
Aplica los primeros auxilios oportunamente, en caso de ser necesario.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 6: MANEJO INTEGRAL DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
– UPA
(Asociado a la Unidad de Competencia 6).
Objetivo del Módulo formativo
Realizar el manejo integral de los recursos naturales en una unidad de producción
agropecuaria.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Implementar una UPA en forma orgánica e inorgánica para que sea sostenible y
sustentable (40 períodos)
UT 2: Organización y gestión de la UPA (30 períodos)
UT 3: Cuencas hidrográficas (25 períodos)
UT 4: Manejo integral de la unidad de producción agropecuaria (40 períodos)
UT 5: Manejo de la producción agropecuaria/Cadena de valor (34 períodos)
Duración total: 169 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 6 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Planificar e implementar una UPA en forma orgánica e
inorgánica para que sea sostenible y sustentable (SDP)
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar y determinar los requerimientos básicos para la producción
Agropecuaria.
(Tiempo estimado: 40 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Funciones y objetivos,(visión ,misión, DAFO) de la planificación en la UPA.
Manejar la UPA en forma orgánica e inorgánica para que sea sostenible y sustentable,
elaborando un plan general de actividades en función del contexto y sus objetivos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Hechos y conceptos de: suelo, agua, clima, vegetación
La UPA y su entorno.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar y cooperar con las decisiones del equipo de trabajo.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad, desarrollando una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Expresar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Respetar el medio natural y adquirir conciencia de la importancia de la salud alimentaria y
seguridad en el trabajo
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaboración de organizadores gráficos de la UPA
Elaboración de proyectos
Elaboración del plan de ordenamiento predial
Realiza un transepto con cultivos y animales a establecerse en la UPA
Criterios de evaluación
Realiza el análisis previo a la implantación de una UPA
Programa y establece: los cultivos y animales que se van a implementar
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Organización y gestión de la UPA
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Gestionar y organizar la adquisición de materiales, equipos
e insumos necesarios en la UPA.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Gestionar y completar la documentación necesaria para la operación de una l (UPA)
Presupuestar el gasto de la UPA.
Organizar la adquisición y almacenamiento de materiales, productos, útiles (herramientas,
equipos insumos) y repuestos en la granja.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Conceptos y hechos asociados a la gestión administrativa, de personal, comercial y contable,
financiera y tributaria
Normas jurídicas: régimen de tenencia de la tierra, sociedades y asociaciones en el sector
agropecuario
Diferentes tipos de contratos laborales.
Elementos básicos de la comercialización. Inventario, balances y cuentas de pérdidas y
ganancias. Las amortizaciones.
Toma de decisiones.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar y cooperar con las decisiones del equipo de trabajo.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad, desarrollando una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Expresar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Respetar el medio natural y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en el
trabajo
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realizar un organizador gráfico funcional de la UPA
Determinar las necesidades de maquinaria, equipos e insumos para la UPA
Criterios de evaluación
Organiza y legaliza la UPA
Prevé con antelación suficiente las necesidades de material, productos y repuestos
encontrándose disponibles en cantidad y calidad en el momento de su utilización.
Opera, manipula y transporta los materiales e insumos de forma adecuada.
Verifica que los medios de producción propios de la UPA se encuentran en la ubicación
asignada y en las condiciones que requiere cada uno de ellas
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Cuencas hidrográficas
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer el manejo de cuencas hidrográficas.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Cumplir con las normas de protección del ambiente.
Manejar y conservar las fuentes de abastecimiento del recurso hídrico
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Leyes de conservación y protección del bosque protector de cuencas y micro cuencas
hidrográficas
Hechos y conceptos de forestación y reforestación.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar y cooperar con las decisiones del equipo de trabajo.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad, desarrollando una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Expresar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Respetar el medio natural y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en el
trabajo
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Analizar y explicar las consecuencias que producen en el ambiente los vertidos de la UPA
utilizando artículos publicados en prensa.
Realizar en pequeños grupos un trabajo sobre manejo, protección y conservación de cuencas
y microcuencas hidrográficas.
Describir el delito ecológico.
Analizar o determinar situaciones reales de delitos ecológicos y proponer soluciones.
Criterios de evaluación
Realiza un estudio previo de las técnicas de conservación de los recursos hídricos,
necesarias para implementarlas en la UPA.
Aplica prácticas de conservación del agua, como la forestación, reforestación con especies
nativas y su uso racional.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Manejo integral de la unidad de producción agropecuaria
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Diseñar el plan para el manejo integral de la unidad de
producción agropecuaria.
(Tiempo estimado: 40 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Elaborar proyectos Integrales para la producción agropecuaria./Planificación de la UPA.
Realizar las adecuaciones e instalaciones y mantenimiento de la infraestructura para la
producción agropecuaria.
Manejo adecuado de los materiales del medio
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Hechos y conceptos asociados con: Alojamientos.
Cálculos de densidades por unidad de superficie.
Elaboración de proyectos.
Manejo de desechos de la UPA
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad, desarrollando una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Respetar el medio natural y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en el
trabajo
Acatar leyes y disposiciones para la conservación del ambiente.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Reconocimiento de alojamientos según la especie
Ejercicio práctico de acondicionar los espacios agrícolas y pecuarios de la UPA
Visita a una empresa de producción integral.
Criterios de evaluación
Determina el tipo de alojamiento, sus ventajas y desventajas y selecciona el material
Acondiciona los espacios pecuarias y agrícolas de la UPA
Elabora planos para establecer la producción de la UPA.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Manejo de la producción agropecuaria/Cadena de valor
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar el manejo de la producción agropecuaria.
(Tiempo estimado: 34 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Definir los parámetros para aplicar el control de procesos basados en las normas de calidad
alimentaria.
Conocer las necesidades de oferta y demanda en el mercado para los productos de la UPA.
Métodos de postcosecha
Sistemas de embalaje
Estudio del Mercado
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Hechos y conceptos relacionados a almacenar y procesar la producción de la UPA.
Hechos y conceptos relacionados a parámetros para aplicar control de procesos.
Normas de calidad (ISO, INEN) y certificación de productos agropecuarios: Normas de
producción orgánica.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Respetar y cooperar con las decisiones del equipo de trabajo.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad, desarrollando una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Manifestar sentido de responsabilidad y calidad en el trabajo.
Expresar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
Respetar el medio natural y adquirir conciencia de la importancia de la salud y seguridad en el
trabajo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realizar las operaciones necesarias para la determinación del precio de los productos
considerando los condicionantes ofrecidas por la información del mercado
Realizar un esquema con el proceso que hay que seguir en la planificación, promoción de
ventas y atención al cliente.
Elaborar documentos de control; documentos relacionados con la compraventa, del pago y
cobro normas de seguridad.
Aplicar las normas legales para su transporte y comercialización de productos.
Seleccionar los mercados y canales de comercialización más adecuados.
Criterios de evaluación
Realizar un estudio de mercado.
Manejar métodos y sistemas de conservación.
Aplicar las normas ISO e INEN en la calidad de los productos.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 7: MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AGROPECUARIAS
(Asociado a la Unidad de Competencia 7).
Objetivo del Módulo formativo
Preparar, manejar y mantener en uso las maquinarias, equipos y herramientas de la unidad de
producción agropecuaria.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: El taller de mecanización agrícola (20 períodos)
UT 2: Manejo de máquinas, equipos, aperos y herramientas agropecuarias (40 períodos)
UT 3: Aperos de labranza para los cultivos (15 períodos)
UT 4: Máquinas de cultivo (30 períodos)
Duración total: 105 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 7 Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
UT 1 UT 2
El taller de mecanización Manejo de máquinas,
agrícola equipos, aperos y
herramientas
agropecuarias
MÓD. 7: MAQUINARIA,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
AGROPECUARIAS
UT 3 UT 4
Aperos de labranza para Máquinas de cultivo
los cultivos
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: El taller de mecanización agrícola
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Preparar y mantener en uso las maquinarias, equipos y
herramientas de la producción agropecuaria.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Identificar los materiales básicos utilizados en el mantenimiento
Inventariar las herramientas, equipos, aperos y maquinaria agrícola.
Clasificar los materiales y combustibles, lubricantes
Limpiar el taller,
Lubricar maquinaría, herramientas y aperos
Ubicar las máquinas y herramientas en el taller agrícola de acuerdo con la planificación de los
trabajos/operaciones que hay que realizar.
Verifica las condiciones en que se encuentra maquinas, herramientas y aperos
Mantener los elementos o piezas máquinas y aperos en estado operable utilizando
soldadura, serrado, limado, taladrado.
Manejar la operación de la UPA en forma orgánica e inorgánica para que sea sostenible y
sustentable, elaborando un plan general de actividades en función del contexto y sus
objetivos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Mantenimiento básico del taller
Hechos y conceptos asociados a la organización y mantenimiento de herramientas, máquinas
y equipos del taller agrícola.
Inventarios físicos.
Materiales básicos para el manteamiento
Lubricantes. Características. Clasificación. Almacenaje.
Combustibles: tipos, características y almacenaje.
Carburantes.
Máquinas y herramientas de mecanizado en el taller agrícola.
Tipos y características
Ubicación acorde los requerimientos
Componentes estructurales de maquinas, equipos, aperos y herramientas
Materiales férricos y no férricos. Materiales antifricción. Características y aplicaciones.
Aleaciones.
Hechos y conceptos asociados a la utilización, regulación
y mantenimiento de los aperos y equipos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Ordenamiento lógico de máquinas herramientas y aperos.
Responsabilidad en la elaboración de inventarios, y estado de materiales, maquinaria, aperos
y herramienta agrícola.
Ocupación de los espacios, máquinas y herramientas de un taller agrícola en función de las
operaciones que se van a realizar
Mantenimiento básico; ajuste entre piezas de metal férrico utilizando técnicas de soldadura y
utilizando repuestos genuinos.
Realizar tratamientos térmicos a herramientas metálicas, otros aperos y equipos agrícolas.
Aplicación de normas de seguridad en los procesos de mecanizado, soldaduras y en las
diferentes operaciones de reparación y mantenimiento de las máquinas y aperos agrícolas.
Revisión cronológica recomendadas por el manual de mantenimiento
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Utilizar los espacios, máquinas y herramientas del taller agrícola en función de las
operaciones que se van a realizar.
Elaborar un cuadro con materiales metálicos y no
Metálicos que se puedan utilizar en su entorno laboral, indicando sus propiedades físicas,
tecnológicas y el campo de acción más adecuado.
Elaborar inventarios y constatar la existencia física de equipos, máquinas, aperos y
herramientas agrícolas.
Realizar cambios de aceites, engrase y reposición de combustibles en las máquinas
agrícolas.
Realizar ajustes entre varias piezas de metal férrico, y realizar Soldaduras requeridas.
Realizar los tratamientos térmicos a rejas, formones y otras piezas reparadas (o defectuosas)
de las máquinas agrícolas protegiéndolas contra el óxido.
Realizar el cambio de aceites, engrase y reposición de combustibles en máquinas agrícolas
recogiendo los materias de desecho y ubicándolos en el lugar adecuado.
Aplicar las normas de seguridad en los procesos de mecanizado.
Criterios de evaluación
Identifica, clasifica, selecciona las herramientas y equipos utilizados en las operaciones de
mecanizado y en los procesos de acople y desacople, exponiendo los procesos y normas de
utilización y conservación de cada una de ellas.
Se ha elaborado un listado, en un ejercicio escrito realizado con grupos reducidos, explicando
las características físicas y mecánicas de los materiales metálicos.
Se ha constatado equipos, máquinas y aperos existentes en el taller.
Reconoce las piezas que hay que reparar en el taller agrícola.
El cálculo de las medidas de trabajo de elementos férricos y otros.
Adopta posiciones adecuadas a la técnica de trabajo ha realizar.
Verificado de calidad en la soldadura y/o ausencia de impurezas.
Aplicado las normas de seguridad establecidas.
Se ha seleccionado el producto adecuado para realizar los engrases, combustibles y cambio
de lubricantes.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Manejo de maquinas, equipos, aperos y herramientas
agropecuarias
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analiza y maneja máquinas, equipos, aperos y herramientas
agrícolas.
(Tiempo estimado: 40 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores
Planificar la utilización equipos y herramientas para las labores agropecuarias en función de
las actividades a realizar en la producción agropecuaria.
Identificar los Implementos de trabajo requeridos de acuerdo con la labranza, ordeño e
inseminación artificial.
Seleccionar, equipos y herramientas acorde a la labor planificada. ( mínima y convencional).
Efectuar las operaciones programadas con equipos, aperos y herramientas.
Manejar maquinaria, equipos y herramientas en las debidas condiciones de seguridad.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Mecanización agraria: Proceso de mecanización en el sector agrario.
Clasificación de las máquinas, equipos, aperos y herramientas agropecuarias.
El taller de la explotación agropecuaria.
Concepto de mantenimiento y reparación básica de maquinaria, aperos, equipo y
herramientas agropecuarias.
Funciones del mantenimiento de primer nivel de maquinaria, equipos, aperos y herramientas
agropecuarias.
Materiales para el mantenimiento y reparación básica de maquinaria agropecuarias.
Lubricantes, Combustibles y otros materiales.
Tipos de labranza mínima y convencional
Clasificación de equipos, aperos y herramientas agropecuarias.
Cálculos de rendimiento de la maquinaria, aperos, equipos y herramientas
Preparación de equipos, aperos y herramientas agropecuarias.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Afrontar con criterios claros las situaciones imprevistas y actuar con diligencia.
Valorar el orden y la secuencia de operaciones en el trabajo de preparación de los diferentes
aperos, equipos y maquinaria agropecuarias.
Respetar el ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la seguridad y salud laboral.
Mantener una actitud de limpieza, higiene y seguridad permanentes en los trabajo con
máquinas e instalaciones.
Manifestar capacidad de apertura hacia la evolución tecnológica del sector.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realizar las operaciones de acople y desacople de los sistemas, partes o elementos de fácil
acceso
Maquinas, aperos y herramientas agropecuarias, reparando o sustituyendo las piezas
deterioradas y seleccionar la secuencia del trabajo.
Identificar y realizar las operaciones de regulación y mantenimiento periódico (siguiendo el
libro de instrucciones) de las partes, elementos o sistemas de fácil acceso de maquinas,
aperos y herramientas.
Conducir maquinas y equipos agrícolas en el campo de prácticas y en la superficie de cultivo,
siguiendo las técnicas de manejo establecidas en las leyes de tránsito y normas vigentes.
Elaborar un cuadro con las normas de seguridad en el manejo y manipulación de los
elementos, partes o sistemas de maquinas, aperos y herramientas.
Criterios de evaluación
Elabora un listado indicando las partes o sistemas de maquinas, aperos y herramientas, sus
regulaciones y mantenimiento y las averías más frecuentes de los sistemas o partes de los
mismos.
Operaciones de acople y desacople de piezas, elementos, partes o sistemas de maquinas,
aperos y herramientas, se han seleccionado las herramientas adecuadas, la secuencia del
proceso y la aplicación de las medidas de seguridad e higiene establecidas.
Maneja maquinas, apero, equipos y herramientas se valora: La aplicación de las técnicas de
arranque y paro del vehículo, la superación de las pruebas propuestas sobre el circuito de
prácticas o la superficie de cultivo, la aplicación correcta de las medidas de seguridad y
protección personal.
Elabora un cuadro con los principales elementos y partes del motor diesel y de explosión.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Aperos de labranza para los cultivos
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Identificar y utilizar los aperos de labranza y cultivo.
(Tiempo estimado: 15 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Interpretar técnicamente los manuales, elementos, partes o sistemas de los aperos de
labranza y cultivo.
Analizar y realizar acoples y desacoples de los elementos o partes de los aperos de
labranza y cultivo
Determinar la regulación y mantenimiento diario o periódico de los elementos o partes de los
aperos de labranza y cultivo.
Identificar las normas de uso y seguridad en el acople y desacople y manipulación de los
implementos de labranza y cultivo.
Manipular los equipos e instrumentos adecuados para la sustitución y reparación de piezas
averiadas
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Aperos de labranza y cultivos, tipo.
Características de clasificación de elementos, partes o sistemas.
Cultivador: funciones, partes, elementos.
Funciones y desempeños de tipos de Arados ,fresadora ,desbrozadora, gradas y otros
Hechos y conceptos asociados a la utilización, regulación y mantenimiento de los aperos y
equipos.
Normas de uso y seguridad en el manejo y manipulación de estos aperos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Afrontar con criterios claros las situaciones imprevistas y actuar con diligencia.
Valorar el orden y la secuencia de operaciones en el trabajo de preparación de los diferentes
aperos, equipos y maquinaria agropecuaria.
Respetar el ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la seguridad y salud laboral
en el trabajo para evitar accidentes.
Mantener una actitud de limpieza, higiene y seguridad permanentes en los trabajo con
máquinas e instalaciones.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad y desarrollar una actitud de
seguridad en las instalaciones.
Manifestar capacidad de apertura hacia la evolución tecnológica del sector.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Analizar el acople y desacople de los elementos o partes de las máquinas abonadoras,
sembradoras y de protección de los cultivos, siguiendo las instrucciones de la documentación
técnica.
Elaborar un listado de las operaciones de mantenimiento diario y periódico de los elementos o
partes de las máquinas sembradoras, abonadoras y otros, y de protección de los cultivos.
Manejar las máquinas abonadoras, sembradoras y de protección de los cultivos en la
superficie de cultivo, campo de prácticas o en taller, realizando el enganche y desenganche y
la regulación.
Realizar los cálculos de rendimiento y potencia necesarios para cada máquina en función de
la labor a desarrollar.
Analizar y aplicar las normas de uso y seguridad del manejo, acople y desacople y
manipulación de los elementos o partes de estas máquinas.
Criterios de evaluación
Elabora una lista explicando el funcionamiento, regulación y mantenimiento de los elementos
o partes de las máquinas sembradoras, abonadoras y de protección de los cultivos.
Establece o determina el cálculo del rendimiento y potencia que precisan estas máquinas en
las labores normales de cultivo.
Opera y maneja máquinas la aplicación correcta de las técnicas de regulación, enganche y
desenganche. Las regulaciones de separación de líneas, dosificación y velocidad operativa.
Realiza correctamente las pruebas prácticas en la superficie de cultivo o en las practicas de
campo.
Aplica las normas de seguridad y utiliza las protecciones de uso personal.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Máquinas de cultivo
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar y manejar diestramente las máquinas y de cultivo.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Interpretar los elementos, partes o sistemas de las máquinas sembradoras, abonadoras y
otros, y de protección de los cultivos.
Analizar el acople y desacople de los elementos, partes o sistemas de las máquinas
sembradoras, abonadoras y de protección de los cultivos.
Determinar la regulación, ajuste y mantenimiento (según libro de instrucciones) de las
máquinas sembradoras, abonadoras y de protección.
Identificar y aplicar las normas de seguridad en las operaciones de manipulación de estas
máquinas.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Sembradoras. Tipos, elementos y sistemas. Componentes y funcionamiento. Rendimientos.
Máquinas de distribución de abonos minerales.
Partes. Componentes y funcionamiento.
Máquinas de distribución de materia orgánica: tipos, partes, elementos o sistemas.
Componentes y funcionamiento.
Hechos y conceptos asociados a la regulación, manejo y mantenimiento de las máquinas de
cultivo.
Máquinas de protección de cultivos.
Pulverizadores y espolvoreado res, características y aplicaciones.
Máquinas de tratamiento del suelo y desinfección de semillas. Características y aplicaciones.
Normas de seguridad en el manejo y manipulación de estas máquinas.
Hechos y conceptos asociados a la amortización, gastos fijos y variables de las máquinas de
cultivo.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Afrontar con criterios claros las situaciones imprevistas y actuar con diligencia.
Valorar el orden y la secuencia de operaciones en el trabajo de preparación de los diferentes
aperos, equipos y maquinaria agropecuarias.
Respetar el ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la seguridad y salud laboral
en el trabajo para evitar accidentes.
Mantener una actitud de limpieza, higiene y seguridad permanentes en los trabajo con
máquinas e instalaciones.
Realizar las acciones encomendadas con orden y minuciosidad y desarrollar una actitud de
seguridad y gusto por el trabajo bien hecho.
Manifestar capacidad de apertura hacia la evolución tecnológica del sector.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Analizar el acople y desacople de los elementos o partes de las máquinas abonadoras,
sembradoras y de protección de los cultivos, siguiendo las instrucciones de la documentación
técnica.
Elaborar un listado de las operaciones de mantenimiento diario y periódico de los elementos o
partes de las máquinas sembradoras, abonadoras y de protección de los cultivos.
Manejar las máquinas abonadoras, sembradoras y de protección de los cultivos en la
superficie de cultivo, campo de prácticas o en taller, realizando el acople y desacople y la
regulación.
Realizar los cálculos de rendimiento y potencia necesarios para cada máquina en función de
la labor a desarrollar.
Analizar y aplicar las normas de uso y seguridad en el manejo, acople y desacople y
manipulación de los elementos o partes de estas máquinas.
Criterios de evaluación
Elabora un listado explicando el funcionamiento, regulación y mantenimiento de los
elementos o partes de las máquinas sembradoras, abonadoras y de protección de los
cultivos.
Valora y calcula el rendimiento y potencia que precisan estas máquinas en las labores
normales de cultivo.
Maneja y opera estas máquinas: La aplicación correcta de las técnicas de regulación,
enganche y desenganche, Las regulaciones de separación de líneas, dosificación y
velocidad. La ejecución correcta de pruebas prácticas en la superficie de cultivo o en el
campo de prácticas.
Aplicación correcta de las normas de seguridad y protección personal.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 8: AGROTECNOLOGÍA
Objetivo del Módulo formativo
Analizar las características agrotecnológicas de los procesos para la realización de la producción
agropecuaria.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Fundamentos de botánica general y sistemática (35 períodos)
UT 2: El clima: Elementos y factores (25 períodos)
UT 3: El suelo para la producción agropecuaria (25 períodos)
UT 4: Fertilización orgánica e inorgánica (25 períodos)
UT 5: Fundamentos del riego y drenaje (30 períodos)
Duración total: 140 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO
Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
UT 1 UT 2
Fundamentos de El clima: Elementos y
botánica general y factores
sistemática
MÓDULO FORMATIVO
AGROTECNOLOGÍA
UT 3 UT 4
El suelo para la Fertilización orgánica e
producción agropecuaria inorgánica
UT 5
Fundamentos del riego y
drenaje
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Fundamentos de botánica general y sistemática
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Analizar la Morfología y Fisiología Vegetal y su clasificación
por familia, género y especie.
(Tiempo estimado: 35 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Reconocer y diferenciar los órganos vegetales.
Clasificar los órganos vegetales por sus características (forma, disposición, localización,
función y usos).
Describir las funciones de los distintos órganos de las plantas.
Comprender la importancia de la fotosíntesis en la formación de alimentos.
Identificar las principales plantas de interés agrícola y las clasifica por familias, género y
especie.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Los órganos vegetales. Descripción y características.
La raíz. El tallo. Las yemas. Las hojas. La flor. El fruto. La semilla.
Funciones. Estructura y morfología de los órganos.
Tropismos
Proceso de la fotosíntesis.
Sistemas de clasificación de los vegetales.
Principales familias, géneros y especies.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Minuciosidad y buen gusto en el trabajo con las plantas.
Responsabilidad en el trabajo con especies vegetales.
Predisposición en la conservación del ambiente.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Análisis en el campo de distintos especímenes de vegetales.
Elaboración de un álbum morfológico de plantas.
Observaciones de tejidos y células en el laboratorio.
Realización de prácticas de germinación y crecimiento de plantas.
Elaboración de cuadros comparativos de las funciones de cada uno de los distintos órganos
vegetales.
Elaboración de un álbum sobre la clasificación de las plantas.
Criterios de evaluación
Diferencia los distintos órganos de una planta.
Describe las funciones de cada uno de los órganos de la planta.
Explica el proceso de la fotosíntesis.
Clasifica las principales especies vegetales según la familia, género y especie.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: El clima: Elementos y factores
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Aplicar los fundamentos del clima en la producción
agropecuaria.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Determinar y comparar las variables y factores climáticos.
Identificar del tipo de clima del lugar
Utilizar los instrumentos en la medición en los factores y variables del clima
Interpretar los datos registrados por los principales instrumentos meteorológicos:
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Clima: Concepto, Importancia,
Factores que determinan el clima: Altitud, latitud, corrientes oceánicas, vegetación.
Parámetros o elementos del clima: Temperatura, precipitación, viento, humedad relativa,
nubosidad, radiación solar, presión atmosférica.
Clasificación climática.
Zonas climáticas de las regiones del país
Estación meteorológica: concepto, importancia e instrumentos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valoración del clima en el proceso productivo
Disposición para reconocer el clima de un lugar
Precisión en la determinación de los factores climáticos
Respeto para la adaptabilidad de las especies
Disposición para cuidar, utilizar e interpretar con precisión los instrumentos de medida
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaboración de tablas comparativas sobre los factores y parámetros climáticos.
Visita a estaciones meteorológicas cercanas.
Elabora gráficos con la recopilación de datos meteorológicos de la zona y los interpreta.
Relaciona los pronósticos meteorológicos con la planificación de los trabajos agropecuarios.
Criterios de evaluación
Explica los parámetros que intervienen en la modificación y determinación del clima del
sector.
Explica el funcionamiento y utiliza los instrumentos de la estación meteorológica para medir
las variables climáticas.
Clasifica el clima del sector en base a los datos meteorológicos.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: El suelo para la producción agropecuaria
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Aplicar los fundamentos del suelo en la producción agropecuaria.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Describe los procesos de formación del suelo.
Reconoce las características y propiedades del suelo en función del análisis físico-químico y
biológico.
Determina el lugar y realiza la toma de muestras de un suelo para su análisis y prepararla
para su envío al laboratorio.
Interpreta los resultados y los aplica.
Determina e identifica los productos que se deben utilizar para enmendar el suelo.
Analiza la influencia de la materia orgánica sobre las propiedades del suelo.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Origen del suelo. Factores de formación.
Conceptos relacionados con las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
Análisis de suelos. Toma de muestras. Interpretación de resultados de los distintos
parámetros.
Enmiendas orgánicas e inorgánicas.
La materia orgánica de los suelos cultivados. Origen, evolución y contenido.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valoración del suelo para la producción agropecuaria.
Disposición para aplicar técnicas de conservación del suelo
Disposición a utilizar materiales del medio.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realización de una calicata para observar el perfil del suelo.
Recolección de muestras de suelo en parcelas agrícolas y envía al laboratorio.
Realización de análisis básicos y sencillos para determinar las características del suelo.
Explica la necesidad de realizar enmiendas para corregir los suelos.
Elaboración de esquemas y mapas conceptuales con los componentes orgánicos del suelo.
Criterios de evaluación
Fundamenta la aptitud del suelo para la agricultura.
Identifica y valora las características y propiedades del suelo en función del análisis físico-
químico.
Relaciona los resultados de los análisis con los posibles cultivos que se van a implantar.
Propone las labores que se deben realizar en un suelo para su mejora y conservación.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Fertilización orgánica e inorgánica
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Conocer los fundamentos de la fertilización orgánica e
inorgánica para su aplicación en los cultivos.
(Tiempo estimado: 25 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Identificar y clasificar las características de los elementos minerales.
Seleccionar los elementos minerales para el abonado de un cultivo, determinado con su
análisis del suelo y calcular la dosis que se debe emplear.
Seleccionar la herramienta o el equipo para la incorporación de un fertilizante orgánico o
mineral a un cultivo.
Identificar las formas en que se encuentran los elementos nutritivos en el suelo.
Describir las fuentes de los elementos nutritivos y las funciones que desempeñan en las
plantas.
Calcular el abonado de un cultivo en función de sus necesidades nutricionales.
Elaborar abonos orgánicos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Fertilización mineral y orgánica. Unidades fertilizantes.
Elementos minerales: macro-elementos, secundarios, oligoelementos. Funciones en la
planta.
Herramientas y equipos para la aplicación de abonos.
Interpretación del análisis de la fertilidad del suelo.
Requerimientos nutricionales de los principales cultivos.
Aplicación de fertilizantes: épocas y formas.
Abonos orgánicos: Importancia, clases: sólidos y líquidos.
Procesos para la producción de abonos orgánicos
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valoración de la fertilidad del suelo para la producción.
Disposición para conservar el ambiente
Disposición a utilizar materiales del medio.
Disposición para aplicar medidas de seguridad personal.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaboración de esquemas para clasificar los elementos minerales esenciales absorbidos por
las plantas.
Utilización de equipos y herramientas en una práctica de fertilización en el campo.
Realización de ejercicios para el cálculo de dosificaciones en fertilización de diferentes
cultivos, en base a la interpretación de los resultados.
Realización de prácticas sobre aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos.
Realización de ejercicios prácticos para la elaboración de abonos orgánicos sólidos y
líquidos.
Criterios de evaluación
Explica la función de los principales nutrientes en las plantas.
Selecciona el tipo de fertilizante a emplear en base al análisis de los resultados del
laboratorio.
Dosifica la cantidad de fertilizante en base a las recomendaciones técnicas.
Selecciona el tipo de equipo y herramienta a utilizar para aplicar fertilizantes.
Explica el procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos.
Justifica el uso de los abonos orgánicos en el mejoramiento del suelo agrícola.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Fundamentos del riego y drenaje
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Aplicar los fundamentos de Riegos y Drenajes en la
producción Agropecuaria.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Determinar el contenido de humedad en el suelo aplicando métodos diferentes.
Identificar los factores que condicionan las necesidades de agua del cultivo.
Realizar aforo de caudales por el método volumétrico y flotador.
Recoger muestras de agua y realizar pruebas sencillas para comprobar la pureza de la
misma.
Seleccionar el tipo de riego a utilizar en base a la disponibilidad de agua, el cultivo, clima y
suelo.
Programar el riego de un cultivo determinando: dosis, intervalo y duración.
Determinar el tipo de Drenaje más funcional y económico para establecer un cultivo.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
El agua en el suelo: clasificación y propiedades.
Medición de la humedad en el suelo.
Necesidades de agua en los cultivos: Lámina de agua aprovechable, capacidad de campo,
punto de marchites permanente.
Aforo de caudales: concepto y procedimiento; métodos volumétrico, flotador.
Metodología para el análisis de la calidad del agua.
Riego: concepto, importancia, relación suelo – agua – planta
Métodos de riego: conceptos e importancia.
Riego por gravedad: clasificación y componentes.
Riego a presión: clasificación y componentes.
Drenaje: concepto, importancia y tipos.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valora el recurso hídrico en la producción agropecuaria
Disposición a optimizar el recurso agua.
Disposición para proteger y conservar el suelo y las vertientes de agua.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Medición de la humedad del suelo con instrumentos disponibles.
Calculo de la dosis y frecuencia del riego para diferentes cultivos.
Realización de prácticas de medición en caudales con el método volumétrico y flotador.
Toma muestras de agua y determina parámetros de calidad con instrumentos disponibles.
Diseña el riego por gravedad en un cultivo determinado.
Asiste al profesional en la instalación de un equipo de riego por aspersión y goteo.
Diseña el sistema de drenaje para un cultivo tomando en cuenta la pendiente del terreno y el
tipo de suelo.
Criterios de evaluación
Describe los factores que determinan el Riego y selecciona el método más adecuado para un
cultivo, considerando las medidas de protección del suelo y la cantidad de agua.
Describe el funcionamiento del Riego por gravedad, lo opera considerando la cantidad del
agua y topografía del terreno.
Describe el funcionamiento del riego a presión, asiste al profesional en la instalación, lo opera
y mantiene tomando en cuenta las medidas de seguridad.
Describe el funcionamiento y realiza drenajes en suelos potencialmente inundables o
anegados cumpliendo las normas de protección del ambiente.
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 9: DIBUJO TÉCNICO Y TOPOGRAFÍA APLICADOS A LAS CONSTRUCCIONES
AGROPECUARIAS
Objetivo del Módulo formativo
Utilizar los fundamentos de dibujo técnico y topografía para el diseño y construcción de instalaciones
agropecuarias.
Selección del tipo de contenido organizador
Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Dibujo técnico aplicado (30 períodos)
UT 2: Topografía (40 períodos)
UT 3: Construcciones agropecuarias (35 períodos)
Duración total: 105 períodos
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO
Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
MÓDULO FORMATIVO
DIBUJO TÉCNICO Y
TOPOGRAFÍA APLICADOS A
LAS CONSTRUCCIONES
AGROPECUARIAS
UT 1 UT 2
Dibujo técnico aplicado Topografía
UT 3
Construcciones
agropecuarias
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Dibujo técnico aplicado
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Elaborar bosquejos de las instalaciones agropecuarias e
interpretar planos tomando en cuenta la ubicación, condiciones climáticas y necesidades de cada
animal y/o cultivo.
(Tiempo estimado: 30 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Manejar los implementos de dibujo.
Dibujar letras y números.
Trazar paralelas y perpendiculares con regla T y escuadras.
Trazar ángulos y polígonos.
Trazar diferentes tipos de perspectivas
Manejar escalas numéricas y gráficas.
Usar el escalímetro en trazos a distintas escalas
Leer e interpretar distintos planos.
Diseñar planos para pequeñas construcciones agropecuarias.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Materiales e instrumentos de dibujo.
Tipos de letras y números.
Escalas: definición, importancia y tipos.
Conversiones a distintas escalas.
Paralelas y perpendiculares, ángulos y segmentos, polígonos regulares e irregulares.
Perspectivas: tipos.
Planos: Concepto, Importancia, partes y Simbologías.
Diseño de bosquejos según las necesidades.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valoración de la aplicación en el manejo de los implementos de dibujo.
Prolijidad en el uso implementos de dibujo.
Prolijidad en el trazo de letras, números, paralelas, perpendiculares.
Exactitud y orden en los trazos
Exactitud en el manejo de escalas.
Prolijidad en el uso del escalímetro.
Minuciosidad en la lectura de planos.
Exactitud en el diseño de planos.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Manejo práctico de materiales de dibujo.
Trazado de líneas, ángulos y polígonos.
Realiza transformaciones a escalas más conocidas.
Realización de prácticas con el uso del escalímetro.
Lectura de distintos tipos de planos de construcciones agropecuarias
Diseño de bosquejos para construcciones agropecuarias.
Criterios de evaluación
Demuestra un manejo correcto de los materiales de dibujo en el trazo de líneas, letras y
números.
Lee e interpreta correctamente planos de instalaciones agropecuarias.
Elabora bosquejos de instalaciones agropecuarias, tomando en cuenta la ubicación, clima y
densidad poblacional.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Topografía
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Aplicar los fundamentos de Agrimensura y Topografía en el
diseño de instalaciones agropecuarias.
(Tiempo estimado: 40 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Definir la topografía.
Aplicar las unidades de medida en topografía.
Aplicar los signos convencionales.
Identificar y describir los instrumentos topográficos.
Operar correctamente los instrumentos.
Medir distancias y ángulos en el campo.
Realizar levantamientos planimetricos: Cinta, teodolito GPS.
Calcular y dibujar usando los datos del campo.
Reconocer los distintos tipos de nivelación.
Realizar nivelaciones con niveles de precisión y de mano.
Registrar datos en el campo y calcular cotas.
Trazar curvas de nivel y definir las pendientes, utilizando instrumentos disponibles.
Lectura de cartas topográficas.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Topografía: definiciones e importancia.
Unidades de medida.
Signos convencionales de topografía.
Instrumentos utilizados en topografía: De campo y de gabinete.
Procedimientos para medir distancias y ángulos.
Levantamientos planimétricos: a cinta, con teodolito, con GPS.
Modelos de cartera (registro de datos).
Cuadros de cálculo.
Dibujo de planos topográficos: manual y digitalmente.
Levantamientos altimétricos: Nivelación: definición importancia y tipos.
Modelo de cartera (Registro de datos).
Cálculo de cotas.
Dibujo de perfiles.
Trazado de curvas a nivel, instrumentos y procedimientos.
Cartas topográficas (IGM).
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Valoración de la aplicación de la topografía en explotaciones agropecuarias.
Responsabilidad en el uso de los instrumentos de topografía.
Valoración de la medición de distancias y ángulos.
Disposición al uso correcto y cuidado de los instrumentos.
Responsabilidad para tomar datos precisos y representarlos en el plano.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Realización de ejercicios de transformaciones con unidades de medida.
Elaboración de Organizadores gráficos con los instrumentos utilizados en topografía.
Realización de mediciones de distancias y ángulos en el campo.
Realización de levantamientos planimétricos con cinta, teodolito y/o GPS.
Realización de levantamientos altimétricos con niveles de precisión o a mano.
Trazado de curvas de nivel, utilizando caballetes y niveles en A.
Criterios de evaluación
Fundamenta las generalidades de la topografía de los instrumentos, tomando en cuenta las
medidas de seguridad.
Explica y realiza la medición de distancias y ángulos, y los representa en levantamientos
planimétricos, tomando los datos con precisión.
Justifica la aplicación de la planimetría y altimetría en la producción agropecuaria y la realiza
valorando su utilidad.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Construcciones agropecuarias
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Diseñar y construir instalaciones agropecuarias.
(Tiempo estimado: 35 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
Reconocer las distintas construcciones agropecuarias.
Determinar los tipos y cantidades de materiales a utilizar en una construcción.
Ubicar y orientar una construcción agropecuaria.
Diseñar y realizar una construcción agropecuaria.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
Construcciones agropecuarias: definición, importancia y tipos.
Ubicación y orientación de las construcciones tomando en cuenta: clima, suelo y agua.
Diseño de las principales instalaciones agropecuarias:
Materiales de construcción: tipos, cálculos y cantidades.
Pasos para elaborar una construcción agropecuaria.
Cálculo de presupuesto.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
Disposición para ubicar las instalaciones respetando el entorno.
Valoración de los materiales del medio.
Disposición para conservar el ambiente.
Predisposición al trabajo en equipo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
Elaboración de un organizador gráfico los diferentes tipos de construcciones rurales.
Ubicación de una construcción en la granja, tomando en cuenta las condiciones de clima,
suelo y agua.
Diseño de bosquejos de diferentes construcciones agropecuarias.
Reconocimiento en el campo de los distintos tipos de materiales utilizados en las
construcciones agropecuarias del medio.
Cálculo de la cantidad de material que se necesita para realizar una construcción
agropecuaria.
Participación en la construcción de una instalación agropecuaria, siguiendo los
procedimientos necesarios.
Criterios de evaluación
Argumenta el tipo de instalación según la especie animal, sistemas de crianza y/o cultivo y
elige el que se implementará.
Fundamenta la ubicación y orientación de las construcciones agropecuarias tomando en
cuenta las condiciones del clima, suelo y agua.
Elabora bosquejos de construcciones agropecuarias considerando la ubicación, el clima y
necesidades específicas de cada animal y cultivo.
Selecciona el material para la construcción, de acuerdo a su durabilidad y precio, prefiriendo
los materiales del medio.
Participa en la construcción de una instalación agropecuaria, según las especificaciones del
plano.