[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas17 páginas

Trabajo Final - Eficiencia

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la eficiencia energética del consumo de energía de los aparatos eléctricos de una empresa de alimentos. El objetivo general es aplicar conceptos de eficiencia energética en la fábrica, y el objetivo específico es optimizar su consumo de energía. El marco teórico explica conceptos como ahorro de energía, eficiencia energética, y estrategias para mejorar la eficiencia energética de una empresa como reducir la demanda de energía, diversificar las fuentes de energ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas17 páginas

Trabajo Final - Eficiencia

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la eficiencia energética del consumo de energía de los aparatos eléctricos de una empresa de alimentos. El objetivo general es aplicar conceptos de eficiencia energética en la fábrica, y el objetivo específico es optimizar su consumo de energía. El marco teórico explica conceptos como ahorro de energía, eficiencia energética, y estrategias para mejorar la eficiencia energética de una empresa como reducir la demanda de energía, diversificar las fuentes de energ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


Departamento Académico de Química, Ingeniería y Tecnología

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA

TEMA:

EFICIENCIA ENERGETICA DEL CONSUMO DE ENERGIA DE


LOS APARATOS ELECTRICOS DE LA EMPRESA DE
ALIMENTOS “ZENTROPOLY S.A.C ”

CÁTEDRA:
EFICIENCIA ENERGÉTICA

CATEDRÁTICO:
Ing. Edgar ROJAS ZACARIAS

INTEGRANTES:

CHÁVEZ TAIPE, Yeaneth Cecilia


VILLEGAS MAYHUA, Erick Steve

FECHA: 12/10/17

Huancayo-Perú
I. INTRODUCCIÓN

La energía desempeña un papel fundamental en el desarrollo de todos los sectores


productivos cuya utilización debería realizarse con alta eficiencia, bajo impacto
medioambiental y al menor coste posible. El consumo de energía se ha ido incrementando
unido a la producción de bienes y servicios.

Históricamente, el desarrollo económico ha estado estrechamente correlacionado con un


mayor consumo de energía y un aumento de las emisiones de GEI, lo que ha generado
importantes impactos ambientales y una fuerte dependencia de fuentes de energía
alóctonas. Las energías renovables pueden ayudar a romper esa correlación,
contribuyendo al desarrollo sostenible.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Aplicar los conceptos adquiridos de eficiencia energética en una fábrica de


alimentos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Optimizar el consumo de energía de una fábrica de alimentos.


III. MARCO TEÓRICO: AHORRO DE ENERGIA

1.1. DEFINICION

La energía desempeña un papel fundamental en el desarrollo de todos los


sectores productivos cuya utilización debería realizarse con alta eficiencia, bajo
impacto medioambiental y al menor coste posible. El consumo de energía se ha
ido incrementando unido a la producción de bienes y servicios.

El desarrollo económico ha estado estrechamente correlacionado con un mayor


consumo de energía y un aumento de las emisiones de GEI, lo que ha generado
importantes impactos ambientales y una fuerte dependencia de fuentes de
energía alóctonas. Las energías renovables pueden ayudar a romper esa
correlación, contribuyendo al desarrollo sostenible.

Las empresas son grandes consumidoras de energía para proporcionar bienes


y servicios a la sociedad, y en estos momentos disponen de opciones factibles
para disminuir su consumo energético, mediante actuaciones que favorecen
además la reducción de gastos, el aumento de la competitividad y la innovación
tecnológica.

1.2. LA EFICIENCIA ENERGETICA

El ahorro de energía, su consumo responsable y el uso eficiente de las fuentes


energéticas son esenciales a todos los niveles. La importancia de las medidas
de ahorro y eficiencia energética se manifiesta en la necesidad de reducir la
factura energética, restringir la dependencia energética del exterior, y reducir la
emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y la compra de derechos de
emisión con objeto de cumplir los compromisos adquiridos con la ratificación del
Protocolo de Kioto.

Podemos reducir nuestro consumo de energía utilizándola de forma más


eficiente, invirtiendo en equipamiento energéticamente eficiente y en medidas
de ahorro energético, así como adoptando un estilo de vida más sostenible con
respecto al uso de la energía, es decir, cambiando nuestro comportamiento
1.3. CAMINO HACIA LA EFICIENCIA ENERGETICA DE LA EMPRESA

El camino hacia la eficiencia energética en las empresas tiene que recorrerse


adoptando estrategias encaminadas hacia:

 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

 DIVERSIDAD ENERGÉTICA

 MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

 AUTOCONSUMO A TRAVÉS DE MICRORREDES

 MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO

1.3.1. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

La gestión de la demanda de energía se revela cada vez más como un elemento


fundamental de la política energética. La reducción de la demanda permite avanzar,
de la forma más económica posible, hacia los objetivos de reducción del coste de
aprovisionamiento de energía, de minimización del impacto ambiental, y de
incremento de la seguridad energética. La Unión pretende que la eficiencia
energética juegue un papel fundamental en el escenario energético europeo, lo que
relaciona explícitamente con sus objetivos en materia de cambio climático.

1.3.2. DIVERSIDAD ENERGÉTICA

Tener diferentes fuentes de generación de energía permite contar con un sistema


eléctrico sólido y confiable. Hoy en día, los avances tecnológicos permiten contar
no sólo con sistemas tradicionales como las plataformas de generaciones térmicas
o hidráulicas, sino también con tecnologías capaces de originar electricidad a partir
energías renovables.

1.3.3. MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son recursos limpios y casi inagotables que nos
proporciona la naturaleza. Además, por su carácter autóctono contribuyen a
disminuir la dependencia de los suministros externos, aminoran el riesgo de un
abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y la creación
de empleo.
3.3.4 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

La gestión de la demanda de energía se revela cada vez más como un


elemento fundamental de la política energética. La reducción de la demanda
permite avanzar, de la forma más económica posible, hacia los objetivos de
reducción del coste de aprovisionamiento de energía, de minimización del
impacto ambiental, y de incremento de la seguridad energética. La Unión
pretende que la eficiencia energética juegue un papel fundamental en el
escenario energético europeo, lo que relaciona explícitamente con sus
objetivos en materia de cambio climático.

3.3.5 DIVERSIDAD ENERGÉTICA

Tener diferentes fuentes de generación de energía permite contar con un


sistema eléctrico sólido y confiable. Hoy en día, los avances tecnológicos
permiten contar no sólo con sistemas tradicionales como las plataformas de
generación térmicas o hidráulicas, sino también con tecnologías capaces de
originar electricidad a partir energías renovables.

3.3.6 MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son recursos limpios y casi inagotables que nos
proporciona la naturaleza. Además, por su carácter autóctono contribuyen a
disminuir la dependencia de los suministros externos, aminoran el riesgo de
un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y
la creación de empleo.
3.3.7 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La innovación tecnológica está íntimamente relacionada con la eficiencia


energética y la búsqueda de mejoras en los procesos industriales que
requieran menos energía para generar bienes y servicios.

3.3.8 AUTOCONSUMO A TRAVÉS DE MICRO REDES

Cuando hablamos de autoconsumo de energía, se considerará el


autoconsumo total (la energía producida se consume íntegramente en la red
interior a la que se conecta la instalación) y el autoconsumo parcial (parte de
la energía generada no se consume en la red interior y se vuelca a la red de
distribución).

Las micro redes ofrecen inteligencia y la oportunidad de gestionar y distribuir


la energía, mejorando la escalabilidad de la demanda, la confiabilidad de la
red, las nuevas aplicaciones y la capacidad para que el consumidor pueda
gestionar mejor los costes, al tiempo que le permite operar en un mercado
energético en tiempo real.

3.3.9 MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO

El comportamiento energético o bien es consecuencia de la adquisición de un


equipo o bien es un hábito de conducta. El primer caso generalmente implica la
adquisición de nueva tecnología, tal vez la compra de un nuevo
electrodoméstico, mientras que los hábitos son consecuencia de una conducta
rutinaria; por ejemplo, apagar siempre las luces al salir de una habitación.

Una de las claves de la eficiencia energética es administrar los recursos


energéticos de un modo hábil y eficaz, que incluya cambios de comportamiento
en el uso de la energía.

1.4. LA IMPORTANCIA DE AHORRAR ENERGIA

No cabe duda de que el ahorro de energía (consumo responsable) y el uso


eficiente de las fuentes de energía resultan esenciales para el futuro de todos
los habitantes del planeta. Pero también, ahorrar energía en nuestra empresa
nos va a proporcionar mejoras tanto económicas como ambientales, además de
otros beneficios para la organización.
1.5. BENEFICIOS DE AHORRO DE LA ENERGIA EN LAS EMPRESAS

 AHORRO DE COSTES: El coste de la energía constituye uno de los factores


de mayor peso dentro de los costes totales de los procesos productivos.

 REDUCCIÓN DE LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA EXTERIOR: El origen


de la energía consumida actualmente proviene de combustibles fósiles
extraídos en terceros países.

 DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2: El dióxido de carbono


resultante de la combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad
humana, por lo que una disminución en el consumo de energía.

 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD: La reducción de la cantidad de energía


consumida para la generación de productos y servicios finales obtenidos
favorece la competitividad de la empresa.

 POTENCIA LA INCORPORACIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:


La búsqueda de la eficiencia energética va ligada a la innovación.

 MEJORA EN EL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS: El aumento en el


control y seguimiento de equipos y el incremento del mantenimiento
favorece la mejora del rendimiento, lo que además de favorecer la reducción
del consumo de energía, fomenta la mejora del proceso productivo.

 PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, EMPRESARIAL Y


AMBIENTAL: Fomenta su imagen corporativa y contribuye a la integración
de criterios de responsabilidad social empresarial.

 NUEVA CULTURA DEL AHORRO EN LA EMPRESA: la implicación de todo


el personal en el uso eficiente de la energía puede resultar un factor
motivador y diferencial en nuestra
IV. DESCRIPCIÓN

4.1. LOCACIÓN

La planta procesadora de alimentos está situada a los 12°00’43’’S 75°16’36’’W,


Carretera Central 650, Sicaya, frente al colegio Perú Birf.

4.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS

4.2.1. Laminadora

Fuente: Propia
4.2.2. Partidora

4.2.3. Peladora

Fuente: Propia

4.2.4. Tostadora

Fuente: Propia
4.2.5. Selladora

Fuente: Propia

4.2.6. Balanzas

Fuente: Propia
4.2.7. COSEDORA

Fuente: Propia

4.3. INSTALACIONES

Fuente: Propia
V. PLAN DE MEJORA EFICIENTE DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.1. CONSUMO ACTUAL

5.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA MEJORAR Y OPTIMIZAR EL CONSUMO


ENERGÉTICO

NOMBRAMIENTO DEL RESPONSABLE DEL PLAN DE MEJORA DE LA


GESTIÓN ENERGÉTICA

Es conveniente nombrar a un responsable o equipo de trabajo que se encargue de


la coordinación y seguimiento del Plan de Mejora de la Gestión Energética y que se
cuente con el respaldo de la Alta Administración de la organización.

La puesta en marcha del plan de mejora de la gestión energética de la oficina, exige


una importante labor de coordinación y de planificación. Por ello resulta conveniente
nombrar, al menos, a una persona responsable de la implantación, organización y
supervisión del cumplimiento del plan de mejora de la gestión energética.
No es necesario que esta persona designada como responsable dedique todas las
horas de trabajo a esta actividad, pudiendo combinarla con su función habitual. Lo
que sí es fundamental es que reciba un fuerte apoyo de la Alta Administración de la
organización y que esté muy bien identificado con su nueva responsabilidad.

Si se trata de un edificio muy grande, en lugar de una persona puede ser necesario
nombrar un equipo responsable, pero por lo general, basta con un único encargado
del plan.

En este caso, algún miembro del equipo de mantenimiento de las instalaciones


energéticas que forme parte de la organización, o bien que tenga competencias
dentro de la misma, puede ser designado responsable del plan de mejora de la
gestión energética.

Entre las cualidades que debe tener el gestor energético destacan:

 Un adecuado conocimiento de la organización, sus actividades, instalaciones y su


funcionamiento.

 Capacidad y creatividad para desarrollar y evaluar las medidas de ahorro de


energía.

 Cualidades de comunicación y mentalidad abierta.

 La autoridad suficiente para poder implementar o promover cambios en la


organización.

 Tener conocimientos mínimos sobre conceptos eléctricos y cálculos básicos para


poder llevar a cabo el inventario de consumos de energía del centro de trabajo.
REALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES

CONSUMIDORES DE ENERGÍA

El inventario de los equipos eléctricos es el punto de partida del PMGE. El objetivo


de este, es conocer cuánta energía consume la organización, cuánto cuesta y
dónde y cómo se utiliza.

A partir de esta información, se identifican los principales puntos sobre los que es
necesario trabajar, así como las posibilidades de ahorro y de mejora de la eficiencia
energética.

La metodología a seguir para realizar este inventario es muy sencilla y consiste


básicamente en los siguientes pasos:

 Recopilación de todas las facturas eléctricas de la organización, de al menos un


año.

 Recopilación de información sobre los tipos de equipos eléctricos presentes en el


centro de trabajo, así como de sus consumos (Datos de placa) y características
generales (volumen, capacidad, etc).

 Información sobre horarios, comportamientos, hábitos de consumo y actitudes del


personal de la organización.

 También resultará útil anotar información general sobre la organización y las


características del edificio en que tiene ubicado su centro de trabajo: cantidad de
empleados, sistema de horarios, nº de oficinas e instalaciones que posee cada área
o superficie, la cual será información relevante a la hora de estimar los consumos
eléctricos de la oficina.

 Para conocer el verdadero valor de la energía que se está consumiendo y llevar un


buen control del consumo y de los costos energéticos de la oficina, se pueden
emplear sencillos sistemas de registro o fichas de seguimiento
ENCUESTA SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS TRABAJADORES

Además de inventariar los equipos e instalaciones de la oficina, también es necesario


conocer el comportamiento y hábitos de consumo de energía del personal de la
organización.

De esta manera, podremos tener una imagen más completa del uso que hace el
personal de las instalaciones eléctricas de la oficina, e identificar aquellos
comportamientos que tengan un mayor impacto sobre el gasto energético y
económico de la organización.

Para obtener esta información, el método de trabajo más adecuado suele ser la
elaboración de una encuesta o cuestionario, dirigido principalmente a los empleados
de la organización, ya que son los usuarios más directos de las instalaciones. No
obstante, en algunos casos también se pueden incluir otros colectivos en estas
encuestas, según el tipo de actividad que desarrolle la organización (clientes, socios,
voluntarios).

SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS DE AHORRO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las medidas de reducción seleccionadas deberán adaptarse a los objetivos


propuestos y estar dirigidas a los principales puntos de consumo de electricidad
detectados tras el análisis del inventario.

Estas medidas deberán quedar recopiladas en un Plan de Acción, junto con plazos
e indicadores de cumplimiento para verificar que se avanza hacia los objetivos
propuestos.

5.4 REQUERIMIENTOS EN ALGUNAS MAQUINAS

 Se encontró que todas las maquinarias del establecimiento emplean motores de


220 v y requieren la misma energía por lo que se plantea usar el uso de
trasformadores para la mejor eficiencia de la maquinas.

 Usos de iluminación LED en la iluminación para el ahorro de la energia.


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
OPTIMAGRID: AHORRO DE ENERGIA . (Enero de 2014). Obtenido de OPTIMAGRID:
www.optimagrid.com

También podría gustarte