UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
PERIODO : Octubre 2018 – Febrero 2019
ASIGNATURA : Silvicultura
NRC : 4398
NOMBRE : Fran Asanza
NIVEL : Sexto
DOCENTE : Ing. Patricio Jimenez.
FECHA : 13 de noviembre de 2018
“Arabisco”
SANTO DOMINGO-ECUADOR
2018
1. Taxonomia
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia.
Nombre común: Jacaranda, palisandro, tarco. El nombre del género deriva de la
denominación original que se le daba a esta planta en Brasil.
Familia: Bignoniaceae. Es un género de unas cuarenta especies de árboles y arbustos de
esta familia.
Origen: Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
2. Requerimientos edafoclimáticos
Crece bien en suelos bien drenados, aunque sea con fertilidad media y baja. En cuanto a
luminosidad, es una especie heliófila, por lo que no tolera la sombra.
2.1. Condiciones climáticas optimas
Temperatura: 24 – 28 °C
Precipitación: 1 500 – 4 500 mm
Rango altitudinal: 0 – 1 300 msnm
3. Características morfológicas
Tronco: El tronco principal tiene una forma un poco torcida, con una altura de unos 6 a
9 metros. Su corteza es color gris oscuro, lisa en árboles jóvenes y rugosa en árboles
adultos. Está formada por placas pequeñas irregulares que se pueden desprender.
Copa: La copa del árbol de Jacaranda es ancha e irregular, muchas veces en forma de
sombrilla o piramidal. Tiene semejanza con la familia de las mimosas por su follaje
plumoso.
Hojas: Son bipinadas de 15 a 90 cm de largo de 5 a 20 pares de pinnas, cada pinna de 5
a 35 cm de largo, con el raquis levemente alado y de 5 a 25 foliolos sésiles, de 1,5 a 8 por
0,8 a 2,5 cm.
Inflorescencia: Panojas terminales erguidas, multifloras, de 20-30 cm de largo.
Flores: Flores con caliz tubular – cupular, más o menos truncado, con tricomas simples
o ramificados; corola externamente azul – purpura.
Fruto: Cápsula leñosa, dehiscente, suborbicular, castaña, comprimida lateralmente, de 5-
7 cm de díametro; semillas castañas, numerosas elípticas, comprimidas lateralmente, de
7-9 mm de largo x 6-7 mm de ancho, rodeadas por un ala membranácea, transparente y
midiendo en total 15-20 mm de diámetro.
Reproducción: Este árbol se multiplica por semillas o esquejes de leño semimaduro. El
momento de plantarlo mediante semillas es en primavera, aunque también puedes hacerse
en otoño. La reproducción mediante semillas es muy sencilla si se tiene cuidado y se
respeta la temperatura ideal para la siembra, que es entre los 20 y los 30 ºC.
4. Usos y beneficios
Uso ornamental: Por su espectacular floración y porque es resistente a la contaminación
es muy utilizada como ornamental en árboles de alineación, así como en parques y calles.
Uso como Forraje: El follaje es consumido por el ganado vacuno y caprino, en las épocas
de escasez se da a los animales las ramas cortadas; la hojarasca igualmente es consumida.
Uso de la Madera: La madera es excelente para trabajos de carpintería en interiores. De
color claro, vetas cortas y bien marcadas, dibujo parecido al fresno europeo, es liviana
(aprox. 450 kg/m3) y muy trabajable.
Uso en la medicina: Otro importante beneficio de la jacaranda es su poder medicinal.
Desde tiempos ancestrales, se ha usado el té de las hojas para curar heridas externas,
quemaduras y lastimaduras. De igual modo, ha servido como emoliente en casos
de amigdalitis y otras afecciones de la garganta.
Uso en la Agroforestería: Mencionan que con fines agroforestales ocasionalmente se
observan como cortinas rompe vientos en linderos asociados con otros árboles en linderos
asociados con otros árboles, donde aportan materia en forma de hojarasca, protege al
ganado del sol y de lluvias y ayuda a controlar la erosión. En algunos casos se observa la
utilización del árbol como horqueta para el almacenado de heno de maíz. Frecuentemente
se cultiva para fines ornamentales en los valles interandinos.
5. Anexos
Foto 1. Tronco del árbol
Foto 2. Hojas del árbol
Foto 3. Flores del árbol
6. Bibliografía
Ecuared. (2016). Ecuared. Obtenido de Arboles ornamentales:
https://www.ecured.cu/Jacaranda
Huallpa, L. (2016). Evaluación germinativa jacaranda. Obtenido de Repositorio umsa:
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10390/T-
2330.pdf?sequence=1
Infojardin. (2015). Plantas y Arboles. Obtenido de http://plantas.facilisimo.com/ficha-de-
la-jacaranda_730764.html
Varela. (2014). Sistema de biodiversidad. Obtenido de
https://sib.gob.ar/ficha/PLANTAE*jacaranda*mimosifolia