[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas4 páginas

Practica 6

Este documento describe un experimento para producir el polímero baquelita mediante la polimerización de fenol y formaldehido. Explica los objetivos, competencias, fundamentos técnicos y mecanismos de reacción involucrados. El procedimiento incluye pesar fenol y agregar formaldehido y hidróxido de amonio, calentar la mezcla y obtener baquelita como un sólido amarillo. El polímero resultante se utiliza comúnmente en aplicaciones que requieren resistencia al fuego y alta temperatura.

Cargado por

Mary Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas4 páginas

Practica 6

Este documento describe un experimento para producir el polímero baquelita mediante la polimerización de fenol y formaldehido. Explica los objetivos, competencias, fundamentos técnicos y mecanismos de reacción involucrados. El procedimiento incluye pesar fenol y agregar formaldehido y hidróxido de amonio, calentar la mezcla y obtener baquelita como un sólido amarillo. El polímero resultante se utiliza comúnmente en aplicaciones que requieren resistencia al fuego y alta temperatura.

Cargado por

Mary Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRACTICA 6: BAQUELITA

OBJETIVO

Obtener el polímero baquelita mediante la reacción de sustitución aromática el fenol en posición orto y para, en presencia de
formaldehido

COMPETENCIAS

El alumno será capaz de realizar un polímero como lo es la baquelita y así poder observar los diversos tipos de polimerización.

FUNDAMENTO

La baquelita es una resina sintética químicamente formulada. Su inventor fue el químico LHBaekeland. Originalmente fue
utilizado para los artículos de moldeo que anteriormente se realizaban de goma dura. Uno de los usos originales era de las
bolas de billar. Al igual fue utilizado para la joyería, botones, casos de radio, lámparas nes, juegos de tocador y entre muchos
más artículos. Fue utilizado comercialmente para partes especialmente en el cableado eléctrico. Después de baquelita y la
introducción de tantos otros plásticos y materiales de la composición era fácil confundir a todos. La gente comenzó a agrupar
a todos los plásticos en un término genérico " baquelita”. Sin embargo, los coleccionistas experimentados desarrollaron
formas de pruebas de baquelita algunos de los cuales siguen.
La bakelita pertenece al grupo de los polímeros, reconocidos por su estructura molecular muy grande por la unión repetida de
muchas unidades moleculares orgánicas pequeñas, unidas entre sí por enlaces covalentes formando reacciones de
polimerización.
TECNICA

1. En tubo de ensayo seco, se pesa con suma PRECAUCION 1.5 g de fenol, usando para ello una espátula metálica. No
usar papel ni cucharitas de plásticos, pues muy CORROSIVO. Evité gotear o derramar reactivo en la mesa donde
pese, en las balanzas o en el piso, tenga preparada una franela. Sostenga el tubo de ensayo dentro de un frasco DE
VIDRIO o un vaso de pp. Anoté el peso del tubo e ensayo vacio.
2. Agregue lentamente los 5 ml de formaldehido dentro del tubo de ensayo que contiene al fenol.
3. Adicione enseguida 0.8 ml de hidróxido de amonio concentrado
4. Tape el de ensayo con el tapón de hule monohoradado que sostiene el tubo de vidrio largo(refrigerante de aire) ya
póyalo sobre el vaso precipitado que usara como baño maría sujetándolo con una pinza universal al soporte metálico
,unos 20 cm arriba del tubo.
5. Caliente el baño maría hasta que la mezcla contenida en el tubo de ensayo adquiera una apariencia lechosa y SE
OBSERVE la separación de dos capas.
6. Caliente otros 5 minutos mas y enfrié para poder decantar la capa superior (no la tire a los lavaderos sino vierta en
un frasco recolector evitando usar pipetas que quedaran atascadas).
7. El residuo se calienta 10 minutos después, agitándolo, agregue unas gotas de acido acético glacial hasta que quede
transparente pero evitando un exceso.
8. El tubo de ensayo se etiqueta con el número de gaveta y grupo. Se coloca dentro de la estufa a unos 50°C, para
completar la reacción .Cuando adquiere una consistencia solida se seca y se deja enfriar.
9. Se pesa y se calcula el rendimiento práctico, por diferencia con el peso inicial del tubo de ensayo vacio. Anoté el
aspecto del producto final.
REACCIÓN QUÍMICA

MECANISMO DE REACCIÓN

OBSERVACIONES

Figura 1.-. En un tubo de ensayo, se coloco 1.5 ml


de fenol, luego le agregamos 5 ml formaldehido y
le adicionamos enseguida 0.8 ml de hidróxido de
amonio concentrado.

Figura 2.-tapamos el tubo de ensayo con el tapón de


hule. Lo pusimos a calentar a baño maría hasta que
la mezcla adquiera una apariencia lechosa y se
forme dos capas.
Figura 3.-Dejamos enfriar para poder
decantar. El residuo se calentó 10 min mas,
después le agregamos acido acético
glacial.

Figura 4.-El tubo de ensayo se etiqueta y se


coloco dentro de la estufa, a unos 50°. Después de
una semana se realizo a pesar y se calculo el
rendimiento práctico. El aspecto del producto es
como dulce y de color amarillo.

CONCLUSIONES

 Los resultados fueron los que se esperaba al principio de la practica .La era obtener baquelita .En esta práctica
sirvió de mucho ya que se pudo conocer más a fondos sobre la elaboración y las propiedades del polímero ,en
este caso la baquelita ya que es un producto el cual se usa en muchos productos.
INVESTIGAR

1. Escriba la resonancia del fenol


2. ¿Cómo influye la presencia del primer sustituyente de un compuesto aromático
en una segunda reacción de sustitución?
R= La presencia de sustituyentes influye sobre dos aspectos de la sustitución electrófila aromática: la velocidad de
reacción y la regioselectividad de la misma reacción.
La primera etapa de la reacción es la determinante de la velocidad de la misma. La segunda, donde se produce la
desprotonación, es mucho más rápida ya que conduce al producto en una reacción exotérmica, proporcionando la
fuerza impulsora hacia la formación del compuesto final

3. Describa el método de obtención de otro polímero de aplicación industrial

.R= a) Por condensación: son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de monómeros propiciada por una
eliminación molecular.
b) Por adición: son polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio de enlaces múltiples.
4. Mencione los usos de la baquelita
R= Las baquelitas encuentran su principal aplicación en los sectores que requieren un buen comportamiento
frente al fuego y altas temperaturas, interiores de medios de transporte, aviones o trenes. Utilizadas también como
recubrimiento para adhesivos, como solvente, carga, en la producción de pigmentos, plastificantes, endurecedores,
resinas de intercambio iónico, resinas de moldeo, resinas para recubrimientos y barnices, aditivos, aglomerados
para madera, papel, carbón, polvo abrasivo, bloques, etc.

5. ¿Qué tipo de polímero es la baquelita?


R= polímero sintético

Bibliografía:

https://www.cosmos.com.mx/wiki/baquelita-4r0r.html

https://www.textoscientificos.com/polimeros/fabricacion-polimeros-sinteticos

https://es.slideshare.net/sexbot/polimeros-13301563

También podría gustarte