INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
ASESOR
ING. JOSE DEL CARMEN VAZQUEZ HERNANDEZ
ASIGNATURA
INGENIERIA DE SISTEMAS
TEMA DEL TRABAJO:
APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTEMICO DE PETER CHECKLAND EN
EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE SERVICIO DE AUTOBUSES PARA LA
UNIVERSIDAD SUPERIOR DE CHIPAS
QUE PRESENTAN:
DIAZ TAPIA EDUARDO
VILLALOBOS CASTILLEJOS JOSE ARMANDO
INGENIERIA INDUSTRIAL
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS A 03 DE JUNIO DEL 2013
MÉTODO DE PETER CHECKLAND
La Metodología Sistémica Blanda de Checkland (MSB), también conocida
como SSM por sus siglas en inglés (SoftSystemsMethodology), es una forma
de pensamiento racional sistémico apropiado para lidiar con situaciones
humanas complejas, particularmente las llamadas situaciones blandas.
(Andrade H., Dyner I., Espinoza A., López-Garay H., Sotaquir´a R., 2007).
La Metodología De Checkland guía al que desea aplicarla en una situación
problemática - es decir una situación en la que no está claro entre los diversos
actores de la situación organizacional cuales son los fines a seguir, ni cuál es
el problema que consideran vital resolver para la organización (y esto puede
deberse a que precisamente hay diversas percepciones de los fines y del
sentido de la situación que están viviendo en un proceso de estructurarla
sistémicamente-).
Checkland (1981) comenta con respecto a los elementos rudimentarios de un
pensamiento sistémico que:
“Un pensamiento sistémico arranca de un observador que describe el mundo
que esta fuera de nosotros y quien por alguna razón personal, desea
describirlo “holísticamente”.
Describir (u observar) el mundo “holísticamente”, quiere decir describirlo o
verlo en términos de unidades totales (o totalidades) enlazadas en jerarquías
con otras unidades totales. Una descripción hecha en estos términos debe
incluir: el propósito de quien describe, el sistema (o sistemas)
seleccionados(s) y las propiedades del mismo, tales como sus fronteras,
entradas, salidas, componentes, estructura, medios mediante los cuales el
sistema mantiene su integridad y el principio de coherencia que hace posible
defender la descripción del sistema como sistema”.
La Metodología Sistémica Blanda de Checkland permite abordar la
observación y el estudio de una situación “blanda” en los términos
propuestos por la cita anterior. Con ello lo que se busca es promover o
catalizar un ciclo de aprendizaje con las personas involucradas en dicha
situación. Abordar las situaciones en estos términos es lo que significa
“enfocarlas o pensarlas sistémicamente”.
Al respecto Checkland y Scholes (1990) aclaran un poco más la idea de
Pensamiento Sistémico sosteniendo que:
“El pensamiento sistémico se toma muy en serio la idea de un todo
que exhibe propiedades emergentes, es decir propiedades que no
tienen significado en términos de las partes de dicho todo”.
“Pensar sistémicamente es construir un todo abstracto (que a
menudo se llama holon o modelo conceptual sistémico, o simplemente
“modelo del sistema”) y compararlo con el mundo real percibido para
aprender sobre dicho mundo. La intención detrás de este aprendizaje
puede ser la de mejorar alguna parte del mundo real o simplemente
querer ganar una mayor penetración o iluminación de dicho mundo”.
Originalmente, el proceso de investigación de la SSM consiste en siete etapas
o estadios [Checkland, 1981]:
Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: En este estadio se
pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia
de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún
tipo de estructura a la situación.
Estadio 2: La Situación Problema Expresada: Se da forma a la situación
describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas,
flujos de entrada y salida, etc.
Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: Se elaboran
definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “Weltanschauung”
involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se
fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas,
estos se agrupan bajo el neumónico de sus siglas en ingles CATWOE
(Bergvall-Kareborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de
transformación, Weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.
Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: Partiendo de
los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos
conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la
definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983).
Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz. Este estadio
se asiste de los sub-estadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: Este consiste en el uso de un
modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para
verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: Consiste en transformar el
modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas
las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: Se
comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema
expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias
existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la
actualidad en el sistema.
Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: De las diferencias
emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen
cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y
aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para
garantizar con esto que sean deseables y viables.
Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: Finalmente este
estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes
a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio
no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación
se transforma en un ciclo de continua de conceptualización y habilitación de
cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
CASO PRACTICO
Estadio 1 – Situación problema no estructurado
Durante los últimos periodos de clases en la Universidad Superior de Chiapas,
se han generado diversos reportes por parte del alumnado y algunos
pertenecientes al personal administrativo, referente al servicio de autobuses.
Se ha expresado que este servicio presenta muchas demoras desde el
momento de abordaje a arribo de la institución.
Dado lo anterior los choferes han protestado que no únicamente es
responsabilidad de ellos corregir dicho problema, es por ello que el
subdirector encargado del área de planeación ha decidido crear un estudio
referente al problema y presentar una solución satisfactoria para todos.
Estadio 2 – Situación del problema expresada
Objetivos a realizar
1. Crear un nuevo modelo de transporte que reduzca los tiempos de
traslado a la Universidad Superior de Chiapas a los diferentes puntos y
destinos de los camiones.
2. Encontrar las áreas involucradas dentro del sistema de transporte e
identificar las que están generando las desviaciones del sistema.
3. Identificar los factores del sistema que pueden ser controlados por
la Universidad Superior de Chiapas.
Causas principales
Problemas de carácter administrativos
No presentan una planeación eficaz
Se requiere una mayor cantidad de personal (choferes)
No existe departamento específico al mantenimiento del camión
Problemas de carácter económico
Falta de presupuesto para el reclutamiento del personal
Se presentan desvíos de recursos para otras áreas
Falta de presupuesto para adquirir más camiones
Problemas de carácter viales
Planeación de rutas innecesarias
Calles en mal estado (calles cerradas por mantenimiento y bacheo)
Trafico en horas pico del traslado
Para visualizar los problemas presentados, se muestra la imagen rica en la
figura 1.
Figura 1. Imagen rica de las demoras de los autobuses escolares de la universidad
superior de Chiapas
Estadio 3 – Definición y raíz del sistema pertinentes
Crear un nuevo modelo de transporte para el servicio de autobuses de la
Universidad Superior de Chiapas que optimice los tiempos de traslado y la
reducción de costos de transporte y satisfaga la demanda de los alumnos y el
personal académico que lo solicite.
Problemas de carácter administrativos: dentro de estos se puede
encontrar una falta de planeación eficaz, escases en el personal
(choferes), falta de un departamento específico para el mantenimiento
del camión.
Problemas de carácter económico: Falta de presupuesto para el
reclutamiento del personal, se presentan desvíos de recursos para
otras áreas, falta de presupuesto para adquirir más camiones.
Problemas de carácter viales: Planeación de rutas innecesarias,
calles en mal estado (calles cerradas por mantenimiento y bacheo),
tráfico en horas pico del traslado.
CATOWE para problemas administrativos
Cliente: Alumnos
Agente: Alta dirección
Transformación: Crear un nuevo plan de transporte de alumnos y personal
Weltanschauung: opinión del alumnado, personal y todos los involucrados
que utilicen los camiones.
Dueño: El dueño del Universos Superior de Chiapas
Ambiente: Dirección de las calles y avenidas, reglamento de tránsito.
CATOWE para problemas económicos
Cliente: Alumnos y choferes
Agente: Personal de recursos financieros
Transformación: Crear un nuevo plan de transporte de alumnos y personal
Weltanschauung: opinión del alumnado, personal y todos los involucrados
que utilicen los camiones.
Dueño: El dueño del Universos Superior de Chiapas
Ambiente: Recursos de la universidad, préstamos externos, apoyo
gubernamental
CATOWE para problemas viales
Cliente: Chofer
Agente: Gobierno municipal y vialidad
Weltanshauung: opinión de transportistas, opiniones sociales
Dueño: Propiedad del municipio
Ambiente: Dirección de las calles y avenidas, reglamento de tránsito
Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales
Variables externas
Políticas gubernamentales
Infraestructura en las rutas
Precio del combustible
Variables internas
Alumnos
Políticas de la escuela
Mantenimiento de los vehículos
Inversión en transporte
Variables Constantes
Trafico
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad
El sistema de transporte en las escuelas privadas es un tema muy común hoy
en día, ya que las instituciones que cobran costosas colegiaturas por sus
servicios ofrecen a los alumnos sistemas de transporte en los cuales pueden
viajar seguros, cómodos y pueden llegar a su destino más rápido.
La universidad superior de Chiapas es una institución prestigiosa y muy
popular dentro del ramo de las universidades privadas ya que es una de las
instituciones privadas que cuenta con las colegiaturas más altas justificando
estos elevados costos por el nivel educativo que presenta y el excelente
servicio que justifica a sus alumnos.
Actualmente la empresa presenta numerosas quejas por parte de sus alumnos
ya que el servicio de autobuses que ofrece la institución es insuficiente, se
retrasa, o muchas veces se suspende porque están en el taller.
Los alumnos están molestos ya que el servicio de autobuses es de gran
importancia e indispensable para muchos, siendo el único medio de
transporte para muchas de las personas que ahí estudian.
Al no presentarse una respuesta física por parte de la alta dirección de la
institución, la inconformidad de los afectados se hace notar más, amenazando
con demandar a la escuela por su nefasto servicio de transporte, además de
que afirman que las unidades están en muy malas condiciones pudiendo esto
originar accidentes.
Muchos de los padres de los alumnos ya están enterados de esta situación y
al igual que los alumnos esperan una pronta respuesta acerca de la situación
o amenazan con tomar medidas que podrían poner en riesgo el prestigio y
economía de la escuela, como lo es meter una demanda y hacerla pública,
además de cambiar a sus hijos de escuelas.
Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables
Una vez analizado el problema en que se encuentra actualmente la
universidad, se propone buscar todas las posibles causas que contribuyan a
que el problema persista. Luego de ser encontradas todas las posibles causas
se ordenaran por su grado de importancia, Empezaremos a atacar las causas
que sean fáciles de implementar y de alto impacto.
Las soluciones que se proponen son dar mantenimiento inmediato a las
unidades que se puedan rescatar, dentro de estas se atacaran los problemas
de mantenimiento, así como mejoramiento estético de las unidades (pintura,
tapicería, etc.), también se implementara una logística de recorrido, la cual
incluirá los horarios en que están en servicio los autobuses así como las rutas
más rápidas, seguras y en buen estado para el recorrido de los mismos,
dentro de las mejoras se incluirá capacitación y evaluación del personal que
maneja las unidades escolares ya que también hubieron algunas quejas por
la falta de imprudencia y malos tratos de algunos choferes.
Estadio 7:Acciones para Mejorar la Situación Problema
Se procede a atacar cada uno de los problemas encontrados:
Mantenimiento de los vehículos:
Lo que se propone es realizar un cronograma de actividades en el cual se
llevara un control de las unidades que presentan más averías, además de
que se propone que el servicio para los autobuses sea realizado los días
domingos que es el día en que la universidad no labora y se dispone de
todo el dia para una revisión general de los vehículos. Los choferes serán
responsables del buen funcionamiento de sus unidades por lo que tendrán
que ser más cuidadosos durante su jornada de trabajo, al finalizar dicha
jornada se informara a la persona encargada de mantenimiento si el
autobús presento algún problema técnico o cualquier otra discrepancia.