[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Electroquimica 2

El documento trata sobre los conceptos fundamentales de la electroquímica. Explica que los conductores electrolíticos conducen la corriente eléctrica acompañada del transporte de materia. Describe las aplicaciones de las baterías y celdas electroquímicas para convertir energía química en eléctrica y viceversa. Resume las leyes de Faraday sobre la cantidad de materia depositada o liberada en función de la carga eléctrica.

Cargado por

Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Electroquimica 2

El documento trata sobre los conceptos fundamentales de la electroquímica. Explica que los conductores electrolíticos conducen la corriente eléctrica acompañada del transporte de materia. Describe las aplicaciones de las baterías y celdas electroquímicas para convertir energía química en eléctrica y viceversa. Resume las leyes de Faraday sobre la cantidad de materia depositada o liberada en función de la carga eléctrica.

Cargado por

Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista Fisicoquímico los conductores más importantes son los del tipo
electrolíticos, es decir los electrolitos; estos se distinguen de los conductores
electrónicos, como los metales por el hecho de que el paso de una corriente eléctrica va
acompañada por el transporte de materia.
Una de las aplicaciones más importantes de la electroquímica es el aprovechamiento de
la energía producida en las reacciones químicas mediante su utilización como energía
eléctrica, proceso que se lleva a cabo en las baterías. Dentro de éstas se encuentran las
pilas primarias y los acumuladores o pilas secundarias.
Las baterías poseen una fuerza electromotriz que está dada por la diferencia algebraica
de los potenciales de electrodos en condiciones estándar.
Esto nos lleva al proceso de electrólisis que tiene lugar cuando se aplica una diferencia
de potencial entre 2 electrodos produciéndose una reacción óxido-reducción, esta
última consiste en reacciones de transferencia de electrones, en donde una sustancia se
oxida cuando los pierde y se reduce cuando los gana, ambos procesos son dependientes.
Todo lo anterior ha permitido la aplicación de estos conocimientos en diferentes áreas
como la medicina, lo que ha generado una mejor calidad de vida.
Cuando pasa una corriente eléctrica a través de un conductor electrolito, el transporte
de materia se manifiesta en las discontinuidades del sistema. Por ej., si en una disolución
acuosa diluida en un ácido se sumergen dos alambres, preferentemente de platino,
unidos a los 2 polos de una batería voltaica que actúa como fuente de corriente, se
desprenden en los alambres burbujas de hidrogeno y oxigeno respectivamente, si la
disolución electrolítica contuviera una sal de cobre o plata se liberaría el metal
correspondiente en lugar de hidrogeno. Los fenómenos asociados con
la electrólisis fueron estudiados por Faraday y la nomenclatura que utilizó y que se
emplea todavía fue ideada por Whewell.
Las celdas electroquímicas se usan principalmente con dos fines:
A. Convertir la energía química en eléctrica
B. Convertir la energía eléctrica en química

En las pilas secas comunes y en el acumulado de plomo tenemos convertidores de


energía química en eléctrica, mientras que en la carga de la batería
de almacenamiento y en la purificación electrolítica del cobre se utiliza la energía
eléctrica para realizar una acción química. Una celda es un dispositivo simple de dos
electrodos y un electrolito capaz de dar electricidad por la acción química dentro de la
celda, o de producir una acción química por el paso de electricidad a su través. Una
batería, por otra parte, es una combinación de dos o más celdas dispuestas en serie o
en paralelo. Así el acumulador de plomo es una batería constituidas por tres celdas
conectadas en serie.
El método más común de determinar la diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera en un circuito eléctrico es el de conectar un voltímetro entre aquellos,
leyéndose directamente el voltaje con el instrumento.
II. MARCO TEÓRICO
ELECTROLISIS
Es la descomposición de los electrólitos por acción de la corriente eléctrica, proceso que
consiste en la deposición o liberación de materia en los electrodos.

ELEMENTOS EN LA ELECTRÓLISIS
Los elementos necesarios en la electrólisis son los siguientes:

1. Fuente Eléctrica
Son dispositivos que generan corriente eléctrica continua, que usualmente proviene de
la transformación ce corriente alterna de 220V o 110V rectificándolo a 6,12V en
corriente continua.

2. Celdas Electrolíticas
Es el recipiente que contiene al electrólito y es en donde se produce la electrólisis.
Las cubas electrolíticas varían mucho con la naturaleza de los electrólitos y de la
temperatura empleada. Para su construcción debe resistir al ataque de las

soluciones ácidas o álcalis.


Generalmente son de acero revestido por P.V.C.

3. Electrolito
Son sustancias químicas que en disolución o fundidas se disocian en iones. Dependiendo
la cantidad de iones de su concentración y de la temperatura. Por la naturaleza química
del soluto existen electrólitos fuertes y débiles.

Electrólito Débil
Son aquellas sustancias químicas en donde la disociación no es completa. Estableciendo
un equilibrio entre los moles no disociados y los iones.
Ejemplos de Electrólitos son: los Ácidos, Bases, Débiles, Sales de Estructura Covalente,
el Agua.

Electrólito Fuerte
Son sustancias químicas que se disocian por completo en iones, por ejemplo. Las Sales
Ionicas, Acidos y Bases Fuertes.
4. Electrodos
Los electrodos son conductores metálicos que están en contacto con la fuente eléctrica
e inmersos en el electrólito, los electrodos pueden ser:

Electrodo Inerte:
Un electrodo es inerte cuando su única función es conducir la corriente eléctrica.

Electrodo Soluble o Reactivo


Estos electrodos además de conducir la corriente eléctrica participan en el proceso.
Generalmente sufren una oxidación.

* Por su carga eléctrica los electrodos son:

ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

La mayoría de las celdas electrolíticas necesitan una ligera calefacción, debido a la


elevada concentración necesitan un calentamiento para aumentar la conductibilidad y
la solubilidad, de los electrólitos. La calefacción de los baños generalmente se realiza
mediante calentadores eléctricos por inmersión que constan esencialmente de una
resistencia electriza aislada, introducida dentro de un tubo de acero revestido con
material antioxidante.

EN EL ANODO
Los iones negativos o aniones se dirigen al polo positivo o ánodo, al que ceden los
electrones generándose una semireacción de oxidación.

En la figura se ilustra el proceso:

Reacción Catódica: m (An+ + ne-A)


Reacción anódica: n (Am- + me- B)
Reacción: mn+A + nube- mA+nB

LEYES DE FARADAY

Cuando se hace pasar corriente eléctrica a través de una solución electrolítica se


produce un desplazamiento de materia hacia los electrodos una deposición o
desprendimiento progresivo de parte de la sustancia que forma el electrólito. La ley de
Faraday suministra la herramienta matemática para estudiar cuantitativamente los
fenómenos.
PRIMERA LEY
La masa depositada o liberada de una sustancia en un electrólito es directamente
proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por la solución.

m= K.q m = 1Eq-Eq. q

m: masa depositada o liberada (g)


q: carga eléctrica (c)
Eq-g: equivalente gramo de la sustancia depositada o liberada
EqEq: equivalente electroquímico
I: intensidad (A)
t: Tiempo (s)

SEGUNDA LEY
Cuando una misma intensidad de corriente fluye por dos o más celdas electrolíticas, la
masa depositada o liberada es proporcional a su peso equivalente.

mA, mB, mC: masa depositadas o liberadas en los electrodos.

NUMERO DE FARADAY
Es la cantidad de electricidad necesaria para depositar o liberara equivalente gramo (Eq-
g) de una sustancia química.

1F = 96490  96500 C

Recubrimiento metálico
Galvanizado electroquímico
Es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Se denomina
galvanización pues este proceso se desarrolló a partir del trabajo de Luigi Galvani, quien
descubrió en sus experimentos que si se pone en contacto un metal con una pata
cercenada a una rana, ésta se contrae como si estuviese viva, luego descubrió que cada
metal presentaba un grado diferente de reacción en la pata de rana, por lo tanto cada
metal tiene una carga eléctrica diferente.

Galvanizado por inmersión


Consiste en sumergir el material que se desea recubrir en un crisol de zinc fundido, la reacción
de difusión entre los metales da como resultado la formación de una barrera impermeable que
protege a las superficies metálicas del medio ambiente.
Un acero desprotegido tiene un promedio de vida útil de tan solo dos años antes de que se
afecte su funcionalidad o integridad estructural, en cambio los recubrimientos galvanizados
obtenidos en instalaciones apropiadas, generalmente duran como mínimo diez años sin
necesidad de mantenimiento alguno, incluso en las peores condiciones atmosféricas.

Un recubrimiento que se acaba de hacer presenta generalmente un aspecto brillante, el cual


con el tiempo va desapareciendo debido a la reacción del contacto del zinc con el aire del
ambiente el cual da lugar a la formación de una fina capa de hidróxidos básicos del zinc de
color gris metálico mate, que se conoce como capa de pasivacion y que constituye una barrera
que aísla la superficie del zinc del medio ambiente.

Conductividad
La conductividad es el nombre que designa a una propiedad física que está presente en
algunos cuerpos, materiales o elementos y que hace que los mismos sean capaces de conducir
a través de ellos a la electricidad o al calor. Es decir, aquellos materiales conductores de
electricidad o de calor tienen la facilidad de dejar pasar libremente a través de ellos a la
corriente eléctrica.

Ahora bien, existen condiciones básicas que determinan esa capacidad conductora y que son la
estructura molecular y atómica, la temperatura que presentan ese cuerpo o material y algunas
otras características particulares.

En tanto, en materia de conductividad se destacan sin dudas los metales , por su elevada
conducción de la electricidad gracias a su estructura atómica que así lo facilita.

Cabe destacarse que el mecanismo de la conductividad variará en relación al estado en el que


se presente la materia... por ejemplo, no será igual la metodología si se trata de una materia
sólida o en su defecto si se trata de un líquido.

EJERCICIOS
01.Mediante una corriente de 3A durante 300s, se depositaron 0.3g de cobre a partir
de una disolución de CuSO₄.Calcule el valor de la constante de Faraday.
Masa atómica: Cu=64 S= 32 O=16

02.En un proceso de cincado se somete a electrólisis el ZnCl₂ fundido haciéndose pasar


una corriente de 3A hasta que se depositan 25.4g de Zn metálico. Determinar el tiempo
en horas que demoró el proceso electrolítico.
Masas atómicas: Zn=65.4 Cl=35.5 1F=96500
CELDAS GALVÁNICAS O CELDAS VOLTAICAS
Cuando la reacciones redox, son espontáneas, liberan energía que se puede emplear para
realizar un trabajo eléctrico. Esta tarea se realiza a través de una celda voltaica (o galvánica).

Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de electrones, (de la


semireacción de oxidación a la semireacción de reducción), se produce a través de un circuito
externo en vez de ocurrir directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo de
electrones (corriente eléctrica) puede ser utilizado.

En la siguiente figura, se muestran los componentes fundamentales de una celda galvánica o


voltaica:

Imagen

¿Cómo funciona una celda galvánica?

En la semiculta anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semi celda


catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que son
liberados en la reacción de oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos conductores
eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones
entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la reducción.
La pila galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo anódico), sumergida en
una disolución de sulfato de zinc, ZnSO4, 1 M (solución anódica) y una lámina de cobre metálico,
Cu (electrodo catódico), sumergido en una disolución de sulfato de cobre, CuSO4, 1 M (solución
catódica).

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de Zn a Zn2+ y la


reducción de Cu2+ a Cu se puede llevar a cabo simultáneamente, pero en recipientes separados
por un puente salino, con la transferencia de electrones, e-, a través de un alambre conductor
metálico externo.

Las láminas de zinc y cobre son electrodos.

Los electrodos son la superficie de contacto entre el conductor metálico y la solución de


semicelda (anódica o catódica). Si los electrodos no participan de la reacción redox (ni se oxida
ni se reduce), se le llama electrodo inerte o pasivo. Cuando participa de la reacción redox,
como es este caso, se denomina electrodo activo.

Recordemos que:

El electrodo en el que se produce la oxidación es el ánodo y en el que se lleva a cabo la


reducción es el cátodo.

Los electrones quedan libres a medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo; fluyen a
través del circuito externo hacia el cátodo, donde se consumen conforme el Cu2+(ac) se
reduce.

Puesto que el Zn(s) se oxida en la celda, el electrodo de zinc pierde masa y la concentración de
Zn2+(ac) en la solución aumenta con el funcionamiento de la celda. De manera similar, el
electrodo de cobre gana masa y la solución de Cu2+(ac) se hace menos concentrada a medida
que el éste se reduce a Cu(s).

Ánodo (oxidación) Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e-


Cátodo (reducción) Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s)
Debemos tener cuidado de los signos que adjudicamos a los electrodos de una celda voltaica.
Hemos visto que se liberan electrones en el ánodo conforme el zinc se oxida y fluyen al circuito
externo. Puesto que los electrones tienen carga negativa, adjudicamos un signo negativo al
ánodo. Por el contrario, los electrones fluyen hacia el cátodo, donde se consumen en la
reducción del cobre. En consecuencia, se confiere un signo positivo al cátodo porque parece
atraer a los electrones negativos.
Con el funcionamiento de la celda, la oxidación del Zn introduce iones Zn2+ adicionales en el
compartimiento del ánodo. A menos que se proporcione un medio para neutralizar esta carga
positiva, no podrá haber más oxidación. De manera similar, la reducción del Cu2+ en el cátodo
deja un exceso de carga negativa en solución en ese compartimiento. La neutralidad eléctrica
se conserva al haber una migración de iones a través un puente salino o como en este caso, a
través de una barrera porosa que separa los dos compartimientos.
Un puente salino se compone de un tubo en forma de "U" que contiene una solución muy
concentrada de un electrólito, (por ejemplo: NaNO3(ac), NH4NO3(ac), NaCl(ac), KNO3(ac),
entre otros) cuyos iones no reaccionan con los otros iones de la celda ni con el material de los
electrodos.

El electrólito se suele incorporar en un gel para que la solución de electrólito no escurra


cuando se invierte el tubo en U.

A medida que se produce la oxidación y la reducción de los electrodos, los iones del puente salino
emigran para neutralizar la carga en los compartimientos de la celda.

Los aniones emigran hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.

De hecho, no se producirá un flujo medible de electrones a través del circuito externo, a menos que
se proporcione un medio para que los iones emigren a través de la solución de un compartimiento
al otro, con lo que el circuito se completa.
III. Bibliografía

Autor: C.L Mantell,


Nombre del libro: Ingeniería electroquímica (información exclusiva de lateoría y
práctica de los procesos electroquímicos industriales de sus aplicaciones y productos)
Editorial.
McGraw-Hill Localización en la biblioteca: TP2552)

Autoes: John O.M Bockris y Amply. K .H Rudy,


Nombre del libro: Electroquímica moderna (volumen 1), 1978.

Autores: Irán N. Levine,


Nombre del libro: Principios de fisicoquímica, sexta edición, 2014,
Editorial: McGraw-Hill.4)

Autor: Raymond Chang Williams Collage,


Nombre del libro: Fisicoquímica, tercera edición,2002,
Editorial: editorial McGraw-Hill.5)

Autor: Thomas Engel Philp Roid,


Nombre del libro: Química física, Primera edición,
Editorial: Pearson, Addison Wesley.6)

Autor: P.W. Atkins,


Nombre del libro: Fisicoquímica (tercera edición).
Editorial:( Addison-Wesley,7)

Autor: Gilbert W. Castellan,


Nombre del libro: Fisicoquímica (segunda edición), 1987

Lincogrrafía
https://www.definicionabc.com/ciencia/conductividad.php

http://blog.utp.edu.co/metalografia/389-2/

https://www.ecured.cu/Electroqu%C3%ADmica

https://www.definicionabc.com/ciencia/conductividad.php

También podría gustarte